Está en la página 1de 5

Primera pregunta

se conoce que la comunidad Wayuu hace parte de una cultura especial, pero
igualmente siguen participando en el ordenamiento jurídico del país Por ende,
tienen derecho a recibir la formación académica que se adecue a su modo estilo y
percepción de vida, donde consideran la palabra es sagrada y constituye el
fundamento de un conjunto de procederes, normas y concepciones, Dentro de la
familia nuclear, los hijos son dirigidos prácticamente por el hermano de la madre y
no por el propio padre biológico. La mujer Wayuu es activa e independiente, tiene
un papel importante como conductora y organizadora del clan, y políticamente
activas en su sociedad, por lo que las autoridades femeninas son las que
representan a su pueblo en los espacios públicos; no existe ningún gobierno
central que rija todos los clanes, el jefe más anciano tiene más autoridad sobre los
miembros de la familia. La ciencia jurídica es fundamental para el Wayuu ya que
están conformados por estas autoridades tradicionales (Laulashi) quien va a
resolver cualquier situación que suceda en la comunidad. obteniendo una
revitalización y valoración de su cultura y las lenguas étnicas a favor del
fortalecimiento de sus autoridades tradicionales. La Constitución Política de 1991
en su artículo 7, establece que reconoce la diversidad étnica y cultural del país y
por tanto establece el marco básico para su protección con él. Asimismo, el
artículo 27 pone de presente la responsabilidad del Estado de garantizar a sus
ciudadanos las libertades de enseñanza, aprendizaje y cátedra. Y finalmente el
artículo 67 indica el derecho a la educación como directo de las personas y como
servicio público con función social
Actualmente el estado brinda acceso a la educación superior por parte de la
población indígena, pero se encuentra falencia en el fundamento de sus
programas y ejecución de estos, toda vez que gran parte de los conocimientos
adquiridos durante el proceso académico, no permiten llevarse a cabo en la
realidad y cotidianidad de su comunidad debido al amplio margen de diferencia
cultural. Ahora bien, extendiendo el abordaje a la educación en general de este
grupo, sería importante la ejecución con base en guías y lineamientos orientados
al respeto y consolidación de los principios de la etnoeducación, así como sus
ordenamientos derivados, encontrados en el Decreto 804 de 1995 por medio del
cual se reglamenta la atención educativa para grupos étnicos con miras a hacer
efectivo el acceso a una educación de calidad para la comunidad Wayuu.
¿Cómo han sido interpretados estos procesos por los diferentes actores en la
comunidad, líderes, docentes, padres de familia, mayores, entre otros? Sí hay otros
que no están en la lista puede de igual manera abordarlos. Relate sobre cada uno
de ellos. Una misma acción puede ser interpretada por la comunidad de una
manera, y por el investigador de otra manera, o por el gobierno de otra manera.
Parta de esta idea que es importante.

La educación colombiana muestra desde sus inicios la imposición de una


amalgama de discursos, corrientes, prácticas e intenciones, implementadas desde
diversas perspectivas, que responden por lo general a sistemas educativos
provenientes de otros países ‘más desarrollados’, basados en la repetición, el
orden y la disciplina, con el fin de posibilitar los aprendizajes. Esta tendencia
también ha afectado a las comunidades indígenas en general y a los Wayuu como
etnia. No es raro ver el abanico de corrientes educativas, presentes en los
colegios de la comunidad, donde conviven la educación medieval, los proyectos
indigenistas y las pretensiones de una escuela moderna. Dichas corrientes
fortalecen tanto una mirada particular sobre el cuerpo y sus prácticas, como la
aceptación de los dispositivos de control dispuestos para la “educación” de los
niños.
Desde otra perspectiva, se ve cómo los colegios ubicados en la comunidad
indígena, que medianamente cuentan con el servicio de luz y agua potable,
reciben o resisten el embate de un currículo que quiere sentirse ‘moderno’,
pretendiendo educar, mediado por las innovaciones tecnológicas y
comunicacionales (TIC), bajo las políticas de calidad educativa, a las cuales ni la
escuela ni la comunidad pueden responder como se espera. Lo cierto es que no
se cuenta con las condiciones necesarias que permitan a esta educación de la
comunidad, a partir de políticas educativas nacionales, realizar ese salto temporo
espacial que permita llegar (desde la imposición) a la tan codiciada modernidad,
sin romper a su paso las dinámicas naturales de desarrollo cultural.
Las distintas narraciones abordadas en esta investigación atraviesan los procesos
de estructuración de la corporeidad de manera tanto subjetiva como colectiva,
resaltando la importancia de un estilo educativo propio de la comunidad Wayuu,
que fractura las dinámicas de la escuela occidental, descrita por Iván Pushaina
como “pedagogía oral tradicional”, en donde el niño aprende desde otras lógicas y
métodos distintos a los planteados por la escuela formal. Desde allí se hace
evidente la correlación permanente entre cuerpo, cultura y educación, bajo la
perspectiva étnica.

Cuerpo y educación en la cultura

Wayúu Body and education in the Wayúu culture

Víctor Hugo Durán Camelo1

239 Cuerpo y educación en la cultura Wayúu - Dialnet


c. ¿Considera que las prácticas educativas y comunitarias que se entretejen
en el territorio contribuyen o aportan al paradigma del buen vivir? Menciones
tres experiencias que considere significativas en el contexto donde se
aborda la investigación.

¿Considera que las prácticas educativas y comunitarias que se entretejen en


el territorio wayuu contribuyen o aportan al paradigma del buen vivir?
Menciones tres experiencias que considere significativas en el contexto
donde se aborda la investigación.
En este proceso fue importante la reflexión sobre las formas de implementar y
articular la investigación con las intenciones personales formuladas por el
investigador, la realidad del contexto y el requerimiento académico.
Esta metodología se instala en una postura investigativa que privilegia lo humano
y rescata la voz de los actores del proceso de investigación; por esta razón
pretende expresar las sensibilidades, los imaginarios, las creencias y los relatos
de los sujetos participantes en él, donde tanto la comunidad como la voz del
investigador cumplen un rol primordial, sin llegar a ser este último un tamiz para la
interpretación de la voz del otro.
A partir de los relatos de la comunidad se realizó el contraste de la información,
tomando como base cuatro referentes fundamentales: la teoría, las características
del contexto, las prácticas - relatos, y la postura del investigador.
Participantes de la comunidad Los relatos Wayúu se presentaron a muchas voces.
El escrito intenta articular la memoria, la escritura y los sentires particulares que
constituyen la cultura de este pueblo, su “estructuración de realidad”; su
cotidianidad, construida con expresiones, imaginarios, mitos, tradiciones, magia,
con relaciones cara a cara.
Para la recopilación de las narraciones e indagaciones se tuvieron en cuenta a los
actores o referentes más significativos de la ranchería Chispana, de esta micro
comunidad Wayúu, en cabeza de:
Miguel Pushaina (MP), su autoridad tradicional, quien da cuenta de la organización
o dimensión social de la comunidad.
• Alejandro Uriana (AU), el palabrero, principal exponente de la dimensión político
– jurídica.
• Remigia Pushaina (RG), que representa a la Piache, que hace referencia a la
dimensión espiritual de los Wayuu.
• María Antonia Martínez Aguilar (MA), respetada profesora de la ranchería, que
detenta la autoridad que le dan sus años y su larga trayectoria de servicio a la
comunidad.
• Nori Esperanza Martínez (PN), profesora del colegio rural “Chispana” con 14
años de servicios a la comunidad.
• Iván Pushaina (IP), líder e intelectual de la comunidad.
• Micaela Rosado Okando (MR), la profesora más antigua de la comunidad, que
vivió en carne propia el proceso de consolidación de la educación para los
indígenas en la Media Guajira.
Técnicas de indagación
Las condiciones particulares de la comunidad hicieron necesario asumir como
técnicas de indagación la entrevista no directiva, las notas de campo, y la
grabación in situ. Como instrumentos de recolección se recurrió a la entrevista no
directiva (Guber, 2001) —que se presenta a manera de diálogo con la población
adulta de la comunidad seleccionada, según criterios de importancia en la
estructuración y transmisión sociocultural—, y a los registros escritos, producto de
la observación directa en cada uno de los momentos del trabajo de campo, que se
aplican en todo el proceso, sin distinción de las características de la población.
Este tipo particular de entrevista favorece la expresión de temáticas, términos y
conceptos más espontáneos y significativos para el entrevistado, con el fin de
poder identificar y relacionar los marcos interpretativos del investigador y del
entrevistado (Guber, 2001).
Como técnica de indagación el relato adquiere gran importancia, porque es la
manera como los individuos cuentan su experiencia subjetiva, fortalecen la
memoria del pueblo, de una cultura, y actualizan permanentemente las
tradiciones; a través de los relatos y rituales recuerdan constantemente quiénes
son, se obligan a pensarse a sí mismos.
En la investigación se tienen en cuenta cinco relatos fundamentales que integran
los saberes y prácticas cotidianas en relación con el cuerpo, la cultura y la
educación, denominados así: Primer relato: mujer Wayuu; Segundo relato: el
hombre Wayuu; Tercer relato: rituales hacia la muerte; Cuarto relato: los sueños
como realidad objetiva; y Quinto relato: ley de cobranza
Éstos son relatos sobre la mujer, el hombre, la formación, los valores y creencias,
los acuerdos humanos, relatos sobre una forma igualmente válida de mirar la vida,
relatos sobre los ‘otros’, aún no conocidos.
Cada uno de los miembros de la estructura social Wayúu narra relatos que
mantienen el consenso sobre la realidad percibida y vivenciada, los lineamientos
para la formación de las futuras generaciones y la consistencia de la estructura
social; de ahí la importancia de su transmisión cultural.
Los relatos de la mujer reafirman en el Wayúu lo particular de su estructura social,
planteada desde la matrilinealidad, en donde la mujer es la importante, lo
femenino es Mma, la Tierra que le da el sustento y la matriz que crea la vida, de la
tierra fértil vienen sus ancestros y su casta, de allí también nacerá su
descendencia.
Por su parte, del relato del hombre Wayúu surge el discurso de complemento:
Juya, que es la lluvia, es el semen del mundo que penetra la tierra para fertilizarla,
de ahí aprende el Wayúu la responsabilidad que conlleva la sexualidad, se
relaciona directamente con el trabajo y la cantidad de recursos económicos, este
relato es la implementación de la fuerza como un valor, la fuerza que ara la tierra,
que la fecunda y la hace reproducir.
Los rituales hacia la muerte son los relatos encargados de actualizar el vínculo con
lo sagrado, de mantener viva la memoria que marca el camino a jepirra (lugar
donde van los muertos) y enseña la manera de trascender lo físico para ser
recibido por los antepasados, ante la inevitabilidad de la muerte. Este relato
estructura en el Wayúu el mundo cosmogónico y el respeto por los rituales para
despedir a los muertos.
El relato de los sueños como otra realidad, deja entreabierta la puerta a otros
mundos para que el Wayúu cruce. Obliga a que desde niño se estructure no solo
una sino diversas formas de realidad, mundos que se superponen en su
cotidianidad. También se encuentran los relatos del piache, que muestran la
importancia del equilibrio, en este caso espiritual; son el recordatorio de una vida,
un territorio y una cultura mágica.
Por su parte la ley de cobranza y el palabrero se articulan como relatos para
mostrar a las nuevas generaciones la importancia del equilibrio social logrado por
medio de acuerdos, y dos valores fundamentales en los Wayúu: el valor de la
palabra, vista como un contrato inquebrantable, y el valor de la sangre, que
representa la vida del cuerpo Wayúu.
Éstos son los principales discursos que se generan y transmiten a partir de los
relatos Wayúu, integrándose efectivamente en la cotidianidad de la comunidad
para cumplir funciones en la actualización y trasmisión cultural, en los procesos de
educación inmersos en la comunidad y en la estructuración del cuerpo.

También podría gustarte