Está en la página 1de 37

Ruta de apoyo en casos de violencia intrafamiliar

En familias vulnerables de la fundación Nuestro Hogar

Golda Meyr Pineda - Código: 52775448


Claudia Yolima Aguillón Gamboa 52354182
Yarledy Mellizo Rivera 1116919937

Supervisora Externa:
Leidy Liliana Leal Diaz
Prácticas Profesional Escenario I

Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD


Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades - ECSAH
Programa Psicología
Bogotá, 2019
Tabla de contenido

1.Presentación de la Institución 3
1.1 Misión 4
1.2 Visión 4
1.3 Programas 4
1.3.1. Acogimiento Familiar 4
1.3.2 Fortalecimiento al Hogar 5
1.4 Campañas 5
1.5 Proyectos 6
2.Introducción 7
2.1 Planteamiento del Problema 8
3. Justificación 10
3. Objetivos 12
3.1 Objetivo general 12
3.2 Objetivos Específicos 13
4.Marco Metodológico 13
4.1 Caracterización de la población 15
4.2 Procedimientos 19
4.2.1 Fase1. 19
4.2.2 Fase 2. 20
4.2.3 Fase 3. 21
5. Marco Teórico 21
5.1 Antecedentes 22
5.2 Conceptualización 28
5.3 Bases Teóricas 30
5.4 Estado del arte 32
6. Plan de trabajo 37
1. Presentación de la Institución

La fundación Nuestro Hogar, es una entidad sin ánimo de lucro que opera en la localidad
de Usme Bogotá cerca del CAI de Juan Rey y frente al salón comunal La flora su trabajo se
basa en el sentimiento de la caridad, equidad social y amor al prójimo, fundada en el año
2015 y se constituye legalmente mediante la adquisición de la personería jurídica obtenida
en el mes octubre del año 2015, actualmente se encuentran inscritos ante la cámara de
comercio bajo en número de radicado 900895750-0.

Ubicados en la Kra 14b Este No. 74 B 67 sur/ Localidad de Usme, movidos por los
sentimientos de caridad, equidad social y amor al prójimo, se han comprometido desde los
inicios los voluntarios de la fundación, en la educación ético-moral y espiritual de niños,
niñas, jóvenes y familias menos favorecidos de la comunidad.

Caracterizándose como una institución que trabaja por la educación y transformación


integral del ser, sembrando en sus corazones la semilla de la tolerancia, el perdón y del amor
como principales valores para formar futuros pacificadores, agentes de cambios en nuestra
sociedad.

1.1 Misión
Promover la transformación moral en niños niñas, jóvenes y sus familias, que se
encuentran en situación de vulnerabilidad, potencializarlos en agentes generadores de una
cultura de
cambio en el entorno familiar y social, a través de programas dirigidos al desarrollo del ser
humano y su mejoramiento biopsicosocial espiritual que contribuya a la reconstrucción del
tejido social.
1.2 Visión
Tener niños niñas, jóvenes y familias, empoderadas de una convivencia pacífica y
equilibrada que se vea reflejada en el bienestar colectivo de sus hogares, vinculados a la vez
a un programa de proyecto productivo que les permita convertirse en modelos
multiplicadores de su mejoramiento biopsicosocioespiritual en favor de su entorno y la
sociedad. Contando con la autosostenibilidad de los programas de la Fundación Nuestro
Hogar.
1.3 Programas
Para alcanzar los propósitos, han diseñado dos programas y proyectos pilares, que llevan
a alcanzar el efectivo desarrollo de la misión y que son sustentados con campañas
permanentes.

1.3.1. Acogimiento Familiar


Estrategia dirigida a niños, niñas, jóvenes y familias vulnerables de la comunidad, que
requieren de educación y formación ético- moral, que les permita mejorar en sus hábitos,
conductas y relacionamiento con su entorno sociofamiliar.
La FNH cuenta con espacios cálidos, que incentivan una mejor comprensión de las
propuestas de formación y educación, acompañada de una campaña permanente de alimentos
y de materiales para su educación.
● Actividad educando almas
La FNH desarrolla un modelo de educación integral basándose en principios y valores para
el buen desarrollo intelecto-moral y espiritual de los niños, niñas, jóvenes y familias del
programa.
● Acompañamiento médico-psicológico
La FNH ofrece a los niños, niñas, jóvenes y familias la oportunidad de tener el
acompañamiento médico-psicológico, realizado por profesionales especializados en el área
de salud durante 3 jornadas al año.
1.3.2 Fortalecimiento al Hogar
A través del programa fortalecimiento al hogar, la FNH brinda a las familias más
vulnerables inscritas en el programa un apoyo integral basado en las siguientes actividades:
❖ Talleres ético-moral y espiritual a padres de familia.
❖ Asistencia Psicológica a todos los miembros de la familia.
❖ Capacitación hacia un proyecto productivo.
❖ Inclusión laboral.
1.4 Campañas
➔ Alimento con Amor
Cada jornada la FHN, provee un desayuno balanceado a los niños, niñas, jóvenes y
familias inscritas en el programa.
➔ Por la sonrisa de un niño
Durante el año se desarrollan 5 actividades lúdicas y pedagógicas donde celebran el
valor de la niñez ofreciendo momentos de integración, creatividad, aprendizaje y mucha
alegría.
➔ Sino lo usas dónalo
Campañas permanentes que les permite recolectar recursos materiales en buen estado,
destinados para el desarrollo del programa fortalecimiento al hogar, a través de la simbólica
venta de lo usado o directamente a las familias necesitadas.
➔ Todos somos útiles
Durante el año la FNH dota a los niños, niñas y jóvenes de útiles y materiales escolares
para el desarrollo de actividades de la fundación y de su escuela
1.5 Proyectos
➔ Mi planeta, mi futuro
La FNH crea el proyecto con el fin de promover la protección y el cuidado de la
naturaleza y el medio ambiente, además de generar diferentes campañas permanentes y
actividades con los jóvenes.
➔ Productivo Manitas de Mamá
La FNH crea la estrategia dirigido a madres cabeza de familia, con el objetivo de brindar
una oportunidad de emprendimiento laboral, desarrollando sus capacidades y destrezas,
permitiendo un ingreso económico a las madres cabeza de familia inscritas en el programa.
1.6 Voluntarios
Los diferentes programas, proyectos y actividades de la FNH, son desarrollados por el
Departamento del Voluntariado Amalia Domingo Soler, donde la unión de esfuerzos y
apoyos de manos comprometidas, pueden mostrar una nueva perspectiva fraternal a la
comunidad beneficiada, aportando su tiempo, sus conocimientos, sus habilidades y/o
recursos, logrando que cada jornada de trabajo, deje huellas indelebles en la educación y
formación de almas; viviendo la propuesta de una cultura de Paz, todos los días son un nuevo
estímulo para formar la Familia de la FNH.

2. Introducción
El presente documento, corresponde a la observación y entrevistas realizadas a familias
beneficiarias a la Fundación Nuestro Hogar, correspondiente al periodo académico 2.019
16-2
Este trabajo es producto de los resultados arrojados de las entrevistas realizadas en la
comunidad objeto de investigación se pudo detectar que presentan diferentes problemáticas
como violencia Intrafamiliar, Maltrato Infantil, Abuso Sexual, lo anterior haciendo énfasis
en la violencia intrafamiliar es un fenómeno de ocurrencia mundial en el que las mujeres y
los niños son los grupos más vulnerables. La OMS (2000) asegura que una quinta parte de
las mujeres en el mundo es objeto de violencia en alguna etapa de su vida y como
consecuencia de ello presentan altos índices de discapacidad, tienen doce veces más intentos
de suicidio y altas tasas de mortalidad en comparación con la población que no la padece.

Se enfocó en investigar desde el método cualitativo a la comunidad, priorizando las


problemáticas encontradas para dar una respuesta oportuna a las necesidades de la
comunidad; la priorización se realizó en base a los niveles de potenciación de Zimmerman
cuyo enfoque metodológico es el empowerment comunitario. Que permite que la comunidad
se apropie de sí misma y de su entorno a través del fortalecimiento y la potencialización de
aspectos que los caracterizan como grupo.

Se pretende, que la Fundación Nuestro Hogar adopte la propuesta que se sugieren en


cuanto a la construcción de la ruta de apoyo en caso de violencia intrafamiliar que sirva de
apoyo al equipo psicológico y operativo como una ayuda pedagógica que logre empoderar a
las familias que pertenecen a la Fundación sobre sí mismos y su valor para la comunidad a
través de un taller de sensibilización donde las familias puedan entender el significado,
causas, afectación y posible solución como también la ruta de apoyo en los diferentes
escenarios de violencia intrafamiliar

2.1 Planteamiento del Problema

Según Almenares, Louro y Ortiz (2019) refieren que “la violencia ha sido definida como
cualquier relación, proceso o condición por la cual un individuo o grupo social viola la
integridad física, psicológica o social de otra persona”. Es considerada como el ejercicio de
una fuerza indebida de un sujeto sobre otro, siempre que sea experimentada como negativa.

De igual manera mencionan que hay diferentes grados, niveles y concepciones de la violencia
esto se da según como sea los valores, normas y creencias en cada país, también tiene mucho que ver
la época y la clase social de cada familia, todas las familias pueden ser vulnerables a las practicas de
la violencia intrafamiliar, se considera que cual se la acción de violencia cometida en la familia deja
grandes daños y secuelas tanto físicos, psicológicos o sexuales, afectando notablemente su
personalidad y/o a la estabilidad familiar. Almenares, Louro y Ortiz (2019)

De igual manera afirman que hay diferentes formas de violencia como son:

1. La física que es considerada como considerada como “toda lesión física o


corporal que deja huellas o marcas visibles; ésta incluye golpes, bofetadas,
empujones, entre otras.
2. La violencia psicológica se refiere al hostigamiento verbal entre los miembros
de la familia a través de insultos, críticas permanentes, descréditos,
humillaciones, silencios, entre otras; es la capacidad de destrucción con el gesto, Commented [1]: Tipos de violencia intrafamiliar

la palabra y el acto. Esta no deja huellas visibles inmediatas, pero sus


implicaciones son más trascendentes.
3. La violencia sexual a la imposición de actos de orden sexual por parte de un
miembro contra la voluntad de otro. Este tipo de violencia incluye la violación
marital.” Almenares, Louro y Ortiz (2019)

Según refiere Alonso y Castellano (2006) la violencia intrafamiliar no puede quedarse


como una cuestión privada sino por lo contrario debe ser publica porque implica la salud, el
trabajo y la seguridad que son cuestiones publicas y comunitarias. Por lo tanto, es un
factor potencialmente perturbador para todas estas áreas debe ser considerado como un
problema que afecta a todos, en cuantos integrantes de una comunidad.

El análisis histórico de este grave problema social revela, más bien, que se trata de un
comportamiento aprendido que se transmite de una generación a otra a través de canales
habituales, la familia, el juego, el deporte, las instituciones educativas y últimamente, con el
poderoso esfuerzo de los medios de comunicación masiva. En lo que respecta a la
investigación, asistencia y prevención de la violencia familiar, los países anglosajones
tomaron la iniciativa y han venido produciendo conocimientos sobre el fenómeno y Commented [2]: Donde esta la cita

generando políticas gubernamentales y no gubernamentales para dar una respuesta al


problema. Alonso y Castellano (2006)

Por lo que afirman que han generado algunos sectores profesionales el interés de
conocer la especificidad del fenómeno, a partir del conocimiento de que las respuestas
habituales desde los discursos médicos, jurídicos, psicológicos y sociales no eran
suficientes para abarcar la complejidad del problema. El problema crucial que ha detectado
es la inadecuación de las formaciones previas de los profesionales de diversas disciplinas
que integran los equipos de asistencia y prevención. Dichos profesionales, del mismo modo
que otras personas e instituciones, suelen sostener un conjunto de creencias erróneas o
mitos respecto de la violencia familiar, que funcionan como obstáculos para la eficacia del
trabajo asistencial o preventivo. El fenómeno de la «doble victimización», descrito por
numerosos autores, se vuelve evidente cuando médicos, psicólogos, abogados, jueces,
asistentes sociales, enfermeros profesionales investigan la «culpabilidad» de las víctimas de
abuso y maltrato. Aguilera, Pérez y Ortiz (2008)

Creemos que cuanto mayor sea el número de profesionales capacitados para difundir,
concienciar, educar a la comunidad y realizar diagnósticos tempranos, los recursos
comunitarios se multiplicarán y se potenciará la eficacia preventiva a la cual aspiramos. La
única forma de cortar el ciclo y la escala de violencia es a través de la intervención externa.

1.2 Justificación Commented [3]: pOR QUE Y PARA QUE ES


IMPORTANTE HABLAR DE VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR

Hoy día, la violencia intrafamiliar es un problema de tal magnitud que en varios países lo
consideran como un problema de salud pública. En las últimas dos décadas la violencia
Familiar ha tenido un incremento sustancial en diversas latitudes, de ahí surge nuestra
propuesta de trabajar sobre La Violencia intrafamiliar con la comunidad de la Fundación
Nuestro Hogar.

Según” Diaz, Martínez, y Jiménez (2003) Afirman que:


“De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, en el año 2000 una de cada cinco
mujeres en el mundo fue objeto de violencia en alguna etapa de su vida. La familia es el lugar
en el que se ejerce, de manera más constante violencia sobre el género femenino, sobre todo
por parte de sus compañeros sentimentales. Asimismo, la OMS ha señalado, que cerca del
15 % de las mujeres en el planeta, aseguran que sus parejas las obligan a tener relaciones
sexuales y que han sufrido de algún tipo de violencia Intrafamiliar.
Ribero, Barriento, Molina, Salina y Sánchez (2003) Realizan Estudios para
Colombia que afirman que:
En 1995 cerca del 33% de las mujeres eran maltratadas psicológicamente y el 19.4%
sufrían golpes por parte de sus compañeros, cifras cercanas al promedio reportados en otras
investigaciones para Latinoamérica. En el caso de la violencia infantil, según datos del
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar-ICBF, se presentaron 45.295 denuncias por
maltrato, de las cuales el 47% fueron por maltrato físico y el 10% por maltrato psicológico.
Sánchez (2005), encuentra que para el año 2000 en Colombia cada día se registraron 228
casos de violencia intrafamiliar, es decir, 10 por hora y que, por violencia sexual, se
practicaron 14.421 dictámenes por presunto delito sexual de los cuales hubo seis mujeres
por cada hombre, es decir, más del 83%. Ribero (2008) muestra evidencia acerca de la
violencia contra las mujeres y los niños en Colombia, encuentra que en Bogotá y la región
Oriental se produce la mayor violencia verbal, física y sexual (agregando a esta última la
región pacífica) mientras que la región Atlántica presenta los menores niveles de violencia
doméstica.

Por tal motivo deseamos profundizar en el tema y dar a conocer los tipos de violencia
que se pueden emplear en los hogares de esta comunidad, que puedan reconocer con facilidad
si están siendo víctimas de violencia familiar y así de manera profesional poder contribuir a
la disminución de las conductas violentas como factor de riesgo en dicho entorno.
Implementando una estrategia de intervención desde el autodesarrollo comunitario, dirigida
a incentivar la labor preventiva, entonces se logrará disminuir la violencia intrafamiliar.
3. Objetivos

3.1 Objetivo general

Diseñar una estrategia pedagógica con el fin de dar a conocer las diferentes rutas y redes
de apoyo en caso de violencia intrafamiliar en la Fundación Nuestro Hogar.

3.2 Objetivos Específicos

● Describir los Tipos De violencia intrafamiliar


● Construir un taller para niños y padres de familia de la Fundación Nuestro Hogar
basado en las rutas de apoyo en casos de violencia intrafamiliar.
● Identificar qué tipo de violencia intrafamiliar prevalece en la fundación.

4. Metodología
Teniendo en cuenta el análisis de las encuestas realizadas a las familias de la Fundación
Nuestro Hogar la investigación se basa en El enfoque Sistémico

“Este se presenta como una forma sistemática y científica de aproximación y representación


de la realidad vista desde una perspectiva holística e integradora, donde lo importante son las
relaciones y los componentes que a partir de ellas emergen la comunidad en la que se trabaja.
Utilizamos también el enfoque cualitativo puesto que se entiende que la investigación
cualitativa implica un tipo de indagación social en que reflexión y responsabilidad son pilares
constitutivos de su hacer, y que se caracteriza por abordar la tarea de investigación desde sus
dimensiones prácticas y teóricas ya que construimos conocimiento a través de los talleres y
la interacción con la comunidad. En tal sentido, fue un espacio de reflexión y desarrollo en
que se debatan y conecten los aspectos meta teóricos, teóricos, metodológicos y técnicos de
la labor de la investigación cualitativa en Psicología”. (Corbin, Watzlawick, Weakland, &
Fisch, (2000)
Para el desarrollo de la experiencia profesional dirigida se desarrollaron diferentes
estrategias teóricas y metodológicas tales como talleres, se emplearon encuestas realizadas
por las practicantes de psicología en la Fundación Nuestro Hogar

4.1 Población Commented [4]: Criterios de inclusión y de exclusión

Fundación Nuestro Hogar ubicado en Bogotá en la localidad de Usme la flora, Comunidad


elegida familias vulnerable de niños y niñas. Diagnóstico para el caso en particular el
problema de mayor relevancia que se evidenció fue la dificultad de conocer las rutas de apoyo
en caso de violencia intrafamiliar en los niños, niñas y padres de familia de la fundación,
puede ser un problema a futuro en la parte emocional psicosocial, física de los niños, niñas.
Se trabajará con padres de familia en un promedio de niños y niñas de un rango de edad
de 10 A 12 Años. La idea es trabajar con ambos roles padres e hijos, con características
básicas como que sepan leer, escribir y dar opiniones de los temas a tratar.
Los temas no se tratarán o dictaran ha miembros de la comunidad que presenten algunas
limitaciones, como problemas de aprendizaje, problemas cognitivos pues no entenderán ni
comprenderán a claridad el mensaje que se quiere transmitir.

4.2 Procedimientos

Fase 1.
Análisis de la revisión de las fichas de caracterización
La técnica de entrevista de comunicación interpersonal planificada está enfocada en
obtener información y objetivos concretos, (Acevedo y López 2000), citado por Pérez (2005).
Dirigido a padres de familia, acudientes de los niños, niñas y jóvenes que asisten a refuerzo
escolar y talleres de la Fundación Nuestro Hogar.

Fase 2.
Diagnóstico de los resultados de la caracterización

En base a los resultados de la caracterización se identifica la problemática de las familias


en la Fundación Nuestro Hogar y por medio del diagrama causa-efecto es una herramienta
de análisis permite obtener un cuadro, detallado y de fácil visualización, de las diversas
causas que pueden originar un determinado efecto o problema en este caso violencia
intrafamiliar. Suele aplicarse a la investigación de las causas de un problema, mediante la
incorporación de opiniones de un grupo de personas directa o indirectamente relacionadas
con el mismo.
Fase 3.

Revisión de literatura

Se revisaron varias literaturas bibliográficas con el fin de ampliar el tema de violencia


intrafamiliar donde se puede evidenciar las causas, consecuencias y posibles intervenciones
en todas las áreas donde se ha visto afectado.

Fase 4. Planteamiento de la propuesta

A partir de los análisis de las entrevistas hechas a las familias de la Fundación Nuestro
Hogar se plantea una propuesta con el fin de dar a conocer el tema de la violencia
intrafamiliar como también dar a conocer la ruta de apoyo en casos de violencia
intrafamiliar.

Fase 5.
Socializar ruta de apoyo en los diferentes casos de violencia intrafamiliar

Por medio de un taller se hace la socialización de que es la violencia intrafamiliar, sus


causas y consecuencias y se les explica la ruta de apoyo para los diferentes casos de
violencia intrafamiliar

Instrumentos
Primeramente, se tuvo acceso a la Base de datos, directamente por la Doc. Alejandra
directora de la Fundación Nuestro Hogar se procedio a llamar a los padres de familia, o
acudientes de los menores para firmar los consentimientos y entrevistar a los menores de
edad, también programamos la agendar para las respectivas Entrevistas a cada miembro de
la fundación, con el fin de analizar a profundidad los problemas que arrojaran los resultados
de los análisis de las Ficha de caracterización.

Ruta de apoyo de violencia intrafamiliar con base a datos de las entidades gubernamentales
se desarrolla la ruta para que sea entendible y clara a la hora de necesitarla.

Marco Teórico

Antecedentes

Según Gutierrez de Pineda V, Sanchez , Borras R., y Ordoñez M., (2006)


La violencia tiene raíces históricas y hoy es más aguda y compleja que nunca. Se da a todos
los niveles: político, económico, social, laboral, e intrafamiliar. Se toma todo el espacio: la
calle, la escuela, el hospital, la empresa, el hogar. Asume múltiples formas: física,
psicológica, sexual, verbal y económica. Tiene múltiples representaciones: suicidio,
homicidio, desaparición, secuestro, masacre, maltrato, chantaje, ultraje. Afecta a todos:
niños, niñas, jóvenes, adultos, hombres, mujeres, en calidad de víctimas o victimarios y hace
parte de nuestra vida cotidiana. La violencia intrafamiliar es un problema multicausal que se
asocia con varios factores sociales, individuales, políticos y comunitarios. Entre los factores
individuales se incluyen el sexo, edad, otros factores biológicos y fisiológicos, nivel
socioeconómico, situación laboral, nivel de educación, uso de alcohol o drogas y haber
sufrido o presenciado maltrato físico en la niñez. Aunque todos estos elementos inciden, no
necesariamente determinan las situaciones de violencia. Cada factor de riesgo tiene su propio
impacto marginal en la probabilidad de que una persona se comporte violentamente o sea
objeto de violencia.
De esta forma los grupos familiares presentan condiciones, circunstancias, creencias
y experiencias que determinan el actuar individual y familiar, crean el contexto propicio para
que se presente la conducta violenta, siendo este un desequilibrio relacional entre las
concordancias intrafamiliares. Desde el modelo sistémico, se considera que las
manifestaciones de desatención, de violencia física o de abuso sexual son la señal de una
patología que afecta el funcionamiento global de la familia “Ahora bien, de acuerdo con
consideraciones consignadas anteriormente, la mujer es la principal víctima de violencia
intrafamiliar por lo que se tratará el impacto de esta problemática sin perder de vista que los
niños la sufren también de manera directa e indirecta, así como otros miembros del grupo
familiar. En la actualidad existen cifras que permiten conocer también la violencia que se
ejerce contra algunos hombres al interior de la dinámica familiar.

Las cifras no permiten precisar la real magnitud de hombres víctimas de este tipo de
violencia, ésta se mantiene en el ámbito privado, pues influyen factores sociales, culturales e
individuales que hacen al hombre abstenerse de denunciar a su pareja. Así mismo, se hace
difícil conocer acerca del tema, porque se entraría en el campo de las contradicciones y
polarizaciones, en estos términos, no es posible vislumbrar esta temática, tampoco explicar
cómo se manifiesta la violencia hacia el hombre y cuál es el trasfondo que hay detrás de ello.
Pues son múltiples las razones por las cuales tanto el hombre como la mujer justifican el
maltrato y estarían incluidos aspectos como: ingesta de alcohol, prestar atención a cosas
triviales como ver televisión, el fútbol, cuando el hombre gana menos y afecta el ingreso
familiar, mala comunicación con la pareja y finalmente el desconocimiento por parte del
hombre acerca de la Ley de violencia intrafamiliar. Villa, (2010). Commented [5]: esta mal citrado

La VIF contra las mujeres tiene efectos directos en sus vidas, pero también en los
hogares, en el ámbito laboral, en las comunidades y en la sociedad en su conjunto. Estudios
a nivel mundial muestran que la violencia es un factor de riesgo importante para la salud,
para el bienestar y para el ejercicio de los derechos humanos. Particularmente en relación con
la salud, la violencia física, sexual y/o psicológica en cualquier etapa de la vida de las mujeres
trae como consecuencia un incremento en el riesgo de desarrollar problemas de salud
subsiguientes.

Estas formas de violencia tienen efectos fatales tales como: homicidio, el suicidio y
la mortalidad materna y se asocian con condiciones crónicas como: el síndrome de dolor
crónico, desórdenes gastrointestinales y somatización. Sus efectos también se expresan en la
salud reproductiva y se relacionan con embarazos no deseados.

Por lo tanto los efectos de la violencia doméstica y sexual en la salud mental también
son amplios e incluyen estrés postraumático, ansiedad, fobias, disfunción sexual y depresión,
entre otros. Asimismo, este fenómeno también se asocia con conductas negativas para la
salud como son el tabaquismo, el abuso del alcohol y otras drogas, conducta sexual de riesgo
y conductas compulsivas. La familia es el núcleo de la sociedad y por ende de la estabilidad
de un Estado, es por ello que resulta importante realizar el análisis que nos arrojan los datos
sobre la violencia intrafamiliar, no sólo porque causa daño en la vida emocional y social de
los integrantes de la familia, sino también por las repercusiones que esto causa hacia el
exterior; como, por ejemplo, desintegración de valores sociales e individuales, llegando hasta
la disolución del núcleo familiar. Es la familia el lugar en donde el hombre conoce los valores
humanos, sociales, morales, culturales e incluso los religiosos y con base en ellos aprende a
relacionarse socialmente. Maya, (2008).

Cuando se habla de un problema social, como lo es la violencia intrafamiliar,


encontramos que ésta se manifiesta en todos los estratos económicos; en familias en las que
sus integrantes cuentan con estudios de educación básica, media y superior; entre personas
cuyo rango de edad va desde recién nacidos hasta ancianos, entre hombres, mujeres, niños,
niñas e incapacitados. Sin embargo, las víctimas más frecuentes siguen siendo las mujeres,
los niños y las niñas. La violencia intrafamiliar es un fenómeno que ha existido desde mucho
tiempo y comenzó a adquirir verdadera importancia hace una década; en la actualidad cada
vez más familias afrontan esta situación. El siguiente análisis se enfocará hacia las tres
tipologías que encierran la violencia intrafamiliar: maltrato al menor, maltrato entre
familiares y maltrato de pareja. Fajardo, (2011).

Conceptualización

La Organización Mundial de la Salud OMS, (2015) define la violencia como el uso


deliberado de la fuerza física o el poder, en forma de amenaza o efectivo, ya sea contra uno
mismo, otra persona, un grupo o una comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades
de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.

Según Claramunt, (2015) la violencia doméstica o intrafamiliar se puede definir como: Commented [6]: cita esta mal

toda acción u omisión que tenga como resultado el daño a la integridad física, sexual
emocional o social de un ser humano, en el que debe mediar un vínculo familiar o íntimo
entre el agresor y el agredido. Teniendo en cuenta que la familia es la agrupación social más
importante de los seres humanos. Se trata de una forma de organización que se basa en la
consanguinidad (como la filiación entre padres e hijos) y en el establecimiento de vínculos
reconocidos social y legalmente (el matrimonio). Los integrantes de una familia suelen vivir
en un mismo hogar y compartir la vida cotidiana.
Por lo tanto, la violencia intrafamiliar se denomina el tipo de violencia que ocurre entre
miembros de una familia, y que puede tener lugar en el entorno doméstico o fuera de él. En
este sentido, la violencia intrafamiliar se registra cuando se producen situaciones de abuso o
maltrato entre personas emparentadas, bien por consanguinidad, bien por afinidad.
Merino, (2015)

Ahora bien, la violencia intrafamiliar es también nombrada violencia familiar o


violencia doméstica, puede incluir distintas formas de maltrato, desde intimidación hasta
golpes pasando por el acoso o los insultos. El violento puede ejercer su accionar contra un
solo integrante de la familia (como su pareja o su hijo) o comportarse de forma violenta con
todos.
Agregando a lo anterior la violencia, es aquello ejecutado con fuerza o que se lleva a
cabo contra la voluntad de otra persona. El comportamiento violento intenta imponer u
obtener algo por la fuerza y puede ocasionar daños físicos y emocionales a la víctima.
Las definiciones de ambos conceptos (familia y violencia) nos permiten acercarnos a la
noción de violencia intrafamiliar, que es el ejercicio de la violencia en el seno de una
familia. Es decir, la acción u omisión que el integrante de una familia ejerce contra otro
integrante y le produce un daño físico o psíquico.

Los expertos en este tipo de violencia en el seno del hogar establecen que existen
diversos denominadores comunes que vienen a identificar al maltratador. En concreto, las
personas de este tipo coinciden en estas características:
• Son individuos muy dependientes a nivel emocional que manifiestan dicha dependencia a
través de la agresividad.
• Se muestran seguras de sí mismas e incluso aparentan ser altivas. Sin embargo, baja esa
imagen que se crean se esconden ciudadanos que suelen tener problemas de autoestima.
• Necesitan humillar y acometer la sumisión de su pareja para sentirse bien y superiores.
• Es frecuente que tengan carencias afectivas y problemáticas de características similares
que arrastran de su infancia o de su etapa adolescente. Commented [7]: Conectores de parrafo a parrafo

• Tienen celos patológicos.


• No son capaces de demostrar sus sentimientos.
pese a este tipo de violencia se encuentra penado por ley, estos delitos no suelen ser
denunciados ya que las víctimas pueden sentir vergüenza, temor o culpa por delatar a un
familiar. Se recomienda a las víctimas que superen el miedo y hagan las denuncias
correspondientes para romper con el vínculo violento.

Tipos de violencia
El código penal colombiano en su artículo 229 hace referencia a la Violencia intrafamiliar.
El que maltrate física o psicológicamente a cualquier miembro de su núcleo familiar,
incurrirá, siempre que la conducta no constituya delito sancionado con pena mayor, en prisión
de cuatro (4) a ocho (8) años.
La pena se aumentará de la mitad a las tres cuartas partes cuando la conducta recaiga sobre
un menor, una mujer, una persona mayor de sesenta y cinco (65) años o que se encuentre en
incapacidad o disminución física, sensorial y psicológica o quien se encuentre en estado de
indefensión.
PARÁGRAFO. A la misma pena quedará sometido quien, no siendo miembro del núcleo
familiar, sea encargado del cuidado de uno o varios miembros de una familia en su
domicilio o residencia, y realice alguna de las conductas descritas en el presente artículo.”
Cuando hablamos de cualquier miembro del núcleo familiar, hace referencia, ya sea a
padre, madre, abuelos, hijos, hijos adoptivos, personas que permanentemente están
integrados a la unidad doméstica o persona que no es miembro de la familia, pero está
encargado del cuidado. Acercándonos más a fondo en la violencia intrafamiliar debes saber
que la misma se puede presentar de tres formas como bien lo menciona el artículo: Física,
Psicológica y Sexual.

La Ley 1142 denominada “Ley de Convivencia y Seguridad Ciudadana” la cual aumenta


la pena del mismo de 4 a ocho años y añade que estas clases de delitos dejan de ser:
“resistibles”, “conciliables” y “excarcelables”, que quiere decir con esto, significa que una
vez coloques una denuncia ante la autoridad competente porque en tu hogar existe la
violencia intrafamiliar no podrás arrepentirte ni quitarla porque no es permitido, tampoco
podrás lograr una conciliación con tu victimario (quien ejecuta la conducta), y además de
ello la pena si o si deberá ser pagada dentro de centro carcelario.
La violencia sexual, los cuales se pueden evidenciar en el Título IV “Delitos contra la
libertad, integridad y formación sexuales” del Código Penal Colombiano. Son delitos que en
su mayoría hablan hacen alusión a la violencia que usa un sujeto para satisfacer sus deseos
sexuales, y como consecuencia de estas actuaciones produce daños irreparables a su víctima.
Física:
La que se emplea contra el cuerpo de la mujer produciendo dolor, daño o riesgo de
producirlo y cualquier otra forma de maltrato o agresión que afecte su integridad física.
Psicológica:
La que causa daño emocional y disminución de la autoestima o perjudica y perturba el
pleno desarrollo personal o que busca degradar o controlar sus acciones, comportamientos,
creencias y decisiones, mediante amenaza, acoso, hostigamiento, restricción, humillación,
deshonra, descrédito, manipulación o aislamiento.
Sexual:
Cualquier acción que implique la vulneración en todas sus formas, con o sin acceso
genital, del derecho de la mujer de decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o
reproductiva a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación, incluyendo la
violación dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares o de parentesco, exista o
no convivencia, así como la prostitución forzada, explotación, esclavitud, acoso, abuso
sexual y trata de mujeres.
Económica y patrimonial:
La que se dirige a ocasionar un menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales
de la mujer, a través de la perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes,
pérdida, sustracción, destrucción, retención o distracción indebida de objetos, instrumentos
de trabajo, documentos personales, bienes, valores y derechos patrimoniales.
Simbólica:
La que, a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos transmita
y reproduzca dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales,
naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad.
Abuso Sexual Infantil
Este es un problema rodeado de tabúes y secretos que refuerzan su ocurrencia en
nuestro país. De esta forma, miles de niños y niñas crecen confundidos, con dolor, se
sienten impotentes ante el poder de las personas adultas que los degradan y, muchas veces,
también aprenden a exigir tolerancia hacia la violencia en las relaciones afectivas y
familiares.

En este sentido, los ideales por alcanzar un mundo diferente, libre de violencia, opresión
y discriminación, comienza hoy, cuando realmente se decidida a enfrentar el reto de detener
la tortura y la traición del abuso infantil. En este reto es muy importante que todas las
personas adultas, deseosas de una sociedad solidaria, justa y equitativa, revisen sus propios
valores y creencias acerca del significado de ser niño o niña, acerca del por qué creerse con
el derecho de apropiación sobre la población infantil y también reflexionar sobre los
prejuicios que legitiman la simetría dentro de las relaciones familiares y la valoración de los
actos de violencia como recursos eficaces para resolver nuestros conflictos.

Según Barudy, (1998) define que “La sociedad adopta como necesario las relaciones de
afecto entre los padres y los hijos, para un adecuado desarrollo social afectivo y sexual, sin
embargo, una relación sexual entre un niño y un adulto, se responsabiliza al adulto lo que
refleja la idea de que no existe una relación apropiada entre un niño y un adulto, el acto
sexual no está reducido solo al aspecto genital, sino que reconoce todos los actos o gestos
por los cuales un adulto obtiene gratificación sexual”

Maltrato infantil

También cabe resaltar que “en los últimos cien años la historia del maltrato en
Colombia ha cambiado significativamente, inicialmente el maltrato no era
considerado un problema, pero poco a poco la aparición de fenómenos como la
escolarización, migraciones del campo a la ciudad, la vinculación de la mujer a la
educación y a la producción, la pérdida de la hegemonía de la moral y los valores
religiosos católicos, la desintegración de la estructura familiar, y el acceso a
servicios públicos entre otros, van modificando las condiciones de vida de la
población Colombiana y así mismo van favoreciendo la preocupación por la
infancia (Corsi, 1994)”.

Según el ministerio de justicia en la Ley 1542 de 2012 define los tipos de maltrato
intrafamiliar y sus Indicadores de abuso sexual de la siguiente manera
Desde lo físico
o Dificultad para caminar o sentarse.
o Va mucho al baño.
o Lleva ropa interior sucia, rota, manchada con sangre.
o Picazón, heridas y secreciones o sangrados en los genitales (pene, vagina) o ano.
o Dolor al orinar.
o Enuresis o encopresis.
o Excesiva sudoración o taquicardia
Desde lo conductual:
o Se frota sus genitales frecuentemente.
o Sometimiento ante otros.
o Permanencia excesiva en la Institución. Lugar de confianza.
o Sus juegos y dibujos suelen tener un contenido erótico.
o Desconfianza respecto a las figuras adultas.
o Evita o rechaza el contacto físico.
o Rechaza todo lo que tenga que ver con la sexualidad.
o Se observa un cambio brusco y repentino en su comportamiento general.
o Conductas autodestructivas: se hace daño, se expone a peligros, o intenta matarse.
o Excesiva agresividad.
o Trastornos del sueño, o de alimentación.
o Se lo percibe triste, sin ganas de hacer nada, como si estuviera ausente.
Desde lo vincular:
o Mala relación con sus compañeros, hostilidad.
o Sumisión.
o Aislamiento.
Bases teóricas

En Colombia se evidencia un incremento permanente y desmedido de maltrato intrafamiliar en


los últimos 10 años, a nivel nacional e internacional según los reportes; muestran cifras
abrumadoras sobre el maltrato a los niños, niñas y denuncian esta desesperanzadora realidad. La
consejería presidencial para la equidad de la mujer (2004), afirma que la violencia intrafamiliar
(VIF) es un problema social a gran escala, que aqueja de forma regular a amplios segmentos de
la población (Las mujeres, los menores y los ancianos de ambos sexos) son los grandes afectados.

En el “informe especial sobre violencia contra la infancia en Colombia” del ministerio de la


protección escrito por Amanda Valdés (2006), afirma que la población infantil de más de dieciocho
millones y medio de niños (18.583.618), equivalen al 40% de la población total, de la cual más
del 52% vive en condiciones de pobreza lo que significa que por lo menos 9.663.481 niños y
niñas se encuentran en riesgo de vulneración de sus derechos. Así mismo la defensoría del
pueblo fue una de las primeras entidades en alerta explotación sexual de la infancia en Colombia,
este fenómeno en Bogotá, según se estima que por lo menos unos 25.000 menores son utilizados
en estas actividades ilícitas.

Al mismo tiempo la violencia de género es un conflicto social de gran magnitud en Colombia;


Un número de 34.336 casos de maltrato de pareja contra las mujeres se denunciaron en Colombia
2005, mientras los casos denunciados de maltrato contra los varones fueron 3.322 reporte que
hace el Instituto Nacional de Medicina Legal. Por lo tanto, los datos aportados por la ENDS (2005)
al ser comparados con las encuestas del 2000 muestra que se acrecentó en un 7.8% la violencia
sexual contra las mujeres por parte de sus allegados.
Por otra parte Ibáñez (2006) afirma acerca de la violencia sexual contra menores de edad en
Colombia que durante el periodo de 1996-2002 la mayoría de casos perteneció al sexo femenino;
de los 85.747 dictámenes realizados en este periodo el 85% de los delitos fueron perpetrados en
contra de las niñas y el 15% en contra de los niños, lo que equivale a decir que por cada niño del
que se abusó sexualmente se presentaron 6 casos de niñas agredidas de esta misma forma esta
razón a permanecido constante los últimos 8 años.

Respecto a los hogares con violencia intrafamiliar son con más frecuencia aquellos de escasos
recursos económicos, menos educados y con mayor número de hijos e hijas, así mismo el maltrato
de la mujer en el hogar materno durante la infancia y el consumo de alcohol en el conyugue son
factores altamente asociados a su prevalencia, según este análisis. Andes (2004).

Según definición de la ley 294 de 1996 (la ley de violencia intrafamiliar, reformada por la ley
575 de 2000), “se entiende por violencia intrafamiliar “todo daño físico o psíquico, amenaza o
agravio, ofensa o cualquier otra forma de agresión por parte del otro miembro de la familia”.
La violencia intrafamiliar es un problema multicausal que se asocia con varios factores sociales,
políticos, comunitarios e individuales relacionándolos con el sexo, la edad, factores biológicos y
psicológicos, el nivel socio económico, nivel educativo, el uso de alcohol, drogas , sufrido o
evidenciado maltrato físico en la niñez.

Laverde Ramírez y Restrepo (2004). afirman que el maltrato o violencia contra los menores
se ha estudiado principalmente por las formas como este ejerce el maltrato físico y psicológico,
el abuso sexual, la agresión verbal, el maltrato emocional, el abuso económico, el descuido para
atender sus necesidades en salud y educación. pg. 47
Decía lacan, citado por jean Pierre Lebrun violencia aparece cuando se deshace la palabra en el
documento de (Dupret) Levi Strauss observaba que la estructura de una sociedad humana reposa
en diferentes formas de intercambio de palabras ocupa un lugar esencial y cuando cesa la
posibilidad a través del lenguaje, dentro de un código culturalmente definido, surge la violencia, el
enfrentamiento, la dislocación de los vínculos entre las personas que interactúan. pg. 14

Indico así mismo Durkheim, Freud y el mismo Levi Strauss han demostrado, que la ley de
prohibición del incesto (abuso sexual adulto con menor de edad), al establecer una demarcación
entre las generaciones, y al definir relaciones permitidas y prohibidas entre los miembros de un
mismo grupo, constituye la “ley primordial de la vida social humana”. Durkheim Emile (1897).
Citado en la violencia intrafamiliar contra niños, niñas y adolescentes, por lo anterior expuesto;
ocasiona confusiones psíquicas, afectivas y conductuales.

En relación con el maltrato grave, se evidencia en la familia cuando el desarrollo físico y


psicológico del niño es destructor, como por ejemplo niños con marcas de quemadura, lesiones
inexplicables por un accidente natural, con fracturas repetidas, encerrados por días enteros
compartiendo su comida con animales entre otros casos, generando una conducta destructora que
dificulta gravemente la posibilidad de convivencia social del menor; porque, con este modo de
tratar a los niños, la familia se aleja de su función esencial que es asegurar el crecimiento sano y
feliz de las nuevas generaciones. El maltrato grave alimenta la potencia de la pulsión de la muerte,
destruye el deseo de vida y dificulta la inserción de los jóvenes en una cultura creativa.
Estado del Arte

Título Comportamiento de la Violencia Intrafamiliar.


Colombia, 2015

Instituto Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Fecha publicación Año 2015

Autores María Acosta Vélez

Resumen Exponer los registros de violencia física perpetuados sobre niños, niñas y
adolescentes; población adulta mayor; y entre otros familiares.
Se usa una metodología cualitativa, donde por medio de estadísticas recogidas por el
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses donde determinan las causas
y las poblaciones más afectadas por la violencia intrafamiliar en todo Colombia dando
como resultado Según cifras del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias
Forenses, durante el año 2015 se registraron 26.985 casos de violencia intrafamiliar en
Colombia, de los cuales 10.435 casos corresponden a violencia contra niños, niñas y
adolescentes, con una tasa de 67,47 por cada 100.000 habitantes; 1.651 casos de
violencia contra la población adulta mayor, con una tasa de 30,94; y 14.899 casos de
violencia entre otros familiares, con una tasa de 54,38. Para el caso de la violencia
contra niños, niñas y adolescentes, el presunto agresor correspondió a los padres y
madres en proporciones similares. En el total de los casos, el padre representó el
32,88% y la madre el 30,69%. En los casos de violencia contra la población adulta
mayor, el 38,42% fueron cometidos presuntamente por el hijo/a. Para los casos de
violencia entre otros familiares, se registró que en el 25,74% de los casos, el presunto
agresor fue el hermano/a, seguido del 16,85 por parte del cuñado/a. En cuanto al
escenario del hecho violento, 19.561 casos se produjeron en la vivienda, lo cual
corresponde al 72,48%. El 53,59% de los casos se cometieron con mecanismos
contundentes, seguido del 16,32% con mecanismo múltiple. 4.653 de los casos no
registraron diagnósticos topográficos de la lesión; sin embargo, de los 22.332 restantes,
el 60,13% fueron diagnosticados con politraumatismos
Título VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: MECANISMOS E INSTRUMENTOS
INTERNACIONALES

Instituto Escuela de Investigación Criminal Policía Nacional

Fecha publicación Julio - diciembre 2014

Autores Germán Alberto Amézquita Romero

Resumen Determinar si en Colombia existe una política criminal que tenga en cuenta mecanismos
e instrumentos internacionales para contrarrestar la violencia intrafamiliar.
La investigación empleó la observación sociojurídica. Se estudiaron la vida social, las
conductas que se configuran como violencia intrafamiliar, los aspectos normativos que
han creado las autoridades para solucionar conflictos internos y externos de la familia y
su eficacia para alcanzar la convivencia pacífica de los individuos.
El tipo de investigación es cualitativo, con un diseño descriptivo. Para Taylor y Bogdan
es “aquella que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas,
habladas o escritas, y la conducta observable”. Según Dankhe: Los estudios descriptivos
buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o
cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis Miden y evalúan diversos aspectos,
dimensiones o componentes.
Desde el punto de vista científico, describir es medir.
la violencia intrafamiliar abarca aquellas conductas que atentan contra los derechos de
las personas que conviven bajo un mismo techo o que tienen alguna relación de
parentesco ante la sociedad. Estos conflictos surgen en la relación que se genera por
lazos familiares o afectivos. La familia es el núcleo de la sociedad y debe ser protegida
por sus integrantes; en especial, debe ser protegida por los órganos del Estado que deben
brindar seguridad y paz en el entorno. Tras el paso de los años se han identificado
diversas formas de violencia que atentan contra los sujetos que componen la familia,
quienes a su vez están protegidos de manera especial por su condición: los niños, las
niñas, la mujer, personas ancianas, personas en condición de discapacidad o limitación.
Título Necesidades, expectativas y sueños sobre la relación de pareja en hombres
remitidos para atención psicológica por denuncias de violencia intrafamiliar

Instituto Facultad de Psicología de la Pontificia Universidad Javeriana, denominada:


"La violencia en la pareja desde la perspectiva masculina: Comprensión e
intervención”

Fecha publicación Junio 2015

Autores Argelia Medina Álvarez, Amanda Arévalo Carrascal, Alicia S. Durán


Echeverri

Resumen Contribuir a la comprensión de la violencia de los hombres hacia sus parejas


se identificaron necesidades, expectativas y sueños de los hombres con
respecto a su relación de pareja y su conexión con la aparición y
mantenimiento del maltrato psicológico y físico, por medio de una
investigación-intervención cualitativa realizada con doce parejas
heterosexuales. Las necesidades, expectativas y sueños.
Se realizó una investigación-intervención de tipo cualitativo con parejas o
exparejas en procesos psicoterapéuticos, atendidos en un centro de atención
psicológica universitaria en Bogotá, Colombia, entre mediados de 2011 y
finales de 2012, por las investigadoras que se desempeñaron a la vez como
terapeutas de pareja desde el enfoque sistémico.
En Colombia la violencia de pareja desde hace varios años es el tipo de
violencia intrafamiliar que más se presenta. Según datos del Instituto de
Medicina legal, durante 2012 se registraron 83.898 casos de violencia
intrafamiliar y la violencia de pareja representó el 64.8%. En esta misma
publicación se registra que la mujer fue la más victimizada en un porcentaje
de 77.7% mientras que los hombres lo fueron en un 22,3%. Ante lo anterior
surgen preguntas sobre qué falta por comprender y hacer al respecto para que
se genere una disminución de la violencia.
El estudio permitió identificar las expectativas, necesidades y sueños de los
participantes, así como su relación con las respuestas y reacciones de sus
parejas, en las interacciones donde predomina la violencia.
Plan de Trabajo

De acuerdo con la propuesta se propone un plan de trabajo con el fin de lograr los objetivos

propuesto.

Cronograma de prácticas

Desarrollo Sem. Sem.2 Sem.3 Sem.4 Sem.5 Sem.6 Sem.7 Sem.8 Sema.9 Sem.10

Análisis de
entrevistas

Diagnóstico
Institucional
Planteamient
o de
propuesta
Actividad 1
Revisión de
literatura
Actividad 2
Espina de
Pescado
Actividad 3
Taller 1
Clases de
violencia
física
Actividad 4
Socialización
ruta de apoyo
Valoración de
impactos y
resultados del
proceso.
Bibliografía

Alejandro Diaz, Martinez, & Jiménez, R. (2003). I. Violencia Intrafamiliar, 139(4),


353-354. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2003/gm034gI.pdf
Corbin, J., Watzlawick, P., Weakland, J., & Fisch, R. (2000). Enfoque Sistémico
psicología. psicología y mente, 3(4). Obtenido de
https://psicologiaymente.com/clinica/terapia-sistemica

Gutiérrez de Pineda V, Sánchez , Borras R., B., & Ordoñez M. (2006). Violencia
Intrafamiliar. 2(4). Obtenido de
http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49496/Violencia+Intrafamiliar.pdf

Ribero, Barriento, J., Molina, C., Salinas, D., & Sánchez. (14 de 01 de 2013). Las causas
de la violencia intrafamiliar. 3(22), 104-106. Obtenido de
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/coyuntura/article/view/20549/17312

Almenares Aleaga, Mariela, Louro Bernal, Isabel, & Ortiz Gómez, María T.. (1999).
Comportamiento de la violencia intrafamiliar. Revista Cubana de Medicina General
Integral, 15(3), 285-292. Recuperado en 14 de junio de 2019, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21251999000300011&lng=es&tlng=es

Quirós, M. I. (1994). La violencia al interior de la familia un problema desconocido por


la salud. En S. Franco, Violencia intrafamiliar, cotidianidad oculta. Editorial Carvajal,
Medellín, Colombia.
Vélez, (2015). Comportamiento de la Violencia Intrafamiliar. Colombia, 2015 Bogotá,
Colombia: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses recuperado en
http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49523/Violencia+intrafamiliar+primer
a+parte.pdf

Germán Alberto Amézquita Romero. (Diciembre 2014). VIOLENCIA


INTRAFAMILIAR: MECANISMOS E INSTRUMENTOS INTERNACIONALES.
Bogotá: ISSN: 1692-6013. Recuperado file:///D:/Documents/Downloads/641-1758-1-
SM.pdf

Medina, A, Arévalo, A., & Durán, A. S. (2015). Necesidades, expectativas y sueños


sobre la relación de pareja en hombres remitidos para atención psicológica por denuncias
de violencia intrafamiliar. Universitas Psychologica, 14(1), 205-2018.
http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy13-5.nesr

Alonso Varea, José Manuel, & Castellanos Delgado, José Luis. (2006). Por un enfoque
integral de la violencia familiar. Psychosocial Intervention, 15(3), 253-274. Recuperado en
22 de junio de 2019, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
05592006000300002&lng=es&tlng=es.
Anexos

También podría gustarte