Está en la página 1de 3

Definiciones de autoestima en la literatura sobre TCC y TREC 647

Modelo cognitivo (ascendente) de autoestima


Este modelo (ver Figura 30.1) supone que la autoestima se basa en creencias más
elementales sobre las propias cualidades. Funciona sobre la base de "si... entonces...". Por
ejemplo, si recibe comentarios evaluativos positivos sobre su intelecto, es más probable que
se considere inteligente (se autoevalúe). Esto produciría entonces un sentimiento temporal
de orgullo (sentimientos de autoestima). Si hace esto con suficiente frecuencia en todos los
dominios, tendrá una autoestima global alta (estable).
Si bien esto parece tener sentido prima facie, es importante señalar que la
El término “autoevaluación positiva” no tiene una definición consensuada (más sobre esto
más adelante en este capítulo). También se podría argumentar que si uno tiene una baja
autoestima (LSE) global, es más probable que rechace o descarte la retroalimentación
positiva, ya sea tácita o abiertamente. Las evaluaciones positivas también pueden
desencadenar más autoevaluaciones negativas, especialmente si uno tiene una autoestima
condicional. Este sesgo en el procesamiento de la información se conoce como filtrado
mental, por el cual una persona se inclina a reconocer solo la información que se ajusta a
una creencia preexistente (Branch & Wilson, 2019). Esto es consistente con el esquema
como modelo de autoprejuicio, identificado por Padesky (1990).

Sentimientos de
autoestima Autoestima global

Efecto inmediato Autoevaluaciones Si es


duradero

Comentarios
evaluativos

Figura 30.1. Modelo cognitivo (de abajo hacia arriba) de formación y mantenimiento de
la autoestima (Kernis, 2006, loc. 524).

Modelo afectivo (de arriba hacia abajo) de autoestima


Este enfoque sugiere que la autoestima global se desarrolla temprano en la vida y,
una vez formada, influye en las autoevaluaciones y la autoestima (sentimientos)
(Brown, 1993, 1998).
648 Paget, sucursal y Townend

Autoestima global

Comentarios Autoestima global ¥


Comentarios
evaluativos evaluativos
Autoevaluacion
es

Sentimientos de
autoestima

Figura 30.2. Un modelo afectivo (de arriba hacia abajo) de formación y mantenimiento de
la autoestima (Kernis, 2006, loc. 549).

(ver Figura 30.2). Este modelo postula que la autoestima global no está influenciada por la
retroalimentación evaluativa. Más bien, estos dos elementos se combinan e influyen en las
autoevaluaciones y los sentimientos de autoestima. Brown (1998) afirma que para preservar
un sentido global de valía, se utilizan creencias específicas sobre uno mismo para reforzar
los sentimientos de valía propia. Por lo tanto, las creencias sobre competencias y atributos
se consideran consecuencias más que antecedentes de la autoestima.
Brown (1998) afirma que creencias específicas sobre uno mismo tienen la capacidad de
afectar la autoestima global. El desarrollo de la autoestima es una posibilidad si uno realiza
evaluaciones positivas de sí mismo en dominios específicos. Por lo tanto, este modelo
afectivo (de arriba hacia abajo) de autoestima propone que la cognición influye en el
mantenimiento de la autoestima global, lo que significa que es, al menos en parte, un
proceso cognitivo. Esto no está indicado en el modelo (ver Figura 30.2) propuesto por Kernis
(2006). Además, se podría argumentar que uno estaría apuntando a una autoestima global
estable al participar en evaluaciones saludables (en lugar de positivas) de uno mismo en
dominios específicos y desistir de hacerlo.
en valoraciones globales negativas (autodepreciación).

Autoestima Contingente
En la literatura sobre TCC y TREC, a menudo se hace referencia a la autoestima contingente
como autoestima condicional (Dryden, 1999). Es la creencia de que la autoestima global
depende de alcanzar algún tipo de estándar personal o valor elevado, por ejemplo, "Si (o
mientras) sea delgado, entonces valgo si uno alcanza este estándar personal". , entonces
uno puede considerar la idea de que valen la pena. Si no cumplen con este estándar, su valor
se reduce o es inexistente. Por lo tanto, la autoestima contingente es inestable, al igual que
los sentimientos asociados con la autoestima, que pueden fluctuar mucho. Además, Kernis
et al. (1989) afirman que la autoestima contingente puede hacer que las personas se vuelvan
demasiado reactivas (hostiles) ante acontecimientos transitorios, a medida que las
evaluaciones globales de valor se ven amenazadas. Cuanto más alto se mantenga el valor,
mayor será el nivel de afecto negativo que uno experimentará cuando no alcance el
estándar.
Definiciones de autoestima en la literatura sobre TCC y TREC 649

Algunos autores conceptualizan la autoestima contingente en términos de autoestima de un dominio


específico (Zeigler-Hill, 2013). Las posibles consecuencias de esto incluyen la combinación de dos
constructos diferentes de autoestima. Terapéuticamente, esto no demuestra a los pacientes que
insisten en la autoeficacia o en un desempeño adecuado en un área determinada para tener algún
valor intrínseco (autoestima global). Crocker y Wolfe (2001) proponen que la autoestima global tiene
poco valor y sugieren que los investigadores se concentren en las autoevaluaciones. Esto es
significativo ya que tiene una importante relevancia terapéutica. Si se hiciera esto
terapéuticamente, las intervenciones estarían dirigidas principalmente a aumentar la autoeficacia,
por ejemplo, mediante el desarrollo de habilidades específicas como las sociales o el desarrollo de
una asertividad adecuada. Esto está respaldado por O'Mara et al. (2006), quienes afirman que los
programas diseñados para aumentar la autoestima en un dominio específico tendían a tener mejores
resultados que aquellos dirigidos a la autoestima global solamente.
Sin embargo, por el contrario, el aumento de la autoeficacia por sí sola puede dejar a los pacientes
vulnerables a tener sentimientos asociados con una baja autoestima. Por ejemplo, incluso cuando
las personas obtienen buenos resultados en un ámbito importante para ellas, esto no siempre se
traduce en el desarrollo de una autoestima global estable. El logro de objetivos a menudo resulta en
un aumento temporal del afecto saludable, pero es poco probable que sea duradero si depende del
logro continuo en un área determinada. En otras palabras, es esencialmente una facilitación de la
autoestima contingente. Zeigler-Hill (2013) recomienda que los programas dirigidos a ambos serían
más útiles, especialmente en la adolescencia, cuando las intervenciones globales probablemente
tengan el mayor impacto.

También podría gustarte