Está en la página 1de 61

Escuela para padres y su relación en el rendimiento

académico de los estudiantes del primer grado en la


institución educativa nº 821204 Las Quinuas - San Juan
-Cajamarca – 2018.

TESIS PARAR OBTAR EL GRADO ACADÉMICO DE:


MAGISTER EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN DOCENCIA Y
GESTIÓN EDUCATIVA

AUTOR:
Br. MARÍA ELENA LLANOS BARDALES

ASESOR:
Dr. FERNANDO MARTÍN VERGARA

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Evaluación y Aprendizaje

PERU – 2018

1
PÁGINA DEL JURADO

--------------------------------------------------------------

PRESIDENTE

-----------------------------------------------------------------

SECRETARIO

-----------------------------------------------------------------

VOCAL

2
DEDICATORIA

A mi familia, mis hijos: Antony, Katya y Angie por su comprensión y apoyo constante
en todo momento dándome ánimo para seguir adelante día a día; también a mi
esposo por confiar en mí, guiándome con su sabios consejos en toda mi vida
profesional.

3
AGRADECIMIENTO

A dios por brindarme la vida y la salud para alcanzar un nivel más en mi formación
personal, profesional como persona de bien dentro de la sociedad y de esta manera
haciendo posible que conozca mejor el mundo.

Este trabajo es el fruto de mucho esfuerzo en la cual tuve que sacrificar tiempos
valiosos a mi familia; por lo que me debo a ellos, así mismo tuve personas a mi
alrededor que de una o de otra manera han hecho esto posible para concluir dicho
trabajo, muchas gracias a todos.

4
DECLARATORIA DE AUTETICIDAD

5
PRESENTACIÓN

Señores miembros del jurado, presento ante ustedes a la tesis Escuela para padres
y su relación en el rendimiento académico de los estudiantes del primer grado en la
institución educativa Nº 821204 Las Quinuas - San Juan -Cajamarca – 2018 con
la finalidad de determinar su relación ante la responsabilidad de los padres de
familia y su relación con el rendimiento académico de los estudiantes en el
cumplimiento del Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Cesar Vallejo
para obtener el grado de Maestro en Educación.

Esperando cumplir con los requisitos de aprobación.

LA AUTORA

6
INDICE
PÁGINA DEL JURADO.....................................................................................................................2
DEDICATORIA...................................................................................................................................3
AGRADECIMIENTO..........................................................................................................................4
DECLARATORIA DE AUTETICIDAD.............................................................................................5
PRESENTACIÓN...............................................................................................................................6
RESUMEN...........................................................................................................................................7
ABSTRACT.........................................................................................................................................8
I. INTRODUCCIÓN........................................................................................................................9
1.1. Realidad Problemática...................................................................................................10
1.2. Trabajos previos.............................................................................................................10
1.3. Teorías relacionadas al tema.......................................................................................15
1.4. Formulación del problema...............................................................................................21
1.5. Justificación del estudio...............................................................................................22
1.6. Hipótesis...........................................................................................................................22
1.7. Objetivos...........................................................................................................................23
1.7.1. Objetivo General......................................................................................................23
1.7.2. Objetivos específicos.............................................................................................23
II. MÉTODO...................................................................................................................................24
2.1. Diseño de investigación................................................................................................25
2.2. Variables, Operacionalización.....................................................................................25
2.3. Población y muestra......................................................................................................26
2.3.1. Población..................................................................................................................26
2.3.2. Muestra :...................................................................................................................27
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad.....28
2.5. Método de análisis de datos........................................................................................29
2.6. Aspectos éticos...............................................................................................................29
III. RESULTADOS......................................................................................................................30
IV. DISCUSIÓN...........................................................................................................................51

7
V. CONCLUSIÓNES.....................................................................................................................52
VI. RECOMENDACIONES........................................................................................................53
REFERENCIAS................................................................................................................................54

RESUMEN

El presente trabajo de investigación titulada Escuela para padres y su


relación en rendimiento académico de los estudiantes del primer grado en la
institución educativa Nº 821204 Las Quinuas –San Juana Cajamarca. El
objetivo general fue: tiene como objetivo general Determinar la relación entre
escuela para y rendimiento académico de los estudiantes del primer grado en
la institución educativa Nº 821204 las Quinuas - San Juan -Cajamarca –
2018.
El estudio se enmarca dentro de la investigación descriptivo se utilizó un
diseño correlacional y se trabajó con una población de 72 estudiantes y se
tomó una muestra de 12 estudiantes seleccionada de manera intencionada
en la I.E. mencionada. En la correlación de datos se hizo utilizando
instrumentos, un cuestionario de 16 preguntas para identificar de qué manera
apoyan los padres de familia a sus hijo y registro de evaluación de
aprendizajes.
Los resultados muestran que existe una correlación significativa entre la
variable escuela para padres y la variable rendimiento académico, de
acuerdo al resultado el coeficiente de correlación de Pearson es R = 0,823
con nivel de significancia p = 0,000 siendo esta menor al 5% (p < 0.05) la cual
quiere decir que la escuela para padres se relaciona significativamente con el
rendimiento académico de los estudiantes del primer grado de la institución
educativa Nº 821204 las Quinuas - San Juan-Cajamarca, por lo tanto
quedando verificada la hipótesis general.

Palabras clave: Escuela para padres, familia, rendimiento académico,


Aprendizaje

8
ABSTRACT

The present research work entitled School for parents and its relation in academic
performance of the students of the first degree in the educational institution Nº
821204 Las Quinuas -San Juana Cajamarca. The general objective was: Its general
objective is to determine the relationship between school for and academic
performance of first grade students in the educational institution No. 821204 Las
Quinuas - San Juan - Ajamarca - 2018.
The study was framed within the descriptive research, a correlational design was
used and a population of 72 students was worked on and a sample of 12 students
was selected intentionally in the I.E. mentioned. In the correlation of data was made
using instruments, a questionnaire of 15 questions to identify how parents support
their children and a checklist
The results show that there is a significant correlation between the school variable
for parents and the academic performance variable, according to the result the
Pearson correlation coefficient is R = 0.823 with level of significance p = 0.001, this
being less than 5% (p < 0.05) which means that the school for parents is significantly
related to the academic performance of the first grade students of the educational
institution Nº 821204 Las Quinuas - San Juan-Cajamarca, therefore, the general
hypothesis is verified.

KEY WORDS: School for parents, family, academic performance, Learning.

9
I. INTRODUCCIÓN.

I.1. Realidad Problemática

El bajo rendimiento académico en un problema que se produce en los


estudiantes, éste se ve afectado por muchos factores y uno de ellos es la
familia, las Instituciones han proporcionado algunos medios para mejorar este
rendimiento y ha surgido la escuela de padres como ayuda para los padres
de familia y los estudiantes. Por lo que proponemos la escuela de padres
para contribuir en el rendimiento académico de los estudiantes, del primer
grado de educación primaria.

En la Institución Educativa de Educación Primaria Nº 821204 Las Quinuas


San Juan no es ajena a esta problemática, se ha observado que hay un bajo
rendimiento académico en los estudiantes del primer grado de educación
primaria, por lo que es necesario orientar, concientizar a los padres a través
de una escuela de padres, con reuniones, charlas para conocer mejor su rol
de padre y ayudar a sus hijos en las tareas y responsabilidades académicas.

La escuelas para padres en la institución educativa rural de Las Quinuas es


de especial importancia, porque contribuye a mejorar la relación entre padre
hijo lo que repercute en un apoyo y asesoramiento adecuado hacia el
educando por ende una mejora en el rendimiento académico.

I.2. Trabajos previos

10
A nivel Internacional
[ CITATION Cam13 \l 3082 ], sustentó la tesis Escuela De Padres y Rendimiento
Escolar. Tiene como objetivo general verificar como la escuela de padres
contribuye en el rendimiento escolar de los estudiantes de 6º grado, del
Centro Educativo, Santo Hermano Pedro de Santa Cruz del Quiché. El
presente estudio es de tipo descriptivo- comparativo, Se utilizó la media
aritmética, el porcentaje y la diferencia de medias para establecer las
comparaciones y dar respuesta a los objetivos planteados. El trabajo se
realizó con los estudiantes de sexto grado, padres de familia y docentes del
Colegio Santo Hermano Pedro de Santa Cruz del Quiché, donde se
obtuvieron los resultados de la participación de la escuela de padres y cómo
influye en el rendimiento escolar de los hijos. Para lo cual se verificaron los
resultados del rendimiento académico del año 2009, cuando no existía la
escuela de padres y el año 2010, que inicia la escuela de padres y continúa
en el 2011; se ha notado que la participación en la escuela de padres las
notas de los estudiantes han mejorado notablemente. Por lo cual se concluyó,
que la participación en la escuela de padres ayuda a mejorar el rendimiento
escolar de los educandos. Recomendarles a los padres de familia que asistan
a la formación de las escuelas de padres que el colegio les proporciona y
estar en sintonía con los docentes, para que el aprendizaje sea significativo y
el rendimiento escolar de sus hijos sea más efectivo. Asimismo que los
padres de familia y docentes trabajen colectivamente, con el interés de
proporcionar juntamente una educación integral, en constante comunicación.
Por tal motivo se propone sistematizar la escuela de padres para brindarles
herramientas a los padres de familia para su formación y así de una manera
más responsable ellos contribuyan en la mejora del rendimiento escolar de
sus hijos.

A nivel nacional

Castañeda & Pajares (2014) Influencia de la escuela de padres en el


rendimiento académico en el área de matemática de los niños de 5 años de
la I.E.I. N° 1520 “Rayitos de Sol y Luna” del distrito de Moche. Su objetivo
general fue: Determinar si la Escuela de Padres influye en el mejoramiento
11
del Rendimiento Académico en el área de Matemática de los niños de 5 años
de la I.E.I. Nº 1520 ― Rayitos de Sol y Luna - Moche. Dicha investigación es
experimental, con diseño cuasi experimental, realizada con una muestra de
20 niños de 5 años del aula coral (12 niños y 8 niñas) del grupo control y 20
niños de 5 años del aula lila, (14 niños y 06 niñas) del grupo experimental, a
quienes se les aplicó el pre y post test mediante una evaluación escrita en el
área de matemática para medir su nivel de rendimiento académico. De
acuerdo al pre test, el grupo experimental alcanzó el 64.50 % y el grupo
control el 64.75%., es decir ambos se encuentran en un nivel regular con
respecto al rendimiento académico en el área de matemática. Y post test, el
grupo experimental alcanzó el 87.75 % y el grupo control el 66%., es decir
existe diferencia significativa entre el pre test y post test del grupo
experimental y grupo control, lo que nos permite afirmar que al aplicar la
Escuela de Padres si influye significativamente en el Rendimiento Académico
en el área de Matemática de los niños de 5 años de la I.E.I. N° 1520
―Rayitos de Sol y Luna – Moche. En la aplicación de las actividades de la
Escuela de Padres se dio a conocer la importancia que tienen los padres en
la formación educativa de los niños de tal manera, se demuestra en los
resultados obtenidos del post test del grupo experimental alcanzando un
puntaje total de 87.75%, lo que significa que se encuentran en un nivel bueno
en cuanto a su Rendimiento Académico en el área de Matemática. Los
resultados comparativos entre el pre y post test del grupo experimental
establecen una diferencia de 23.25%, esto demuestra que los niños y niñas
obtuvieron un nivel bueno en su Rendimiento Académico en el área de
Matemática después de aplicar la Escuela de Padres. Mientras que en el pre
y post test del grupo control establecen una diferencia de 1.25%, esto
demuestra que los niños y niñas no lograron avanzar en su Rendimiento
Académico en el área de Matemática.

Torres (2015) Escuela para padres y su influencia en la formación integral de


los niños de la Institución Educativa Inicial N° 305 Cercado de La Ciudad de
Juliaca. Su objetivo general fue: Determinar la medida en que influye la
escuela para padres en la formación integral de los niños del nivel de
educación inicial IEI N° 305 cercado de la ciudad de Juliaca. La investigación
12
es experimental con diseño cuasi experimental. La población de estudio está
constituida por el total de padres de familia que comprende la Institución
Educativa del nivel de Educación Inicial el cual corresponde a 235 padres,
tomando como muestra no probabilística a 126 padres de familia, los mismos
que han sido considerados en base a criterios de inclusión y exclusión. Las
conclusiones son las siguientes: La escuela de padres como perspectiva de
integración familiar ayuda a los padres en su función de primeros
educadores, de formadores de hábitos y actitudes constructivas en sus hijos,
debe partir del conocimiento del niño, sus problemas, necesidades e
intereses, siendo hoy en día una necesidad imprescindible en el campo
educativo, puesto que debido a las circunstancias actuales de crisis socio
económica y familiar que atraviesa el país, muchos países descuidan la
educación adecuada que deben brindar a sus hijos. La participación en la
escuela de padres mejorara gradualmente la formación integral y el desarrollo
de capacidades, habilidad aptitudes y destrezas de los niños del nivel de
educación inicial del cercado de Juliaca. El valor de la T de Student nos
indica que en el pre test se alcanzó 7 puntos mientras que en el Post test la
diferencia es altamente significativa, llegando a alcanzar 17 puntos. El mismo
que refleja la efectividad de la aplicación del programa de escuela para
padres. Los resultados muestran ascendencia en el nivel de conocimiento
que poseen los padres de familia. La institución familiar es el mejor medio
para el estudio y socialización del niño. La familia sanamente organizada
realiza la acción educativa de los hijos mediante el afecto, la confianza, la
comprensión y la fidelidad, por lo tanto, La escuela de padres, es un medio
eficaz que consolida los esfuerzos de la Institución Educativa en la formación
integral de los estudiantes. Los resultados de la aplicación del Programa
PECES fueron altamente significativos y es un programa sin duda de mayor
importancia que se debe aplicar en las Instituciones Educativas.

Álvarez , Pinedo y Rojas (2018) Sustentó la tesis La actitud participativa de


los padres y el rendimiento académico de los niños (as) de la I.E.I. N°32616
Pampamarca - Chaglla. Tiene como objetivo determinar si hay relación entre
la actitud participativa de los padres y el rendimiento académico de los niños
y niñas en educación inicial. El estudio es de tipo descriptivo, se ha tomado
13
como muestra a 50 niños y niñas de educación inicial con sus respectivos
padres. Se consideró un diseño correlacional y se aplicó la prueba chi
cuadrada para la contrastar la hipótesis planteada. Como resultado se tiene
que existe una relación significativa entre actitud participativa de los padres y
el rendimiento académico de los niños y niñas en educación inicial.

A nivel Local

Terán (2016) Participación de los padres de familia y su relación con el


rendimiento académico de los estudiantes de la Institución Educativa Nº
101139 De La Comunidad de Cuñacales Alto, Bambamarca, cuyo objetivo
general es: Determinar la relación entre la participación de los padres de
familia y el rendimiento académico de los estudiantes de la Institución
Educativa N° 101139 de la comunidad de Cuñacales Alto, Bambamarca,
2014. La investigación es, descriptiva, correlacional de tipo transversal. Por lo
tanto, la investigación está basada en la determinación, descripción y explicación
de la variable participación de los padres de familia, y su relación con el
rendimiento académico de los estudiantes de la I.E. Nº 101139 de la comunidad
de Cuñacales Alto. La población de estudio a 22 padres de familia, 23
estudiantes (dos hermanos) distribuidos en seis grados y dos docentes, uno
que realiza la actividad académica y el otro la actividad académica y de
Director. La presente investigación es un estudio de caso. Llegando a las
siguientes conclusiones: Los resultados de la correlación de las variables:
participación de los padres de familia y el rendimiento académico de los
estudiantes de la Institución Educativa Nº 101139 de la comunidad de
Cuñacales Alto, Bambamarca, 2014, demuestran que, según la prueba
estadística chi cuadrado, existe relación significativa entre la participación de
los padres de familia y el rendimiento académico de los estudiantes, con una
confianza del 95%. Por lo tanto: A mayor participación de los padres de
familia en la Institución Educativa; mejor rendimiento académico de los
estudiantes. En cuanto al análisis descriptivo, se concluye que la gran mayoría
de los padres de familia no tienen claro las equivalencias de los códigos literales
de la evaluación de los aprendizajes de sus hijos, lo cual no les permite
reflexionar o emitir juicios de valor para poder tomar decisiones oportunas y

14
mejorar los procesos pedagógicos. También se concluye que aquellos
estudiantes que reciben mayor atención educativa por parte de sus padres,
presentan mejor rendimiento escolar, denotando así la importancia de este tipo
de comunicación entre ambos actores del hecho educativo, lo que facilita el
proceso de reflexión y búsqueda de herramientas y métodos pedagógicos más
efectivos que contribuyan al éxito escolar. La participación y presencia del total
de los padres de familia en la escuela, es un indicador muy importante, a
pesar de las limitaciones económicas y de trabajo de las familias, pero saben
romper esas cadenas sociales y demostrarles a sus hijos el interés en cada
uno de ellos. Por lo tanto, Es necesario la incorporación de los padres de
familia a la escuela que aún no están cerca de la escuela, para obtener
mejores resultados académicos de sus hijos. Se concluye que el rendimiento
académico de los estudiantes está determinado por el mayor nivel de
participación de los padres de familia. Tal situación permite expresar que en
aquellos hogares donde se realiza este tipo de interacción, se asegura una
formación pedagógica exitosa.

I.3. Teorías relacionadas al tema

Las teorías son de uso frecuente en la vida académica y profesional, siendo


indispensables para describir, comprender, explicar y predecir los
acontecimientos, hechos, fenómenos o situaciones que suceden en los
diferentes ámbitos de lo real, desde un punto de vista científico. En este
contexto, para comprender de una mejor manera el funcionamiento familiar y
tener un referente científico-teórico que sustenten su problemática, se
empezará abordar el funcionamiento familiar desde sus teorías y modelos
que a continuación se detallan.

Teoría Estructural

La teoría estructural del funcionamiento familiar propuesta por Salvador


Minuchin en la década de 1970-1979 a partir de su práctica clínica de
problemas de salud mental en poblaciones marginadas de Estados Unidos se
encarga de describir y explicar cuáles son los desencadenantes de los

15
problemas del funcionamiento familiar. En este sentido el modelo estructural
en sí se define como “el conjunto invisible de demandas funcionales que
organizan los modos en que interactúan los miembros de una familia”
(Minuchin, 1977 citado por Armijos, 2016). Por lo tanto el funcionamiento
familiar se da con base de reglas acerca de quiénes son los que actúan, con
quién y de qué forma.
En este contexto la estructura familiar debe ser estable para poder mantener
a la familia en sus tareas y funciones, dándole a sus miembros un sentido de
pertenencia; pero al mismo tiempo la estructura familiar debe aceptar un
grado de flexibilidad para poder acomodarse a las diversas situaciones y
etapas por las que atraviesa la familia, generando un desarrollo integral de
sus miembros. Minuchin (1977) citado por Según Armijos (2016) afirma que
la patología no reside en el individuo, si no en la dinámica de las relaciones y
en la forma en que se estructuran los vínculos dentro del sistema familiar.
Para esta teoría la estructura familiar es el conjunto de roles, funciones y
reglas a través de los cuales los miembros de una familia interactúan, por lo
tanto de acuerdo a Minuchin (1977) citado por Según Armijos (2016) la
disfuncionalidad familiar se origina en la carencia de destrezas para adaptar
su estructura a las diversas etapas que atraviesa, así como a las demandas
de los ambientes que las rodean, en consecuencia, la falta de flexibilidad a
los cambios de cada uno de sus miembros es lo que genera una dinámica
disfuncional.
Según la teoría estructural propuesto por Minuchin (1977), para que exista
una funcionalidad familiar equilibrada debe cumplirse algunos elementos
básicos que a continuación se precisan:
Límites: permiten a cada integrante y a la familia entera delimitar sus
funciones y responsabilidades. Una familia bien organizada y funcional tiene
sus límites bien establecidos y con claridad para que sus integrantes
desarrollen sus funciones sin interferencia. La claridad de los límites en el
interior de una familia constituye un parámetro útil para la evaluación de su
funcionamiento. Los límites según Minuchin (1977) citado por Según Armijos
(2016) pueden ser difusos, rígidos o claros.

16
 Limites difusos: son aquellos difíciles de determinar, no definen las
reglas de interacción con precisión y caracteriza a las familias con
miembros muy dependientes entre sí. Son característicos de las familias
aglutinadas.

 Limites rígidos: son difíciles de alterar en un momento dado. Definen


interacciones en que los miembros de la familia son independientes
desligados. Es característica de las familias desligadas.

 Límites claros: son definibles y a la vez flexibles y caracteriza a las


familias funcionales. Para que una familia sea funcional, los límites entre
los subsistemas conyugal, parental, filial y fraternal deben ser claros y
definirse con la suficiente precisión para permitir a sus miembros el
desarrollo de sus funciones y el contacto entre los miembros del
subsistema y los otros.

Roles: se refiere a los patrones de conducta, por medio de los cuáles la


familia asigna las funciones necesarias. Para Minuchin (1977) los roles son la
única manera de organizar la estructura de la familia, por lo tanto son el
elemento que demarca la posición entre los miembros de la familia y la
función que tienen que cumplir de acuerdo al subsistema inmerso.

Jerarquías: es la manera en que se encuentra distribuido el poder dentro de


la familia. Para la teoría estructural, el poder deberá encontrarse en la díada
parental, por consiguiente Minuchin considera que una jerarquía bien clara y
definida para cada contexto familiar, es importante porque permite respetar
los niveles de autoridad y la diferenciación de roles de acuerdo al subsistema
en el que se encuentre el individuo.

Alianzas: designa una afinidad positiva entre dos unidades de un


subsistema. Para Minuchin la alianza es el interés compartido por dos
miembros de la familia y hace referencia a uniones relacionales positivas
entre ciertos miembros del sistema familiar. Otros autores como Simón,
Stierlin y Wynne (1988, p. 25) citado por Según Armijos (2016) afirman que

17
las alianzas “se refiere a la percepción o experiencia de dos o más personas
unidas en una empresa, interés, actitud o conjunto de valores en común”.
Coaliciones: es cuando las alianzas se convierten en el objeto de perjudicar
a un tercero, es decir una alianza se sitúa en oposición a otra parte del
sistema, lo que puede generar un conflicto originando una perturbación en la
jerarquía familiar. Cuando las coaliciones traspasan las fronteras
generacionales, se produce una perturbación en la jerarquía familiar
influyendo en el funcionamiento familiar.
En conclusión abordar el funcionamiento familiar desde la teoría estructural
propuesta por Salvador Minuchin, da las bases necesarias para entender la
estructura familiar y poder reparar o modificar su funcionamiento, para que la
familia desarrolle sus tareas con eficiencia, manteniendo sus roles, jerarquías
y limites bien claros, definidos y flexibles.

Teoría Transgeneracional:

Esta teoría tiene como su máximo exponente a Murray Bowen, fue propuesta
en 1978 y propone la comprensión de la familia como un organismo, dentro
de la cual, lo que le ocurra a cada uno de sus miembros va a repercutir en
todos los demás. Según Bowen “los conflictos intrapsíquicos provenientes de
la familia de origen se repiten, se reviven, se crean defensas contra ellos o se
superan en la relación con el cónyuge, los hijos o cualquier otro ser íntimo”
(Bowen, 1984 citado por Según Armijos (2016)). En este contexto la teoría
transgeneracional se basa del supuesto de que para que exista un buen
funcionamiento familiar es importante considerar la historia de cada cónyuge
con respecto a su familia de origen y de cómo éstos influyen en la dinámica
familiar. En este sentido Bowen, M. (1989) citado por Según Armijos (2016)
manifiesta que: “los pensamientos, los sentimientos y la conducta de cada
miembro familiar, contribuyen y reflejan lo que está ocurriendo en la familia
como un todo” (p.138). Por lo tanto el adecuado entendimiento del sistema
familiar nuclear actual, requiere considerar la dimensión histórica evolutiva de
éste, tanto en lo que dice relación con “la historia personal del paciente, la de
sus padres, y la de las relaciones entre estos últimos y las respectivas
18
familias de origen” (Andolfi, M. y Angelo, C., 1987, citado por Según Armijos,
2016). Cada familia nuclear tiene una familia de origen que otorga pautas de
conducta repercutiendo significativamente en el funcionamiento familiar.
Para conocer el funcionamiento familiar no solo se debe analizar a la familia
nuclear, si no todo su contexto, su historia y sus generaciones, que ejercen
una influencia sobre las relaciones familiares actuales. “Si uno conoce que
ocurre en la familia nuclear con detalles microscópicos, uno puede conocer
todo acerca de las pasadas generaciones. El pasado es visible en el
presente, y el pasado de la familia puede ser reconstruido desde el presente”
(Bowen, 1979) citado por Según Armijos (2016) Para esta teoría el análisis
del funcionamiento familiar, no solo debe centrarse en la historia personal,
sino también en la historia transgeneracional, porque muchos patrones
comportamentales o emocionales se transmiten inconscientemente y
repercuten en el funcionamiento familiar del futuro.

Teoría Sistémica

La teoría sistémica surge alrededor de 1968, a partir de la Teoría General de


Sistemas, con Ludwin Von Bertalanffy, quien pretendió explicar los eventos y
las partes que lo constituyen de manera integral o total, definiendo a un
sistema como un grupo de partes y objetos que interactúan formando un todo
y que se encuentran bajo la influencia de fuerzas en alguna relación definida
(Johansen, 2004 citado por Según Armijos (2016)). Por lo tanto desde la
perspectiva sistémica, se concibe a la familia como una estructura
organizativa antepuesta a la mediación y a la integración de las exigencias
internas y externas al sistema. El enfoque sistémico de la familia considera
que el funcionamiento familiar depende de la dinámica relacional sistémica
que se produce en el proceso interactivo de sus miembros (Ochoa de Alda,
1995 citado por Según Armijos (2016).
Uno de los conceptos que abarca la teoría sistémica es el de totalidad. La
familia como una totalidad va más allá de las características individuales de
los integrantes del núcleo familiar. La familia es más que la suma de sus
componentes, por lo que es idiosincrásica en forma, dinámica y estructura, lo
que la hace única y diferente a las demás familias. El sistema familiar se
19
compone de un conjunto de personas relacionadas ente si, que forman una
unidad frente al medio externo, con el objeto de definir quienes pertenecen a
un sistema para lo cual son necesarios los límites, los cuales funcionan como
líneas de demarcación y lugares de intercambio de comunicación entre dos
sistemas y subsistemas (Osorio y Alvarez, 2004). La familia al ser definida
como una totalidad, cualquier cambio o modificación en una de sus partes
afecta a todo el sistema, influyendo sobre ellas y modificando el sistema.
Para la teoría sistémica las familias pueden desarrollarse en varios tipos de
subsistemas. Dentro de cada subsistema cada miembro asume el papel que
le corresponde, realiza sus funciones, se comunica, acepta normas y reglas y
facilita el contacto con su entorno. Por lo tanto el sistema familiar desempeña
sus funciones a través de sus subsistemas, estos pueden formarse por
intereses, funciones, sexo o generaciones. Si bien son tres los subsistemas
que tienen una significación especial: conyugal, parental y fraternal (Zurro,
1999) citado por Según Armijos (2016).
Subsistema conyugal: generalmente está formado por la pareja de diferente
sexo, que decide iniciar una relación formal de convivencia. La pareja es
quien decide cuáles serán las nuevas reglas que regirán este nuevo
subsistema.

Subsistema parental: está representado por los padres o la persona que


cumple el rol de madre o padre, los padres deciden cuales son las
herramientas básicas que necesitan transmitirles a los hijos dentro de un
proceso de socialización. En este subsistema se debe incluir a los abuelos,
tíos, hermanos, primos o personas que forman parte de la familia y que se
preocupan de la educación de los niños. Es la familia el primer núcleo de
socialización, en este sentido el subsistema parental se encarga de transmitir
creencias, vivencias, experiencias y valores a sus hijos.

Subsistema fraternal: está representado por los hermanos. En el


subsistema fraternal los niños aprenden sus primeras vivencias y conductas
en relación con los comportamientos que deben o no tener respecto de las
otras personas dentro y fuera de sus familias.

20
Dentro de esta teoría sistémica Andolfi (1997) citado por Según Armijos
(2016) cita los principales indicadores del funcionamiento familiar:
- La familia como sistema en constante transformación: la familia como
sistema tiene que adaptarse a las diferentes exigencias de los diversos
estadios de desarrollo por los que atraviesa, con el fin de asegurar
continuidad y crecimiento psicosocial a los miembros que la componen.

- La familia como sistema activo que se autogobierna: en la familia


mediante las reglas que se han desarrollado y modificado en el tiempo a
través del ensayo error, permite a los miembros experimentar lo que está
permitido en la relación familiar y lo que no lo está, hasta llegar a una
definición estable de la relación. En este sentido todo tipo de tensión dentro
de la familia o del exterior, influirá sobre el sistema de funcionamiento familiar
y requerirá un proceso de adaptación y transformación constante de las
interacciones familiares, para mantener la continuidad de la familia y permitir
el desarrollo de sus miembros.

- La familia como sistema abierto en interacción con otros sistemas: las


relaciones intrafamiliares se observan en relación dialéctica con el conjunto
de las relaciones sociales. La familia al ser un subsistema inmerso en un
sistema social, sus orígenes y pautas de relación, está interrelacionados
entre sí.
En términos generales desde el criterio del responsable de este trabajo se
puede manifestar, que la familia es un sistema abierto y dinámico compuesto
de distintas partes que ejercen interacciones recíprocas y ligadas entre sí por
reglas de comportamiento, todo lo que suceda en el sistema familiar afecta al
desarrollo de sus miembros y de ello depende el funcionamiento familiar. Por
lo tanto la teoría sistémica aplicada a la familia es de vital importancia, puesto
que permite conocer como están organizados sus miembros, el papel que
juega o desenvuelve cada uno de ellos dentro de su subsistema y la forma en
que se comunican. Todo lo mencionado anteriormente es lo que determina el
tipo de relaciones que se establece dentro del sistema familiar y de ello
depende la funcionalidad o disfuncionalidad familiar.

21
I.4. Formulación del problema

¿Qué relación existe entre la escuela para padres y el rendimiento


académico de los estudiantes de primer grado de la institución
educativa Nº 821204 las Quinuas - San Juan -Cajamarca – 2018?
I.5. Justificación del estudio
Dentro de este contexto, nuestro trabajo de investigación es relevante
porque:
A nivel teórico

 Consolida la importancia de la escuela de padres con el proceso de


enseñanza-aprendizaje de los estudiantes.
 El conocimiento teórico sobre la escuela de padres, contribuye
significativamente al rendimiento académico de los estudiantes.

A nivel práctico

 Con la presente investigación, contribuimos con las soluciones prácticas


que se presenten sobre el bajo rendimiento académico, organizando una
escuela de padres, en la institución educativa, que nos servirá para
mejorar el aprendizaje.

A nivel social
 Se desea favorecer el progreso del conocimiento sobre la correlación de
estas variables con el fin de mejorar el rendimiento académico y el
compromiso de los profesores redundando favorablemente en los
educandos y comunidad de La Quinuas San Juan, del distrito y provincia
de Cajamarca.

I.6. Hipótesis

Alterna (H1)
Existe relación significativa entre la escuela para padres y el
rendimiento académico de los estudiantes de primer grado de la

22
institución educativa Nº 821204 las Quinuas - San Juan -Cajamarca
– 2018.

Nula (H0) No existe relación entre la escuela para padres y el


rendimiento académico de los estudiantes de primer grado de la
institución educativa Nº 821204 las Quinuas - San Juan -Cajamarca
– 2018.

I.7. Objetivos

I.7.1. Objetivo General

Determinar la correlación existente entre Escuela para y rendimiento


académico de los estudiantes del primer grado en la institución
educativa Nº 821204 las Quinuas - San Juan -Cajamarca – 2018.

I.7.2. Objetivos específicos

 Analizar la influencia del nivel de conocimiento de los padres de


familia en la formación integral de los estudiantes del primer grado
en la institución educativa Nº 821204 las Quinuas - San Juan
-Cajamarca – 2018.
 Identificar la forma en que la capacitación de los padres de familia
influye en el rendimiento académico de los estudiantes del primer
grado en la institución educativa Nº 821204 las Quinuas - San
Juan -Cajamarca – 2018.
 Describir la influencia de la relación familiar entre padres e hijos en
la formación integral de los estudiantes del primer grado en la
institución educativa Nº 821204 las Quinuas - San Juan
-Cajamarca – 2018
 Identificar el nivel de rendimiento académicos de los estudiantes
del primer grado en la institución educativa Nº 821204 las
Quinuas - San Juan -Cajamarca – 2018.

23
 Establecer la relación entre la Escuela de padres y el nivel de
rendimiento académico de los estudiantes del primer grado en la
institución educativa Nº 821204 las Quinuas - San Juan
-Cajamarca – 2018.

II. MÉTODO
El método utilizado en esta investigación es el método hipotético deductivo
que consiste en emitir hipótesis sobre las posibles soluciones al problema
planteado y comprobar con los datos existentes si estos están de acuerdo
con ellas (Cegarra, 2012 citado por Ramos , 2018).
El enfoque es cuantitativo donde se miden las variables en forma numerica,
según el análisis estádistico con las siguientes características es secuancial y
probatorio, se plantea u problema de estudio delimitado y concreto, la
recolección de datos esta fundamentado en la medición, los datos se
presentan en forma numérica para ser analizados estadísticamente, se
analizan a la luz de la teoría y busca ser los mas objetiva posible Para
(Hernandez, Fernadez, y Batista, 2014).

Tipo de Investigación
Tipo de Investigación La presente investigación es de tipo básica donde se
busca recoger información de la realidad observada para enriquecer el
conocimiento científico. Se caracteriza porque parte de un marco teórico
cuya finalidad consiste en formular nuevas teorías o modificar las existentes.
Sánchez y Reyes (1996) indica que: La investigación básica busca el
progreso científico, acrecentar los conocimientos teóricos, persigue la
generalización de sus resultados con la perspectiva de desarrollar una teoría
o modelo teórico basado en principios y leyes.

Nivel La investigación
Es de nivel correlacional donde tienen por finalidad conocer el grado de
asociación o relación entre ambas variables. Para Hernandez, Fernadez, y
Batista (2014) los estudios correlacionales pretenden determinar cómo se
24
relacionan o vinculan diversos conceptos, variables o características entre sí
o también, si no se relacionan.
El enfoque es cuantitativo donde se miden las variables en forma numérica,
según el análisis estadístico, con las siguientes características: es secuencial
y probatorio, se plantea un problema de estudio delimitado y concreto, los
datos se presentan en forma numérica para ser analizados
estadísticamente, se analizan a la luz de la teoría y busca ser los más
objetiva posible (Hernandez, Fernadez, y Batista, 2014).

II.1. Diseño de investigación.


El diseño de estudio es no experimental, el cual no se manipula la
variable independiente así mismo busca mediante la observación
conocer la relación que existe entre variables. La investigación no
experimental para, Hernandez, Fernadez, y Batista (2014) son estudios
que se realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los
que solo se observan los fenómenos en su ambiente natural para
analizarlos.

Denotación:
M= Muestra de investigación
V1= Escuela de padres
V2= Rendimiento académico
R= Relación entre variables

II.2. Variables, Operacionalización


Variable 01: Escuela de padres
Es un plan sistemático de formación para padres de familia en los
aspectos psicopedagógicos, culturales, sociales, religiosos, que se
desarrolla a lo largo de un periodo relativamente extenso de tiempo.
Los propios padres de familia, son los que a través de la reflexión de
su experiencia y el diálogo con otras parejas realizan su auto-
aprendizaje, que como padres de familia comparten lo que desean
transmitir a sus hijos.[ CITATION Cam13 \l 3082 ].

25
Variable 02: Rendimiento académico
El rendimiento académico hace referencia a la evaluación del conocimiento
adquirido en el ámbito escolar.

Operacionalización de variables

VARIABLES DIMENCIONES INDICADORES INSTRUMENTOS


Variable 1 Nivel de Ambiente de Cuestionario
Escuela de conocimientos estudio
Leyes
padres
Asistencia
Participación Contribución
Cumplimiento
Uso de
Orientación experiencia
Hechos
Asesoría
Integración Disposición al
logro
Disposición a
participar
Necesidad de
Visualización orientación
Medidas de
solución
Variable 2 C =Inicio Registro de
Rendimiento Área de B=Proceso Evaluación
académico Matemática A=Logrado
AD=Destacado
Área de C =Inicio
Comunicación B=Proceso
A=Logrado
AD=Destacado

II.3. Población y muestra

II.3.1. Población
Compuesta por un grupo de personas con características comunes y que
estuvo delimitado por el espacio temporal, espacial y las unidades de análisis
(Sánchez, 2006). La población estará conformada por los 72 estudiantes
matriculados en la institución educativa Nº 821204 Las Quinuas - San Juan
-Cajamarca.

26
Distribución de población investigada

TABLA Nº 1
Población de estudiantes de la institución educativa Nº 821204 Las Quinuas
- San Juan -Cajamarca, 2018
Total
Nº DE NIÑOS
SECCIONES Y NIÑAS
H M
Primer grado 07 05 12
Segundo grado 03 08 11
Tercer grado 08 04 12

Cuarto grado 05 09 14

Quinto grado 03 08 11
Sexto grado 08 04 12
TOTAL 72
Fuente: Nóminas de matrícula 2018 de la I.E.I. Nº 821204 Las Quinuas.

II.3.2. Muestra :
La muestra estuvo constituida por el subconjunto representativo de la
población (Sánchez, 2006). En el presente estudio la selección de la muestra
fue no probabilística de tipo única (todos los elementos). El total de la
muestra fue de 18 agentes educativos, conforme se aprecia en la tabla
siguiente:
La muestra estará conformada por estudiantes de la institución educativa Nº
821204 Las Quinuas - San Juan -Cajamarca.

Tabla Nº 2
Muestra de estudio de 12 estudiantes de la Nº 821204 Las Quinuas
Nº DE NIÑOS Y
SECCIÓN NIÑAS TOTAL
H M

27
05 años 08 04 12
Fuente: Nómina de matrícula 2018 de la I.E.I. N° 821204 Las Quinuas

II.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y


confiabilidad

a. Técnicas

Encuesta. Es una forma estandarizada para obtener información


de datos que posteriormente se analizarán.

La observación
La observación consiste en el registro sistemático, cálido y
confiable de comportamientos o conductas manifiestas.

b. Instrumentos

El cuestionario es el instrumento primordial usado en la


exploración por encuestas.

La lista de cotejo

Es un instrumento que permite identificar comportamiento con


respecto a actitudes, habilidades y destrezas. Contiene un listado
de indicadores de logro en el que se constata, en un solo
momento, la presencia o ausencia de estos mediante la actuación
de niño y niña.

Validación

El instrumento escala para los estilos de liderazgo fue elaborado por el


Dr. Cóndor Huamán Maximiliano y Mg. Rojas Atalaya Dionicio Augusto

28
y Mg.Torres Vilca Isaac y adaptado por el investigador para el presente
estudio. Para ello se entregó a cada especialista los instrumentales
bosquejados, con su concerniente ficha técnica y matriz de aprobación
para el análisis concerniente de cada ítem (03 expertos).

Confiabilidad
Se utilizó el coeficiente de “Alfa de Cronbach” en el programa
estadístico SPSS, versión 22. El resultado fue el siguiente:

Alfa de Chonbach Nº de items


0,7 16

II.5. Método de análisis de datos


Para mostrar y procesar los resultados se utilizaron las siguientes
técnicas: Tabulación (Tablas de frecuencias), gráficos estadísticos,
barra de frecuencias), tablas de análisis estructural de datos (Medidas
de centralización y dispersión).

En el análisis e interpretación de los datos se emplearon: Medida


Estadística de Centralización (La Media), Medidas de dispersión (La
varianza, desviación estándar y el Coeficiente de variación),
Coeficiente de correlación de Pearson.

II.6. Aspectos éticos

Consentimiento de la Institución: Solicité a la dirección de la


institución educativa Nº 821204 las Quinuas - San Juan -Cajamarca
– 2018., la autorización para la ejecución de la investigación,
promoviendo la participación voluntaria de los involucrados.
Confidencialidad: La finalidad de la investigación fue estrictamente
académica.

29
Libre participación: Se buscó la participación sin presión alguna,
haciendo hincapié la importancia del estudio para motivar su libre
participación.
Anonimidad: Con la finalidad de proteger los derechos de los
participantes, las escalas se aplicaron de manera anónima,
asegurando la privacidad del estudio.
Todo esto dentro del marco de la ética profesional, personal e
institucional.
III. RESULTADOS

VARIABLE 1
ESCUELA DE PADRES

1. ¿Usted en casa acondiciona un espacio adecuado para que su hijo realice


sus tareas?

Tabla 1
  Frecuencia Porcentaje
CASI NUNCA 2 10
A VECES 12 60
CASI SIEMPRE 3 15
SIEMPRE 3 15
Total 20 100

Gráfico 1

30
60
60

50

40
Porcentaje

30

20 15 15
10
10

0
CASI NUNCA A VECES CASI SIEMPRE SIEMPRE

INTERPRETACIÓN:
De acuerdo a los resultados expresados en la tabla 1 y gráfico 1, el 15 % de los
encuestados se ubicaron en "Siempre"; el 15%, en "Casi siempre"; mientras que 60
%se ubicaron en "A veces" y solo el 10 % en "Casi nunca". Por lo tanto, de acuerdo
a los datos estadísticos, la mayoría de encuestados se concentran en "A veces"
"Casi Siempre", y "Siempre", lo que nos permite inferir que efectivamente la que es
necesario contar con la escuela de padres ya se relaciona con el rendimiento
académico de los estudiantes.

2. ¿Recibió alguna orientación referente a aspectos legales relacionados con la


familia y la institución?
Tabla 2
  Frecuencia Porcentaje
CASI NUNCA 10 50
A VECES 5 25
CASI SIEMPRE 4 20
SIEMPRE 1 5
Total 20 100

Gráfico 2

31
50
50
45
40
35
Porcentaje

30 25
25 20
20
15
10 5
5
0
CASI NUNCA A VECES CASI SIEMPRE SIEMPRE

INTERPRETACIÓN:
De acuerdo a los resultados expresados en la tabla 2, el 5 % de los encuestados se
ubicaron en "Siempre"; el 20%, en "Casi siempre"; mientras que 25 %se ubicaron en
"A veces" y el 50 % en "Casi nunca". Por lo tanto, de acuerdo a los datos
estadísticos, la mayoría de encuestados se concentran en "Casi nunca", lo que nos
permite inferir que efectivamente la que es necesario contar con la escuela de
padres para sensibilizar al padre de familia sobre el aspecto legal relacionado hijos.
3. ¿Alguna vez participó usted en una escuela de padres?

Tabla 1
  Frecuencia Porcentaje
CASI NUNCA 19 95
A VECES 1 5
CASI SIEMPRE 0 0
SIEMPRE 0 0
Total 20 100

Gráfico 1

32
95
100
90
80
70
Porcentaje

60
50
40
30
20
5
10 0 0
0
CASI NUNCA A VECES CASI SIEMPRE SIEMPRE

INTERPRETACIÓN:
De acuerdo a los resultados expresados en la tabla 2, el 5 % de los encuestados se
ubicaron en "A veces"; el 95%, en "Casi nunca"; Por lo tanto, de acuerdo a los datos
estadísticos, la mayoría de encuestados se concentran en "Casi nunca", lo que nos
permite inferir que efectivamente la que es necesario contar con la escuela de
padres.

4. ¿Usted realiza acciones para mejorar el rendimiento escolar de su hijo?


Tabla 3
  Frecuencia Porcentaje
CASI NUNCA 6 30
A VECES 9 45
CASI SIEMPRE 4 20
SIEMPRE 1 5
Total 20 100

33
Gráfico 3
45
45

40

35 30
30
Porcentaje

25 20
20

15

10 5
5

0
CASI NUNCA A VECES CASI SIEMPRE SIEMPRE

INTERPRETACIÓN:
De acuerdo a los resultados expresados en la tabla 3, el 5 % de los encuestados se
ubicaron en "Siempre"; el 20%, en "Casi siempre"; mientras que 45 %se ubicaron en
"A veces" y el 30 % en "Casi nunca". Por lo tanto, de acuerdo a los datos
estadísticos, la mayoría de encuestados se concentran en "A veces".

5. ¿Asiste usted puntualmente a la escuela cada vez que el docente solicita su


presencia para informarle sobre el rendimiento académico de su hijo?
Tabla 5
  Frecuencia Porcentaje
CASI NUNCA 2 10
A VECES 9 45
CASI SIEMPRE 6 30
SIEMPRE 3 15
Total 20 100
Gráfico 4

34
45
45

40

35 30
30
Porcentaje

25 20
20

15

10 5
5

0
CASI NUNCA A VECES CASI SIEMPRE SIEMPRE

INTERPRETACIÓN:
De acuerdo a los resultados expresados en la tabla 5, el 15 % de los encuestados
se ubicaron en "Siempre"; el 30%, en "Casi siempre"; mientras que 45 %se ubicaron
en "A veces" y el 10 % en "Casi nunca". Por lo tanto, de acuerdo a los datos
estadísticos, la mayoría de encuestados se concentran en "A veces".

6. ¿Colabora usted en la realización de las tareas de su hijo?


Tabla 6
  Frecuencia Porcentaje
CASI NUNCA 14 70
A VECES 3 15
CASI SIEMPRE 2 10
SIEMPRE 0 0
Total 19 95

Gráfico 6

35
70
70

60

50
Porcentaje

40

30

20 15
10
10
0
0
CASI NUNCA A VECES CASI SIEMPRE SIEMPRE

INTERPRETACIÓN:
De acuerdo a los resultados expresados en la tabla 6, el 15 % de los encuestados
se ubicaron en "Siempre"; el 30%, en "Casi siempre"; mientras que 45 %se ubicaron
en "A veces" y el 10 % en "Casi nunca". Por lo tanto, de acuerdo a los datos
estadísticos, la mayoría de encuestados se concentran en "A veces".

7. ¿Cumple su hijo con las actividades asignadas en la escuela?


Tabla 6
  Frecuencia Porcentaje
CASI NUNCA 14 70
A VECES 3 15
CASI SIEMPRE 2 10
SIEMPRE 0 0
Total 19 95

36
Gráfico 6

70
70

60

50
Porcentaje

40

30

20 15
10
10
0
0
CASI NUNCA A VECES CASI SIEMPRE SIEMPRE

INTERPRETACIÓN:

De acuerdo a los resultados expresados en la tabla 7, el 10% se ubicaron, en "Casi


siempre"; mientras que 15 %se ubicaron en "A veces" y el 70 % en "Casi nunca".
Por lo tanto, de acuerdo a los datos estadísticos, la mayoría de encuestados se
concentran en "A veces". Lo que nos permite precisar que efectivamente los padres
influyen en los estudiantes para adopten responsabilidad en sus tareas.

8. ¿Orienta usted a su hijo basado solo en la experiencia?


Tabla 8
  Frecuencia Porcentaje
CASI NUNCA 2 10
A VECES 8 40
CASI SIEMPRE 9 45
SIEMPRE 2 10
Total 21 105

Gráfico 8

37
45
45 40
40

35

30
Porcentaje

25

20

15 10 10
10

0
CASI NUNCA A VECES CASI SIEMPRE SIEMPRE

INTERPRETACIÓN:

De acuerdo a los resultados expresados en la tabla 8, el 10 % de los encuestados


se ubicaron en "Siempre"; el 45%, en "Casi siempre"; mientras que 40 %se ubicaron
en "A veces" y el 10 % en "Casi nunca". Por lo tanto, de acuerdo a los datos
estadísticos, la mayoría de encuestados se concentran en "Casi siempre", lo que
nos permite inferir que efectivamente los padres orientan a sus hijos de acuerdo a
su experiencia y no tiene una orientación externa para mejorar sus estrategias de
orientar a sus hijos en el rendimiento académico.
9. ¿Usted ha tenido problemas para orientar a su hijo en las tareas escolares?

Tabla 9

  Frecuencia Porcentaje
CASI NUNCA 1 5
A VECES 3 15
CASI SIEMPRE 7 35
SIEMPRE 9 45
Total 20 100

Gráfico 9

38
45
45

40 35
35

30
Porcentaje

25

20 15
15

10 5
5

0
CASI NUNCA A VECES CASI SIEMPRE SIEMPRE

INTERPRETACIÓN:
De acuerdo a los resultados expresados en la tabla 9, el 45 % de los encuestados
se ubicaron en "Siempre"; el 35%, en "Casi siempre"; mientras que 15 %se ubicaron
en "A veces" y el 5 % en "Casi nunca". Por lo tanto, de acuerdo a los datos
estadísticos, la mayoría de encuestados se concentran en "Siempre", lo que nos
permite inferir que efectivamente que los padres siempre tienen problemas para
orientar a sus hijos en el rendimiento académico.
10. ¿Usted busca ayuda cuando tiene problemas para orientar a su hijo en las
tareas escolares?
Tabla 10
  Frecuencia Porcentaje
CASI NUNCA 0 0
A VECES 2 10
CASI SIEMPRE 5 25
SIEMPRE 13 65
Total 20 100

Gráfico 10

39
70 65

60

50
Porcentaje

40

30 25

20
10
10
0
0
CASI NUNCA A VECES CASI SIEMPRE SIEMPRE

INTERPRETACIÓN:
De acuerdo a los resultados expresados en la tabla 10, el 65 % de los encuestados
se ubicaron en "Siempre"; el 25%, en "Casi siempre"; mientras que 10 %se ubicaron
en "A veces" y el 0 % en "Casi nunca". Por lo tanto, de acuerdo a los datos
estadísticos, la mayoría de encuestados se concentran en "Siempre", lo que nos
permite inferir que efectivamente que los padres buscan ayuda para orientar a sus
hijos en sus tareas.

11. ¿Busca usted mejorar el rendimiento académico de su hijo?


Tabla 11
  Frecuencia Porcentaje
CASI NUNCA 0 0
A VECES 2 10
CASI SIEMPRE 11 55
SIEMPRE 7 35
Total 20 100

Gráfico 11

40
60 55

50

40 35
Porcentaje

30

20
10
10
0
0
CASI NUNCA A VECES CASI SIEMPRE SIEMPRE

INTERPRETACIÓN:
De acuerdo a los resultados expresados en la tabla 11, el 35 % de los encuestados
se ubicaron en "Siempre"; el 55%, en "Casi siempre"; mientras que 10 %se ubicaron
en "A veces" y el 0 % en "Casi nunca". Por lo tanto, de acuerdo a los datos
estadísticos, la mayoría de encuestados se concentran en "Casi Siempre", lo que
nos permite inferir que efectivamente que los padres buscan mejorar el rendimiento
de sus hijos.

12. ¿Usted considera importante contar con una escuela de padres en la institución
educativa para mejorar el rendimiento académico de su hijo?
Tabla 12
  Frecuencia Porcentaje
CASI NUNCA 0 0
A VECES 1 5
CASI SIEMPRE 2 10
SIEMPRE 17 85
Total 20 100

Grafico 12

41
85
90

80

70

60
Porcentaje

50

40

30

20 10
5
10 0
0
CASI NUNCA A VECES CASI SIEMPRE SIEMPRE

INTERPRETACIÓN:
De acuerdo a los resultados expresados en la tabla 12, el 85 % de los encuestados
se ubicaron en "Siempre"; el 10%, en "Casi siempre"; mientras que 5 %se ubicaron
en "A veces" y el 0 % en "Casi nunca". Por lo tanto, de acuerdo a los datos
estadísticos, la mayoría de encuestados se concentran en "Siempre", lo que nos
permite inferir que efectivamente que los padres necesitar una escuela de padres.

13. ¿A usted le gustaría participar en las actividades de escuela para padres?


Tabla 13
  Frecuencia Porcentaje
CASI NUNCA 0 0
A VECES 1 5
CASI SIEMPRE 4 20
SIEMPRE 15 75
Total 20 100

Gráfico 13

42
75
80

70

60

50
Porcentaje

40

30
20
20
5
10
0
0
CASI NUNCA A VECES CASI SIEMPRE SIEMPRE

INTERPRETACIÓN:
De acuerdo a los resultados expresados en la tabla 13, el 75 % de los encuestados
se ubicaron en "Siempre"; el 20%, en "Casi siempre"; mientras que 5 %se ubicaron
en "A veces" y el 0 % en "Casi nunca". Por lo tanto, de acuerdo a los datos
estadísticos, la mayoría de encuestados se concentran en "Siempre", lo que nos
permite inferir que efectivamente que los padres les gustaría participar en la
escuela de padres.

14. ¿Considera usted a la familia factor importante para lograr un buen rendimiento
académico?
Tabla 14
  Frecuencia Porcentaje
CASI NUNCA 1 5
A VECES 2 10
CASI SIEMPRE 3 15
SIEMPRE 13 65
Total 19 95

Gráfico 14

43
70 65

60

50
Porcentaje

40

30

20 15
10
10 5

0
CASI NUNCA A VECES CASI SIEMPRE SIEMPRE

INTERPRETACIÓN:
De acuerdo a los resultados expresados en la tabla 14, el 65 % de los encuestados
se ubicaron en "Siempre"; el 15%, en "Casi siempre"; mientras que 10 %se ubicaron
en "A veces" y el 5 % en "Casi nunca". Por lo tanto, de acuerdo a los datos
estadísticos, la mayoría de encuestados se concentran en "Siempre", lo que nos
permite inferir que efectivamente que los padres consideran a la familia factor
importante para lograr un buen rendimiento académico.

15. ¿Considera usted necesaria la orientación de los padres para educar mejor a
sus hijos y mejorar el rendimiento académico?
Tabla 15
  Frecuencia Porcentaje
CASI NUNCA 2 10
A VECES 3 15
CASI SIEMPRE 6 30
SIEMPRE 9 45
Total 20 100

Gráfico 15

44
45
45

40

35 30
30
Porcentaje

25

20 15
15 10
10

0
CASI NUNCA A VECES CASI SIEMPRE SIEMPRE

INTERPRETACIÓN:
De acuerdo a los resultados expresados en la tabla 14, el 45 % de los encuestados
se ubicaron en "Siempre"; el 35%, en "Casi siempre"; mientras que 15 %se ubicaron
en "A veces" y el 10 % en "Casi nunca". Por lo tanto, de acuerdo a los datos
estadísticos, la mayoría de encuestados se concentran en "Siempre", lo que nos
permite inferir que efectivamente que los padres considera necesaria la orientación
de los padres para educar mejor a sus hijos y mejorar el rendimiento académico.

16. ¿Considera usted que la I.E. debe contar con una escuela de padres, donde los
padres sean orientados sobre las mejores formas de educar a sus hijos?
Tabla 16
  Frecuencia Porcentaje
CASI NUNCA 2 10
A VECES 3 15
CASI SIEMPRE 8 40
SIEMPRE 7 35
Total 20 100

Gráfico 16

45
40
40
35
35

30

25
Porcentaje

20
15
15
10
10

0
CASI NUNCA A VECES CASI SIEMPRE SIEMPRE

INTERPRETACIÓN:
De acuerdo a los resultados expresados en la tabla 14, el 35 % de los encuestados
se ubicaron en "Siempre"; el 40%, en "Casi siempre"; mientras que 15 %se ubicaron
en "A veces" y el 10 % en "Casi nunca". Por lo tanto, de acuerdo a los datos
estadísticos, la mayoría de encuestados se concentran en "Casi Siempre", lo que
nos permite inferir que efectivamente que los padres considera que la I.E. debe
contar con una escuela de padres, donde los padres sean orientados sobre las
mejores formas de educar a sus hijos.

VARIABLE 2
RENDIMIENTO ACADÉMICO

En cuanto al rendimiento académico de los Estudiantes de institución educativa Nº


821204 las Quinuas - San Juan -Cajamarca – 2018.; también se han considerado
tres niveles: en inicio, en proceso, logro previsto y logro destacado.

Considerando el sistema de calificación para el Rendimiento Académico (Promedio


ponderado obtenido por el Estudiante), el puntaje mínimo es de 0 puntos y el
máximo, de 20 puntos. En función de estos puntajes (mínimo y máximo), se han
determinado los intervalos para cada uno de los niveles propuestos.

46
Tabla 17

NIVEL DE
INTERVALO ESCALA DE CALIFICACIÓN R.ACADEMICO
0 - 10 C Inicio
10- 14 B En proceso
14 - 17 A Logro previsto
17 - 20 AD Logro destacado

Los encuestados, según sus promedios ponderados, se ubicaron en uno de


los niveles establecidos. Este sistema así determinado, en el presente
estudio, corresponde a la evaluación general del Rendimiento Académico.
Los resultados, se presentan en el cuadro siguiente:

Tabla 17

ESCALA DE NIVEL DE
ÁREA INTERVALO CALIFICACIÓN R.ACADEMICO fi hi%
0-10 C Inicio 3 25,0
10-14 B En proceso 6 50,0
MATEMATICA 14 - 17 A Logro previsto 2 16,7
17-20 AD Logro destacado 1 8,3
      12  

La tabla Nº 17 y el gráfico Nº 17 nos indican que el 50% de los Estudiantes se


ubican dentro del rendimiento académico en proceso, seguido por el 25% de
la muestra de estudio que se ubica en el nivel inicio y el 2% se ubica en el
nivel logro previsto y 1% se ubica en el nivel logro destacado. Estos datos
son confirmados por los estadígrafos descriptivos correspondientes, en donde
la media es 11.02 que de acuerdo con la tabla de categorización
corresponde al nivel en proceso.

47
Tabla 17

ESCALA DE
CALIFICACIÓ NIVEL DE
ÁREA INTERVALO N R.ACADEMICO fi hi%
0-10 C Inicio 4 33
10-14 B En proceso 6 50,0
COMUNICACIÓN 14 - 17 A Logro previsto 1 8,7
17-20 AD Logro destacado 1 8,3
      12  

La tabla Nº 17 y el gráfico Nº 17 nos indican que el 50% de los Estudiantes se


ubican dentro del rendimiento académico en proceso, seguido por el 33% de
la muestra de estudio que se ubica en el nivel inicio y el 1% se ubica en el
nivel logro previsto y 1% se ubica en el nivel logro destacado. Estos datos
son confirmados por los estadígrafos descriptivos correspondientes, en donde
la media es 10.05 que de acuerdo con la tabla de categorización
corresponde al nivel en proceso.

PRUEBA DE HIPOTESIS

HIPÓTESIS (H1)

Prueba de hipótesis

1. Planteamiento de las hipótesis estadísticas


Alterna (H1)
Existe relación significativa entre la escuela para padres y el
rendimiento académico de los estudiantes de primer grado de la
institución educativa Nº 821204 las Quinuas - San Juan -Cajamarca
– 2018.

Nula (H0) No existe relación entre la escuela para padres y el


rendimiento académico de los estudiantes de primer grado de la
institución educativa Nº 821204 las Quinuas - San Juan -Cajamarca
– 2018.

48
2. Tipo de prueba estadística
Se escoge la prueba Chi cuadrada (X2).

3. Nivel de significación
  0.05 , con 2 g.l. obtenida de la tabla de contingencia.
Se considera

4. Distribución muestral

La muestra se distribuye según ji cuadrado (  ) con 2 g.l.; por lo que,


2

su valor crítico para un nivel de significancia   0.05 , a partir de la

tabla de distribución ji cuadrada, es  crit .  5.99 .


2

5. Región de rechazo

La región de rechazo lo constituyen todos los valores   5.99 para


2

los cuales la probabilidad de cometer el error tipo 1, es menor o igual a


0,05.

6. Cálculo del estadístico 


2

CUADRO N ° 18

Frecuencias observadas y frecuencias esperadas

Tabla de contingencia Escuela de padres * Rendimiento Académico

Rendimiento Académico
Bajo Medio Alto Total
Frecuencia
2 4 0
observada
Medio 6
Frecuencia
2,4 1,7 0,3
Escuela de esperada
padres Frecuencia
0 4 2
observada
Alto 6
Frecuencia
2,6 5,3 2,1
esperada
Total 2 8 2 12

49
CUADRO N ° 19

Determinación del estadístico calculado

Pruebas de chi-cuadrado

Sig.
Valor gl asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de
3,643 2 ,000
Pearson
Razón de
7,003 2 ,000
verosimilitudes
Asociación lineal por
1,354 1 ,000
lineal
N de casos válidos 12

Según el resultado de los cuadros 7 y 8, el estadístico calculado es χ 2


=3,643

7. Decisión

Dado que el valor calculado de  , es igual a χ =3,643 y es mayor


2 2

que el valor crítico  crit .  5.99 , obtenido en el paso “4”, según el paso
2

“5”, se rechaza la H0 y se acepta la H1. Esto quiere decir que sí existe


relación significativa entre escuela de padres y el rendimiento
académico de los estudiantes de primer grado de la institución
educativa Nº 821204 las Quinuas - San Juan -Cajamarca – 2018.

B) Conclusión

Considerando

1) Qué, el estadístico X2 obtenido indica la existencia de una relación


entre el escuela de padres y el rendimiento académico.

50
2) Que, el nivel de relación encontrado se expresa en un nivel 49.9% con
dirección positiva, por lo que se puede concluir que, la escuela de
padres tiene moderada incidencia en el rendimiento académico de los
de los estudiantes de primer grado de la institución educativa Nº
821204 las Quinuas - San Juan -Cajamarca – 2018, Además, a
mayor orientación en la escuela de padres, corresponde mayor
rendimiento académico.

51
IV. DISCUSIÓN

La presente investigación tuvo como objetivo general Determinar la relación entre


Escuela para y rendimiento académico de los estudiantes del primer grado en la
institución educativa Nº 821204 las Quinuas - San Juan -Cajamarca, en ese
sentido se procede a discutir los resultados de cada variable considerando sus
resultados, sus antecedentes .y el marco teórico.

Contrastando los resultados obtenidos en la presente investigación con las tesis que
sustentan los antecedentes, podemos señalar que existen coincidencias con las
conclusiones de la tesis presentada por Torres (2015) cuyo titulo Influencia en la
formación integral de los niños de la Institución Educativa Inicial N° 305 Cercado de
La Ciudad de Juliaca. Su objetivo general fue: Determinar la medida en que influye
la escuela para padres en la formación integral de los niños del nivel de educación
inicial IEI N° 305 cercado de la ciudad de Juliaca. En lo cual concluye que: La
escuela de padres como perspectiva de integración familiar ayuda a los padres en
su función de primeros educadores, de formadores de hábitos y actitudes
constructivas en sus hijos, debe partir del conocimiento del niño, sus problemas,
necesidades e intereses, siendo hoy en día una necesidad imprescindible en el
campo educativo, puesto que debido a las circunstancias actuales de crisis socio
económica y familiar que atraviesa el país, muchos países descuidan la educación
adecuada que deben brindar a sus hijos. La participación en la escuela de padres
mejorara gradualmente la formación integral y el desarrollo de capacidades,
habilidad aptitudes y destrezas de los niños del nivel de educación inicial del
cercado de Juliaca. La institución familiar es el mejor medio para el estudio y
socialización del niño. La familia sanamente organizada realiza la acción educativa
de los hijos mediante el afecto, la confianza, la comprensión y la fidelidad, por lo
tanto, La escuela de padres, es un medio eficaz que consolida los esfuerzos de la
Institución Educativa en la formación integral de los estudiantes. Esta coincidencia
se da con el nuestro, a pesar que la metodología, el año de investigación, la
formulación, la población, muestra y la aplicación son distintos a los realizados por
nosotros.

52
V. CONCLUSIÓNES

Al terminar esta investigación que corresponde a la escuela de padres y la relación


con el rendimiento académico de los niños de primer grado de la institución
educativa Nº 821204 las Quinuas - San Juan -Cajamarca – 2018, se llegaron a
las siguientes conclusiones:

Nuestra hipótesis general sostiene que la Escuela para padres influye


significativamente en el rendimiento académico de los estudiantes del primer grado
en la institución educativa Nº 821204 las Quinuas - San Juan -Cajamarca – 2018.
Concluimos efectivamente si existe una relación directa entre la Escuela para
padres y el rendimiento académico de los estudiantes del primer grado de
educación primaria.

La escuela de padres ayuda a los padres de familia en su función de primeros


educadores, de formadores de hábitos y actitudes constructivas en sus hijos, debe
partir del conocimiento del niño, sus problemas, necesidades e intereses, siendo
hoy en día una necesidad imprescindible en el campo educativo.

La participación en la escuela de padres mejorara gradualmente el rendimiento


académico y el desarrollo de capacidades, habilidad aptitudes y destrezas de los
niños del nivel de educación primaria de la institución educativa Nº 821204 las
Quinuas - San Juan -Cajamarca.

La institución familiar es el mejor medio para el estudio y socialización del niño. La


familia sanamente organizada realiza la acción educativa de los hijos mediante el
afecto, la confianza, la comprensión y la fidelidad, por lo tanto, La escuela para
padres, es un medio eficaz que consolida los esfuerzos de la Institución Educativa
en el rendimiento académico de los estudiantes.

La escuela para padres favorece el rendimiento académico de los estudiantes del


primer grado ya que es la etapa que estudiante necesita contar con la ayuda de sus

53
padres de manera directa en tareas educativas por lo que de esta manera el avance
será significativo y duradero.
VI. RECOMENDACIONES

Se recomienda a los docentes de Educación Primaria deben organizar escuela de


padres en la zona rural, para mejorar su rendimiento académico los estudiantes de
las instituciones educativas de nivel primaria.

Proporcionarle mayor importancia y tiempo al desarrollo de actividades no


académicas que contribuyan con el estado emocional y personal de los integrantes
de la escuela en especial de los padres que son el elemento primordial para que
fortalezcan el conocimiento impartido en las aulas de estudio.

Fomentar la participación masiva de los padres de familia, concientizando la


importancia de su asistencia durante las reuniones con finalidad académica que se
establecen en las Instituciones Educativas.

Realizar investigaciones relacionadas a escuela para padres con el objetivo de


fortalecer los conocimientos y darle mayor sustento teórico a su aplicación.

54
REFERENCIAS

Álvarez , E., Pinedo, C., & Rojas , Z. (2018). La actitud participativa de los padres y el rendimiento
académico de los niños (as) de la I.E.I. N°32616 Pampamarca - Chaglla. Huánuco– Perú:
Universidad Nacional Hermilio Valdizán.

Armijos , D. (2016). Escuela para padres para fortalecer el funcionamiento familiar en los hogares de
los niños y niñas del sexto año paralelo “A” de la escuela de educación básica miguel riofrío
Nº 2, Loja. Loja – Ecuador: Universidad Nacional de Loja.

Camacho , A. (2013). Escuela De Padres y Rendimiento Escolar. Quetzaltenango - Guatemala:


Universidad Rafael Landívar.

Castañeda , D., & Pajares , J. (2014). Influencia de la escuela de padres en el rendimiento académico
en el área de matemática de los niños de 5 años de la I.E.I.N° 1520 “Rayitos de Sol y Luna”
del distrito de Moche. Trujillo - Perú: Universidad Nacional de Trujillo .

Hernandez, R., Fernadez, C., & Batista, P. (2014). Metodología de la investigación. Mexico: Editorial
McGraw-Hill Interamericana.

Ramos , C. (2018). Estilos de liderazgo y compromiso organizacional en los docentes de la institución


educativa N° 81562 Juan Vásquez Jiménez. Chepén. Trujillo - Perú: Universidad César Vallejo.

Terán , S. (2016). Participación de los padres de familia y su relación con el rendimiento académico
de los estudiantes de la Institución Educativa Nº 101139 De La Comunidad de Cuñacales
Alto, Bambamarca. Bambamarca - Cajamarca, Perú: Universidad Nacional de Cajamarca.

Torres, G. (2015). Escuela para padres y su influencia en la formación integral de los niños de la
Institución Educativa Inicial N° 305 Cercado de La Ciudad de Juliaca. Juliaca – Perú:
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez.

55
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA DE POSTGRADO

ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA

Instrucciones: A continuación se encuentra una lista de afirmaciones acerca de la


familia en el proceso educativo; para cada una de ellas tendrá 4 alternativas de
respuestas: (1)Siempre (2) Casi Siempre (3) A veces (4) Casi nunca (5) Nunca
marcar con una “x” la alternativa que según su opinión describe con mayor exactitud
la respuesta

Institución educativa:..............................................................................................

Apellidos y nombres:………………………………….. fecha:………………………

CATEGORIA
DIMENSI INDICADO ÍTEMS
ON RES N CN A CS S

Ambiente ¿Acondiciona usted un


CONOCIMIENTO DEL TEMA

de estudio ambiente adecuado para el


estudio de hijo?
Leyes ¿Recibió alguna orientación
referente a aspectos legales
relacionados con la familia,
menores hijos y la institución?
Escuela de ¿Alguna vez participó en una
padres escuela de padres en una
institución educativa?
Usted realiza acciones para
mejorar el rendimiento escolar
de su hijo
Asistencia ¿Asiste puntualmente a la
PARTICIPACIÓN

escuela cada vez que el


docente solicita su presencia
para informarle sobre el
rendimiento académico de su
hijo?
Contribució ¿Ayuda a su hijo en la
n realización de las tareas?
Cumplimie ¿Cumple su hijo con las

56
nto actividades asignadas en la
escuela?
Uso de ¿Orienta usted a su hijo basado
experiencia solo en la experiencia?
Hechos ¿Usted ha tenido problemas
ORIENTACIÓN

para orientar a su hijo en las


tareas escolares?
Asesoría ¿Usted busca ayuda cuando
tiene problemas para orientar a
su hijo en las tareas escolares?

Disposición ¿Busca usted mejorar el


al logro rendimiento académico de su
hijo?
INTEGRACIÓN

Disposición ¿Usted considera importante


a participar contar con una escuela de
padres en la institución
educativa para mejorar el
rendimiento académico de su
hijo?
¿A usted le gustaría participar
en las actividades de escuela
para padres?
Necesidad ¿Considera usted a la familia
VISUALIZACIÓN

de factor importante para lograr un


orientación buen rendimiento académico?

¿Considera usted necesaria la


orientación de los padres para
educar mejor a sus hijos y
mejorar el rendimiento
académico?

Medidas ¿Considera usted que la I.E.


de solución debe contar con una escuela de
padres, donde los padres sean
orientados sobre las mejores
formas de educar a sus hijos?

57
58
59
60
61

También podría gustarte