Está en la página 1de 23

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y

SOBERANIA ALIMENTARIA
CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO. Artículo 375.
I. Es deber del Estado desarrollar planes de uso,
conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de
las cuencas hidrográficas.
II. El Estado regulará el manejo y gestión sustentable de
los recursos hídricos y de las cuencas para riego, seguridad
alimentaria y servicios básicos, respetando los usos y
costumbres de las comunidades.
LEY Nº 300 de 15 DE OCTUBRE DE 2012 Ley Marco de la
madre tierra y desarrollo integral para Vivir Bien
ARTICULO 4 (PRINCIPIOS)
2. No Mercantilización de las Funciones Ambientales de la
Madre Tierra. Las funciones ambientales y procesos
naturales de los componentes y sistemas de vida de la
Madre Tierra, no son considerados como mercancías sino
como dones de la sagrada Madre Tierra.
SEGURIDAD ALIMENTARIA, capacidad del estado para garantizar a la
población la cantidad suficiente de alimentos naturales, con fácil acceso y de
manera estable, para satisfacer sus necesidades básica. Estrategias
(económicas, ecológicas y sociales) .

Generación de capacidades, vinculadas con el autoabastecimiento de las


comunidades y los pueblos originarios como propuesta multiétnica y
pluricultural, y que el autoabastecimiento este asentado en los espacios
regionales intrínsecamente asociados al control del proceso
productivo de manera autónoma. Se sugiere desarrollar las capacidades a
nivel de las comunidades agrarias, fortalecidas por programas y proyectos, y
que a partir de este desarrollo se logre el ansiado abastecimiento
alimentario.
 SOBERANIA ALIMENTARIA: La soberanía alimentaria es definida como la garantía al acceso físico y
económico a los alimentos inocuos y nutritivos, promoviendo y recuperando las prácticas y tecnologías
tradicionales, asegurar la conservación de la biodiversidad y la protección de la producción local y nacional.
 Garantía estatal del acceso al agua, a la tierra, a los recursos genéticos y a los mercados justos y equitativos.
 RECUPERAR: La autosuficiencia alimentaria, priorizando y garantizando todas las herramientas e
insumos para el sector agrícola de nuestros país. (LMR)
 LLUVIA – GRANIZO – SEQUIA AGROQUIMICO ARTESANAL/AGROUIMICO INDUSTRIAL
Cuatro factores afectan los sistemas agroalimentarios y la producción campesina en Bolivia

 Las comunidades campesinas, desde sus ancestros, han desarrollado la producción agrícola bajo los
principios agroecológicos y que ésta debe ser una obligación por el cuidado de la salud y los derechos
de la madre tierra.
 “Entre las limitaciones que afectan a la producción agrícola también están el minifundio, los
fenómenos del cambio climático, los precios de productos basados en la libre oferta y demanda, la
invasión de la agricultura occidental moderna (entre otros), pues las familias jóvenes, en particular,
tienen espacios muy pequeños para sembrar o para criar sus animales.
 COMPETENCIA DESLEAL DE PAISES VECINOS (EJ. PAPA, HORTALIZAS, CEBOLLA, TOMATE, ETC.) poca
presencia de ADUANA, SENASAG en fiscalización en frontera, contrabando ilegal.
 Se mantiene la pequeña producción agrícola; pese a las desventajas
 MINIFUNDIO/MIGRACION – CAMBIO CLIMATICO – PRECIO/LIBRE MERCADO – ASOCIACION COMUNAL
PRINCIPIO ECOLOGICO
 ABUNDANCIA Y MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA
 TIERRA Y TERRITORIO – GARANTIA DEL ESTADO DE HERRAMIENTAS
 PRESERVACION DEL ECOSISTEMA – :-SE RESPETA O NO
Donde el hombre es parte de un todo
Donde existe interrelación del hombre con la naturaleza
PACHAMAMA - MADRE TIERRA
Paɨx Kɨx
Sɨxɨvɨ
PACHA Tiempo, espacio y tierra
SUELO Kɨx - onɨkiatai
SUBSUELO Ivivrive - kiana kɨx
SOBRE SUELO Ivate - ónɨonɨkiatai
BREVE ANALISIS ACTUAL
• La Pandemia Covid-19 ocasiono incremento de costos/fletes de transporte de carga
marítima, incremento de agroquímicos y plaguicidas necesarios para prevenir, repeler o
controlar plagas de origen animal o vegetal durante la producción, almacenamiento,
transporte y distribución de productos agrícolas, finalmente el conflicto Ucrania – Rusia,
acrecienta la crisis agrícola. (Fosfato Di amónico)
• Países desarrollados incrementaron en 79% su inversión en la agricultura, la proporción
de la ayuda internacional dirigida a la agricultura cayó desde un 20,4% hasta un 3,7%.
• El COVID empujó a la pobreza a 100 MM de personas adicionales). Se estima precios no
competitivos de los cereales básicos maíz, trigo, arroz en un rango de 120% y 180%.
• Oligopolio y monopolio de 4 compañías agrícolas: Cargill, Bunge, Grupo Romero y ADM
controlan juntas casi el 90% del comercio de cereales.
• Existe mayor presión sobre los recursos naturales, mayor escasez de agua y se agrava el
cambio climático (la demanda de agua se incrementará en un 30% el año 2030). El 2050
habrán 9 mil millones de personas en el planeta y la demanda de alimentos se incrementara al
70%
• Incremento poblacional obliga a ampliar la frontera agrícola, para seguridad alimentaria.
Datos: Campaña OXFAM “CRECER”
OLIGOPOLIOS - AGROINDUSTRIALES
El 67% de productos agrícolas de aprox. 9.400 toneladas, son manejadas y
están en manos de transnacionales. Las tres principales empresas en cuanto a
infraestructura de molienda tienen capitales del exterior:
ADM-SAO subsidiaria del gigante  ArcherDaniels Midland (ADM) con base en
Chicago, Estados Unidos. En Sudamérica, ADM trabaja principalmente con el
cultivo de la soya en Brasil. En 1997, comenzó la compra de las acciones de la
Sociedad Aceitera Boliviana (SAO).
CARGILL, De origen estadounidense, tiene presencia en más de 60 países.
Empezó en 1996 en la soya boliviana y para finales de esa década realizó una
importante inversión en la infraestructura portuaria en  Puerto Aguirre.

FINO, la empresa pasó a manos del  Grupo Romero del Perú en 2003. Este grupo opera en varios países de la
región y en Bolivia actualmente posee el 74% de las acciones de Fino a través de su empresa Urigeler
Internacional SA. El negocio principal de  Fino es la molienda de granos oleaginosos debido a su importante
infraestructura de molienda en Santa Cruz y Cochabamba.

GRAVETAL, es de capitales colombianos, el 99% de sus acciones pasaron a manos de la Sociedad de Inversiones
de Capital Inversoja –filial de Petróleos de Venezuela (PDVSA) desarrolla la industria oleaginosa que aproveche
las condiciones de exportación vía Puerto Quijarro, por lo que realizó importantes inversiones en este sentido.
MONOPOLIOS / OLIGOPOLIOS – AGROQUIMICOS
El sector de agroquímicos, en pocas manos. Diez compañías controlan el 95%. Syngenta (23%
del mercado y 10.000 millones de dólares anuales de facturación), Bayer CropScience (17%
7500 millones), Basf (12% 5400 millones), Dow AgroSciences (9,6% 4200 millones) y Monsanto
(7,4% 3200 millones de dólares anuales). Entre 6º y 10º lugar se encuentran DuPont,
Makhteshim (adquirida por la china Agrochemical Company), la australiana Nufarm y las
japonesas Sumitomo Chemical y Arysta LifeScience.) Total entre las diez transnacionales
facturan 41.000 millones de dólares al año
PLAGAS Y ENFERMEDADES FITOSANITARIAS ?
El incremento de exposición química y el impacto en la salud
pública.
“Es una gran mentira argumentar que se ha intensificando en la
producción industrial nacional de agroquímicos y fertilizantes, se
encuentra en peligro la seguridad alimentaria, la población no
tendrá alimentos para sobrevivir”.

En fertilizantes, diez compañías controlan el 41 por ciento del


mercado y facturan 65.000 millones de dólares. Se trata de las
empresas Yara (6,4 por ciento), Agrium Inc (6,3), The Mosaic
SCIELO URUGUAY, alerta: LaCompany (6,2), PotashCorp
privatización (5,4), eCFinsumos
de herramientas Industries (3,8), Sinofert
agrícolas,
Holdings
mediante la Protección severa a la (3,6), K+S intelectual,
propiedad Group (2,7),“SENASAG
Israel Chemicals
adopta (2,4), Uralkali
decisión
804 de la CAN”. (2,2) y Bunge Ltd (2 por ciento).
UNA VISION MAS INTEGRAL Y ARTICULADA
SOBRE LA ALIMENTACION

SEGURIDAD
ALIMENTARIA

SOBERANIA ALIMENTARIA SABER


ALIMENTARSE
PARA
VIVIR BIEN
DERECHO HUMANO
A LA ALIMENTACION

NUEVA AGENDA ALIMENTARIA


REGIONAL
PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN

ECONOMICO
CONOCI- Iniciativas
Económico VISION
MIENTO E
REGIONAL
INNOVACION Comunitarias

Programas FISICO HUMANO


Principales NATURAL
Infraestructura Construcción
Restitución
Social y de una
Ambiental
Productiva Vida Digna

Programas IDENTIDAD
IDENTIDAD SOCIAL
Transversales TERRITO-
CULTURAL Fortalecimiento
RIAL
a Prácticas
Comunitarias
Iniciativas Económicas Comunitarias
 Desarrollo artesanal
ECONO-  Turismo comunitario
MICO  Medicinas tradicionales
 Servicios ambientales
 Producción y transformación de productos no
NATURAL FISICO HUMANO maderables
 Apoyo a la instalación de industrias de aserrio y
secado
SOCIAL  Construcción de industrias de segunda
transformación
Restitución Ambiental

ECONO-
MICO
 Rehabilitación de paisajes forestales
 Recuperación de suelos en proceso de
degradación y degradados
NATURAL FISICO HUMANO

SOCIAL
Infraestructura y Equipamiento
Social y Productivo
ECONO-
MICO
 Construcción y equipamiento de centros
educativos y de salud
 Plan de energía y energías alternativas
NATURAL FISICO HUMANO
 Construcción de infraestructura productiva

SOCIAL
Construcción de una Vida Digna
 Servicio de salud familiar, intercultural y comunitaria
ECONO-
 Atención materna y neonatal culturalmente adecuados
MICO  Plan alimentario comunitario (desayuno y almuerzo
escolar) con soberanía
 Desnutrición cero
NATURAL FISICO HUMANO  Escuelas de artes, oficios, memoria oral y tradiciones
 Centros de formación técnica y tecnológica
 Carnetización
 Alfabetización: “Yo si puedo, Yo si puedo seguir”
SOCIAL
 Recuperación de lenguas originarias
Fortalecimiento de
Prácticas Comunitarias
ECONO-
MICO
 Formulación de Planes de Desarrollo Integral
Comunitario
NATURAL FISICO HUMANO  Sistemas de información y monitoreo
comunitario del desarrollo integral
 Gestión institucional, técnica y
SOCIAL
administrativa
 Reconstitución de sistemas comunitarios
 Tecnologías de información y comunicación
Derechos indígenas y campesinos

Aunque existen normativas de avanzada para la protección de los


derechos de las familias y comunidades rurales, queda mucho por
hacer para el ejercicio efectivo de tales derechos.
Recuperar experiencias y sistematizarlas, a partir de casos
emblemáticos y acciones en curso.
Atentado de los Estados sobre tierras colectivas.
Conflictos territoriales (extractivismo).
Incremento de la violencia y el papel pasivo de los Estados.
Transformaciones institucionales, minimización de estructuras
estatales de protección y fomento.
Dependencia político partidaria de las organizaciones del campo.
PROPUESTA

En las comunidades generar grupos especializados


para sensibilizar en temáticas de tierra, territorio
y medio ambiente, hablar directamente en
nuestros entornos sobre estas temáticas y dar a
conocer las normas de protección en estos
contextos, para el uso de fertilizantes y
agroquímicos naturales, como también plaguicidas
para contrarrestar las enfermedades fitosanitarias,
empero no deben afectar a la Madre Naturaleza.
OBJETIVOS:
 Caracterizar el manejo integrado de plagas y el manejo post-cosecha efectuados
actualmente por los productores. Poco control de MDRyT en las aspersiones de
plaguicidas y pesticidas que afectan la salud de la población cuando estos son
aplicados en demasía.
 Proponer alternativas para mejorar el manejo integrado de plagas y el manejo
post-cosecha, para combatir las enfermedades fitosanitarias.
 Capacitar a técnicos de entidades nacionales y sub-nacionales en innovaciones
de manejo integrado de plagas y de manejo post cosecha en la agricultura.
 Preparar, en conjunto con técnicos de las instituciones públicas, contenido para
materiales de divulgación masiva, usando TIC, hacia los productores con el
objetivo de que éstos cuenten con información necesaria para mejorar el
manejo integrado de plagas y de post cosecha.
 El uso de bioindicadores para prever el comportamiento de la lluvia; la
fertilización del suelo sin agroquímicos; y la mantención del equilibrio entre la
agricultura y la ganadería
DIAGNOSTICO
Problemática
 Pérdida de biodiversidad, productividad natural, pastos, bofedales. Noción de centro de origen
y diversidad, algunas de ellas especies cultivables y domesticadas para la alimentación.
 Emisiones, incendios para la agricultura y ganadería.
 Impacto de sustancias químicas y desechos peligrosos.
 Contaminación de aguas, industrial y urbano, que termina en la agricultura.
 Agua , no se tiene una cuantificación oficial cuantificada de los volúmenes por sector. Presentan
información del Banco Mundial, poco confiable.
Líneas de acción
 Desarrollo de capacidades y fortalecimiento a las organizaciones agropecuarias
 Gestión agropecuaria para reducción de vulnerabilidades, mecanismo conjunto para la seguridad
alimentaria con soberanía.
 Gestión de capacidades humanas en el nivel nacional, departamental y municipal para la gestión
de riesgo con enfoque sectorial.
Acciones
 Programa nacional de alimentos ecológicos con sistemas sustentables (única
mención a adaptación).
 Definición. Agricultura sostenible: Proceso dinámico, que depende de la
participación de la población en el uso de los recursos naturales, en el que los
usuarios del suelo y las familias de los pequeños agricultores, asumen la
responsabilidad por la gestión del medio ambiente de manera económicamente
eficiente, teniendo como meta a largo plazo, preservar la base de los recursos
naturales.
Instrumentos
 Sistema de Alerta Temprana.
 Fortalecimiento y ampliación de la gestión de riesgo en los municipios.
 Sistemas de información para la prevención y mitigación de riesgos en la
producción agropecuaria.
 Vigencia y ampliación del seguro agropecuario.
Conclusiones / recomendaciones

 Se recomienda efectuar esfuerzo interinstitucional y organizacional, para gestionar recursos para apoyo a
la agricultura y la mejora en la tecnología de producción y la capacitación de los técnicos que apoyen la
gestión de campo

 La ausencia de programas de preparación de suelo, selección y desinfección de la semilla, manejo


nutricional y fitosanitario, redundan en muy bajos rendimientos de toneladas por hectárea

 La producción de productos agrícolas es una producción muy artesanal en manos de muchos agricultores
con pequeñas parcelas del cultivo de no más de 1 hectárea. El manejo tan artesanal no permite garantizar
buena calidad de producto en todo el año

 Se recomienda revisar la planificación agrícola, para la buena calidad productiva y que éste se motive a
desarrollar experiencias.

 El manejo nutricional y fitosanitario es muy deficiente favoreciendo la presencia de cochinilla, wilt,


fusarium y otra plagas principalmente. Ausencia de Estado respecto al control y dispersion de los
plaguicidas lo que refiere el Limite Máximo de Residuos “LMR”
Conclusiones / recomendaciones

 El manejo incorrecto de plaguicidas provoca que el productos registre residuos de


plaguicidas y en consecuencia la exportación del producto se viene reduciendo
significativamente

 Si los agricultores no se organizan de mejor manera y no están dispuestos a mejorar la


forma de producción, en pocos años es posible que la seguridad alimentaria se reduzca al
mínimo

 “Los oligopolios transnacionales capitalistas que operan con la agricultura,


invadieron todo el sistema agroalimentario” Bolivia adopta Decisión 804, a través
de SENASAG en relación a los Plaguicidas de uso agrícola (decreto de 2016)
dispone que la evaluación se realizará por el Ministerio de Desarrollo Rural y
Tierras - evaluación agronómica; Ministerio de Salud- evaluación toxicológica; y
Ministerio de Medio Ambiente y Agua - evaluación eco-toxicológica. Lo negativo
de la norma es que obliga a registrar plaguicidas, composiciones y soluciones
generando derecho de propiedad intelectual de composiciones que ya existen en
el mundo, que al ser patentados en el registro SENASAG solo los oligopolios
transnacionales pueden operan en el sistema agroalimentario de Bolivia.
Crisis de los Sistemas Forestales
Avance
Frontera
Agrícola
Conversión
Uso del
Suelo
Presión externa

Cambio en
Estrategias de
Subsistencia

Explotación
Maderera Deterioro
Descontrolada e Ambiental
Ineficiente

MAYOR
VULNERABILIDAD
Preguntas que es necesario responder

Cuál es el punto de quiebre entre variabilidad climática “natural” y cambio
¿

climático?
 ¿Cuál es la causa/efecto entre lo local, periférico, regional y global?
 ¿Cuál la responsabilidad de los distintos actores rurales, agricultura?
 ¿Cuáles son los sistemas de incentivos para los productores que conciben medidas de
adaptación?
 ¿Cómo se resuelve el desbalance general de nutrientes, afectación campo-ciudad,
producción-consumo?
 ¿Cuánto se aplica el enfoque de progresividad de las acciones, dado que el planeta se
encuentra en emergencia?
 ¿Porqué si son conocidos los problemas y las soluciones, en términos de
sostenibilidad, no se adoptan medidas en los territorios? ¿son realmente conocidos
los problemas y las soluciones?
 ¿Quiénes son los actores que obstaculizan la adopción de medidas?

También podría gustarte