Está en la página 1de 4

Johanna Gutiérrez

Temática de la presentación de mi ensayo

1. Hablar un poco de la obra “Fiesta en la madriguera” (aspectos de como esta la cuestión del
narcotráfico)
2. Hablar del autor (hablar de como Juan Pablo Villalobos va construyendo una novela en
función del narcotráfico)
3. Hablar del tema que logre analizar en mi ensayo (cual es el planteamiento de mis
argumentos, como yo interprete que esa obra era un reclamo o una forma de expresión del
reclamo de la inclusión de los niños al narcotráfico)

Recordar lo que se va a analizar en el conversatorio es cuales son las repercusiones culturales


que el narcotráfico ha causo en la cultura latinoamericana, entonces como una de esas
repercusiones vemos como por el tema del narcotráfico se crean manifestaciones artísticas tal como
en la literatura, de un tema como el narcotráfico, que deporsi es un tema que resuena en
Latinoamérica que ha impactado a la sociedad, entonces como se ve demostrado en expresiones
artísticas en este caso como en la Literatura con la creación de novelas, cuentos, etc.

Ubicación geográfica del tema del conversatorio repercusiones culturales en la sociedad


latinoamericana

Argentina

Chile
Nicaragua
Bolivia
Panamá
Colombia
Uruguay
Costa Rica
Perú
Cuba
Puerto Rico
Ecuador
República
El Salvador Dominicana

Guatemala
Uruguay
Honduras
Venezuela
México

Aspectos del PDF

Se les llama narconarrativas según críticos no se le dice narconovela

La mayoría de las investigaciones sobre literatura y narcotráfico, se han enfocado sobre todo en
México y en Colombia

El narcotráfico acarrea mayores problemas sociales y económicos de los que se ven a simple
vista, ya que no son solamente las toneladas de drogas que llegan a su destino
final, ni tampoco son las cifras aproximadas de muertos en el fuego cruzado entre
las fuerzas del orden y los carteles, es que su propia existencia es una ruptura
del orden social y de los códigos morales establecidos. (Desde mi ensayo menciono las repercusiones
a nivel social, enfocado en la población especifica de los jóvenes inclusive desde la obra a un nivel
más específico desde la voz infantil. )
Asimismo, al dejar huella en la vida cotidiana de miles de personas, su
impacto en la cultura es incuestionable, es incluso transmedial, ya que sus manifestaciones
se observan en la literatura, la música, la arquitectura, y en distintos
medios audiovisuales. (Como en el sentido de mi ensayo de las consecuencias en el sector de los
niños.)

Muchas de estas manifestaciones existen como formas de expresión por grupos víctimas de
la violencia producto del narcotráfico y la guerra en su contra, o bien, de personas pertenecientes a
alguno de estos dos bandos.

Punto uno

1. Hablar un poco de la obra “Fiesta en la madriguera” (aspectos de como esta la cuestión del
narcotráfico)

Genero, critica literaria, resumen de la novela

Fiesta en la madriguera es una novela corta, clasificada dentro del género narconarrativas esta está
narrada en primera persona por Tochtli, un niño mexicano de 10 años que vive en “La Madriguera”,
o su “palacio”, como él lo llama. Es hijo de Yolcaut, un narcotraficante muy famoso, y como Yocault
es el papá y el dueño del “palacio”, entonces Tochtli lo llama “El Rey”; sí, La canción de Jose Alfredo
Jiménez que musicalizará muchas escenas de esta historia. (música)

Tochtli es el protagonista de nuestra historia, es un niño peculiar; casi no sale de su palacio, pues
realmente es una propiedad que tiene todo cuanto se puede desear… Este lugar cuenta con teatro,
cine, cuarto de juegos, y de estudio, así como varias habitaciones para múltiples propósitos para el
trabajo de Yocault. Su mundo está rodeado de 15 adultos, personas que trabajan en el palacio y
personas que van y vienen de La Madriguera; entre ellos, políticos y amigos extranjeros de Yocault.

(Anagrama, 2010 esto lo dice la misma editorial del libro)


En este escenario, con esta voz infantil, Juan Pablo Villalobos, autor de esta historia, nos revela
mucha de la crudeza de la realidad de los narcotraficantes en México. Además, Tochtli el
protagonista nos hace da detalles que se van revelando en la historia, vistos desde el punto de
vista de un niño que está habituado a ver y a escuchar cosas poco convencionales para un
pequeño de su edad y que son interpretadas de una forma muy diferente a la de cualquier otra
persona expuesta a un contexto semejante.

En la obra vemos el narcotráfico hasta un cierto punto implícito ya que al ser narrado por Tochtli
directamente hay una “restricción” de ver como matan alguien, sin embargo hay momentos en
donde presencia torturas, como limpian la sangre que dejaron los cuerpos e inclusive donde juega
con su padre con cuantas balazos y en que parte de cuerpo puede morir alguien , donde en sus
clases de historia le encantan la historia de los franceses porque inventaron la gillotina…
Entre la narración el estado de la cuestión del narcotráfico se observa en el entorno, el lugar
donde vive el niño, como es su casa, como estudia desde casa, cuando observa personas políticas
importantes dentro de la historia hablando con su papá, personas que son mandadas a asesinar,
noticias donde buscan a personas que el “conoce” e inclusive se relata el momento conocido del
narcotráfico cuando son descubiertos y tienen que huir.

Por los modismos, aspectos de ubicación, nombres e inclusive costumbres nos damos cuenta del
desarrollo de la novela ambientada en México.

2. Hablar del autor (hablar de como Juan Pablo Villalobos va construyendo una novela en
función del narcotráfico)

Esta fue escrita por el autor Juan Pablo Villalobos, estrechamente relacionado con la auto ficción,
quien nace en 1973 en Guadalajara, México, luego reside en España, Barcelona y es aquí donde
publica esta obra en 2010, año catalogado como uno de los más violentos en México relacionado
por el tráfico de drogas.
El autor comentó en una entrevista con el diario Reforma que: "La idea de ese cuento era una
historia de iniciación de un niño que tiene el deseo de algo inalcanzable", una premisa que
plantea la posibilidad de que aquello que el niño deseaba, pese a parecer imposible, pudiera
realizarse. "Nuestro contexto mexicano, en el que se ambienta la novela, desgraciadamente me
llevó al tema del narcotráfico, así que pensé en el hijo de un narco que tiene un deseo
descabellado, quiere un hipopótamo enano de Liberia, animal en peligro de extinción, un deseo
que gracias al poder de su padre puede cumplirse", explicó Villalobos. El relato se convirtió en
novela bajo la voz narrativa del niño, es él quien construye la identidad del padre, que por obvias
razones y a pesar de todo, es positiva.
1. Hablar del tema que logre analizar en mi ensayo (cual es el planteamiento de mis
argumentos, como yo interprete que esa obra era un reclamo o una forma de expresión del
reclamo de la inclusión de los niños al narcotráfico)

Sobre la temática de mi trabajo seleccione la obra Fiesta en la madriguera a partir de la lectura de


esta, tenía que plantear una pregunta y desarrollar un ensayo respondiendo a esta, para mi
ensayo formule la pregunta “¿De qué manera la voz infantil en Fiesta en la madriguera actúa
como un reclamo por la normalización de los niños involucrados en el narcotráfico?” y
básicamente el desarrollo respondo esta pregunta con recursos literarios y evidencias de la
obra, para responder a la pregunta seleccione tres recursos:

Personajes “protagonista”: El tema será desarrollado mediante la comunicación, que en este caso es
la comunicación que representa el personaje del niño Tochtli, por la normalidad del narcotráfico en
infantes siendo desde este una metáfora de comunicación en forma de justicia para los niños
involucrados en el narcotráfico

Espacio físico: el espacio como condicionante de causa y efecto, el México que repercute en
Villalobos y de esta forma repercute en el protagonista e inclusive que muchas veces se justifica de
porque el niño ve ese tipo de cosas o porque tiene que ser un macho o porque tiene que saber
matar solo porque es de México

Y como último recurso utilizó la ironía esta es una figura retórica que consiste en transmitir la
información completamente contraria al mensaje que se dice o que se escribe, en el que la utilizo
cuando se nos describe una “vida perfecta” en la del niño que puede ser una ironía de cómo es
verdaderamente su vida y los efectos psicológicos que pueden causar en este.

Para finalmente llegar a la conclusión de que, en la obra mediante el protagonista, el espacio físico y
la ironía se comunica el reclamo desde la vos infantil por los efectos que pueden causar en los niños
la normalización de estos en el narcotráfico, también lo vi relacionado por los narco juniors que
tuvieron impacto en los años 90 cuando fueron los jóvenes de los años noventa quienes fueron
utilizados como conejillos de indias para hacer una red de narcotráfico

También podría gustarte