Está en la página 1de 14

Maestría en Administración de Negocios

Estrategia de las organizaciones en entornos globales

Actividad 4. Análisis de caso

Profesor: Dr. Edmundo José Aguirre Avilés

Equipo 2:

Oscar Armenta Sotelo

Carlos Lehi Canche Rosas

Karen Samanta Cuevas Mejía

José Luis Medina Castañeda

Alma Michell Ocotlán Villalva

Itzel Zepeda Jiménez

Fecha de entrega: 02 de febrero de 2024.


2

INTRODUCCIÓN

Las 5 fuerzas de Porter permiten a las empresas tener un panorama sobre el cual partir para estudiar a su competencia y a todos aquellos elementos que
ejercen una fuerza sobre las ventas, y así crear un plan estratégico para contrarrestar sus efectos.

Estudiar dichos factores permite a las empresas anticiparse al constante crecimiento de la competencia, tanto a la ya existente como a la potencial; estar
atentos a los requerimientos de los clientes en un mundo globalizado, donde buscar varias opciones de compra está al alcance de la mano; mejorar relaciones y
negociaciones con los proveedores ya que, dependiendo de la demanda de sus productos, es que definen precios, y si son productos diversificados, los precios
pueden ser elevados en consecuencia; además de no descuidar los productos sustitutos, que hoy en día son de fácil alcance.

El caso que se analiza a continuación tiene que ver con la industria de la construcción, dónde uno de los principales materiales requeridos en ésta es el
cemento, el cual tiene tanta demanda, que podemos ver reflejadas claramente las 5 fuerzas de Porter.

Estrategia de las organizaciones en entornos globales Equipo 2 Fecha de entrega: 02 de febrero de 2024
3

Unidad 4 - Análisis externo de la organización

Análisis De Caso - Las Cinco Fuerzas De Porter

Instrucciones: 1. Analiza el siguiente caso con base en “las cinco fuerzas del modelo de Porter”.

1. Analiza el siguiente caso con base en “las cinco fuerzas del modelo de Porter”. Tomemos por ejemplo la industria del cemento. En Estados Unidos
las grandes y poderosas compañías de la construcción representan un elevado porcentaje de las ventas de la industria del cemento. Se valen de su influjo para
negociar precios bajos, mermando así el potencial de utilidades en la industria. Ahora, en México, 85% de los ingresos de la industria cementera proviene de clientes
pequeños e individuales. Miles de estas “hormigas” —así las llaman— son atendidas por un puñado de grandes productores. El desequilibrio en el poder negociador
entre compradores pequeños, fragmentados y unos cuantos vendedores grandes constituye un elemento definitorio de la estructura de la industria cementera en
este país. La fuerza del mercado permite a los productores cobrar precios más altos y obtener rendimientos mayores. Así pues, no sorprende que Cemex, un
importante productor en ambos países, logre rendimientos superiores en México y no porque genere más valor en su mercado nacional. De hecho, está compitiendo
en dos industrias bien definidas, cada una con su propia estructura. Recuerda que tanto los clientes industriales como los consumidores tienden a ser más sensibles
cuando lo que adquieren:

o No está diferenciado

o Cuesta más que otros gastos o ingresos

o No afecta su desempeño personal

Estrategia de las organizaciones en entornos globales Equipo 2 Fecha de entrega: 02 de febrero de 2024
4

Análisis de Caso. Las Cinco Fuerzas de Porter

El cemento es un producto muy importante dentro de la construcción ya que forma parte importante de la estructura de la obra; la diferencia entre una marca
y otra consiste en la trabajabilidad que tiene el material, el tiempo de fraguado, así como la plasticidad. A pesar de la gran demanda, hay pocas empresas productoras
y demasiados consumidores. La Cámara Nacional de la Industria del Cemento (CANACEM) indicó que el sector cementero mexicano se ha posicionado entre los
20 productores a nivel mundial y el segundo en América Latina, después de Brasil.

Según la dirección de Análisis Económico de la CANACEM, en 2022 el consumo nacional de este material fue de 47.8 millones de toneladas el año pasado,
el cual representa el 96% del material fabricado. Según la consultora Global Reseach and Markets, se espera que el mercado de cemento en México alcance los
23,900 millones de dólares en el 2025, impulsado por el crecimiento de la construcción industrial, comercial y residencial.

productores tienen una red de distribuidores que se encargan de llevar el producto a empresas pequeñas, constructoras, y al cliente directo. De esta manera,
pueden vender más cemento en un mayor espacio geográfico ya que sus distribuidores les permiten expandirse.

Estrategia de las organizaciones en entornos globales Equipo 2 Fecha de entrega: 02 de febrero de 2024
5

2. Describe y analiza el ejemplo en función a las cinco fuerzas del modelo de Porter, de acuerdo con la fuerza y el impacto de
estos.

Hay dos puntos a considerar en cuestión a clientes, ya que por un lado tenemos a los distribuidores, a quienes precisamente se les otorga el derecho de la
distribución con la obligación de sólo vender esa marca, y al no tener otra opción de proveedor, resulta difícil poder negociar con éste, teniendo que comprar el
producto al precio que la fábrica establezca, y sobre éste partir para calcular la utilidad que espera recibir.

Por otro lado, tenemos al consumidor final quien si tiene muchas opciones para comprar. En primer lugar, porque puede elegir la marca que más le convenga,
que brinde mayores cualidades y rendimiento, cuyo precio sea menor, etc., y en segundo lugar porque puede elegir a quién comprarle el cemento, entonces si el
distribuidor quiere obtener la venta, muchas veces tendrá que sacrificar parte de su utilidad para lograr competir contra las demás empresas.

Debemos reconocer que es difícil entrar a esta industria ya que las barreras de entrada son altas, es decir, la maquinaria para fabricar el cemento es cara y
requiere de un mantenimiento estricto, un claro ejemplo de ello lo podemos observar durante la pandemia, ya que a pesar de que muchas empresas tuvieron que
cerrar, estas fábricas tuvieron que continuar laborando ya que, el detener dichas máquinas, implica afectaciones a las mismas, las cuales tienen un costo elevado
de reparación; sin mencionar la enorme cantidad de energía que requieren para funcionar. Este mismo factor conforma una barrera de salida, por la dificultad que
representaría vender los activos. Otra barrera de entrada son los requisitos legales y normativas para poder abrir una fábrica, debido a que hay varias normas,
estándares de seguridad y cuidado al medio ambiente, leyes y requisitos que se deben cumplir. Además, la fidelización de los clientes al producto contribuye a que
difícilmente deseen adquirir otra marca de cemento, incluso si su marca preferida tiene un costo superior a las demás, por lo que el retorno de inversión podría
prolongarse más de lo esperado.

Algunos productos sustitutos del cemento son el adobe y la madera, los cuales son más amigables con el medio ambiente, debido a que permiten optimizar
los recursos disponibles, requieren menor energía, generan menos residuos ambientales, son materiales ligeros, y tienen propiedades térmicas que disminuyen el
uso de calefacción.

Estrategia de las organizaciones en entornos globales Equipo 2 Fecha de entrega: 02 de febrero de 2024
6

Estrategia de las organizaciones en entornos globales Equipo 2 Fecha de entrega: 02 de febrero de 2024
7

Estrategia de las organizaciones en entornos globales Equipo 2 Fecha de entrega: 02 de febrero de 2024
8

Estrategia de las organizaciones en entornos globales Equipo 2 Fecha de entrega: 02 de febrero de 2024
9

Estrategia de las organizaciones en entornos globales Equipo 2 Fecha de entrega: 02 de febrero de 2024
10

Estrategia de las organizaciones en entornos globales Equipo 2 Fecha de entrega: 02 de febrero de 2024
11

Estrategia de las organizaciones en entornos globales Equipo 2 Fecha de entrega: 02 de febrero de 2024
12

Estrategia de las organizaciones en entornos globales Equipo 2 Fecha de entrega: 02 de febrero de 2024
13

CONCLUSIONES

Podemos concluir que las cinco fuerzas de Portes nos dan un plan estratégico, para visualizar las amenazas y las fortalezas que puede tener un negocio.
Con el análisis del segmento del cemento en México, observamos que es un producto que tienes muy pocos productos sustitutos por lo que el precio es fijado por
los costos de producción y la oferta y la demanda. La industria cementera ha tenido un auge en los últimos años con la construcción de obras públicas como el tren
maya y el aeropuerto de santa lucia (AIFA), sin embargo, uno de los principales clientes es El mercado minorista, denominado clientes hormigas, los cuales ya tiene
las marcas de cemento bien identificadas por la calidad y su precio.

Tenemos que tomar en cuenta, cuanto influyen cada una de las cinco fuerzas de Porter, como oportunidad y amenaza, debido a que debemos de obtener el
máximo beneficio a las actividades que estemos realizando bien con nuestros clientes y proveedores, por otra parte, se deben de ver las áreas de oportunidad que
no estemos cubriendo con estos, para así garantizar la permanencia en el mercado.

Por último, la industria cementera es solidaria en el desarrollo sustentable de México y está comprometida con el entorno laboral, social y ambiental. Así
como la promoción y respeto de los derechos humanos, transparencia, la honestidad, cumpliendo la ley y los valores éticos.

Este análisis muestra cómo las diferentes dinámicas competitivas en Estados Unidos y México afectan la rentabilidad y la estructura de la industria del
cemento. La comprensión de estas fuerzas permite a las empresas identificar oportunidades y amenazas en su entorno competitivo.

Estrategia de las organizaciones en entornos globales Equipo 2 Fecha de entrega: 02 de febrero de 2024
14

BIBLIOGRAFÍA

• Universidad del Valle de México. (Noviembre, 2014). Manual de Publicaciones de la American Psycholigical Associations. México, D.F.
• Asana. (2022). Qué son las 5 fuerzas de Porter y cómo analizarlas. Recuperado de https://asana.com/es/resources/porters-five-forces

• Yo empresa. (2017). ESTRATEGIA: 5 Fuerzas de Michael Porter. [archivo de video]. Recuperado de https://youtu.be/BPNN1pYuKA0

• Fred R. David. (2003). Conceptos de Administración Estratégica. Editorial Pearson. Recuperado de https://maliaoceano.files.wordpress.com/2017/03/libro-
fred-david-9a-edicion-con-estrategica-fred-david.pdf

• Acosta, C.;Terán, M. (2015). Administración Estratégica. Publicaciones científicas Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Recuperado de:
http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13750/1/978-9942-765-14-7%20ADMINISTRACI%C3%93N%20ESTRAT%C3%89GICA.pdf

Estrategia de las organizaciones en entornos globales Equipo 2 Fecha de entrega: 02 de febrero de 2024

También podría gustarte