Está en la página 1de 4

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

PROFESORA: MARÍA ESTHER CORONADO MARTÍNEZ

JESSICA AGUILAR RUIZ


423005804
UNIDAD 2

La importancia de la costumbre en el Derecho Internacional Público


Cuestionario

1. Explique la diferencia entre norma convencional y norma consuetudinaria.

Las normas convencionales son normas sociales creadas para regular el comportamiento
humano en un entorno, comunidad o sociedad específicos. Deben ser respetados por todos los
miembros y no están especificados en documentos legales, por otro lado, las normas
consuetudinarias se refieren al derecho a las normas relativas a la costumbre o tradición de una
comunidad

2. ¿Qué norma prevalece entre la convencional y consuetudinaria? Justifique su respuesta.

Entre la norma convencional y la consuetudinaria, generalmente prevalece la norma convencional.


Esto se debe a que la norma convencional se deriva de leyes, acuerdos o contratos formalmente
establecidos y reconocidos por una autoridad competente, como el estado o una organización
internacional, mientras que la norma consuetudinaria se basa en prácticas y costumbres
arraigadas en una comunidad o grupo social, pero no necesariamente cuenta con una legitimidad
formal.

La norma convencional tiene un respaldo legal y es vinculante para todos los individuos dentro del
ámbito jurídico en el que se aplica, mientras que la norma consuetudinaria puede variar según la
interpretación y aceptación de la comunidad en la que se practica. En caso de conflicto entre
ambas normas, se suele preferir la norma convencional por su carácter formal y jurídicamente
reconocido. Sin embargo, dependiendo del contexto y la situación específica, puede haber
excepciones en las que la norma consuetudinaria prevalezca, especialmente en sociedades
donde las costumbres tienen un peso considerable en el sistema legal.

3. Explique la costumbre internacional de acuerdo con el texto.

En este texto podemos entender que se refiere a la costumbre, repetición y hábitos que practican
las naciones por periodos largos (definidos o indefinidos) que pueden ser apreciados por otras
naciones
4. Explique el principio de no uso de la fuerza como costumbre internacional y cuál es su validez
en el derecho internacional público.

El principio del "No uso de la fuerza" es uno de los principios fundamentales del derecho
internacional y está consagrado en la Carta de las Naciones Unidas. Este principio establece que
los Estados deben abstenerse de usar la fuerza militar o la amenaza de la fuerza en sus relaciones
internacionales, excepto en casos de legítima defensa individual o colectiva autorizada por el
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

El principio del No uso de la fuerza ha evolucionado como una norma consuetudinaria en el derecho
internacional y se basa en la idea de que el uso de la fuerza para resolver disputas internacionales
es inaceptable y contraproducente para la paz y la estabilidad mundial. Este principio se refuerza
con otros principios del derecho internacional, como la solución pacífica de disputas, el respeto a
la soberanía y la no intervención en los asuntos internos de otros Estados.

El uso de la fuerza solo se considera legítimo cuando se ejerce en legítima defensa contra un
ataque armado o cuando se autoriza por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para
mantener o restablecer la paz y la seguridad internacionales. Cualquier otro uso de la fuerza se
considera una violación del derecho internacional y puede acarrear consecuencias legales y
diplomáticas para el Estado infractor. Su validez radica en que este es uno de los logros importantes
del derecho internacional moderno.
Durante siglos, la guerra ha sido una forma en la que los países amplían sus territorios y esferas
de influencia a raíz de la conquista, invasión, etc.
El compromiso de los países a no realizarla garantiza la protección y funciona como salvaguarda
a los países con menor poderío militar.

5. Explique el vínculo entre el principio de no uso de la fuerza y el ius cogens.

El vínculo entre el principio del "No uso de la fuerza" y el ius cogens radica en el hecho de que
ambos son fundamentales para el ordenamiento jurídico internacional y están considerados como
normas imperativas o "peremptory norms" en el derecho internacional.

El ius cogens se refiere a normas de derecho internacional que son reconocidas por la comunidad
internacional como principios fundamentales que no pueden ser derogados por acuerdos entre
Estados y que obligan a todos los actores internacionales, independientemente de su
consentimiento. Estas normas son consideradas de tal importancia que tienen una jerarquía
superior a otras normas del derecho internacional y no pueden ser violadas.
El principio del "No uso de la fuerza" es una de las normas de ius cogens más destacadas. Esto
significa que la prohibición del uso de la fuerza, excepto en legítima defensa individual o colectiva
autorizada por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, es una norma de derecho
internacional que no puede ser derogada por ningún acuerdo entre Estados. Es un principio
fundamental ligado a la preservación de la paz y la seguridad internacionales y que tiene un
estatus especial en el ordenamiento jurídico internacional.

Por lo tanto, el principio del "No uso de la fuerza" y el ius cogens están estrechamente
relacionados, ya que ambos representan normas fundamentales que tienen una importancia
excepcional en el derecho internacional y que son fundamentales para el mantenimiento del
orden y la estabilidad mundial.

Fuente: Normas Imperativas [en línea], < https://legal.un.org/ilc/reports/2019/spanish/chp5.pdf>,


[consulta: 29 de febrero, 2024].
Uso de la fuerza [en línea], <
https://www.amnesty.nl/content/uploads/2015/09/uso_de_la_fuerza_vc.pdf?x45368>, [consulta: 29
de febrero, 2024].
Derecho Consuetudinario [en línea], <
https://programas.cuaed.unam.mx/repositorio/moodle/pluginfile.php/156/mod_resource/content/2/l
egislado-consuetudinario/index.html>, [consulta:29 de febrero, 2024].

También podría gustarte