Está en la página 1de 5

EL MODELO DEL EMPOWERMENT

Julian Rappaport: Propone tres componentes básicos del empowerment:

ANTESALA:

EL DESARROLLO DE RECURSOS - LA ACCIÓN POLÍTICA - LA CIENCIA


SOCIAL: Estos interrelacionados e interdependientes entre sí, captan y delimitan
según Rappaport (1977, 1981) el cuerpo teórico-práctico de la disciplina, lo cual,
liga a la piscología comunitaria a la diversidad, relatividad cultural y distribución
equitativa de los recursos.

Rapport (1977,1995; 2005), Consideraba que la psicología Comunitaria va unida


a la aplicación del método científico a los problemas sociales (ciencia social)

¿Cómo es la intervención social desde un método científico? está se encamina


a la resolución de los problemas sociales que son originados en gran parte por
una distribución desigual de los recursos materiales y psicológicos (Zimmerman,
2000).

La ciencia social necesita de una acción política para facilitar el desarrollo de


recursos encaminados a potenciar el bienestar y calidad de vida que toda
comunidad.

¿Qué es el powerment? Es lo que se intenta definir, comprender, explicar,


predecir, crear o facilitar a través de las intervenciones y actuaciones de los
científicos, mientras que la prevención es la forma de acercamiento al fenómeno
de interés.

¿Con qué fin se desarrolló el concepto de empowerment? Con el fin de ampliar


el campo de actuación de la intervención comunitaria y su desarrollo teórico.

El objeto de la teoría comunitaria es el empowerment; la promoción de


condiciones saludables de vida. Se entiende por empowerment como una puerta
a amplios ámbitos de estudio: salud mental, intervención educativa, la
competencia social, la participación social, el apoyo social, las redes sociales, la
justicia social, los grupos de ayuda mutua etc.

Empowerment (potenciación-fortalecimiento): Rappaport, define como el


proceso por el cual, las personas, organizaciones y comunidades adquieren
control y dominio (mastery) de sus vidas. Compuesto por: la autodeterminación
individual que capacita a la persona para tomar decisiones y resolver por sí
misma problemas que afectan a su propia vida, y por otra, la participación
democrática en la vida comunitaria

El enfoque del empowerment y la psicología comunitaria reconoce la valía del


modelo de investigación-acción: un modelo que facilita el tratamiento de los
problemas sociales de forma científica y realista. Es investigación porque con
rigor científico se realiza un proceso de estudio de la realidad o de ciertos
aspectos de ésta. Es acción porque se orienta a la resolución de problemas
específicos. Conocer la realidad es importante, pero aún lo es más transformarla
con el objeto de resolver determinados problemas sociales.

De acuerdo con Lewin, Un aspecto fundamental en el proceso de investigación


acción. Se trata de un proceso continuo con una influencia mutua. Conocer e
intervenir se combinan y se integran a lo largo del tiempo en diferentes grados.
No se espera, como en otros modelos, al final de la investigación para pasar a la
acción, sino que a medida que se genera información y conocimientos, se
introducen unas acciones, que evaluadas, producen de nuevo conocimientos
que posibilitan a su vez y de nuevo la planificación y ejecución de nuevas
acciones.

El empowerment sustituye términos como cliente y experto por participante y


colaborador.

Para la autodeterminación individual es necesaria:

Fortalecimiento psicológico:

-Dimensión interna: Sentido de control personal.


-Dimensión externa: Comprensión del entorno sociopolítico.
-Dimensión conductual: Esfuerzos por ejercer un control sobre el entorno
sociopolítico.

La participación democrática: la base para el desarrollo de organizaciones y


comunidades participativas y responsables, que surgen a partir de la
autodeterminación individual.

Conocimiento critico: Éste capacita al sujeto para analizar y comprender las


situaciones políticas y sociales en las que está inmerso.

El empowerment depende del tipo de necesidad y difiere en función de lo que la


comunidad posea (organizaciones sociales) Desde esta perspectiva,
Zimmerman (2000) afirma que la potenciación es específica de cada contexto y
de cada población.
Desde esta perspectiva multinivel, la potenciación según Rappaport se dirige
no sólo al fortalecimiento psicológico sino también a la provisión de derechos y
de opciones a los ciudadanos en los contextos (barrios, organizaciones,
comunidades) en los que se desarrollan.

El empowerment individual es la base para el desarrollo de organizaciones y


comunidades participativas y responsables.
De hecho, para Powell (1990) el empowerment representa el proceso a través
del cual los individuos, grupos y comunidades llegan a tener la capacidad de
controlar sus circunstancias y de alcanzar sus propios objetivos luchando por la
maximización de la calidad en sus vidas.

POTENCIACIÓN:
Adams (1990): Considera la potenciación como el proceso a través del cual un
individuo o grupo adquiere recursos y control para asumir actividades o
implicarse en conductas que previamente trascendían sus habilidades.

Ya Musitu (1994) concluye que el elemento fundamental para comprender la


potenciación se encuentra en el proceso.
Un individuo o un colectivo no se potencian simplemente a través de un mayor
poder o control sobre su ambiente. La potenciación es consecuencia de las
interacciones con el ambiente que tienen como resultado, una mayor
accesibilidad y un mayor control de los recursos, sean estos instrumentales o
psicológicos.

En definitiva, como apunta Hombrados (1996), la potenciación se fundamenta


en la creencia de que las personas tienen poder para dirigir sus propias vidas y
capacidad para involucrarse en la vida de la comunidad.

CARACTERÍSTICAS:

- Es dinámica, cambia continuamente.


- En su comprensión hay que conocer mejor la relación del individuo con el
entorno:
- El estudio de los entornos y las estructuras sociales intermedias,
que proporcionan dominio y poder a las personas.

- El estudio de los ambientes donde no se espera que surja la


Potenciación porque las condiciones del contexto no lo permiten.

- Se refiere tanto al sentido psicológico de control personal como a la


provisión de derechos y opciones a los ciudadanos.

PROCESOS DE POTENCIACIÓN:

Nivel individual: pueden lograrse con el comportamiento proactivo de la


persona en la comunidad.
Nivel organizacional: pueden conseguirse con la participación de los miembros
en la toma de decisiones grupales.
Nivel comunitario: con acciones de la comunidad dirigidas a una mayor
accesibilidad con la administración, con los medios de comunicación y con
otros recursos comunitarios.

El nivel psicológico puede diferenciarse del organizacional o comunitario, pero


también influye y es influido por ellos de forma recíproca.

La potenciación como proceso: analizar cómo las personas, las


organizaciones y comunidades acceden a los recursos, cómo desarrollan
habilidades, cómo participan en organizaciones, etc.

La Potenciación como resultado: las consecuencias de este proceso o la


potenciación como resultado de intervención.
FORMAS DE POTENCIACIÓN:

Potenciación Formal: Es la que aparece cuando las instituciones


proporcionan los mecanismos que permiten a los ciudadanos actuar ante
determinados eventos y canalizan sus posibilidades de participación.

Potenciación Intrapersonal: Es un sentimiento de competencia personal


ante una situación dada y probablemente un prerrequisito para la participación
de los sujetos. Este sentimiento de competencia puede
estar influido por la Potenciación formal que crea las oportunidades de
participación.

Potenciación Instrumental: Es la capacidad real del individuo para participar e


influir en el proceso de toma de decisiones ante determinados acontecimientos.
Esto vendrá determinado por la interacción de factores tales como el
conocimiento e información del sujeto, los recursos materiales, las habilidades
de qué dispone, etc., con otros factores que tienen que ver con las
oportunidades reales y formales de participación.

Potenciación Relevante: Es la habilidad para desarrollar decisiones que


permitan dar solución a los problemas o producir los resultados deseados.

DESDE LA PERSPECTIVA ECOLÓGICA Raappaport propone:

• Los niveles de la potenciación impactan a la intervención y el análisis de


las comunidades.
• El contexto histórico puede determinar los resultados de la intervención.
• La trascendencia del contexto social es un aspecto muy importante en la
comprensión de la relatividad cultural y la diversidad.
• Los estudios de la comunidad se deben hacer desde los componentes y
de forma continua.
• La teoría de la potenciación es autoconsciente de su visión del mundo.
Es decir que se deriva de ciertos supuestos teóricos propios (valores,
objetivos, actitudes, creencias, e intenciones)
• Dentro del estudio las personas son: colaboradoras, y el investigador:
participante involucrado.
• La comunicación y metacomunicación son muy importantes con las
personas de estudio. aspecto crucial en la teoría de la potenciación
porque el lenguaje contiene aspectos conativos muy importantes
• Cuanto más favorable son las condiciones de la población mayor son los
efectos de potenciación
• Si la comunidad actúa bajo la potenciación va a tener mejores resultados
que baja una ideología de dependencia.
• Los programas que se desarrollan localmente tienden más a la
potenciación que aquellos fundamentados en líneas generales de
actuación.
• La potenciación se dirige al desarrollo de los recursos de personas y
entornos.
CONCLUSIÓN:
La potenciación se basa desde la psicología comunitaria a la representación
filosófica del hombre como ser activo desde su integridad con miras a alcanzar
mejores niveles de vida, como compromiso de perfeccionamiento propio y del
bien colectivo, desarrollando habilidades, competencias y recursos que le
permitan al sujeto un mayor dominio y control sobre su ambiente. (perspectiva
ecológica)

La potenciación se fundamente en la creencia de que las personas tienen la


capacidad de poder dirigir sus propias vidas y para involucrarse en la vida de la
comunidad.
La finalidad de la intervención del psicólogo u de otros profesionales de la
comunidad consiste en promover la potenciación, o lo que es lo mismo, las
posibilidades para que las personas, organizaciones y comunidades ganen en
dominio y control sobre sus propias vidas.

Referencias

- Maria Isabel Hombrados - Luis Gómez-Jacinto (2001) “Intervención


Psicosocial”, Vol. 10 N° 1 - Págs. 55-69. Universidad de Málaga.

- Dr. Eudoro Terrones Negrete (2009) “El hombre es un ser activo”.

- Gonzalo Musitu, Sofía Buelga y Terebel Jiménez (2009) “psicología


social comunitaria” Cap. 4 - Págs 14-19. México D.F. Editorial Trillas.

- Musitu, G. & Buelga, S. (2004) Desarrollo Comunitario y Potenciación.


En G. Musitu, J. Herrero,L.Cantera y M. Montenegro (Eds.), Introducción
a la Psicología Comunitaria, (pp. 167-195). Barcelona: UOC

También podría gustarte