Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA Y AGRIMENSURA

“REDES DE CONTROL HORIZONTAL Y VERTICAL GEODESICOS’’

______________________________________________________

PRESENTADO POR:

LAURA TICONA, Yudith Nelida

LEON AQUINO, Judith Yaquelin

LIVISI LAURA, Olger James


MAMANI ALVARADO, Maribel

DOCENTE: FLORES FLORES, Víctor Cipriano

SEMESTRE: IV

GRUPO: B

Puno-Perú-2021
ii

DEDICATORIA
.
Este presente trabajo está

dedicado primeramente a Dios y

luego a todas las personas que nos

han apoyado y han hecho que el

trabajo se realice con normalidad.

Muy en especial al ING. VICTOR

FLORES FLORES, por inculcarme

con sus buenos conocimientos y sus

sabios consejos.
iii

RESUMEN

El objetivo principal de esta monografía es dar a conocer la importancia sobre las redes de

control geodésico (horizontal - vertical) de un sistema y unos procedimientos para la evaluación

de los parámetros que se utilizan en el control de calidad de las estaciones y de los datos

proporcionados por una red geodésica permanente GNSS. Donde se establecen algoritmos que

garantizan una mayor eficiencia y rapidez en el control de calidad de este tipo de redes

geodésicas. Además del control de calidad sobre las estaciones y los datos, se presenta una

metodología para realizar el cálculo y ajuste de una red geodésica regional de estaciones GNSS,

a partir del cual se obtienen series temporales de coordenadas que son utilizadas para realizar el

control geodésico de la red.


iv

INDICE

DEDICATORIA.........................................................................................................................ii

RESUMEN................................................................................................................................iii

INDICE......................................................................................................................................iv

INTRODUCCION......................................................................................................................7

ABSTRACT................................................................................................................................8

CAPITULO I...............................................................................................................................9

REDES DE CONTROL GEODESICO HORIZONTAL Y VERTICAL...................................9

1.1 OBJETIVOS.....................................................................................................................9

1.1.1 Objetivo General........................................................................................................9

1.1.2 Objetivos Específicos.................................................................................................9

1.2 JUSTIFICACION..........................................................................................................9

CAPITULO II...........................................................................................................................10

MARCO TEÓRICO..................................................................................................................10

2.1. MARCO CONCEPTUAL..............................................................................................10

2.1.1. Geodesia..................................................................................................................10

2.1.2. geoide......................................................................................................................10

2.1.3. topografía................................................................................................................10

2.1.4. Datum......................................................................................................................10
v

2.2.5. levantamientos de control.......................................................................................11

2.2. CONTROL HORIZONTAL..........................................................................................12

2.2.1. Medida de ángulos horizontales..............................................................................12

2.2.2. Medida de distancias...............................................................................................13

2.2.3. Triangulación..........................................................................................................14

2.2.4. Monumentación......................................................................................................14

2.3. CONTROL VERTICAL................................................................................................15

2.3.1. Medida de Ángulos Verticales................................................................................15

2.3.2. Nivelación...............................................................................................................16

2.3.3. Parámetros Meteorológicos a considerar................................................................17

CAPITULO III..........................................................................................................................18

METODOLOGIA.....................................................................................................................18

3.1 Técnicas e instrumentos de recolección de datos............................................................18

3.2 Población y muestra........................................................................................................18

3.3 Procesamiento de la Información.......................................................................................18

CAPITULO IV..........................................................................................................................19

ANALSIS Y RESULTADOS...................................................................................................19

4.1 GENERALIDADES.......................................................................................................19

4.2 CONTROL HORIZONTAL...........................................................................................19

4.3 CONTROL VERTICAL.................................................................................................25


vi

4.4 EQUIPOS.......................................................................................................................26

CAPITULO V...........................................................................................................................27

CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES.......................................................................27

5.1 CONCLUSIONES..........................................................................................................27

5.2 RECOMENDACIONES.................................................................................................27

BIBLIOGRAFIA......................................................................................................................29

ANEXOS..................................................................................................................................31
7

INTRODUCCION

El desarrollo del trabajo ‘‘Redes de Control Geodésicos Horizontales y Verticales’’ es con el

objetivo de dar a conocer la importancia del buen uso de las coordenadas geodésicas , siendo

desconocidos por técnicos y profesionales.

En el capítulo I, se desarrolló el problema de investigación, de cómo determinar que las

coordenadas geodésicas darán mayor precisión en el levantamiento y replanteo topográfico, así

también el objetivo de la misma.

En el capítulo II, se explicó el marco teórico, mencionamos algunos antecedentes y todo el

marco conceptual, dando a conocer el procedimiento de la obtención de resultados, en este

capítulo detallamos nuestra hipótesis y variables.

En el capítulo III, se desarrolló la toda la metodología de la investigación.

En el capítulo IV, hacemos mención a todo el desarrollo del trabajo de investigación y

posteriormente daremos a conocer con los resultados, discusión del mismo, conclusiones y

recomendaciones, el desconocimiento que ocurre frecuentemente en nuestro medio, al usar

equipos de última generación, lo que nos obliga a contar con capacitaciones para estar a la

vanguardia de los avances científicos y técnicos


8

ABSTRACT

The main objective of this monograph is to show the importance of geodetic control networks

(horizontal - vertical) of a system and procedures for the evaluation of the parameters used in the

quality control of stations and data. provided by a permanent GNSS geodetic network. Where

algorithms are established that guarantee greater efficiency and speed in the quality control of

this type of geodetic networks. In addition to the quality control on the stations and the data, a

methodology is presented to perform the calculation and adjustment of a regional geodetic

network of GNSS stations, from which time series of coordinates are obtained that are used to

perform the geodetic control of the net..


9

CAPITULO I

REDES DE CONTROL GEODESICO HORIZONTAL Y VERTICAL

1.1 OBJETIVOS

1.1.1 Objetivo General

Determinar las redes de control geodésico horizontal y vertical.

1.1.2 Objetivos Específicos

Mejorar la precisión en las coordenadas geodésicas.

Determinar el uso de las coordenadas geodésicas en el levantamiento y replanteo topográfico.

1.2 JUSTIFICACION

Para el presente trabajo, se utilizó el método aplicativo, utilizado frecuentemente en la ciencia

y tecnología. Los datos e información recopilada y procesada han servido de sustento para esta

investigación de la precisión de las coordenadas geodésicas mediante las redes de control, en los

levantamientos y replanteos topográficos. Teniendo en cuenta el gran avance de la tecnología y

la exigencia del mundo moderno en obtener elevados niveles de precisión en los levantamientos

y replanteos topográficos, así como en la posición geodésica, geográfica y cartográfica, aparece

el uso del GPS o SPG (Sistema de Posicionamiento Global o Global Positioning System), esta

tecnología de última generación es desarrollada con el propósito de generar precisiones

milimétricas, en la actualmente no es aplicada correctamente, generando errores en los

levantamientos y replanteos topográficos.


10

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. MARCO CONCEPTUAL

2.1.1. Geodesia

Es la ciencia que tiene como fin principal la determinación de la figura de la tierra, el

posicionamiento de los puntos sobre la superficie física terrestre y el estudio del campo de la

gravedad externo del planeta. Benavidez, A. (2006).

2.1.2. geoide

Es la superficie física equipotencial del campo de gravedad terrestre que mejor ajusta al nivel

medio del mar local o globalmente. Del Blanco, A. (2006).

2.1.3. topografía

Es además la ciencia y la técnica de realizar mediciones de ángulos y distancia en extensiones

de terreno lo suficientemente reducidas como para poder despreciar el efecto de la curvatura

terrestre, para después procesarlas y obtener así coordenadas de puntos, direcciones, elevaciones,

áreas o volúmenes, en forma gráfica y/o numérica, según los requerimientos del trabajo.

McCorman, J. (2008).

2.1.4. Datum

Es un Sistema de Referencia Geodésico definido por la superficie de referencia precisamente

posicionada y mantenida en el espacio; y es generada por una red compensada de puntos. Para

cada nación es normal encontrar dos superficies de referencia definidas de diferentes maneras,

porque se ha hecho una clara separación entre la determinación de las posiciones para el

horizontal y para el vertical. Guizado M.(2011).


11

 Datum Horizontal: Punto de referencia geodésico para los levantamientos de control

horizontal, del cual se conocen los valores: latitud, longitud y azimut de una línea a partir

de este punto y los parámetros del elipsoide de referencia. Mientras que el uso del

elipsoide como referencia para alturas es impráctico, para las coordenadas horizontales,

latitud y longitud, es amplio. También se determina como el modelo matemático de la

tierra que se usa para calcular las coordenadas geográficas de puntos. Zuñiga, W (2010).

 Datum Vertical: El primer elemento necesario para la definición de la altura es la

superficie de referencia.

Una vez establecida ésta, se especifica la dirección ortogonal necesaria para la medida de

elevación, así como el desarrollo de la escala a lo largo de la dirección desde el sistema

de referencia adoptado.

Se pueden definir sistemas de altura como:

‘h’ Altura elipsoidal: adoptada como superficie de referencia a un elipsoide de dos ejes.

‘H’ Altura ortométrica: toma como referencia una superficie equipotencial de campo de

fuerza de gravedad, aproximada al MSL = NMM (Nivel Medio del Mar) aislado de las

oscilaciones periódicas y corregido de las variaciones no periódicas.(glosarios@servidor-

alicante.com, 2015)

2.2.5. levantamientos de control

Son llamados levantamientos de control porque se utilizan principalmente para determinar

con precisión la posición de puntos que sirven para iniciar o para terminar o "cerrar" una

poligonal. Torres, A. y Villate, E. (2001).


12

2.2. CONTROL HORIZONTAL.

Lo podemos definir como el conjunto de procedimientos y operaciones de campo y gabinete

destinado a determinar las coordenadas geodésicas de puntos sobre el terreno convenientemente

elegidos y demarcados con respecto al sistema ITRF92 Época 1988.0 con el cual trabaja el

sistema WGS-84.

Son vértices o puntos localizadores a nivel nacional regularmente en las zonas altas,

y están señalados con una placa de 9cm. De diámetro y en su superficie está plasmado

el nombre de este que regularmente es el nombre del lugar donde se encuentre

ubicado. Estas placas poseen coordenadas (x, y, z), ósea, coordenadas de latitud,

longitud y elevación. Al unirse todos estos puntos forman lo que se llama la red de

triangulación nacional.(Melo, 2000)

Para levantamientos geodésicos se podrán utilizar los métodos que se enlistan a continuación

o sus combinaciones. La selección de cualquiera de ellos cuando sea posible optar entre dos o

más, deber estar ligada a las consideraciones económicas y a su capacidad relativa para producir

los resultados esperaos, los que deben formar parte de los criterios contemplados en el pre-

análisis y diseño del levantamiento.(hidronav, 2013)

2.2.1. Medida de ángulos horizontales

Antes de que los equipos de medición efectúen trabajos en el campo se deberá verificar que

hayan cumplido con su programa de mantenimiento y calibración según corresponda.

Se deberán utilizar teodolitos geodésicos de precisión con capacidad de lectura de 0.2’’

a 1.0 segundo de arco de acuerdo con el orden de exactitud requerido. Todo teodolito deberá
13

ajustarse a las pruebas que correspondan y ajustarse debidamente en el campo, previo al inicio de

las medidas y al final de las mismas.

Las direcciones azimutales deberán de medirse con precisión de lectura al segundo entero en

una serie de 04 reiteraciones.

Cuando los valores inicial y final de las lecturas en la estación origen, tanto en PD como en

PI, difieren en más de 05 segundos se deberá de repetir la reiteración, y en cada reiteración, la

diferencia entre las lecturas de los segundos PD y PI de una misma dirección no podrá se mayor

de 10 segundos, en caso sea la diferencia mayor, la reiteración de esta dirección deberá de

repetirse.(castillo, 2001)

2.2.2. Medida de distancias

Para la medición de distancias se utilizarán distanciómetros electrónicos que utilicen radiación

electromagnética, del tipo electro-óptico.

Queda a criterio el empleo de cintas o alambres. Los distanciómetros que se empleen deberán

tener una precisión dentro de 5mm.

Para la parte del error, más una parte variable comprendida en 2 partes por millón de la

distancia medida, expresadas en centímetros.(hidronav, 2013)


14

2.2.3. Triangulación

Se llama triangulación el método en el cual las líneas del levantamiento forman figuras

triangulares, de las cuales se miden solo los ángulos y los lados se calculan trigonométricamente

a partir de uno conocido llamado base.

En general la triangulación comienza con la creación de redes que consisten en grandes

triángulos. Esta red, en que la longitud de lado de los triángulos es de casi 30 km, se llama red de

primer orden. Dentro de esto se señalan puntos de triangulación de segundo orden a una distancia

de 15 km y de tercer orden a una distancia de 6 a 7 km. Las redes de primer, segundo y tercer

orden son denominadas en conjunto, red de triangulación de orden superior (las distancias

medias de los puntos de las redes de triangulación de diferentes órdenes pueden diferir del arriba

expuesto según los países).

La triangulación constituye el método clásico conocido para el desarrollo de los

levantamientos geodésicos horizontales, mediante un procedimiento que determina las longitudes

de los lados de un sistema de triángulos interconectados, con base en la medida de algunos lados

y de todos los ángulos. Szentesl, A. (1980).

2.2.4. Monumentación

El establecimiento físico de las marcas puede ser ejecutado por las brigadas de

reconocimiento, siguiendo las normas generales que se indican a continuación:


15

Todo punto de la Red Geodésica deberá estar materializado en el terreno mediante el

establecimiento de marcas de concreto que de tal manera asegure su permanencia y estabilidad.

En relación con la permanencia de las marcas, se deberá ejercer el criterio de construidos con

la solidez que las circunstancias locales aconsejen en función de las posibilidades de pérdida o

destrucción.

Toda marca deberá llevar en su parte superior una inscripción que lo identifique,

preferiblemente mediante una placa metálica grabada y empotrada. La inscripción deberá

contener al menos indicación del organismo que estableció la marca, fecha, tipo de

levantamiento. (hidronav, 2013)

2.3. CONTROL VERTICAL.

Para el control vertical se podrá utilizar el método de nivelación geométrica, diferencial, o el

método de nivelación trigonométrica. La selección de uno, cualquiera de ellos, deberá estar

ligado a consideraciones relacionadas con el propósito, utilidad de levantamiento y capacidad

relativa para producir los resultados esperados, los que deben formar parte de los criterios

contemplados en el preanálisis y diseño del ante proyecto.(godoy oriundo, 2016)

2.3.1. Medida de Ángulos Verticales

Se medirán, con precisión de dirección de lectura al segundo entero, las distancias cenitales de

todas las estaciones colimadas, en PD y PI de 02 reiteraciones, y ellas no podrán diferir en más

de 10 segundos.

Cada medición solo vendrá cuando PD + PI = 360° +-15’’, en caso exceda este valor se

repetirá la medición
16

2.3.2. Nivelación

Para los levantamientos geodésicos verticales se podrá utilizar el método de nivelación

diferencial o método de nivelación trigonométrica. La selección de uno, cualquiera de ellos,

deberá estar ligada a consideraciones relacionadas con el propósito, utilidad de levantamiento.

Nivelación Trigonométrica

Son procedimientos trigonométricos, mediante la medida de ángulos verticales y distancias,

para medir el desnivel entre un punto A y otro B. Se estaciona un instrumento en A y se mide el

ángulo vertical y la distancia reducida en B.

. Nivelación Diferencial

Las nivelaciones son operaciones que permiten medir la diferencia de alturas ortométricas o

elevaciones del Geoide entre puntos o su referencia en elevación.


17

2.3.3. Parámetros Meteorológicos a considerar

Antes de efectuar una medición ya sea de ángulos o distancias, se deberá de tomar en cuenta

la presión atmosférica y temperatura del aire, las cuales serán aplicadas para corregir cada ángulo

y cada distancia medida.

Para determinar la corrección atmosférica con una precisión de 1ppm, se deberá medir la

temperatura aire con una precisión de 1°C y la presión atmosférica, con una precisión de 3mb,

para finalmente obtenerla por mediciones.(hidronav, 2013)

Por otro lado, cuando se hacen mediciones con una estación total, se obtendrán diferentes

alcances de medición, dependiendo de las condiciones ambientales:

Medición de distancia con prisma (>3,5km)

 Condición A: Muy brumoso, visibilidad 5 km; o mucho sol con fuerte centello por el

calor.

 Condición B: poco brumoso, visibilidad aproximado a 20km; o parcialmente soleado y

poco centello por el calor.

 Condición C: cubierto, sin bruma, visibilidad aproximado a 40km; sin centello del aire.

Medición de distancia sin prisma

 Condición D: objeto intensamente iluminado, fuerte centello por el calor.

 Condición E: objeto en movimiento, o con nubosidad.

 Condición F: durante el crepúsculo, de noche o bajo tierra.


18

CAPITULO III

METODOLOGIA

3.1 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

En este trabajo utilizaremos el método deductivo y la observación directa. Se procedido al

análisis de la bibliografía con respecto al trabajo que se va realizar, asimismo se estableció la

metodología a usarse para el desarrollo y la verificación del trabajo según las siguientes etapas:

planteamiento, reconocimiento, cálculos, evaluación y memoria de trabajos.

3.2 Población y muestra

En el siguiente trabajo se establecerá los puntos geodésicos, que están ubicados en el

departamento de Cusco, Provincia de Quillabamba. Este estudio se realizo 12, de febrero del

2008.

3.3 Procesamiento de la Información

En primer lugar, se tuvo en cuenta el análisis documental, donde se consideraron las fuentes

bibliográficas, de resumen, de párrafo; que nos sirvieron para estructurar el marco teórico

referencial y conceptual, con la ayuda de una computadora.


19

CAPITULO IV

ANALSIS Y RESULTADOS

4.1 GENERALIDADES

Establecer puntos de control con equipos geodésicos Diferenciales (GPS), a lo largo del

Proyecto, para realizar diversos trabajos geodésicos y topográficos.

4.2 CONTROL HORIZONTAL

Para el control Horizontal, se utilizó el método de Diferencial o Estático con GPS, la cual

consiste en colocar un equipo GPS Master (BASE), en el Punto Geodésico con coordenadas

conocidas, CUSCO de Orden B, del Instituto Geográfico Nacional del Perú (IGN), ubicado al

frente de las oficinas de la Comandancia de la IV Región Militar, en la cuadra 8 de la Av. Paseo

de los Héroes.

Los valores de las coordenadas y elevaciones, proporcionados el IGN, en el datum

WGS-84, se muestran en el cuadro siguiente:

COORDENADAS UTM : ZONA 19 South

Nr Nombr Altura Geoidal


Norte Este
o e

1.- CUSCO 8,502,933.350 178,013.584 3,367.299

COORDENADAS GEOGRAFICAS
20

Nr Altura Geoidal
Nombre Latitud Longitud
o

1.- CUSCO 13ø31'27.27186" 71ø58'27.81238"O 3,412.437

Se adjunta la ficha Técnica proporcionada por el I.G.N. (Anexo B)

Luego, como base en este punto se estableció las coordenadas de 08 puntos geodésicos los

cuales se muestran en el siguiente cuadro:

Nro Nombre

1.- ALFAMAYO

2.- CHALAN

3.- PTE-CHAULLAY-

4.- QUILLABAMBA-A

5.- GRIFO-A

6.- ALFAMAYO-B

7.- CHAULLAY-B

8.- CRUZ

Los receptores GPS diferenciales (Base y Rover), recibieron las ondas de radio emitidas por

los satélites simultáneamente.

Los parámetros para la medición, que se establecieron para este trabajo fueron los siguientes:

- Sistema Estático Diferencial GPS.


21

- 1 GPS Master y 2 GPS Rover.


- 1:30 hrs. aprox. continua de toma de información por punto como mínimo.
- 4 satélites como mínimo, 3 para la posición y 1 para la altura.
- Intervalo de toma de información cada 10 segundos.
- Elevación de máscara para los satélites de 13 grados.
- GDOP menor a 7, para considerar buena la información.

Los puntos de control establecidos, fueron ubicados y monumentados por el

cliente.

Después de que los receptores GPS captaron la información satelital necesaria, para la

determinación de las coordenadas, esta es transferida a la computadora utilizando el programa

TGO v1.5 de Trimble Navigation (Trimble Geomatic Office) y Sky v2.3 de Leica.

La información es analizada y se realiza el post proceso de las líneas base y posteriormente el

Ajuste de Redes, para la determinación de los valores de las coordenadas.

Los valores de las coordenadas obtenidas, se muestran en el cuadro siguiente:


22

A.- SISTEMA: WORLD GEODESICO SYSTEM (WGS-84)

COORDENADAS UTM : ZONA 18 South

Nr Altura
Nombre Norte Este
o Geoidal

1.- ALFAMAYO 8,554,253.2 781,306.6 2,446.2

69 58 91

2.- ALFAMAYO-B 8,554,233.7 781,084.8 2,423.1

19 05 26

3.- CHALAN 8,560,984.3 770,252.7 1,788.8

56 75 23

4.- GRIFO-A 8,561,075.0 770,367.4 1,803.9

25 25 80

5.- CHAULLAY-B 8,561,137.3 755,210.4 1,128.5

27 47 79

6.- PTE- 8,560,934.0 755,276.8 1,129.8

CHAULLAY-A 49 90 53

7.- QUILLABAMB 8,574,860.1 750,528.5 1,086.8

A-A 43 18 78

8.- CRUZ 8,575,917.3 749,729.4 1,167.3

44 24 56

COORDENADAS GEOGRAFICAS

N Nombre Latitud Longitud Altura


23

ro Geoidal

1. ALFAMAYO 13ø03'53.436 72ø24'21.729 2,487.

- 53"S 33"O 173

2. ALFAMAYO- 13ø03'54.146 72ø24'29.082 2,463.

- B 16"S 03"O 999

3. CHALAN 13ø00'18.132 72ø30'30.616 1,828.

- 62"S 58"O 406

4. GRIFO-A 13ø00'15.147 72ø30'26.843 1,843.

- 32"S 46"O 559

5. CHAULLAY- 13ø00'17.814 72ø38'49.596 1,167.

- B 56"S 00"O 302

6. PTE- 13ø00'24.406 72ø38'47.329 1,168.

- CHAULLAY-A 41"S 71"O 600

7. QUILLABAM 12ø52'52.843 72ø41'29.009 1,124.

- BA-A 26"S 40"O 018

8. CRUZ 12ø52'18.688 72ø41'55.817 1,204.

- 21"S 25"O 358

Además se adjunta el cuadro indicando los factores de corrección, para realizar las

correcciones correspondientes en campo (Sistema Plano o Topográfico).

FACTORES DE CORRECCION

N Nombre Factores

Escala Altura Combina


24

ro do

1.- ALFAMAYO 1.0005 0.9996 1.000189

79 10

2.- ALFAMAYO- 1.0005 0.9996 1.000191

B 78 14

3.- CHALAN 1.0005 0.9997 1.000217

04 13

4.- GRIFO-A 1.0005 0.9997 1.000215

04 11

5.- CHAULLAY- 1.0004 0.9998 1.000223

B 06 17

6.- PTE- 1.0004 0.9998 1.000223

CHAULLAY-A 06 17

7.- QUILLABAM 1.0003 0.9998 1.000200

BA-A 77 24

8.- CRUZ 1.0003 0.9998 1.000183

72 11

Los Reportes de Post-proceso de los Base-Lines, se muestran en el Anexo C, y el reporte del

ajuste de redes en el Anexo D.

Las Descripciones de los puntos geodésicos se encuentran en el anexo E.


25

4.3 CONTROL VERTICAL

Para el control vertical, (elevaciones) se ha utilizado la corrección por el modelo de

ondulación EGM96, que es el más adecuado actualmente.

4.4 EQUIPOS

 GPS DIFERENCIAL
26

o Frecuencia: L1/L2 o Marca : Trimble Navigation o Modelo: 5700

 GPS DIFERENCIAL

o Frecuencias: L1/L2
o Marca: Leica
o Modelo: System 300

 3.2.1.- GPS DIFERENCIAL

o Frecuencias: L1/L2
o Marca: Leica
o Modelo: SR-530
- 01 Computador Pentium IV

 SOFTWARE

o TGO v1.5 - Trimble Geomatic Office Trimble Navigation

o SKY v2.3 Leica


27

CAPITULO V

CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

La topografía en situ no corresponde a la del proyecto, este problema se presenta al no

georreferenciar debidamente el trabajo y al no utilizar el factor escala (k) al inicio de cada

levantamiento y replanteo topográfico, generalmente ocurre en muchos proyectos de menor y

mayor dimensión.

Al no contar con puntos monumentados físicamente in situ, al no identificar los diversos

factores que alteran la precisión de las coordenadas geodésicas y al no configurar los equipos

(estación total), tendríamos errores en los levantamientos y replanteos topográficos, retrasaría el

inicio de la obra.

Usando correctamente las coordenadas geodésicas y aplicando el factor escala (K),

obtendríamos mayor precisan en las medidas topográficas, sin embargo, en la actualidad no se

cumple, afectando económicamente al proyecto, en la partida de topografía en un 13.1%, un

monto adicional, para realizar nuevos trabajos topográficos.

5.2 RECOMENDACIONES

Utilizar equipos calibrados con sus respectivos accesorios estáticos para evitar la acumulación

de error horizontal y vertical.

Todo levantamiento topográfico se debe realizar, con la puesta de puntos geodésicos

debidamente monumentados en lugares estratégicos, de esta manera evitar la destrucción del

mismo por diferentes factores, todo este proceso tiene la finalidad de contar con las coordenadas

geodésicas.
28

Contando con todos los elementos geodésicos, se debe configurar el equipo topográfico que

se va a emplear en dicho trabajo, ingresando la constante del factor escala “K”, de esta manera se

evitan los erros en campo y el proyecto estaría correctamente georreferenciado.

Teniendo un buen desempeño topográfico los proyectos no sufrirían alteraciones económicas

en dicha partida.
29

BIBLIOGRAFIA

 Benavidez, A. (2006). Geour06 – modelo geoidal gravimétrico. Uruguay

 Castillo, Jeny. (2001, mayo 16). Topografia: Medición ángulos horizontales y

operaciones de campo para tu escuela.

https://html.rincondelvago.com/topografia_medicion-angulos-horizontales-y-

operaciones-de-campo.html

 Datum horizontal (Topografía, Geodesia y GPS) (Spanish/English/French). (2015,

agosto 13). [Text]. glosarios@servidor-alicante.com; glosarios@servidor-alicante.com.

https://glosarios.servidor-alicante.com/topografia-geodesia-gps/datum-horizontal.

 Del Blanco, A. (2006). redacción de procedimientos para mediciones en la obra pública.

Uruguay.

 Godoy Oriundo, E. (2016). Cap02.pdf.

https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/Tesis/Ingenie/godoy_oe/cap02.pdf

 Guizado, M (2011). puntos geodésicos y estación de rastreo permanente a nivel

nacional y aplicación del catastro. SNCP-PERU.

 Hidronav. (2013). Normas tecnicas hidrograficas.

https://www.dhn.mil.pe/Archivos/Oceanografia/normastecnicas/NormasTecnicasHidrogr

aficasN%C2%B029.pdf

 McCorman, J.(2004). topografía. Meximo: editorial Limusa S.A de C.V.

 Melo, Edua. (2000, octubre 18). Topografía: Control Horizontal en la República

Dominicana para tu escuela. https://html.rincondelvago.com/topografia_control-

horizontal-en-la-republica-dominicana.html
30

 Torres, A. y Villate, E. (1997). topografía: prensa moderna impresores S.A

 Zuñiga, W. (2010). Topografía geodesia y cartografía. Primera edición. Grupo

universitario S.A.C. PERU.


31

ANEXOS
32
33
34

También podría gustarte