Está en la página 1de 28

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA

Calidad

Tema 2: Normas nacionales e internacionales de la gestión

de la calidad

Tarea 1: Conceptos Y Normas Nacionales

Que presenta:

Ricardo Raymundo Aguirre Palacios 18060927

Docente:

Arturo salvador caballero burgos

Fecha:

23/09/20
Conceptos
Ley
La ley (en latín, lex, legis) es una norma jurídica dictada por el legislador, es decir,
un precepto establecido por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe
algo en consonancia con la justicia, cuyo incumplimiento conlleva a una sanción.
Según el jurista panameño César Quintero, la ley es una “norma dictada por una
autoridad pública que a todos ordena, prohíbe o permite, y a la cual todos deben
obediencia”. Por otro lado, el jurista venezolano Andrés Bello definió la ley como
“una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita
por la Constitución, manda, prohíbe o permite”. Para Bello, lo decisivo para
calificar un acto de ley es la forma en que se gesta y no la naturaleza de la
disposición en él contenida. En general, las leyes son normas que regulan la
convivencia social de una nación.
Ejemplos de leyes:

 Todas las personas tienen derecho a un abogado para su defensa.


 Todas las personas tienen derecho a una vivienda digna.
 Todas las personas tienen derecho a la identidad.
 Todas las personas deben servir en el Ejército en el caso de que sea
necesario y se reclame.
 Todas las personas pueden circular libremente por todo el territorio
nacional.
 Todas las personas tienen derecho a postularse para elecciones.
 Todos los cargos públicos elegidos a voluntad tienen una duración
determinada.
 No está permitido discriminar a otras personas.
 Todas las personas tienen derecho a practicar su religión.
 Todas las personas tienen derechos a expresar sus opiniones.
 Todas las personas deben cumplir las leyes de tránsito.
 La violación es un delito.

Norma
Las normas son reglas que se establecen con el propósito de regular
comportamientos para mantener un orden determinado, y son articuladas para
establecer las bases de un comportamiento aceptado dentro de una sociedad u
organización.
Las normas se pueden aplicar en distintos ámbitos de la vida y se espera que
sean aceptadas por todos. Existen diferentes tipos, que varían según el ámbito en
el cual son aplicadas: normas religiosas, normas jurídicas, normas morales,
normas sociales. El individuo comienza a comprender y conocer muchas de estas
normas desde pequeño.
Ejemplos de norma:
Normas jurídicas
Las normas jurídicas son aquellas que tienen como principal característica ser
coercibles, es decir susceptibles de ser aplicadas sanciones en el sujeto que no
las realice.

 Está prohibido hacer trabajar un niño.


 No se puede vender un producto escondiendo alguna deficiencia.
 Todas las personas tienen derecho a una identidad.
 No se puede mantener relaciones sexuales con menores de edad.
 Todas las personas deben servir al ejército nacional, de ser solicitado.
 No se puede destruir el medio ambiente.

Normas morales
Las normas morales son las que establecen el comportamiento de las personas
por medio de ajustarse a lo que, se ha convenido, la sociedad en su conjunto cree
por positivo. A diferencia de las jurídicas, no son susceptibles de sanción en sí
mismas y por lo tanto solamente deben la sujeción a su cumplimiento al
convencimiento de las personas.

 No aprovecharse de la debilidad física de otro.


 Respetar las decisiones de la justicia.
 Comprometerse con las cuestiones que son de interés público.
 Ser honesto en el manejo del dinero.
 No vanagloriarse de los buenos actos.

Normas religiosas
Las normas religiosas son las más diferentes a las demás, pues la finalidad es
posibilitar la santidad del hombre. Pensar en si su cumplimiento es voluntario o
coercitivo implica pensar en la libertad de elección que tienen las personas con
respecto a la religión, ya que dentro de ellas las normas se presentan como de
cumplimiento obligatorio.

 No comer carne en días de ayuno.


 Peregrinar a La Meca al menos una vez en la vida, en la religión árabe.
 No comer carne de cerdo, en la religión judía.
 No prestar dinero con intereses, en la religión árabe.
 Dar limosna a los necesitados, en todas las religiones.
 Bautizarse, en el catolicismo.

Tratado
La definición de tratado se encuentra plasmada en la Convención de Viena sobre
el Derecho de los Tratados de 1969, que en su artículo 2 señala: “se entiende por
‘tratado’ un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por
el derecho internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más
instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular…”.
Otra definición comúnmente aceptada de “tratado” es un acuerdo internacional
regido por el derecho internacional y celebrado por escrito:
a) entre uno o varios Estados y una o varias organizaciones internacionales; o
b) entre organizaciones internacionales, ya conste ese acuerdo en un
instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que
sea su denominación particular;
De estas definiciones, claramente se pueden identificar algunos elementos que
caracterizarán a los tratados internacionales para considerarlos como tales:
a) Deberán regirse por el derecho internacional.
b) Deberán celebrarse por escrito.
c) El acuerdo del que consta el tratado podrá integrarse en un instrumento
único o con dos o más instrumentos conexos independientemente de su
denominación particular.
Sobre este último elemento cabe apuntar que se da la libertad a los Estados u
organizaciones que intervienen en la celebración del acuerdo, denominar a un
mismo acto jurídico de diversas formas, así se encuentran: el tratado, la
convención, el convenio, el acuerdo, el pacto, la carta, la declaración, el protocolo,
etc.
Regla
La etimología de regla nos lleva hasta el latín "regula", vocablo que se integra por
el verbo "regere" en el sentido de regular o regir, a lo que se añade el sufijo
instrumental "ula".
Se denomina regla a un instrumento que sirve para medir o trazar líneas rectas,
por ejemplo: "La maestra me dijo que subraye con regla para que me quede más
prolijo mi texto" o "Medí con una regla el espacio que queda entre mí cama y la
pared para ver si entra allí un mueble". En este mismo sentido, se aplica como
línea de la recta conducta, o a las condiciones que deben darse para hacer algo
de modo correcto y eficaz.
Las reglas entonces, son normativas o preceptos que deben respetarse. Lo
habitual es que las reglas surjan por un acuerdo o convenio y que, una vez
instauradas, sean de cumplimiento obligatorio.
Normalización
La normalización es esencialmente un acto de simplificación como un resultado
del esfuerzo consciente de la sociedad. Eso hace un llamado para reducir en
número varios casos que no sólo resulta en una reducción de la complejidad
resiente sino también en los propósitos para prevenir esta complejidad en el
futuro.
La normalización es una actividad tanto social como económica, y debe
fomentarse mediante la cooperación mutua de los interesados. El establecimiento
de una norma debe basarse en el consenso general.
La palabra normalización proviene de normas; ésta a su vez del latín norma lo que
define como “regla a la que se modela voluntariamente una actividad”. Sin
embargo, dentro del concepto técnico que se tiene actualmente en la
normalización, pueden y en sí se han dado varias definiciones, entre las que
destacan:
Es una actividad técnica y económica que tiene por objeto establecer los requisitos
característicos de los productos, métodos y formas similares de representación,
que se define y formula en una norma, con el propósito de obtener producción
nacional, distribución y utilización apropiados al período considerado.
Es el proceso de formular y aplicar las reglas de acceso ordenado a una actividad
específica para su beneficio y con la cooperación de todos los interesados y en
particular para la promoción de una economía total óptima tomando en cuenta las
condiciones funcionales y los requerimientos de seguridad.
Esta definición se basa en los resultados de la ciencia, la técnica y la experiencia y
determina no solamente las bases para el desarrollo presente sino también las del
futuro, debiendo mantenerse el ritmo del progreso. Cabe hacer mención que esta
definición es la aceptada a nivel mundial.
Un documento establecido por consenso y aprobado por un organismo
reconocido, que prevé, para uso común y repetido, las reglas, guías o
características para determinadas actividades o sus resultados, dirigido al grado
de optimización del orden en un contexto dado. (ISO).
Un documento que describe una práctica, producto, tecnología, método de prueba
o guía en términos de su ejecución o diseño detallado o la combinación de ambos
y desarrollado por uno o más individuos o grupos (ASTM)
Certificación
La certificación de la calidad es la última etapa de conjunto que comprende la
Normalización Integral como Sistema, que a su vez forma parte del universo que
tiene como función la de obtener los resultados óptimos de las materias primas,
recursos humanos y materiales disponibles, objetivizados en un producto
destinado a un uso determinado.
En el comercio nacional y sobre todo en el internacional, la certificación de la
calidad es un factor decisivo para la aceptación de los productos. Cuando algún
país exporta algún producto, debe tener la seguridad que éste no será rechazado
por falta de calidad. De ser posible el productor o exportador debe garantizar por
medio de un certificado, expedido por un organismo de certificación de la calidad,
el cual indique que el producto enviado cumple con las especificaciones
requeridas o contratadas.
La certificación es una necesidad en el comercio industrial, que permite actuar con
confianza y dentro del Marco Legal; es así mismo una herramienta que favorece la
tendencia a mejorar la calidad y los sistemas de control de la calidad industrial, u a
reducir desperdicios y costos en la fabricación de productos.
A continuación, se exponen algunos conceptos básicos relacionados con la
certificación:
La certificación es el comprobante entregado por un organismo con autoridad de
que las exigencias de la norma se están aplicando. Ésta da confianza al cliente
sobre la capacidad de la empresa para proveerlo con artículos conforme a lo
contratado.
Representa el aval o testimonio por parte de una autoridad reconocida, de que un
producto cumple o no con la o las especificaciones establecidas en el patrón de
comparación elegido como referencia, con apoyo en las pruebas técnicas
realizadas siguiendo las reglas preestablecidas para el objeto.
La certificación es un acto complementario de garantía y seguridad del
cumplimiento de las especificaciones aceptadas por los interesados y establecidas
a través del patrón de comparación pre-elegido por ellos que protegen no solo al
comprador final, al que incorpora insumos a su producto final o comprador
intermedio, para establecer la base de las reclamaciones que procedan, sino
también al proveedor para delimitar sus responsabilidades de las atribuibles a
causas posteriores y ajenas a su control.
Acreditación
Según el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia “acreditar”
significa “hacer digna de crédito alguna cosa, probar su certeza o realidad; afamar,
dar crédito o reputación; dar seguridad de que alguna persona o cosa es lo que
representa o parece”.
Por tanto, aunque tienen aspectos comunes, evaluación y acreditación no son lo
mismo. La acreditación hace referencia a una declaración formal, independiente,
sobre si se cumplen o no determinados requisitos. Mientras la evaluación puede
ser interna, la acreditación tiene que ser externa.
Este carácter externo de la acreditación tiene como fundamento el hecho de que
los procesos internos de evaluación y de búsqueda de calidad, aunque
necesarios, se muestran insuficientes. La calidad debe ser demostrada y ello
requiere algún tipo de certificación externa, especialmente si se pretende alcanzar
la comparabilidad o el reconocimiento público. En este sentido, hay que diferenciar
la acreditación, como certificación o garantía de la calidad, de las posibles
consecuencias a las que la misma puede dar lugar (como la concesión de un
determinado status, el logro de financiación, etc.), cuando así lo determina una ley
o un gobierno.
No obstante, es evidente que acreditación y evaluación tienen aspectos comunes,
ya que la acreditación es un resultado de la evaluación. Desde este punto de vista,
algunos expertos consideran que la acreditación es una de las finalidades de la
evaluación, junto con las de diagnóstico, pronóstico y selección. En función de la
finalidad perseguida con la evaluación, se enfatizan determinados aspectos y se
utilizan distintas opciones metodológicas.
La acreditación de la calidad en la Educación Superior pretende que al llevar a
cabo la evaluación positiva de una institución o un programa éstos puedan ser
reconocidos como válidos y con resultados fiables para la sociedad, de acuerdo
con una definición preexistente de lo que es “calidad”. La acreditación se orienta,
por tanto, a dotar de reconocimiento público a las evaluaciones llevadas a cabo en
la Educación Superior, proporcionando información a los poderes públicos, a las
empresas y a la ciudadanía y buscando la comparabilidad entre diferentes
instituciones o sistemas de enseñanza superior.
Sistemas de calidad
La necesidad de conseguir la fiabilidad en las actividades que realiza una
organización, el acercamiento a las necesidades del cliente, el cumplimiento los
requisitos legales, y la necesidad de reducir costes de no calidad, ha revertido en
la proliferación de diversos sistemas de calidad.
Cualquier empresa, tiene como objetivo vender productos y servicios que
satisfagan las necesidades y expectativas de los clientes, cumpliendo tanto sus
especificaciones, como las normas y requisitos legales que les sean aplicables;
todo ello a unos precios competitivos, asociados a unos costes mínimos.
Para cumplir estos objetivos de fiabilidad, satisfacción del cliente, cumplimiento de
los requisitos reglamentarios, y reducción de costes, la empresa necesita
desarrollar una organización, en la que los factores que afectan a la calidad de su
producto o servicio estén controlados.
El sistema de calidad es la estructura de una empresa u organización para
gestionar de forma planificada la calidad en la empresa y esto se concreta en el
Manual de Calidad de la empresa, que abarca un conjunto de elementos de
carácter organizativo (estructura, responsabilidades, actividades, recursos,
procedimientos, etc.) que soportan un modelo de gestión orientado hacia la
calidad. En definitiva, es una herramienta para conseguir, mantener y mejorar la
calidad.
En la actualidad han perdurado tres tipologías generales distintas de sistema de la
calidad, de forma que, según la actividad de la organización, su complejidad, y su
cultura de la calidad, se aplica generalmente alguna de las tres:
Sistemas de control de la calidad: se basa en desarrollar inspecciones de producto
final y en proceso, de forma que el producto defectuoso (en el sentido de que no
se ajuste a determinados indicadores de calidad) sea detectado y separado del
proceso, antes de que llegue a manos del cliente.
Sistemas de aseguramiento de la calidad: van más allá del control de calidad,
llegando a poder asegurar la calidad de sus productos mediante normalizaciones
de los procesos, es decir, estableciendo procedimientos documentados, y
metodologías de comprobación de la aplicación de esos procedimientos, como las
auditorias de calidad, revisiones por la dirección, etc.
Sistemas de gestión de la calidad: de nuevo se trata de ir más allá en los sistemas
de calidad, al establecerlos como sistemas de gestión, es decir, un sistema en el
que se establecen continuamente objetivos de calidad cada vez más ambiciosos, y
se gestiona una amplia área de la organización, más allá de los procesos
operativos, para alcanzar estos objetivos de la calidad.
Podemos entender un sistema de calidad como un método planificado y
sistemático de medios y acciones capaces de asegurar con un nivel suficiente de
confianza que los productos y/o servicios se ajustan a las especificaciones
requeridas.
Gestión de calidad
Una definición comúnmente aceptada de gestión de calidad es “El modo en que la
dirección planifica, implanta programas y sistemas, y controla los resultados con el
objetivo de alcanzar la calidad”.
Sin embargo, no se dispone de una definición cabal de lo que se entiende por
Gestión de la Calidad, utilizándose una variedad de etiquetas o denominaciones
para el mismo concepto. Aclarar el concepto es importante, porque una
conceptualización parcial suele conducir a la percepción incompleta por los
directivos de los principios, prácticas y técnicas que forman cada enfoque de
Gestión de la Calidad.
Las definiciones que la literatura ofrece sobre Gestión de la Calidad, así como los
instrumentos que se han elaborado para su operativización y medida, presentan
deficiencias importantes:
1) Se olvida que la Gestión de la Calidad es un concepto complejo y abstracto,
esto es, un constructo inobservable, en absoluto fácil de conceptuar y medir
si no es a través de otras variables directamente observables, aunque sólo
sea a través de percepciones.
2) En segundo lugar, muchas definiciones adoptan una conceptualización
parcial de la Gestión de la Calidad.
3) Además, muchas definiciones presentan deficiencias en su operativización.
Para superar el problema de la parcialidad con que se conceptualiza la Gestión de
la Calidad, se utiliza el término enfoque de Gestión de la Calidad para describir un
sistema que relaciona un conjunto de variables relevantes para la puesta en
práctica de una serie de principios, prácticas y técnicas para la mejora de la
calidad. Así pues, el contenido de los distintos enfoques de Gestión de la Calidad
se distingue por tres dimensiones:
1) Los principios que asumen y que guían la acción organizativa.
2) Las prácticas (actividades) que incorporan para llevar a la práctica estos
principios.
3) Las técnicas que intentan hacer efectivas estas prácticas.
Por ejemplo, un principio como la orientación hacia el cliente, asumido en diversos
enfoques, puede conducir a que la organización lleve a cabo prácticas como la
recogida sistemática de información sobre las necesidades, expectativas y
satisfacción del cliente, que se hacen efectivas a través de estudios de mercado,
pruebas de gusto en mercados seleccionados antes del lanzamiento de un nuevo
producto, etc.
Historia de las normas
La normalización existe desde que el mundo fue creado. La Naturaleza está
normalizada. Sus ciclos se aferran fielmente a unas reglas preestablecidas e
inmutables. El hombre, además, como parte de ella, busca inconscientemente la
norma: sincronizar dos relojes para una cita posterior es un acto de normalización.
Así pues, no es nueva la normalización como pudieran serlo la aeronáutica
espacial o la física nuclear. Lo único que es novedad en la normalización, es la
forma en que los hombres del siglo xx la han abordado. Los sistemas planetarios,
el nido de una golondrina o el panal que construyen las abejas son ya ejemplos
extraordinariamente precisos de norma industrial. Ciertas disparidades impresas
en la Naturaleza y en las actividades desplegadas por el hombre se han
convertido en algo molesto y obsoleto ante el deseo generalizado de cooperación
y bienestar social. La normalización se presenta hoy, en manos de la humanidad,
como la mayor arma contra el subdesarrollado y el oscurantismo.
Teniendo en cuenta esta Connotación de equilibrio global que se halla inmersa en
el término normalización, podemos apartarnos de la definición tradicional del
concepto, dada generalmente por los diccionarios: “Es hacer que una cosa sea
normal”, y “normal”: “Dícese de lo que se halla en su natural estado”.
A efectos de una normalización aplicada por el hombre, el adjetivo empleado
“natural” no es pertinente, pues puede no buscarse aquel estado sino
principalmente la unificación o el equilibrio emanado de la adaptación o imposición
de un criterio elegido arbitrariamente por necesidad. Pero si antes la normalización
era considerada como deseable, más que como algo fundamental, el progreso
actual ha hecho que la necesidad de normalizar sea sustituida por el hecho de
normalizar. Ya no podemos permitirnos no normalizar.
No se tiene históricamente un dato preciso sobre la promulgación de la o las
primeras normas, sin embargo se cree que las primeras normas fueron
transmitidas oralmente y formaron el derecho común, y luego se tradujeron en
leyes escritas más seguras con gran influencia de la religión, como las leyes de
Moisés; y de la moral (Ulpian designa verdaderos preceptos morales integrando el
concepto de la Ley: Vivir honradamente, dar a cada uno lo que le corresponde y
no causar daño a los demás).
El derecho común (del latín ius commune) es un término que hace referencia a un
derecho que se aplica a la generalidad de los casos o aplicable, a diferencia de un
derecho particular o especial (derecho propio).
Durante la Baja Edad Media se denominó así al derecho formado por el Corpus
Iuris Civilis (derecho romano justinianeo), el Corpus Iuris Canonici (derecho
canónico) y la labor de los juristas sobre estos cuerpos jurídicos (escuela de
glosadores y comentaristas).
Los Organismos Nacionales de Normalización (ONN) son personas morales cuyo
principal objetivo es la elaboración y expedición de normas mexicanas en las
materias en que sean registrados por la Dirección General de Normas.
Los ONN deberán permitir la participación de todos los sectores interesados en los
comités para la elaboración de normas mexicanas, así como de las dependencias
y entidades de la administración pública federal competentes.
Actualmente existen 10 ONN registrados en México:
a) Sociedad Mexicana de Normalización (NORMEX)
b) Instituto Mexicano de Normalización y Certificación (IMNC)
c) Asociación de Normalización y Certificación (ANCE)
d) Instituto Nacional de Normalización Textil (INNTEX)
e) Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y
Edificación (ONNCCE)
f) Normalización y Certificación Electrónica (NYCE)
g) Consejo para el Fomento de la Calidad de la Leche y sus derivados
(COFOCALEC)
h) Centro de Normalización y Certificación de Productos (CNCP)
i) Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (CANACERO)
j) Organismo Nacional de Normalización de Productos Lácteos, A.C.
(ONNPROLAC).
En México la normalización se plasma en las Normas Oficiales Mexicanas (NOM)
de carácter obligatorio, elaboradas por Dependencias del Gobierno Federal y las
Normas Mexicanas (NMX) de ámbito primordialmente voluntario, promovidas por
la Secretaría de Economía y el sector privado, a través de los anteriormente
mencionados “Organismos Nacionales de Normalización”.
Por su parte, los organismos internacionales de normalización son:
a) Organización Internacional para la Normalización (ISO).
b) International Electrotechnical Commission (IEC).
c) Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE).
d) Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU).
e) International Air Transport Association (IATA).
f) Normas internacionales de los alimentos (Codex Alimentarius).
g) Normas internacionales de Sistemas de Gestión (RABQSA).

Sustentos de la normalización
Filosóficos
Todo aquello que puede normalizarse o merezca serlo es objeto de la
normalización; abarca desde conceptos abstractos hasta cosas materiales, por
ejemplo: unidades, símbolos, términos, tornillos, leche, agua, equipos, máquinas,
telas, procedimientos, funciones, bases para el diseño de estructuras, sistemas
para designar tallas y tamaño de ropa, zapatos, listas, dibujo técnico,
documentación, etc.
En los últimos años se han venido efectuando una serie de cambios en los
mercados internacionales, fundamentados especialmente en la eliminación de
barreras aduanales, lo cual ha provocado profundas transformaciones en las
reglas de negociación y comercialización de bienes y servicios a nivel mundial.
Estos cambios han generado la apertura de fronteras y han obligado a las
empresas a iniciar un proceso de cambio que los conduzca hacia nuevos rumbos
en su proceso de industrialización y comercialización.
Este proceso busca como meta mejorar la competitividad y por ende la calidad y
productividad, como única forma de subsistencia ante el ingreso al país de
productos provenientes de otros países y la incursión en mercados internacionales
como alternativa decrecimiento y desarrollo.
Esta necesidad de cambio, ha llevado a nuestros empresarios a la búsqueda de
“nuevas filosofías” que les permitieran enfrentar en una mejor forma esta situación,
ante la cual no hay vuelta atrás y que definitivamente es la única forma de superar
la crisis que vive nuestro país, producto de un régimen de proteccionismo que si
bien fue el resultado de una política de sustitución de importaciones al igual que
todos los países que iniciaron el proceso de industrialización, basado en este
mecanismo, se convirtió a la larga en una traba de desarrollo libre y real de la
economía.
No obstante, es a partir de 1988 cuando realmente cobran vigencia estas
filosofías, y es entonces que se comienza a hablar de Gestión de calidad, calidad
de gestión, calidad total y posteriormente de ISO 9001-2000, que no es más que la
descripción ordenada, precisa y concisa de los términos antes señalados.
Económicos
La normalización, permite crear normas o estándares que establecen las
características comunes que deben cumplir los productos en todo el mundo. Es
decir, que su manufactura o fabricación debe ser de la misma forma en México,
Estados Unidos, China, o en cualquier otro país.
Es también una actividad técnica especializada que permite que las pequeñas y
medianas empresas nacionales puedan acceder a mercados internacionales;
contribuye a reducir los costos de producción; y facilita el avance de nuevas
tecnologías.
Para la economía nacional, la normalización genera:

 Reducción de barreras al comercio y maximización de beneficios para los


involucrados
 Refuerzo de la legislación en materia de salud, seguridad y medio ambiente
 Productos y servicios elaborados de acuerdo a especificaciones y
requerimientos regulatorios
 Se apoya a la industria que cumple con los requerimientos normativos
 Se amplía el potencial de mercado y consumidores
 Competitividad a nivel empresarial, dotando a las empresas de las mejores
armas para conquistar los mercados, conociendo mejor tanto a los
mercados como a sus tendencias.
Políticos
La normalización es a su vez, una herramienta para la política publica dado que
constituye un complemento de la reglamentación y una referencia para la apertura
y la transparencia de los mercados públicos.
La normalización nacional, esta estrictamente fundamentada en la política ya que,
si tomamos como ejemplo las normas oficiales mexicanas, dichas normas tienen
sus finalidades establecidas en el articulo 40 de la ley federal sobre metrología y
normalización, ley que debe revisarse y cambiarse de ser necesario cada
determinado periodo de tiempo para mantener actualizados y vigentes los fines de
estas normas.
Por otra parte, al ser estas normas de carácter obligatorio, su incumplimiento
puede acarrear multas millonarias, infracciones, sanciones y auditorias por parte
del estado.
Técnicos
La normalización, no podría efectuarse sin el sustento de la Metrología que
asegura la exactitud de las medidas y así, es uno de los pilares del desarrollo
industrial y de la certeza de las transacciones comerciales.
La Metrología, que es la ciencia de las mediciones, es atendida en México por
diversas instituciones públicas y del sector de educación media y superior, así
como por organismos privados.
La importancia de la Metrología radica en que sin el marco de referencia que este
campo de conocimiento proporciona, ninguna iniciativa en materia de
normalización sería factible.
La metrología legal, científica o industrial es una herramienta básica de la calidad,
en tanto que asegura la exactitud de las mediciones y así, es una de las bases
sobre las que reposa el desarrollo industrial y la certeza de las transacciones
comerciales.
El primer antecedente de la metrología moderna en México data de 1857, cuando
el país adopta el Sistema Métrico Decimal.
La Dirección General de Normas (DGN), realiza directamente actividades
enfocadas a la metrología científica, industrial y legal y además coordina los
esfuerzos que aporta el sector público federal en la materia.
Así también se encarga de:
1. Autorizar el uso de unidades previstas en otros sistemas de medida
2. Aprobar el modelo o prototipo de instrumentos de medición y de patrones
sujetos a Norma Oficial Mexicana
3. Autorizar los patrones nacionales de medición
4. Certificar Normas Oficiales Mexicanas a solicitud de parte (de instrumentos
de medición) cuando no existe Organismo de Certificación acreditado y
aprobado
5. Aprobar Laboratorios de Calibración y Unidades de Verificación de
instrumentos de medición
6. Conservar los prototipos nacionales del metro y kilogramo o asignar su
custodia a otras entidades para su mejor conservación.
7. Expedir la lista de instrumentos de medición cuya verificación inicial,
periódica y extraordinaria es obligatoria, y las modificaciones a la lista de
instrumentos de medición.
8. Difundir el uso y aplicación del Sistema General de Unidades de Medida
9. Expedir las normas oficiales mexicanas en materia de metrología.
10. Autorizar la Trazabilidad hacia Patrones Nacionales y Extranjeros.

Normatividad nacional “NOM”


Historia
Desde la época porfirista, un medio eficaz de control consistió en caracterizar un
servicio o producto de tal manera que solo quien lo hiciera originalmente pudiera
obtener un beneficio económico, excluyendo del mercado a cualquier otra
empresa que intentara realizar algo similar, como fue el caso del ancho de vía o
trocha en los sistemas ferrocarrileros, donde cada compañía que instalaba un
sistema de ferrocarril obligaba a usar la trocha que ellos quisieran, por lo que la
adquisición de equipos como trenes debía realizarse solo a través de ese
fabricante, lo que obligaba a cambiar de tren en cada cambio de ancho de vía,
como ocurre aún en las fronteras entre varios de los países de la Unión Europea,
obligando al gasto en el cambio de las mercancías entre los carros de diferentes
sistemas.
Esto, por ejemplo, fue uno de los grandes problemas de logística para la Alemania
nazi en la Segunda Guerra Mundial, y algo similar le ocurrió a los Estados Unidos
con el traslado por barco, hasta la estandarización de procedimientos con los
barcos Liberty. Terminada la segunda guerra mundial, el comercio mundial volvió
a fluir, pero la diversidad de criterios lo hizo lento; es cuando aparecen los
contenedores para carga marina, que permiten enviar cualquier cosa por barco,
siempre y cuando quepa dentro de uno, con la ventaja de homologar los equipos
para el embarque y traslado de los productos. El uso de los contenedores facilitó
el intercambio mundial y empezó a gestar, dentro de la ONU, la idea de crear
recomendaciones para facilitar el comercio. Lo mismo comenzó a hacerse en otros
lugares del planeta: el caso de los tomacorrientes, el codificado de la señal de
televisión, el uso de símbolos, etcétera.
Por eso, en 1946 se crea la Organización Internacional de Estandarización, mejor
conocida como ISO (International Organization for Standardization), en la cual los
diferentes países miembros pueden debatir para eliminar, crear u homologar
estándares para los productos o servicios que se intercambian entre ellos; No
obstante lo anterior, los estándares emitidos por ISO solo son recomendaciones
para que sean adoptadas por los países miembros de acuerdo con su marco
legislativo vigente en sus territorios. Es así que en el caso de México las Normas
ISO son generalmente adoptadas como Normas Mexicanas y excepcionalmente
como Normas Oficiales Mexicanas.
En México, la estandarización surgió por la influencia de la economía
estadounidense en la economía mexicana, lo que obligó al gobierno a emitir leyes
y reglamentos cerca de los años 40 del siglo XX, principalmente para obligar a los
equipos eléctricos a usar ciertas características en 50 Hz en la mayoría del país,
mientras en el norte, por ser la energía generada en los Estados Unidos, se
empleaban sistemas de corriente alterna a 60 Hz. Al terminar la segunda guerra
mundial guerra, el comercio de repuestos europeos para los generadores de 50
Hz, debieron comprarse a los Estados Unidos, lo que obligó a cambiar o modificar
los equipos que trabajaban a 50 Hz por equipos que pudieran hacerlo a 60 Hz.
Es así como desde los años 40 existieron una serie de normas, leyes y
reglamentos que obligaron a los fabricantes, productores y prestadores de servicio
a cumplir un mínimo de características en sus productos y a usar un determinado
sistema de unidades de medida, en concreto, el llamado Sistema General de
Unidades de Medida, que comprendía el Sistema Internacional de Unidades y las
unidades no comprendidas en el sistema internacional que se aceptaban por ley.
Dicho sistema de normalización se caracterizaba por la creación de estándares
con medidas proteccionistas para los productores locales que dejaban en
desventaja a los productores extranjeros.
Para administrar lo relacionado con la Normalización el Gobierno federal en los
años 60 del siglo XX creó la Dirección General de Normas, quien dictaría la
política de normalización por los próximos 20 años. En 1986, con la entrada de
México al GATT, el gobierno se comprometió a seguir las recomendaciones de
ISO y de otras organizaciones internacionales para crear sus propios estándares,
lo cual se concretó con la Ley Federal sobre Metrología y Normalización en su
versión de los años 80.
Así, durante las décadas de 1980 y 1990 la Dirección General de Normas emitió
normas con base en recomendaciones de instancias de carácter técnico tanto
nacionales como internacionales, las cuales abarcan básicamente solo los
productos y servicios para la venta al público en general. En ese entonces para el
caso de la representación del gobierno federal en los ámbitos de normalización
internacionales ambos organismos dependían de la Secretaría de Relaciones
Exteriores.
En los años 90 del siglo XX se creó, como apoyo para los fines de normalización,
el Centro Nacional de Metrología (CENAM), y se reformó la Dirección General de
Normas (Dirección General de Normas), ambos dependientes de la entonces
llamada Secretaría de Industria, hoy Secretaría de Economía, entre los aspectos
destacados de esta reforma están que se incluyeron las figuras de Organismos
Nacionales de Normalización y de Terceros Acreditados para efectos de
Evaluación de la Conformidad.
Elementos
La estructura básica de una norma NOM es la siguiente:
Presentación: se indica el número de identificación y el título, la secretaría o
dependencia que la emite y las bases legales.
Considerando: se indica el espíritu o necesidad que llevó a crearla.
Prefacio: se presenta la norma y los organismos involucrados en su creación.
Índice del contenido por títulos: se indican las partes que la forman, generalmente
las siguientes:

 Objetivo y campo de aplicación: indica los límites que tiene la aplicación de


la norma en específico, se indican las materias cubiertas y no cubiertas por
la norma, por ejemplo:
 Referencias: se indican los textos técnicos arbitrados que sirvieron para su
elaboración.
 Especificaciones: tablas o datos específicos.
 Lineamientos: uso e interpretación adecuados de la norma.
 Cumplimiento: procedimiento por parte del usuario de la norma para
verificar el cumplimiento, lo que no involucra necesariamente al verificador.
 Vigilancia: indica la autoridad encargada de la vigilancia de la aplicación y
cumplimiento y por ende responsable de los verificadores de la conformidad
de la misma.
 Concordancia con normas internacionales: indica si la norma tiene las
características adecuadas para considerarse concordante con otra norma
de origen extranjero o nacional, ya sea totalmente (caso común cuando se
adopta un estándar o norma extranjera) o solo en una parte; también se
indica si es o no concordante con alguna que de principio lo parezca.
Bibliografía: indica los libros arbitrados o que se tomaron en cuenta en su
elaboración.
Transitorios: dado que se publica en el Diario Oficial de la Federación, debe llevar
por lo menos tres puntos:

 El tiempo entre su publicación y su entrada en vigencia


 La materia que afecta y las condiciones en que la afecta, como que
únicamente aplica a los productos realizados luego de la fecha de entrada
en vigor.
 La cancelación o sustitución de una norma o ley vigente a la fecha de
publicación, la cual seguirá vigente hasta la fecha de entrada en vigor de la
norma.
Aplicaciones/Usos
Las NOM están presentes en el trabajo, en los productos electrodomésticos o
electrónicos, en las señales viales para protección civil, en el etiquetado de
productos y alimentos; en fin, existen alrededor de 967 Normas Oficiales
Mexicanas vigentes para regular las actividades productivas, comerciales, de
servicios, salud, medio ambiente, trabajo, etc.
Tipos y subdivisiones
Dentro de las NOMs existen diversos tipos de normas como son:

 Metrológicas
 De información comercial
 De servicios turísticos
 De seguridad
 De eficiencia
 De protección personal
 De contratos de adhesión obligatorios
 De contratos de adhesión voluntarios.

Organismos de respaldo

 Normalización y Certificación NYCE, S.C. (NYCE)


 Asociación de Normalización y Certificación, A.C. (ANCE)
 TÜVRheinland de México, S.A. de C.V. (TÜVRheinland México)
 A&E Intertrade, S.A. de C.V.
 UL de México, S.A. de C.V. (UL)
 Logis Consultores, S.A. de C.V.
 Mexicana de Evaluación Y Normalización, S.A. DE C.V.
 Factual Services, S.C.

Finalidad
De acuerdo con el articulo 40 de la ley federal sobre metrología y normalización de
México, las Normas Oficiales Mexicanas tienen como finalidad establecer:
I. Las características y/o especificaciones que deban reunir los productos
y procesos cuando éstos puedan constituir un riesgo para la seguridad
de las personas o dañar la salud humana, animal, vegetal, el medio
ambiente general y laboral, o para la preservación de recursos
naturales;
II. Las características y/o especificaciones de los productos utilizados
como materias primas o partes o materiales para la fabricación o
ensamble de productos finales sujetos al cumplimiento de normas
oficiales mexicanas, siempre que para cumplir las especificaciones de
éstos sean indispensables las de dichas materias primas, partes o
materiales;
III. Las características y/o especificaciones que deban reunir los servicios
cuando éstos puedan constituir un riesgo para la seguridad de las
personas o dañar la salud humana, animal, vegetal o el medio ambiente
general y laboral o cuando se trate de la prestación de servicios de
forma generalizada para el consumidor;
IV. Las características y/o especificaciones relacionadas con los
instrumentos para medir, los patrones de medida y sus métodos de
medición, verificación, calibración y trazabilidad;
V. Las especificaciones y/o procedimientos de envase y embalaje de los
productos que puedan constituir un riesgo para la seguridad de las
personas o dañar la salud de las mismas o el medio ambiente;
VI. (Se deroga) Fracción derogada DOF 20-05-1997
VII. Las condiciones de salud, seguridad e higiene que deberán observarse
en los centros de trabajo y otros centros públicos de reunión;
VIII. La nomenclatura, expresiones, abreviaturas, símbolos, diagramas o
dibujos que deberán emplearse en el lenguaje técnico industrial,
comercial, de servicios o de comunicación;
IX. La descripción de emblemas, símbolos y contraseñas para fines de esta
Ley;
X. Las características y/o especificaciones, criterios y procedimientos que
permitan proteger y promover el mejoramiento del medio ambiente y los
ecosistemas, así como la preservación de los recursos naturales;
XI. Las características y/o especificaciones, criterios y procedimientos que
permitan proteger y promover la salud de las personas, animales o
vegetales;
XII. La determinación de la información comercial, sanitaria, ecológica, de
calidad, seguridad e higiene y requisitos que deben cumplir las
etiquetas, envases, embalaje y la publicidad de los productos y servicios
para dar información al consumidor o usuario;
XIII. Las características y/o especificaciones que deben reunir los equipos,
materiales, dispositivos e instalaciones industriales, comerciales, de
servicios y domésticas para fines sanitarios, acuícolas, agrícolas,
pecuarios, ecológicos, de comunicaciones, de seguridad o de calidad y
particularmente cuando sean peligrosos;
XIV. (Se deroga) Fracción derogada DOF 20-05-1997
XV. Los apoyos a las denominaciones de origen para productos del país;
XVI. Las características y/o especificaciones que deban reunir los aparatos,
redes y sistemas de comunicación, así como vehículos de transporte,
equipos y servicios conexos para proteger las vías generales de
comunicación y la seguridad de sus usuarios;
XVII. Las características y/o especificaciones, criterios y procedimientos para
el manejo, transporte y confinamiento de materiales y residuos
industriales peligrosos y de las sustancias radioactivas; y
XVIII. Otras en que se requiera normalizar productos, métodos, procesos,
sistemas o prácticas industriales, comerciales o de servicios de
conformidad con otras disposiciones legales, siempre que se observe lo
dispuesto por los artículos 45 a 47.
Los criterios, reglas, instructivos, manuales, circulares, lineamientos,
procedimientos u otras disposiciones de carácter obligatorio que requieran
establecer las dependencias y se refieran a las materias y finalidades que se
establecen en este artículo, sólo podrán expedirse como normas oficiales
mexicanas conforme al procedimiento establecido en esta Ley.

Normatividad nacional “NMX”


Elementos
La estructura básica de una norma NMX es la siguiente:
Presentación: se indica el número de identificación y el título, la secretaría o
dependencia que la emite y las bases legales.
Considerando: se indica el espíritu o necesidad que llevó a crearla.
Prefacio: se presenta la norma y los organismos involucrados en su creación.
Índice del contenido por títulos: se indican las partes que la forman, generalmente
las siguientes:

 Objetivo y campo de aplicación: indica los límites que tiene la aplicación de


la norma en específico, se indican las materias cubiertas y no cubiertas por
la norma, por ejemplo:
 Referencias: se indican los textos técnicos arbitrados que sirvieron para su
elaboración.
 Especificaciones: tablas o datos específicos.
 Lineamientos: uso e interpretación adecuados de la norma.
 Cumplimiento: procedimiento por parte del usuario de la norma para
verificar el cumplimiento, lo que no involucra necesariamente al verificador.
 Vigilancia: indica la autoridad encargada de la vigilancia de la aplicación y
cumplimiento y por ende responsable de los verificadores de la conformidad
de la misma.
 Concordancia con normas internacionales: indica si la norma tiene las
características adecuadas para considerarse concordante con otra norma
de origen extranjero o nacional, ya sea totalmente (caso común cuando se
adopta un estándar o norma extranjera) o solo en una parte; también se
indica si es o no concordante con alguna que de principio lo parezca.
Bibliografía: indica los libros arbitrados o que se tomaron en cuenta en su
elaboración.
Transitorios: dado que se publica en el Diario Oficial de la Federación, debe llevar
por lo menos tres puntos:

 El tiempo entre su publicación y su entrada en vigencia


 La materia que afecta y las condiciones en que la afecta, como que
únicamente aplica a los productos realizados luego de la fecha de entrada
en vigor.
 La cancelación o sustitución de una norma o ley vigente a la fecha de
publicación, la cual seguirá vigente hasta la fecha de entrada en vigor de la
norma.
Aplicaciones/Usos
Una Norma Mexicana (NMX) en un instrumento de referencia para determinar la
calidad de los productos y servicios. Son elaboradas para uso público por un
organismo nacional de normalización o la secretaría de economía, su objetivo es
proteger y orientar a los consumidores.
No tienen un carácter obligatorio su cumplimiento es voluntario y su campo de
aplicación es determinado por la propia norma; éste puede ser nacional, regional o
local. Es importante aclarar que si una NOM hace referencia a una NMX ésta
adquirirá el carácter de obligatoria.
Tipos y subdivisiones
Las Normas Mexicanas al emitirse, tienen en su clave de identificación una letra
que corresponde con su rama o sector industrial, actualmente, las ramas
industriales para las normas mexicanas son:

1 Industria Textil A

2 Protección Ambiental AA

3 Ingeniería de aeronaves y vehículos espaciales AE

4 Artes Gráficas AG

5 Productos Siderúrgicos B

6 Productos y Equipo para Uso Médico, Hospitales y Laboratorios BB

7 Ciencias naturales y aplicadas CA

8 Materiales de Construcción C

9 Sistemas de Calidad CC

1
Aparatos de Control, Medición y Estadística CH
0

1
Comercio electrónico COE
1

1
Vehículos (autopartes) D
2

1 Heliografía y Fotocopiado DD
3

1
Dibujo Técnico DT
4

1
Plásticos y sus Productos E
5

1
Evaluación de la Conformidad EC
6

1
Productos para Envase y Embalaje EE
7

1
Intercambio Electrónico de Datos EDI
8

1
Energía Solar ES
9

2
Productos Alimenticios F
0

2
Productos Alimenticios no Industrializados para Uso Humano FF
1

2
Productos Farmacéuticos G
2

2
Grúas y Dispositivos de Elevación GR
3

2 Gestión de la Tecnología GT
4

2 Productos Metal-Mecánicos, Soldadura y Recubrimientos


H
5 Metálicos

2
Industria Electrónica I
6

2
Industria Eléctrica J
7

2
Productos Químicos K
8

2
Productos de la refinación, destilación y exploración del petróleo L
9

3
Productos Químicos para Uso Final M
0

3
Equipos y Materiales para Oficinas y Escuelas N
1

3
Equipo de Uso General en la Industria y Agricultura O
2

3
Industria del Vidrio P
3

3
Artículos Utilizados para Óptica PA
4

3 Productos y Equipo para Uso Doméstico Q


5

3
Industrias Diversas R
6

3
Seguridad S
7

3
Sistemas de Administración Ambiental SAA
8

3
Higiene Industrial SS
9

4
Sistemas de Administración de Seguridad y Salud en el Trabajo SAST
0

4
Productos de Hule T
1

4
Turismo TT
2

4
Pinturas, Barnices y Lacas U
3

4
Bebidas Alcohólicas V
4

4
Productos de Metales No Ferrosos W
5

4 Juguetes WW
6

4
Equipo Para Manejo y Uso de Gas L.P. y Natural X
7

4
Industria Agropecuaria Y
8

4
Productos Agropecuarios YY
9

5
Normas Básicas y Símbolos Z
0

Organismos de respaldo

 Sociedad Mexicana de Normalización (NORMEX)


 Instituto Mexicano de Normalización y Certificación (IMNC)
 Asociación de Normalización y Certificación (ANCE)
 Instituto Nacional de Normalización Textil (INNTEX)
 Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y
Edificación (ONNCCE)
 Normalización y Certificación Electrónica (NYCE)
 Consejo para el Fomento de la Calidad de la Leche y sus derivados
(COFOCALEC)
 Centro de Normalización y Certificación de Productos (CNCP)
 Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (CANACERO)
 Organismo Nacional de Normalización de Productos Lácteos, A.C.
(ONNPROLAC).
Finalidad
De acuerdo con el artículo 42 de la ley federal sobre metrología y normalización de
México, las Normas Mexicanas tienen como finalidad establecer:
I. Las características y/o especificaciones que deban reunir los productos
y procesos cuando éstos puedan constituir un riesgo para la seguridad
de las personas o dañar la salud humana, animal, vegetal, el medio
ambiente general y laboral, o para la preservación de recursos
naturales;
II. Las características y/o especificaciones de los productos utilizados
como materias primas o partes o materiales para la fabricación o
ensamble de productos finales sujetos al cumplimiento de normas
oficiales mexicanas, siempre que para cumplir las especificaciones de
éstos sean indispensables las de dichas materias primas, partes o
materiales;
III. Las características y/o especificaciones que deban reunir los servicios
cuando éstos puedan constituir un riesgo para la seguridad de las
personas o dañar la salud humana, animal, vegetal o el medio ambiente
general y laboral o cuando se trate de la prestación de servicios de
forma generalizada para el consumidor;
IV. Las características y/o especificaciones relacionadas con los
instrumentos para medir, los patrones de medida y sus métodos de
medición, verificación, calibración y trazabilidad;
V. Las especificaciones y/o procedimientos de envase y embalaje de los
productos que puedan constituir un riesgo para la seguridad de las
personas o dañar la salud de las mismas o el medio ambiente;
VI. (Se deroga) Fracción derogada DOF 20-05-1997
VII. Las condiciones de salud, seguridad e higiene que deberán observarse
en los centros de trabajo y otros centros públicos de reunión;
IX. La descripción de emblemas, símbolos y contraseñas para fines de esta
Ley;

Bibliografía
Matute, F. (2013). Cooperación internacional en materia penal. México, D.F:
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas
Instituto de Formación Profesional de la Procuraduría General de Justicia del
Distrito Federal.
HAUG, G. (2003): Quality Assurance/Accreditation in the Emerging European
Higher Education Area: a possible scenario for the future, European Journal of
Education, 3, pp. 229-239.
Gálvez, E. Haug, G. (2006): La acreditación como mecanismo de garantía de la
calidad: tendencias en el espacio europeo de educación superior, Revista
Española de Educación Comparada, 12, pp. 81-112.
Zornoza, C., Cruz, S. & González, T. (2007). Gestión de la calidad: conceptos,
enfoques, modelos y sistemas. Madrid Santiago, Chile: Pearson/Prentice Hall.
Calvo, J. (2012). Definición del sistema de gestión de la calidad y de seguridad
alimentaria en una almazara conforme con UNEEN ISO 9001:2008 y Protocolo
BRC (Global Standard for Food Safety) versión 5 de enero 2008 (Tesis de
pregrado). Escuela Superior de Ingenieros Industriales de Sevilla, Sevilla, España.
Berger, A. (2002). Encyclopedic dictionary of Roman law. Union, N.J: Lawbook
Exchange.
Ley N° 18525. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 30 de junio
de 1986.
Forbes Staff. (2014). ABC de las NOMs. D.F, México: Forbes México. Recuperado
de https://www.forbes.com.mx/abc-de-las-noms/
Arbós, L. (2005). Gestión integral de la calidad: implantación, control y
certificación. Barcelona: Gestión 2000.
Gryna, F., Herrero, M. & Juran, J. (2007). Método Juran: análisis y planeación de
la calidad. México, D.F: McGraw-Hill Interamericana.

También podría gustarte