Está en la página 1de 19

Facultad de Ciencias de los Alimentos

MANUAL TEORICO – PARTE I

BIOLOGIA GENERAL

La Biología como Ciencia y método científico

Docente Responsable:

Dr. Luis Alberto Taramona Ruiz


Docente Principal T.C.
luis.taramona@ulcb.edu.pe

Este material de Apoyo académico se hace para uso


exclusivo de los estudiante de la Universidad de Le
Cordon Bleu y en concordancia con lo dispuesto por la
legislación sobre los derechos de autor: Decreto
Legislativo 822.

2023

1
LA CIENCIA

I. CIENCIA COMO PROCESO Y ESTRUCTURA

Habíamos visto en el tema anterior que el conocer científico es el proceso intencional y


metódico que permite aprender la esencia de un objeto, y que la definición científica
corresponde al conjunto de Leyes, Teorías, etc., referidas a dicho objeto. Ahora, como el
conocer científico y la definición científica corresponda los dos significados del conocimiento
científico, significa que también corresponderían a los dos significados de la Ciencia; de allí
que hablar de la Ciencia es referirse a ella en términos de proceso y en términos de estructura.

La ciencia como proceso es sinónima de investigación científica y como estructura es un


conjunto de principios, leyes y teorías; es una de las más altas realizaciones de la actividad
humana; que significa “saber o conocimiento”. Revisemos algunas definiciones de ciencia:

“Ciencia es un conjunto de nuevos conocimientos organizados que intensifican nuestra


capacidad de explicar, prever y controlar “ (Somerville).
“Ciencia es un sistema de teorías que se reúnen en base a una idea general”
(Kopnin). “Ciencia es un sistema de conceptos acerca de los fenómenos y leyes del
mundo externo que proveen y transforman la realidad” (Kedrov y Spinkin)
“Ciencia es un cuerpo de ideas caracterizadas como conocimiento racional,
sistemático, exacto, verificado y falible; y una actividad productora de nuevas ideas”
(Bunge). “Ciencia es un cuerpo organizado y sistemático de conocimientos, pero
también una actividad, un proceso de investigación en marcha” (Wartstofsky)
“La ciencia es una unidad dialéctica del sistema de Conceptos, Categoría, Leyes del
Método del Conocimiento y de la relación con la Práctica como punto de partida,
finalidad suprema en criterio del conocimiento” (Pavlov).

Vemos que las dos primeras definiciones se refieren solamente al aspecto estructural de la
Ciencia; mientras que las restantes la definen como estructura y como proceso. Esta
conceptualización de la ciencia adquiere una profunda importancia para el momento del
trabajo científico, pues significa que cuando un científico realiza una investigación, realiza

2
también ciencia. En el contexto de los países subdesarrollados, como de nuestro, debemos
asumir el reto de identificar esencialmente a la Ciencia como realización de investigación
científica destinada a solucionar nuestra problemática socio - económica; de allí la necesidad
de proporcionar a los estudiantes de pre - grado los fundamentos teóricos y metodológicos para
dicha trascendental labor. Sin embargo, el proceso de la investigación científica no basta por
si misma, requiere necesariamente del compacto sistema de definiciones sistematizadas y
jerarquizadas como principios, leyes y teorías a fin de guiar, planificar, desarrollar y contrastar
sus observaciones y pensamientos; de allí pues la gran importancia, también, de mantenerse
adecuadamente informado de los resultados o definiciones hallados con otros países más
avanzados.

En el momento en que el hombre realizó la primera aprehensión metódica de un objeto y la


consiguiente primera definición; en el caso del origen de la vida, por ejemplo, en el momento
en que el hombre considera a la vida y a la muerte como hechos importantes, pero diferentes
(este se produjo como mínimo hace 100000 años). Pero la Ciencia se configura realmente
como tal gracias a los griegos, los cuales intentaban interpretar los fenómenos no como
expresiones de la “divinidad de turno”, creencias o supersticiones; sino como situaciones que
debían ser explicadas o interpretadas por la mente humana.

Muchos aspectos, no solo la existencia actual de presupuestos de mayor envergadura y


complejidad, o de instrumentos o equipos tan sofisticados que han permitido una excelente
objetificación de los entes estudiados, sino también - fundamentalmente - por el estudio, cada
vez más puntual de los objetos de conocimiento, por la generación constante de ciencias como
objetos de estudios cada vez más precisos y por la aparición de Ciencias fundamentales que
han permitido servir de puente entre aspectos del conocimiento tan diversos que antes parecían
independientes uno de los otros.

3
II. EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA CIENCIA

Tal como se expresó en el párrafo anterior, una diferencia fundamental entre la ciencia antigua
y la ciencia actual no constituye el grado de profundidad que ha alcanzado el conocimiento de
los diversos objetos de estudio por las ciencias contemporáneas. Algunas de las primeras
Ciencias “en aparecer” en la antigüedad como la Filosofía, la Matemática, la Biología, la
astronomía tuvieron objetos de estudio muy amplios como el pensamiento, los números, el ser
vivo a los astros respectivamente; sin embargo, el progresivo desarrollo del pensamiento
humano origino en el siglo XVI la primera revolución científica sustentada en los trabajos de
Copérnico, Versalio y Paracelso; en el siglo XIX la grande versificación de las ciencias marco
a los trabajos de Pasteur, Darwin, Dalton; y en la actualidad la generación no solo de un número
desconocido de Ciencias básicas, sino también ciencias tecnológicas con objetos de estudio
muy específicos como el ADN (objeto de la Biología Molecular), el átomo (objeto de la
microfísica), el comportamiento animal (objeto de la Etología), las anormalidades nerviosas
humanas (objeto de la Neuropsiquiatría), el manojo cultural del suelo (objeto de la Agrotecnia),
los sistemas de dirección (objeto de la cibernética), la cuantificación económica (objeto de la
Econometría), etc.

Así pues, el objeto de estudio de la ciencia cambia permanentemente, no es estático; esta


cualidad del objeto, sumado a la constante aparición de Ciencias y Tecnologías con objetos
cada vez más puntuales garantiza el carácter inagotable en la ciencia y su permanente anhelo
a lograr la verdad plena de las cosas.

De otro lado, los diversos enfoques que se tienen sobre el objeto de estudio han conllevado a
diferentes propuestas sobre tipologías o clasificaciones de la ciencia. Una de las más conocidas
por su simpleza es la tipología de Bunge, la cual se puede resumir así:

4
CIENCIA FACTICA CIENCIA FORMAL
Su objeto es la Ciencias Relacionados con la naturaleza No los tiene
Naturales
Se relaciona con la realidad. Toda la naturaleza Generalmente no hay relación

Métodos para el desarrollo del Percepción Lógica formal


Trabajo experimental Observación Demuestran o prueban sus
Experiencias proposiciones

Sus Definiciones Son contrastables y Probables Son Terminales o Definitivas

Sus enunciados Son verificables en la Usan variables lógicas que no


experiencia. requieren experimentación.

Otra de las clasificaciones más representativas es la M.G. Kedrov y A. Sporkin, quienes


consideran al objeto de estudio de las ciencias como tres formas: Naturales, Sociedad y
pensamiento las cuales a la vez generan los tres grandes grupos de ciencias básicas: Las
ciencias naturales, sociales y filosóficas. El gran motivo da ambos investigadores radica, en
que su tipología no pretende separara las ciencias en divisiones, como Bunge, sino en
ordenarlas lógicamente en base a las tres formas de objeto ya indicados y en conectarlas unas
con otras, a fin de demostrar que las ciencias a pesar de su enorme diversificación actual
constituyen un todo único. Veamos la interesante conexión (más que clasificación) de Kedrov
y Spirkin.

NATURALEZA SOCIEDAD PENSAMIENTO

Ciencias Ciencias Ciencias


Naturales Sociales Filosóficas

5
III. LOS OBJETIVOS DE LA CIENCIA

Es el objetivo más inmediato de la Ciencia, describir el objeto significa determinar las


componentes y establecer sus características, cualidades o propiedades. La descripción,
pues permite tener una visión “preliminar” del objeto, un conocimiento básico del
mismo. Relacionando este primer objetivo con el enfoque sistémico del objeto visto en
el tema anterior, se puede sostener que el investigar puede describir un sistema concreto
(cuando se ocupa solamente del aspecto componente); un acontecimiento; o un
proceso. Ejemplo:

Descripción de un sistema “Composición de un suelo agrícola para la


concreto (aspecto componente). siembra de Solanum tuberosum “papa”

Descripción de un acontecimiento “La Reproducción de un insecto en


condiciones naturales”

Descripción de un proceso “Etapas para la elaboración de una vacuna


contra el COVI-19”

Explicar el objeto de estudio


Significa establecer la manera como interactúan o sé interrelacionan los componentes
de un objeto, e identificar los componentes esenciales y secundarios del mismo.
Alcanzar este objetivo implica haber alcanzado previamente el anterior. La explicación
del objeto se alcanza con los trabajos explicativos y experimentales. Desde el punto de
vista sistemático, el investigador puede explicar un sistema concreto (cuando se ocupa
del aspecto estructural o funcional); Un acontecimiento; o un proceso.

Predecir el objeto de estudio


Significa prever la manera como comienza respondería el objeto ante probables
cambios o reacciones inesperadas de algunos de sus componentes. Este objetivo se
logra luego de haber descrito y explicado un objeto de estudio.

Actuar y Aplicar
6
En el objetivo terminal de la ciencia, aplicar significa transformar el conocimiento,
teórico en conocimiento practico para transformar a la vez a realidad en un sistema útil
y beneficiosos para el hombre y toda la sociedad. Llegar a este objetivo implica haber
“atravesado” un laboriosos camino que se inició con la simple descripción del objeto.
El actuar o aplicar está íntimamente relacionado con las ciencias tecnológicas y con las
tecnologías que se proponen para transformar la naturaleza en provecho de la
humanidad. Este objetivo se alcanza con los trabajos tecnológicos, los cuales son
urgentes impulsar en países como el nuestro a fin de generar tecnologías a acorde con
nuestra realidad. Son ejemplos de trabajos tecnológicos: “producción de miel de
“abeja” en dos tipos de colmena”; “rendimiento de tres cultivos de “trigo” resistentes
al frío”; “producción de compost a partir de desechos de una industria de flores
ornamentales”.

7
COMPONENTES ESENCIALES DE LA CIENCIA
Toda Ciencia presenta cuatro componentes fundamentales:

Objeto de estudio: Dado por el sistema cuyas propiedades y relaciones


son aprovechadas.
Sujeto: Dado por el científico que aprende (conoce) y define al objeto de estudio,
es el ente dotado de conciencia y voluntad. El sujeto solo es tal en función de
un objeto, y viceversa; por eso se habla de la unidad objeto - sujeto. Sin
embargo, cognoscitivamente al objeto de un modo pasivo, sino también como
el elemento creativo que al captar la esencia del objeto puede llegar a
transformarlo para su bienestar.
Método: Es la manera intelectual como el sujeto reproduce en sus pensamientos el
objeto de estudio. El método científico es una condición esencialísima para que
el conocer científico se realice con éxito y refleje plenamente la ausencia del
objeto. El método es objetivo y apropiado si corresponde al objeto que se
estudia; en el caso de los objetos naturales, por ejemplo, el hecho de haber sido
“conocidos” atraes de métodos subjetivos por los partidarios de Aristóteles
conllevó a la generación de una serie de definiciones erradas sobre aquellos;
luego, el método experimental basado en la observación que estableció Galileo
Galilei empezó a reducir a la nada ciertas concepciones aristotélicas y abrió el
camino a las ciencias experimentales contemporáneas.

Contenidos: Se refiere a todo el gran sistema jerarquizado de definiciones,


principios, leyes y teorías constituyentes de la ciencia estructural o estado que
guía la actividad científica, que es conocido por la comunidad científica y que
contribuye a transformar la naturaleza y la vida social.

8
EL METODO DE LA CIENCIA

Como ya se ha manifestado, el método es la manera intelectual como el sujeto conoce al objeto,


por tanto el método científico se refiere a la manera intelectual como el significado se
reproduce en sus pensamientos al objeto o la manera como se dinamiza su actividad mental,
consiente para reflejar la esencia del objeto. El método científico no se refiere al procedimiento
que usa el científico en una etapa de la investigación, o a la técnica que el investigador emplea
en un momento determinado del trabajo, el método tiene una connotación mucho más rica,
mucho más compleja, mucho más integral; pues mientras que los procedimientos y técnicas
son opciones auxiliares que usa el científico durante la investigación, el método es aquel
“movimiento” intelectual del hombre que nos permite llegar a conocer las cualidades y leyes
esenciales del objeto.
Se ha asumido, convencionalmente, que el método de la ciencia implica una continua de fases
denominadas: percepción, descripción, interpretación, experimentación y aplicación, las
cuales son suceden durante el conocer y la definición científica de la siguiente manera.

Ejemplifiquemos la forma como se desarrollan las 5 fases: del método de la ciencia durante la
investigación de un objeto de la Realidad, para ello estableceremos la relación del trabajo de
profesionales de Gastronomía, Nutrición y de industrias alimentarias:

9
Un Profesional de los alimentos, llega a la
ciudad de Huaral, observa que existe un
deficiente manejo de la calidad de los alimentos.
FASE DE PERCEPCIÓN Esta fase corresponde al “primer contacto” que
el investigador tiene con la realidad y por tanto,
el punto de partida de la investigación; es una
etapa eminentemente
subjetiva.
El profesional, de todas las características o
propiedades sobre un mal manejo de la calidad
de los alimentos que ha percibido, selecciona y
ordena sus aprehensiones en base a sus
conocimientos académicos, en base a su interés
FASE DE DESCRIPCIÓN priorizando la observación sobre lo que él
considera trascendente y dejando a un lado las
manifestaciones secundarias. Esta etapa es
también eminentemente subjetiva y realmente
no se produce después de la percepción, sino
que ambas son en gran medida simultáneas.
El profesional, “formaliza” y define sus
actividades mentales anteriores, esbozando y
determinando la manera como va a realizar la
investigación a través de la elaboración del
FASE DE INTERPRETACIÓN PLAN DE PROYECTO DE
INVESTIGACION CIENTIFICA.
Este documento constituye el primer constructor
teórico que realiza el investigador durante el
trabajo. Observe en el esquema anterior que la
real investigación se inicia con la elaboración del
proyecto de investigación.

10
Se produce cuando el profesional, ejecuta el
proyecto, para lo cual realiza una apreciación
sistemática del objeto de estudio. Aquí las
percepciones, descripciones e interpretaciones
que el investigador realiza sobre el objeto son de
FASE DE EXPERIMENTACIÓN mayor calidad y profundidad que las realizadas
en las fases iniciales. En esta fase el llamado
conocer científico alcanza su mayor plenitud,
pues la investigación de deficiente en la calidad
del alimento, se realiza bajo presupuestos y
literatura científica.

Constituye la etapa terminal del método de la


ciencia, representada la etapa del conocimiento
científico estado o de la definición científica.
Las definiciones que se obtienen sobre el
manejo de la calidad de los alimentos en Huaral,
van a servir de nuevos presupuestos, referencias
FASE DE APLICACIÓN para futuros trabajos en la misma área. Ahora,
¿De qué manera los conocimientos que se han
obtenido sobre el mal manejo de la calidad de
los alimentos, van a permitir una aplicación
tecnológica de los mismos? Por la naturaleza
descriptiva del trabajo, es escasa la posibilidad
de generar una tecnología; más bien esta se
genera cuando la naturaleza del trabajo es de
tipo experimental o cuando los objetos de
estudio han sido aspecto
integrativo de un sistemaconcreto;
un acontecimiento o un proceso.

11
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

1.- El exclusivo conocimiento racional humano.


2.- La génesis del conocimiento racional.
3.- El fenómeno del conocimiento.
4.- La verdad como problema del conocimiento.
5.- Formas de conocimiento.
6.- El conocimiento precientífico.

1.- EL EXCLUSIVO CONOCIMIENTO RACIONAL HUMANO.-


Los animales y el hombre manifiestan en común, aunque en diferentes niveles de
complejidad, la proporción sensorial, la memoria, el aprendizaje y quizás también la
inteligencia; pero el hombre, a diferencia de aquellos, es el único capaz de estructurar
en su plano montar abstracciones teóricas que no solo permiten explicar “el que” de las
cosas, sino también “el por que” de esas cosas. Esas abstracciones mentales
denominadas pensamientos determinan en el hombre el conocimiento racional.

En los últimos años ha aparecido una numerosa literatura sobre el aprendizaje,


comportamiento, conducta e inteligencia de los animales. Esas obras tratan, por
ejemplo, de los taxismos en protozoarios; de los reflejos en anélidos; de los instintos en
insectos, peces, anfibios, reptiles; del aprendizaje en peces, aves, mamíferos inferiores
y primates; y de “raciocinios” también en primates, implicando lo último en la
existencia de ciertas manifestaciones “cognitivas” en animales.

Tal es así que W.Kohler (psicólogo austriaco, famoso por sus trabajos en simios en la
Isla Tenerife) distingue dos clases de procesos:

 Soluciones accidentales al azar, atribuible a procesos mentales inferiores al


aprendizaje.
 Soluciones súbitas dirigidas, atribuible a procesos mentales más superiores.

12
Sin embargo, a pesar de las manifestaciones “cognitivas” extraordinarias de ciertos
mamíferos inferiores como chimpancés, delfines y orcas, debe quedar establecido que
en ningún caso una acción animal observable es el resultado del ejercicio del
pensamiento sino de la facultad del aprendizaje o del instinto.
De esta manera, al ser las acciones humanas las únicas en la naturaleza que resultan del
ejercicio del pensamiento, convierten a la especie Homo sapiens “hombre” en la única
realizadora de acciones racionales deliberadas, seleccionadas y consientes que le han
permitido encarar, explicar y transformar con éxito a la naturaleza en provecho propio.

2.- LAS GENESIS DEL CONOCIMIENTO RACIONAL.-


El conocimiento racional se origina en el hombre a través de las siguientes etapas:

1º Ordenación perceptiva, en donde el organismo percibe selectivamente las


características de un objeto a través de sus sentidos, esto requiere necesariamente un
contacto directo entre ambos. En el caso de los animales, al percibir ordenadamente un
estímulo del ambiente, “ajustar” automáticamente su repuesta, asegurando así su
supervivencia. En esta etapa desempeñan un gran papel los instintos (reacción innata y
natural de un organismo ante un estímulo no experimentado previamente) y los hábitos
(reacción constante, similar y simple selección ante un estímulo repetidamente
experimentado). La capacidad de la ordenación perceptiva es diferente en cada
organismo y es transmitida genéticamente de generación en generación.

2º Abstracción perceptiva, en esta etapa el organismo reconoce y generaliza ciertas


características del ambiente parecidas o análogas; a diferencia de la etapa anterior aquí
no es necesario que el organismo tenga un contacto directo con el objeto, pues la
memoria y la imaginación permiten que en la mente se forme una imagen del objeto,
aun cuando este no se encuentre presente. A partir de este momento se va produciendo
a la radical separación entre la “cognición aparente” de ciertos animales superiores y la
compleja actividad cognoscitiva del hombre.

3º Abstracción conceptual, esta etapa es la exclusivamente humana y la que ha


permitido originar las grandes creaciones del espíritu humano. Luego que las
13
características del objeto han sido ordenadas y abstraídas y perceptivamente, sigue su
procedimiento mental en forma de abstracciones simples llamadas pensamientos. Uno
de estos pensamientos llamados conceptos, al ser definidos mediante un lenguaje,
posibilitan que no sean transmitidos de una persona a otra; este hecho a permitido que
el hombre: Económico la adquisición, almacenamiento y transmisión de la información,
desarrolle la reflexión; comprenda las relaciones temporales del pasado - presente -
futuro; actúe de acuerdo a normas y conductas; y expliques las cosas.
De esta manera pues, la abstracción conceptual constituye la “piedra angular” del
conocimiento racional, lo que impulsa al hombre a sobre pasar los datos de la
experiencia sensible y a penetrar en la esencia de las cosas. En este momento el lector
podrá preguntarse ¿Por qué la abstracción conceptual es exclusiva del hombre?. La
respuesta no es simple pues conlleva a una serie de aspectos; sin embargo, debe
recordarse que el hombre es el “producto termina” de un largo camino evolutivo que le
ha permitido estar formado por sistemas orgánicos altamente desarrollados como su
sistema nervioso central y por órganos de potencialidades aún desconocidas como su
cerebro, en el cual se asume están todavía “ocultos” áreas y moléculas cerebrales
responsables de los procesos abstractos, de la inteligencia y de los sentimientos.

3.- EL FENOMENO DEL CONOCIMIENTO.-


El conocimiento humano implica necesariamente la existencia de dos entes: el sujeto
de conocimiento o el que conoce, y el objeto de conocimiento o lo que se conoce o el
objeto de estudio. El conocimiento no es otra cosa que la relación recíproca entro el
sujeto y el objeto, esta reciprocidad significa que solo se es sujeto en función de un
objeto y viceversa. La ciencia que precisamente se orienta a estudiar el fenómeno del
conocimiento es la sociología o Teoría del conocimiento.
El conocimiento tiene dos significados. El primero, relacionado con la función, esta
referido a un proceso mental, consciente o intencional del sujeto mediante el cual refleja
en su conciencia un objeto de la realidad este proceso denominado conocimiento acción
o conocer implica la aprehensión mental del objeto a fin de formarse una imagen de
este.
La calidad de la aprehensión esta influenciada por la experiencia sensible (calidad de la
observación), la experiencia interna (talento individual, razón, sentido común) y la
experiencia intelectual (nivel de presupuestos) de cada sujeto; de allí que el
conocimiento acción al ser propio de cada individuo, no puede adquirirse ni transmitirse
14
de un sujeto a otro.
Durante el conocer se genera en la mente del hombre pensamientos en forma de juicios,
raciocinios y conceptos constituyendo estos últimos la unidad fundamental de la
actividad pensarte, los cuales al ser definidos por el lenguaje originan el conocimiento
estado. De esta manera el fenómeno del conocimiento podría “esquematizarse” Así:
Como observamos, el segundo significado del conocimiento se relaciona con la
estructura de allí la denominación de conocimiento de estado, conocimiento efecto o
conocimiento estructural, el cual al estar formado por definiciones de diversos niveles
posibilita que, si sea adquirido y trasmitido de un sujeto a otro, de una comunidad a
otra, de una generación a otra, el conocimiento estado se manifiesta a través de la
inmensa literatura existente o por la expresión oral de una persona. Algunos actores
denominan a este conocimiento, información.
Regresemos al significado más polémico y trascendente del conocimiento: el conocer.
¿Aprehende el hombre íntegramente las cualidades esenciales del objeto, o lo hace de
un modo limitado? La respuesta a esta interrogante a motivado atreves de la historia
diversas posiciones acerca de la eficacia del conocimiento, como el dogmatismo
(Descarte), escepticismo (Hume), subjetivismo (Protágoras), pragmatismo (Dewey),
criticismo (Kant) y el positivismo (Comte); sin embargo, los espectaculares avances del
conocimiento humano sobre todo el científico - vienen posibilitando que el hombre
aprehenda progresivamente las cualidades esenciales del objeto aunque sin llegar a su
capacitación total.

4. LA VERDAD COMO PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO.-


Uno de los grandes problemas del conocimiento es el referido de la verdad.
Veamos, brevemente, algunas concepciones sobre ella:
a) Concepción trascendente, refiere que la verdad es la plena correspondencia o
“igualdad” entre el conocimiento o el objeto; y que cuando la aprehensión difiere del
modo de ser del objeto se llega a la falsedad.
Esta posición es la más antigua es sostenida por los escolásticos.

b) Concepción Inmanente: refiere que la verdad es la coherencia lógica entre los


pensamientos y la experiencia o percepción, lo cual significaría que la verdad es la
concordancia del pensamiento consigo mismo. Esta concepción asigna un papel
preponderante a la actividad mental humana. Sostenida por Kant, Cornelius, Mach.

15
c) Concepción pragmática: refiere que la verdad es el conjunto de pensamientos y
teorías que nos sirve para explicar los fenómenos y para utilizarlos en la vida
práctica.

Habíamos visto que el fenómeno del conocimiento requiere necesariamente de la


existencia del sujeto y objeto; sin embargo, el lector habrá notado que las concepciones
señaladas otorgan mayor preponderancia a uno de ellos de un sutil. Ante esto debe
indicarse que la verdad se “obtiene” a partir de la correcta aprehensión del objeto al
aspecto teorizaste y ejemplifiquemos la expresión. El ADN es el material hereditario de
la célula” ¿es verdad o falsedad?. Indudablemente que verdad. ¿pero por qué es
verdad, ¿por qué lo dice el hombre o porque refleja lo esencial del objeto? Porque la
expresión refleja lo esencial del objeto, porque refleja un hecho que ha sido demostrado
científicamente en todos los niveles, porque su contenido refleja plena y lógicamente la
realidad. Así pues, la verdad es esencialmente objetiva, necesitando del pensamiento
humano para pode definirse y transmitirse a la humanidad.

5. FORMAS DEL CONOCIMIENTO


Todas las formas conocimiento humano presentan un aspecto funcional y otro
estructural y todo se origina a partir d un objeto de estudio. Los autores tienden
a presentar el conocimiento de diversas formas debido a que están “alineados”
en alguna concepción filosófica existentes y movidos por el afán de
diferenciarlos según el grupo humano en el cual se formen. Es así como se habla
por ejemplo de:

a) Conocimiento común y conocimiento científico.-


El conocimiento común o vulgar persigue fines prácticos, se halla listo para
uso inmediato, es individual y subjetivo, no es metódico ni crítico, es
demasiado vago para usarlo en situaciones nuevas, considera que lo real es
solo lo que persigue es una comprobación simple de los datos sensibles,
accidentales, particulares y contingentes.

El conocimiento científico en cambio, tiene una finalidad teórica, es universal


16
y objetivo, es metódico y crítico aspira a comprender explicar y predecir los
fenómenos. Esta forma de conocimiento será profusamente desarrollada en
un próximo tema. Es importante señalar que cuando el conocimiento
científico no solo explica los fenómenos, sino que también somete a un
examen critico los principios que se apoyan dichos fenómenos pasa a
denominarse conocimiento filosófico.

Ejemplifiquemos como se manifiestan el conocimiento común y el


conocimiento científico: cuando un biólogo y un campesino observan las
inmensas llamas que resultan al quemar “caña de azúcar”, los sentidos de
ambos perciben el calor, color y cenizas provenientes de la combustión, aquí
se produce conocimiento común - sensorial del hecho; luego al imaginarse
ambos los efectos tóxicos del mismo hecho establecen un conocimiento
común. - racional. Hasta aquí el conocimiento es común porque se compone
de un conjunto de sensaciones e imágenes referidas al exterior y tomadas
como una realidad. Pero cuando el biólogo relaciona la combustión de la
“caña de azúcar” con la combustión intracelular de la glucosa, su
pensamiento científico se proyecta desde dicho hecho hasta un fenómeno
vital para los organismos: la respiración celular. E aquí el conocimiento
científico. ¿Cómo reaccionara el campesino cuando el biólogo lo haga saber
que ambos también queman azúcar dentro de sus organismos?

b) Conocimiento sensorial y conocimiento racional.-


Son dos momentos progresivos que se suceden durante el conocimiento
común de un objeto. En la sensorial prima la participación de los
sentidos, mientras que en el racional predomina la abstracción
conceptual. Estos dos conocimientos se han ejemplificado en el caso
anterior.

c) Conocimiento “a priori” y conocimiento “a posteriori”.-


Estas formas del conocimiento están relacionadas con la forma y el
momento en que se establece la validez del conocimiento. El
conocimiento “a priori” (antes) no requiere de la experiencia sensible
para establecer su validez, le basta solamente el entendimiento y la razón.

17
Llamado conocimiento puro, formal o analítico. Ejemplo: la afirmación
“1/2 + ½ = 1” no requiere someterse a experimentación empírica.
El conocimiento “a posteriori” (después) si requiere de la experiencia
sensible, es denominado conocimiento sintético o fáctico. Ejemplo: la
expresión “Las radiaciones producidas por la explosión atómica en el
Atolón de Mururoa ocasiona mutaciones letales en los habitantes de las
islas cercanas” requiere de una investigación para ser válida.

d) Conocimiento empírico y conocimiento teórico.-


Más que dos formas de conocimiento, los conocimientos empírico y
teórico se refieren a dos etapas cualitativamente diferentes en el
conocimiento de un objeto proveniente de la realidad. El lector no debe
asociáramos con los conocimientos sensorial y racional, ya que estos
tienen una connotación más simple. El conocimiento empírico es la
“primera” etapa se obtiene a través de un contacto directo del sujeto con
el objeto, está vinculado esencialmente a los sentidos, aunque también
hay elaboración racional de datos; aquí el pensamiento se limita a dirigir
la actividad mental del hombre hacia la observación del objeto.
El conocimiento teórico, en cambio es obtenido fundamentalmente a
través de interacciones abstractas o pensamientos, los cuales se
convierten en medio para obtener contenidos más complejos acerca del
objeto. En esta etapa el papel empírico es muy limitado.
Ejemplifiquemos: cuando un zoólogo estudia la biología reproductora de
un mamífero de interés alimentario, en primer lugar, percibe
empíricamente la disposición de los órganos reproductores, el
comportamiento sexual, etc. Después de realizar estas observaciones, el
investigador establece apreciaciones abstractas inmediatas que le van a
permitir tener una idea integral acerca del sistema reproductor del
mamífero, e inmediatas que le van a permitir evaluar la potencialidad
reproductora de la especie.

18
ACTIVIDADES DE DESARROLLO

TRABAJO INDIVIDUAL ((TALLER 01)


Luego de haber realizado la lectura y discusión de la parte1 del Manual teórico del curso de
Biología, desarrollar y presenta el taller 01 que se adjunta. Gracias por su puntualidad y cualquier
pregunta espero su atención.

19

También podría gustarte