Está en la página 1de 8

La autoestima

Imagen 1.1. Recuperado de http://www.plenium.mx/te-has-preguntado-como-ser-mejor-persona/plenium-como-ser-mejor-


persona-13/

En la clase anterior revisamos algunas pautas para superar el miedo al compromiso, en


esta clase trabajaremos “la autoestima” desde una perspectiva individual. Si tenemos en
cuenta que primero somos individuos antes que pareja, entonces debemos ocuparnos
inicialmente por crecer como personas, únicamente de esta manera podemos asegurar una
vida en pareja satisfactoria, donde podamos aportar lo mejor de nosotros mismos.
¡Bienvenidos!

Este documento hace parte del Curso de Pareja disponible bajo licencia Attribution-NonCommercial-
ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) modificado y adaptado por BioCuan
¿Qué es la autoestima?

La autoestima es sin duda un aspecto inherente a la condición humana, por lo tanto, su


definición y estudio dependen de la psicología, no obstante, hoy es muy común escuchar
profesionales de otras áreas, coach, motivadores y un sin fin de personas hablando de
autoestima sin ningún soporte científico, así que, para darle rigor conceptual a nuestra
clase, vamos abordar el tema desde la psicología.

En psicología es difícil definir muchos términos, teniendo en cuenta la variedad de enfoques


e investigadores que se dedican al estudio del comportamiento humano, sin embargo,
algunos autores han llegado a un acuerdo acerca de su definición, partiendo de lo que no
es autoestima y con lo que el común de las personas suele confundir el concepto.

La autoestima se suele equiparar a conceptos tales como “el autoconcepto” o “La


autoimagen” no obstante, son términos completamente distintos. (Burns, 1990; Branden
1997; Berk, 1998; Clemens y Bean, 2001).

El término “autoconcepto o concepto de sí mismo” es utilizado para hacer una


descripción de sí mismo y se define como el conocimiento y las creencias que el individuo
tiene de sí mismo en todas las áreas de su vida, en el plano físico, emocional, social y en
todo aquello que lo configura con persona.

Teniendo en cuenta lo anterior, “La autoestima, es la valoración que el individuo hace


de su autoconcepto” la autoestima es entonces un componente del autoconcepto. Para
explicarlo mejor, la autoestima “es el juicio de valor que hacemos acerca de nuestra
propia competencia”. Por ejemplo, en el autoconcepto el individuo hace una descripción
de cómo se concibe a sí mismo: Soy alto, delgado, elegante, profesional, estoy casado,
creo que soy inteligente, etcétera, en la autoestima califica esos atributos, que bien puede
hacerlo de manera positiva o negativa.

En la medida en que el individuo esté conforme con el concepto que tiene de sí mismo, en
la medida en que piensa positivo acerca de sí mismo, se considera capaz para enfrentar
los retos de la vida, su “autoestima es alta” Pero cuando ese concepto que tiene de si

Este documento hace parte del Curso de Pareja disponible bajo licencia Attribution-NonCommercial-
ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) modificado y adaptado por BioCuan
mismo es negativo, cuando se siente incompetente y se rechaza, su “autoestima es baja”
estudiemos en el siguiente apartado otros aspectos importantes de la autoestima.

La autoestima un concepto multidimensional

A la autoestima se le atribuyen muchas cosas, incluso nuestro éxito o nuestro fracaso en la


vida y en ocasiones se concibe como un concepto único, por lo que la solución que se
ofrece para trabajarla o mejorarla también se reduce a “quererse a sí mismo”, sin embargo,
comprender que “la autoestima es un concepto multidimensional”, es decir que está
compuesta y determinada por varios factores nos ayudará a encontrar soluciones
adecuadas a la hora de desarrollarla.

La autoestima se construye desde la niñez y está influenciada por múltiples factores del
entorno, como la historia de vida de la persona, los eventos traumáticos, el vínculo afectivo
que se establece con los padre o cuidadores en la infancia, el estilo de crianza, etcétera.
“La autoestima es además multifacética”, está relacionada con la valoración que hace
el individuo de sus creencias, capacidades, habilidades y valores y en todas sus facetas,
como individuo, como miembro de una familia y en todos los roles que desempeña como
miembro de una sociedad.

Por otra parte y desde el punto de vista de la psicología, es importante anotar que “la
autoestima no es solamente la valoración positiva” de los diversas dimensiones que
conforman la personalidad del individuo, “sino que además incluye todos aquellos
aspectos negativos o limitaciones que hacen parte del individuo” por lo que la alta
autoestima no esta solamente en percibirse a sí mismo desde un punto de vista positivo,
sino que incluye la sana aceptación de lo que se es, en toda su dimensión.

No quiere decir que al aceptarse tal y como es, el individuo no quiera o no pueda cambiar,
“la autoestima alta implica además la capacidad de observarse objetivamente”
comprendiendo que habrá cosas que no podrá cambiar, pero se esforzará por cambiar
aquellas que sí son posibles

Para Branden (1997) “La autoaceptación está implícita en la autoestima”, enfatizando


en que no se trata de aprobarse incondicionalmente, la autoaceptación es entonces la
capacidad de asumir lo que somos en toda nuestra dimensión comprendiendo que nuestros

Este documento hace parte del Curso de Pareja disponible bajo licencia Attribution-NonCommercial-
ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) modificado y adaptado por BioCuan
pensamientos, creencias, emociones, sentimientos, aspectos físicos, son manifestaciones
de nosotros mismos, pero no implica que debemos aceptarlos incondicionalmente.

En el siguiente apartado revisaremos qué tan importante es la opinión de otros en la


construcción de la autoestima.

¿Es necesaria la aprobación social en la construcción de la


autoestima?

Imagen 1.2. Recuperado de https://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/tu-cerebro-revela-quienes-son-tus-amigos-


301517389082

Para la psicología hay una concepción errada acerca de la alta autoestima, comúnmente
se le ha considerado como un sinónimo de triunfo y prestigio social, de popularidad, de
posesión de bienes materiales, nada más alejado de la realidad porque “la autoestima se
construye desde el interior” es decir a partir de lo que el individuo piensa y siente acerca
de sí mismo.

Este documento hace parte del Curso de Pareja disponible bajo licencia Attribution-NonCommercial-
ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) modificado y adaptado por BioCuan
Aunque las opiniones de otros bien pueden ser asumidas como un feedback, no tienen por
qué afectar el concepto que el individuo tiene de sí mismo, “el problema viene cuando se
depende constantemente de las opiniones, alabanzas y valoraciones de los demás”,
esto lleva a que la persona deba cumplir de manera permanente las expectativas de los
demás, lo que le genera un mayor grado de insatisfacción e inseguridad.

No obstante, el que la autoestima no depende de las apreciaciones que otros hacen acerca
de la persona, no implica que no puedan ser recibidas con asertividad, aquellas críticas que
buscan el crecimiento de la persona.

Para concluir el texto revisaremos en el siguiente apartado algunas características de las


personas con alta autoestima.

Características de las personas con alta autoestima

A continuación, vamos a relacionar algunas de las características que la psicología atribuye


a las personas con alta autoestima:

- La persona con autoestima positiva tiene una alta aceptación de sí misma, sin
sentirse superior a los demás y sin entrar en comparaciones.
- No acepta la impotencia, ni la derrota, aunque la permite como algo temporal, se
siente capaz de asumir los retos que le impone la vida y de superar los fracasos.
- Reconoce sus derechos, pero también los de los demás y esto lo expresa a través
del respeto.
- Comprende y respeta las posturas de otros y no las asume como un ataque
personal.
- Es receptivo a las críticas y a reconocer que ha cometido errores, ya que su
autoestima no está ligada a una imagen de ser perfecto.
- No le preocupa hablar de sus fracasos, lo hace con serenidad y aceptación porque
comprende que son parte del aprendizaje.
- Es asertivo en su comunicación verbal y no verbal y por lo mismo logra establecer
y afianzar adecuadas relaciones interpersonales.

Este documento hace parte del Curso de Pareja disponible bajo licencia Attribution-NonCommercial-
ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) modificado y adaptado por BioCuan
En conclusión, la autoestima es un aspecto dinámico de la personalidad, que evoluciona a
medida que la persona crece y se desarrolla personalmente. En la unidad 3, retomaremos
el tema de la autoestima visto desde la perspectiva de pareja y le entregaremos algunos
recursos para desarrollarla, para finalizar lo invitamos a complementar los aspectos
trabajados en el texto con la video clase.

Este documento hace parte del Curso de Pareja disponible bajo licencia Attribution-NonCommercial-
ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) modificado y adaptado por BioCuan
Bibliografía

BANDURA, A. (1982). Self-efficacy mechanism in human agency. American Psychologist


37, 122-147
BEDNAR, R. WELLS, M. G. y PETERSON, S. R. (1989): Self-Esteem: Paradoxes and
innovations in clinical theory and practice. Washington: American Psychological
Association.
BELLAK, A. S. (1975) Self-evaluation, self-reinforcement and locus of control Journal
Research Personality, 9, 158-167.
BERK, L. E. (1998). El yo y la comprensión social. En L. A.
BERK. Desarrollo del niño y del adolescente. Cap. 11. Madrid: Prentice Hall, 571-623.
BRANDEN, N. (1997) El poder de la autoestima. Cómo potenciar este importante recurso
psicológico. Barcelona: Paidós.
BRISSET, D. (1972). Towarda clarification of self-esteem. Psychiatry. 35, 255-263.
BURNS, R. B. (1990). El autoconcepto. Teoría, Medición, Desarrollo y Comportamiento.
Bilbao: Ega.
BURNS, D. D. (2000). Autoestima en 10 días. Diez pasos para vencer la depresión,
desarrollar la autoestima y descubrir el secreto de la alegría. Barcelona: Paidós.
CLEMES, H. y BEAN, R. (2001) Cómo desarrollar la autoestima en los niños. Madrid:
Debate.
JAMES, W. (1983). Principles of Psychology, (2 vols.) Cambridge: Harvard University Press.
ROGERS, C. (1981). Psicoterapia centrada en el cliente. Barcelona: Paidós.

Este documento hace parte del Curso de Pareja disponible bajo licencia Attribution-NonCommercial-
ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) modificado y adaptado por BioCuan

También podría gustarte