Está en la página 1de 9

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

PLAN DE REFORZAMIENTO
NIVEL SECUNDARIA 2023

I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. DREC : CALLAO
1.2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA :
1.3. NIVEL : SECUNDARIA
1.4. ÁREA : Ciencias Sociales
1.5. GRADO Y SECCIÓN : 4° (VII Ciclo)
1.6. RESPONSABLE (a) :
1.7. BIMESTRE : II Bimestre
1.8. DURACIÓN :

II. JUSTIFICACIÓN
 Garantizar el derecho a la educación de estudiantes de EBR de gestión pública que por diferentes motivos no ha recibido el
servicio educativo brindado por la I.E. de manera regular durante el periodo lectivo 2023.

III. OBJETIVOS:
 Determinar las necesidades de aprendizaje de los estudiantes.
 Establecer la relación de estudiantes que formarán parte del grupo de reforzamiento.
 Fortalecer competencias del área al grupo de estudiantes seleccionados.

IV. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:


ÁREA COMPETENCIA Y CAPACIDADES CAPACIDADES
Construye interpretaciones históricas  Interpreta críticamente fuentes diversas
 Comprende el tiempo histórico
SOCIALES


CIENCIAS

Elabora explicaciones sobre los procesos históricos


Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente  Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales
 Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente
 Genera acciones para conservar el ambiente local y global:
Gestiona responsablemente los recursos financieros  Comprende el funcionamiento del sistema económico y financiero
 Toma decisiones económicas y financieras
V. RESULTADOS DE LA PRUEBA DIAGNÓSTICA DE CUARTO AÑO:
NIVEL DE COMPETENCIA GESTIONA GESTIONA INTERPRETACIÓN
LOGRO CONSTRUYE RESPONSABLEMENTE RESPONSABLEMENTE
INTERPRETACIONES EL ESPACIO Y EL LOS RECURSOS
HISTÓRICAS AMBIENTE ECONÓMICOS

INICIO 23% 33% 27% Los datos estadísticos muestran que la mayoría de los estudiantes se ubican en el
Nivel de Logro “INICIO” con 67% en la competencia “Construye interpretaciones
históricas”, cabe resaltar que muchos estudiantes que hasta el año pasado se
PROCESO 67% 56% 36% ubicaban en “Logrado” han bajado a “Proceso”. Además, estos resultados se
observaron en estudiantes nuevos los cuales no estuvieron a mi cargo en los cuatro
LOGRADO 1% 2% 28% años. Situación que se repite en las otras competencias. Por ello, se debe trabajar
estrategias que permita a los estudiantes movilizar todas sus capacidades para el
logro de las competencias del área.
LOGRO
DESTACADO 0% 0% 0%

VI. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL SEGUNDO BIMESTRE:


NIVEL DE COMPETENCIA GESTIONA GESTIONA INTERPRETACIÓN
LOGRO CONSTRUYE RESPONSABLEMENTE RESPONSABLEMENTE
INTERPRETACIONES EL ESPACIO Y EL LOS RECURSOS
HISTÓRICAS AMBIENTE ECONÓMICOS

INICIO 19% 34% 21% Los datos estadísticos demuestran que hay un mayor porcentaje de
estudiantes que han alcanzado, mayores niveles de logro en el segundo
PROCESO 11% 42% 54% bimestre en comparación con el primer bimestre, concentrándose más en
el nivel en proceso y logrado. Se pretende reforzar la competencia
Construye interpretaciones históricas debido a que es necesario
LOGRADO 56% 15% 16% desarrollar la capacidad del manejo, interpretación y argumentación en
base a fuentes históricas. Para ello, se utilizará las TIC en el desarrollo de
LOGRO capacidades distintas para el manejo adecuado de las fuentes.
DESTACADO 5% 1% 1%
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

VII. ESTUDIANTES QUE REQUIEREN REFUERZO ESCOLAR (Datos de los estudiantes con mayores necesidades de aprendizajes y nivel de logro
alcanzado por competencia)
Primer Área: Ciencias Sociales
Bimestre
APELLIDOS Y NOMBRES Competencia: Competencia: Competencia: Nivel de logro
Grado y Construye Gestiona Gestiona
sección Interpretaciones responsablemente el responsablemente los
N° Históricas espacio y el ambiente recursos económicos

1 AGUIRRE ZABALETA DAVID FRANCESCO 4° A X X X Inicio


2 GARCÍA USCATA, FERNANDO 4° A X X Proceso
3 JIMENEZ PIZANGO, BRIAN PAOLO 4° A X X X Inicio

4 QUISPE CCAULLA JEAN CARLOS 4° A Inicio (NA)


X X X
5 SOPLOPUCO MAMANI DYLAN GUSTAVO 4° A X X X Inicio (NA)
6 TICLLACURI MACHOA DEISY HAYDEE 4° A X X X Inicio
7 JARAMA RAMOS, ALEXIA FERNANDA 4° A X X Proceso

8 LEON ACURIO AUDREY NORMA 4° A Inicio


X X
9 CALDERON MILENA ZONJHU 4° A X X Proceso
10 LEVANO JEAN CARLOS 4° A X X X Proceso
11 URBINA ALESSANDRA 4° A X X Proceso

12 BARRANZUELA DANIEL 4° B Proceso


X X
13 OBLITAS WILMER 4° B Inicio
X X X
14 CHUMPITAZ DAVID 4° B Inicio
X X X
15 FERREYRA SEBASTIAN 4° B Proceso
X X
16 LLANQUE ARIANA 4° B Proceso
X X
17 MORENO XIOMARA 4° B Inicio
X X X
18 PRIETO DARIO 4° B Proceso
X X
19 REYES EDUARDO 4° B Proceso
X X
20 ALEJOS DAVID 4° C Proceso
X X
21 ASPAJO ENOC 4° C Proceso
X X
22 CARBAJAL KENNETH 4° C Proceso
X X
23 MOISES DANIEL 4° C Proceso
X X
24 FABIAN ALBERTO 4° C Proceso
X X
25 JOSUE ALEJANDRO 4° C Inicio
X X X
26 ANDREE EMANUEL 4° C Inicio
X X X
27 4° C Inicio
X X X
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

28 4° C Inicio
X X X
29 4° C Proceso
X X
30

VIII. Organización de las sesiones:


Tercer Bimestre Competencias priorizadas

Campo temático Fecha Construye Gestiona Gestiona


interpretacione responsablemente el responsablemente los
s históricas espacio y el ambiente recursos económicos

Reformas Borbónicas 14 al 18 de mayo X

Problematización 21 al 25 de Mayo X

Formulación de las hipótesis 28 de mayo al 01 junio X

Ensayo histórico-Problematización 04 al 08 junio X

Ensayo histórico- introducción 11 al 15 junio X

Ensayo histórico- argumentos 18 al 22 junio X

Ensayo histórico- conclusión 25 al 29 junio X

Prosperidad falaz del guano 02 al 06 junio X

Actividades económicas 01 al 13 julio X

Problemas ambientales del Perú 16 al 20 julio X

I. HORARIO DE ATENCIÓN:
DÍA Y FECHA HORA INICIO HORA CIERRE AMBIENTE
Jueves 2:00 2:45 Sala de profesores

_________________________ _________________________
SUBDIRECCIÓN Mg. Jacqueline Olano Espinal
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

SESIÓN DE PRENDIZAJE – REFUERZO


“Reforzando sobre el territorio peruano y los principios de localización”
I. DATOS INFORMATIVOS:

1. Institución Educativa N° 5074 “Alcides Spelucín 5. Área: Ciencias Sociales


Vega”
2. Profesor (a) MG. Jacqueline Olano Espinal 6. Grado y sección CUARTO “A”, “B”, “C”

3. Nivel Secundaria 7. Fecha. 14 al 18 de agosto del 2023


4. Duración 1 hora 8. Turno: Tarde

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:

CRITERIOS DE EVIDENCIAS DE ESTRATEGIA DE


COMPETENCIAS CAPACIDADES
EVALUACIÓN APRENDIZAJE EVALUACIÓN
Interpreta críticamente Plantea una hipótesis que Problematización de
Construye fuentes diversas. genere su postura frente a un un tema histórico.
Interpretaciones históricas hecho histórico. OBSERVACIÓN
1. De acuerdo al tema analizado en la sesión anterior problematizamos el tema histórico:

REFORMAS BORBÓNICAS DEL SIGLO XVIII


1. Definición. -Los cambios se producen desde el ascenso de Felipe V de Borbón (el más destacado
fue Carlos III, máximo déspota ilustrado de España). Recibieron una fuerte influencia del
movimiento ilustrado por el cual buscaron la modernización del Estado español. Todos los
cambios se hicieron debido a la expansión territorial y al aumento de la población americana.
2. Objetivos:
 Fortalecer el poder y centralizar el gobierno español
 Aminorar el poder político de la aristocracia americana.
 Recuperar sus posiciones estratégicas.
3. Personajes:
 Rey Felipe V
 Rey Carlos III
 José de Gálvez (Ministro de Indias y visitador de México)
 José Antonio de Areche (visitador de Perú entre 1777 y 1782)
 Jorge José de Escobedo (visitador del Perú entre 1782 y 1785)
 Cardenal Alberoni (propulsor)

Planteamiento Hipótesis Tesis


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

SESIÓN DE PRENDIZAJE – REFUERZO


“Reforzando sobre el territorio peruano y los principios de localización”
III. DATOS INFORMATIVOS:

1. Institución Educativa N° 5074 “Alcides Spelucín 5. Área: Ciencias Sociales


IV. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
Vega”
2. Profesor (a)
COMPETENCIAS MG. Jacqueline Olano Espinal CRITERIOS
CAPACIDADES 6. GradoDE
y sección EVIDENCIAS
CUARTO “A”,DE “B”, “C”
ESTRATEGIA DE
EVALUACIÓN APRENDIZAJE EVALUACIÓN
3. Nivel Interpreta críticamente
Secundaria Elabora la introducción
7. Fecha. de su Introducción de un
21 al 25 de agosto del 2023
Construye fuentes diversas. texto argumentativo teniendo ensayo
4. Duración 1 hora 8. Turno: Tarde
Interpretaciones históricas en cuenta la OBSERVACIÓN
problematización de un
hecho histórico.
1. De acuerdo al trabajo realizado en la sesión anterior elaboramos la introducción de nuestro texto argumentativo:
Para ello debemos tener en cuenta la tesis del cuadro trabajado en la sesión anterior:

Planteamiento Hipótesis Tesis

2. Luego deben seguir la siguiente estructura:

 Realizar una breve definición del problema.


 Realizar la contextualización: temporal y espacial, utilizando la técnica del embudo (de lo internacional a lo nacional).
 Insertar la tesis que se desarrolló en la sesión anterior.
 Luego hacer el adelanto de argumentos.

En los últimos años, los índices de criminalidad se han incrementado a nivel


nacional. De igual manera, la percepción de inseguridad es mayor: el 90,6 % de
limeños teme ser víctima de un delito según el INEI. Ante esta situación, muchos
ciudadanos consideran que deben existir formas legítimas de defensa. Según una
encuesta realizada a la población limeña por Ipsos Perú, el 85 % rechaza que
quienes maten a delincuentes en defensa propia sean condenados. Asimismo,
otro sondeo señala que el 58 % aprueba que los civiles porten armas de fuego
como medida de protección. Esta última medida es la que genera mayor
controversia, debido a las posibles implicancias. Por ello, surge la siguiente
polémica:
¿se debería permitir el uso civil de armas de fuego como defensa personal ante la
inseguridad ciudadana? Considero que, no es justificable esta medida.
A continuación, defenderé mi postura con dos argumentos.
SESIÓN DE PRENDIZAJE – REFUERZO
“Reforzando sobre el territorio peruano y los principios de localización”
I. DATOS INFORMATIVOS:
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

1. Institución Educativa N° 5074 “Alcides Spelucín 5. Área: Ciencias Sociales


CRITERIOS DE EVIDENCIAS DE ESTRATEGIA DE
COMPETENCIAS Vega”
CAPACIDADES
EVALUACIÓN APRENDIZAJE EVALUACIÓN
2. Profesor (a) MG.críticamente
Interpreta Jacqueline Olano Espinal 6. Grado
Plantea una hipótesis quey sección CUARTO
Planteamiento de “A”, “B”, “C”
Construye fuentes diversas. genere su postura frente a un hipótesis.
3. Nivel históricas
Interpretaciones Secundaria 7. Fecha.
hecho histórico. 28 de agosto al 01 18 de setiembre
OBSERVACIÓN
4. Duración 1 hora 8. Turno: Tarde
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:

1. INICIO: Leemos y analizamos la siguiente fuente y luego realizamos la problematización de dicha situación histórica:

PROPUESTA MONARQUICA DE SAN MARTÍN

Poco antes de la caída de Pezuela y cuatro meses después de las conferencias de Miraflores, el cabildo de Lima, con la
adhesión de muchos vecinos, hizo una exhortación al virrey para que se llegase a un arreglo en torno al proyecto de
monarquía constitucional que proponía el Libertador.

De otra parte, dentro de la población indígena, la idea del rey como un símbolo de bondad y justicia era todavía poderosa. El
rey era para los campesinos el único referente que los articulaba al resto de la sociedad. Por él existían para los demás, y en
sus conciencias era el único aliado que podía, y debía, protegerlos contra los nobles y otros cuerpos sociales. “¡Viva el rey,
muera el mal gobierno!” fue una proclama común entre los campesinos de América y la península ibérica. Durante su breve
Protectorado. San Martín hizo esfuerzos por asentar la idea monárquica. Fundó la ciudad patriótica de Lima, una asociación a
medio camino entre un órgano cultural y un club político, cuya presidencia debía recaer en el ministro de Gobierno, que a la
sazón era Monteagudo. La dirigencia social e intelectual de la ciudad fue invitada a incorporarse a la sociedad, pero los
puestos directivos fueron ocupados por los partidarios de la idea monárquica de San Martín. (Contreras y Cueto,2000, p. 56).

Planteamiento Hipótesis

2. PROCESO: Luego en base a lo analizado cada equipo realiza el planteamiento del problema a través de
una pregunta problemática, después plantean la respuesta a dicha pregunta a través del planteamiento de
una hipótesis.

3. CIERRE: Socializan sus trabajos grupales y realizan la auto y coevaluación.

SESIÓN DE PRENDIZAJE – REFUERZO


“Reforzando sobre el territorio peruano y los principios de localización”
III. DATOS INFORMATIVOS:

1. Institución Educativa N° 5074 “Alcides Spelucín 5. Área: Ciencias Sociales


CRITERIOS DE EVIDENCIAS DE ESTRATEGIA DE
COMPETENCIAS Vega”
CAPACIDADES
EVALUACIÓN APRENDIZAJE EVALUACIÓN
2. Profesor (a) MG.críticamente
Interpreta Jacqueline Olano Espinal 6. Grado
Plantea una hipótesis quey sección CUARTO
Planteamiento de “A”, “B”, “C”
Construye fuentes diversas. genere su postura frente a un hipótesis.
3. Nivel históricas
Interpretaciones Secundaria 7. Fecha.
hecho histórico. 04 al 08 de setiembre
OBSERVACIÓN
4. Duración 1 hora 8. Turno: Tarde
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

IV. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:

1. INICIO: Leemos y analizamos la siguiente fuente y luego realizamos la problematización de dicha situación histórica:

2. PROCESO: Luego en base a lo analizado cada equipo realiza el planteamiento del problema a través de
una pregunta problemática, después plantean la respuesta a dicha pregunta a través del planteamiento de
una hipótesis.

Planteamiento Hipótesis Tesis

3. CIERRE: Socializan sus trabajos grupales y realizan la auto y coevaluación.

SESIÓN DE PRENDIZAJE – REFUERZO


“Reforzando sobre el territorio peruano y los principios de localización”

I. DATOS INFORMATIVOS:

1. Institución N° 5074 “Alcides Spelucín 5. Área: Ciencias Sociales


ESTRATEGIA
Educativa Vega” CRITERIOS DE EVIDENCIAS DE
COMPETENCIAS CAPACIDADES DE
2. Profesor (a) MG. Jacqueline Olano EVALUACIÓN 6. Grado y APRENDIZAJE
CUARTO “A”,EVALUACIÓN
“B”, “C”
Espinal
Interpreta críticamente Estructura lasección
introducción Elaboración de la
Construye fuentes diversas. de un ensayo teniendo en introducción de su
3. Nivel
Interpretaciones Secundaria 7. Fecha.
cuenta una tesis. ensayo02 al 06 de octubre
grupal. OBSERVACIÓN
4. Duración
históricas 1 hora 8. Turno: Tarde
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:

1. INICIO: Cada equipo de trabajo revisa la problematización y planteamiento de la hipótesis de su ensayo:

2. PROCESO: Luego en base a la revisión de la hipótesis, plantean la tesis e inician la redacción de


la introducción de su ensayo grupal teniendo en cuenta la siguiente estructura:
 Realizar una breve definición del problema.
 Realizar la contextualización: temporal y espacial, utilizando la técnica del embudo (de lo internacional a lo nacional).
 Insertar la tesis que se desarrolló en la sesión anterior.
 Luego hacer el adelanto de argumentos.

3. CIERRE: Socializan sus trabajos grupales y realizan la auto y coevaluación.

_________________________ _________________________
SUBDIRECCIÓN Mg. Jacqueline Olano Espinal

SESIÓN DE PRENDIZAJE – REFUERZO


“Reforzando sobre el territorio peruano y los principios de localización”

III. DATOS INFORMATIVOS:

1. Institución N° 5074 “Alcides Spelucín 5. Área: Ciencias Sociales


ESTRATEGIA
Educativa Vega” CRITERIOS DE EVIDENCIAS DE
COMPETENCIAS CAPACIDADES DE
2. Profesor (a) MG. Jacqueline Olano EVALUACIÓN 6. Grado y APRENDIZAJE
CUARTO “A”,EVALUACIÓN
“B”, “C”
Espinal
Interpreta críticamente sección
Estructura los argumentos Elaboración de
Construye fuentes diversas. de un ensayo teniendo en argumentos de su
3. Nivel
Interpretaciones Secundaria 7. Fecha.
cuenta una tesis. ensayo10 al 14 de octubre
grupal. OBSERVACIÓN
4. Duración
históricas 1 hora 8. Turno: Tarde

IV. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:

4. INICIO: Cada equipo de trabajo revisa la problematización y planteamiento de la hipótesis de su ensayo:


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

5. PROCESO: Luego en base a la revisión de la tesis inician la redacción de los argumentos de su


ensayo grupal teniendo en cuenta la siguiente estructura:
 Tesis
 Razón
 Evidencia
 Opinión

6. CIERRE: Socializan sus trabajos grupales y realizan la auto y coevaluación.

_________________________ _________________________
SUBDIRECCIÓN Mg. Jacqueline Olano Espinal

También podría gustarte