Está en la página 1de 4

Liceo Técnico Marta Brunet Dep.

Lenguaje

Guía evaluada: Artículo de opinión


OA 8 – OA 24 – OA 21 Nombre(s): Pje. Total: 47 Pts.

Objetivo de la evaluación: Curso: Pje. Nivel de Logro:


Investigar sobre un tema y plasmar Obtenido:
dicha investigación en un texto de
opinión.

IDENTIDAD LATINOAMERICANA EN LA LITERATURA:


Comala es una villa que existe en el Estado de Colima, México. Parece ser una localidad de ficción, como por ejemplo la
villa de Macondo, la cual puede encontrarse en cualquier parte de Colombia o Sur América. Ambas localidades son clichés
en la literatura contemporánea latinoamericana. Los temas de estas dos famosas novelas, a pesar de que en parte son
ficción y en parte realidad, se refieren a las formas de vida colectiva de las comunidades, visión y sueños de aquéllos que
han poblado estas tierras.

Comala fue el cacicazgo de un vicioso y corrupto dictador rural, Pedro Páramo, quien retuvo tremendo poder como un
caudillo regional durante los tiempos de la revolución mexicana. Dyson (1987) considera que la personalidad y la historia
de Pedro Páramo se revelan a través de visiones y cuchicheos de los fantasmas del pueblo, aún con miedo de levantar sus
voces a pesar de que han estado muertos hace mucho tiempo. Comala vive y muere en el rencor no mitigado de Pedro
Páramo, su infernal persistencia convergente en una narración fragmentaria de rápidas vueltas y entrecortes de sus voces
que van, de historia a la eternidad, de la vida a la muerte.

Cien años de soledad es la historia de un patriarca ficcional Jose Arcadio. La historia se revuelve alrededor de Arcadio
guiando a su familia, los Buendías, a la villa de Macondo, la tierra prometida (la cual nadie ha prometido), lejos de la
civilización. La historia de Macondo es revelada usando tanto la ficción como la realidad, a través de la historia del Coronel
Buendía, en el cual él recuerda el día cuando su padre le mostró un pedazo de hielo por primera vez en su vida y le hizo
creer que estaba tocando un diamante. Sobre la duración de un siglo, cuando la villa se desarrolló, llegó a convertirse en el
tenso centro en el cual las confrontaciones políticas y sociales se anudaron y enredaron hasta que algún catalista causó su
separación violenta (Dyson, 1987). Esta novela ficcional da significado no solamente a la realidad de la vida social, política,
económica y cultural de las naciones latinoamericanas durante el siglo pasado, sino que también nos deja con la impresión
de que Latinoamérica está atrasada y todavía está cien años atrás de la prosperidad.

Ambos trabajos literarios tocan tópicos cruciales del desarrollo Latino americano en la búsqueda de más apropiadas
identidades, abandono del retraso de las comunidades y la eliminación de fuerzas las cuales restringen el logro de mejores
estándares de vida económica, social, política y cultural. Sin embargo, la pregunta permanece en cuanto a ¿qué tanta
fantasía, ficción o realidad tienen estos clásicos de la literatura contemporánea latinoamericana? Una cosa conocemos que
por cierto conocemos es que a pesar de que las dos novelas pueden estar basadas en situaciones reales, los eventos han
sido exagerados por las creaciones imaginativas de Juan Rulfo y del Colombiano Gabriel García Márquez. Ambos autores
han contribuido a la creación de mitos y estereotipos de la gente latino americana y su tierra, tal como otros grandes
trabajos artísticos similarmente lo han hecho. Podemos argumentar también que conocer al real latinoamericano significa
invadir la intimidad de su carácter de sus pensamientos comunes, visiones y sueños que han forjado nuestro destino. En el
desarrollo de ésta revisión de las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales de nuestras naciones a través del
análisis de las narrativas literarias, uno espera incrementar la conciencia y exponer los obstáculos que conducen a un
mayor desarrollo sostenible y a reconciliar nuestros antecedentes de la gente de la nueva Latinoamérica.

Vargas, J. (2000)

Mitos y leyendas como expresión de tradiciones e identidad:


Los mitos y las leyendas tienen su origen en la tradición oral. Se transmiten de una generación a otra y forman parte la
tradición popular de un país o región. Surgen de la creación colectiva de un pueblo; forman parte de su patrimonio y están
estrechamente relacionados con su identidad cultural.
Los mitos relatan historias sagradas sobre el origen y acontecimientos que marcaron el comienzo del mundo. Sus
personajes son seres divinos, héroes o seres sobrenaturales. Explican cómo fue creado el mundo y cómo surgieron los
fenómenos naturales.
Liceo Técnico Marta Brunet Dep. Lenguaje
Una leyenda, por su parte, menciona lugares reales y sucesos históricos de un periodo determinado, alterado o modificado
por la imaginación de un pueblo. Algunos países comparten historias parecidas, como la leyenda de  La llorona, pero con
un marco étnico y geográfico totalmente diferente.
En Latinoamérica convergen infinidad de culturas. Cada una posee una diversidad de relatos místico y leyendas
fantásticas. Aquí les compartimos algunos mitos y leyendas de Latinoamérica.

VISTA(2022)

ACTIVIDAD:
1. Escoge una tradición, mito y/o leyenda latinoamericana.
2. Investiga en torno al tema escogido.
3. Resume y escribe los datos investigados.
4. Reflexiona al respecto.
5. Redacta un comentario que incluya tu perspectiva personal sobre el tema investigado y su relación con las obras
literarias latinoamericanas.

Opciones de temas a escoger:


*Puedes tomar estas opciones o buscar otras, siempre y cuando correspondan a tradiciones, mitos y
o leyendas latinoamericanas.
 La leyenda del murciélago/ El mito del diluvio
Mitos y/o leyendas latinoamericanas: (México)
 Leyenda de la Llorona o Tulivieja/ El padre sin
 La Deolinda/ El gauchito Gil (Argentina) cabeza (Panamá)
 Lluvia y sequía/ Origen del maíz/ Leyenda  La garita del diablo/ La leyenda de Guanina
chiriguana (Bolivia) (Puerto Rico)
 La Añañuca/ La Pincoya (Chile)  La Ciguapa/ Los indios de las aguas (República
 El jinete negro/ Francisco el Hombre (Colombia) Dominicana)
 La Tule vieja/ La roca bruja (Costa Rica)
 La bruja de San Salvador/ El güije de la Bajada Tradiciones latinoamericanas:
(Cuba)
 Los orígenes de los Cañaris/ Leyenda del tesoro   Día de los muertos – México
de Atahualpa (Ecuador)   Carnavales – Brasil
 El mito del diluvio (Guatemala)   Inti Raymi – Perú
  Feria de las Flores – Colombia
  Fiesta de la Vendimia – Argentina

Desarrolla la actividad aquí:

Tradición, mito y/o leyenda escogido:______________________________________________________ (2pts)

Datos investigados: escribe en el recuadro la información que encuentres (10 puntos)


Liceo Técnico Marta Brunet Dep. Lenguaje
Redacta un comentario:

INICIO (10pts) Presentación del tema (4pts)


(1 PÁRRAFO DE 3 LÍNEAS) Opinión personal (6pts)
DESARROLLO (15 pts) Explicación del tema (6pts)
(1 PÁRRAFO DE 7 LÍNEAS) 2 argumentos que sustenten tu opinión (3puntos cada argumento, 9pts. en total),
CONCLUSIONES (10pts) Retomar el tema (4pts) y generar las reflexiones finales (especialmente, considerando el impacto
(1 PÁRRAFODE 5 LÍNEAS) de dicha tradición, mito y/o leyenda) (6pts.)

Ejemplo:

El Día de Muertos: una bella tradición mexicana


Como cada año, el 1 y 2 de noviembre se revisten de flores de intensos colores naranjas y amarillos
que simbolizan la celebración de la vida y la muerte: la convivencia con los seres queridos que ya no
están presentes, pero que perviven a través del recuerdo. Es durante esta fecha que en distintas
regiones de México se celebra El Día de muertos, una tradición y ritual que se mantiene vivo desde
épocas prehispánicas y que hoy forma parte de la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la
UNESCO.
Para algunos puede resultar extraño o macabro dedicar un día entero a conmemorar la muerte, pero
más allá que un rasgo tétrico, el Día de muertos es una fiesta que afianza los lazos entre los vivos y
nos recuerda la finitud del ser humano, misma que puede ser trascendida a través del recuerdo
cuando llega el momento de la muerte. Recordar y conmemorar a los seres amados que han
abandonado la tierra, nos da la oportunidad de mantenerlos “vivos”, existiendo entre nosotros.
El festejo del Día de muertos se extiende a lo largo de México, y al ser un ritual de origen prehispánico
que ha sobrevivido a lo largo del tiempo, también se ha visto permeado por rasgos de la tradición
cristiana, mismo que lo ha llevado a sufrir variaciones en cuanto a los elementos simbólicos que lo
caracterizan. Es así que los primeros días de noviembre podemos encontrar en los hogares y los
cementerios altares de muerto: una representación piramidal que, según los niveles que lo
compongan, adquiere distintos significados; cuando cuenta con dos niveles, se representa el cielo y
la tierra; tres niveles cuando se añade el concepto del purgatorio; y hasta siete niveles para
simbolizar la cantidad de pasos que se deberán dar para llegar al cielo.
El altar de muertos, también conocido como “ofrenda” es el elemento más representativo de esta
celebración, en él se incluyen elementos como: incienso, fotografías de los seres queridos, cruces,
flores de cempasúchil, comida, agua, pan de muerto, velas, calaveras de azúcar y de cartón, papel
picado, entre otros; cada uno con un significado especial cuyo propósito es invitar a los espíritus a
viajar desde el mundo de los muertos y convivir con quienes fueran sus familiares y amigos en vida.
Esta tradición ha pasado de generación a generación y se ha adaptado a los usos y costumbres de
cada localidad, de manera que en cada región los ritos, ofrendas, y significados presentan algunas
variaciones; incluso los días de celebración van de 3 hasta 8 días iniciando la última semana del mes
de octubre y finalizando los primeros días del mes de noviembre.
Debido a su belleza folclórica y a la festiva conceptualización de la muerte, el Día de muertos ha
trascendido fronteras, de modo que ya no solo se celebra en México sino en distintos países del
mundo. Tal ha sido su impacto que distintos artistas se han inspirado en esta tradición para crear
obras; el artista gráfico Guadalupe Posadas inmortalizó a La Catrina en sus grabados; el escritor
Juan Rulfo lo incorporó a sus letras y muchos compositores han retomado este tema en canciones.
Más recientemente, se ha mostrado este tema en el cine, a través de una famosa película animada,
ganadora de un premio Óscar: Coco.
PruebaT. Fundación Carlos Slim (2021)
Liceo Técnico Marta Brunet Dep. Lenguaje
Escribe aquí tu comentario:

También podría gustarte