Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

“ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL”

DISEÑO DE
DESARENADORES

ASIGNATURA: IRRIGACIONES
GRUPO :
QUINTO GRUPO
DOCENTE :
INTEGRANTE :

CUSCO – PERÚ
DISEÑO DE DESARENADORES

DEFINICION Y FUNCION
Los desarenadores son obras hidráulicas que tienen por finalidad propiciar la
decantación (o sedimentación) y garantizar luego la remoción (o evacuación) de las
partículas sólidas que hayan ingresado a través de una obra de captación o que
estén siendo conducidas a lo largo de un canal de conducción.
En el proyecto de centrales hidroeléctricas, el empleo de desarenadores es
esencial, pues debe garantizarse que el agua que circula por la(s) tubería forzada(s)
y que acciona luego la(s) turbina(s) se encuentra libre de la presencia de partículas
sólidas que pudieran originar su rápido desgaste o deterioro.
Solo cuando el agua que aprovecha una central hidroeléctrica es captada de un
reservorio de almacenamiento, puede obviarse el empleo de un desarenador, pues
en este caso el embalse cumple las funciones de esta estructura.
Un desarenador evita los siguientes efectos desfavorables en las estructuras o
elementos de una C.H.:
• Deposición de sedimentos a lo largo del canal de conducción de la
central, con el consiguiente aumento de la rugosidad, disminución de la
sección efectiva y de la capacidad de conducción.
• Rápida colmatación de la cámara de carga que antecede a la(s) tubería
forzada(s) en el caso de centrales con canal de aducción.
• Deterioro de la conducción forzada por efecto abrasivo de la corriente
• Desgaste acelerado de la(s) turbina(s) dispuestas en la casa de
máquinas, lo cual trae consigo paralizaciones de la C.H. para efectuar
reparaciones y reemplazos que demandan tiempo y que además, tienen
elevado costo.
CLASIFICACION
Los desarenadores pueden clasificarse atendiendo a tres criterios:
a) En función a su operación:
• Desarenadores de purga continua, aquellos en los que las partículas
decantadas son inmediatamente removidas y evacuadas por un
permanente caudal de lavado, que evita que éstas queden
depositadas en el desarenador.
• Desarenadores de purga discontinuos o intermitente, aquellos en los
que los sedimentos decantados se almacenan temporalmente en la(s)
nave(s) de desarenación, para luego ser removidos y evacuados
mediante operaciones de purga que se efectúan periódicamente.
b) En función a la velocidad de escurrimiento:
• De baja velocidad, cuando la velocidad media de la corriente en el
desarenador se encuentra entre 0.20 y 0.60 m/s. Estos desarenadores
garantizan la remoción de partículas finas.
• De alta velocidad, cuando la velocidad media de la corriente en el
desarenador se encuentra entre 0.60 y 1.50 m/s. Estos desarenadores
solo garantizan la remoción de partículas medias o gruesas de
material.
c) Por la disposición de las naves de desarenación:
• En serie: desarenadores conformados por dos o más depósitos
construidos uno a continuación del otro.
• En paralelo, desarenadores conformados por dos o más depósitos
distribuidos paralelamente y diseñados para que cada uno de ellos
opere con una fracción del caudal total derivado para la C.H.
ELEMENTOS DE UN DESARENADOR
Los elementos básicos de un desarenador son los siguientes:
• Transición de entrada
• Cámara de sedimentación
• Vertedero
• Sistema o compuerta de purga
• Canal directo o by-pass
Elementos de un desarenador típico

TRANSICION DE ENTRADA:
Une el canal con la nave de desarenación propiamente dicha. La transición debe
ser proyectada de la mejor forma posible, pues la eficiencia de la sedimentación
depende de la uniformidad de la velocidad en la sección transversal.
Para el diseño de la transición de entrada se recomienda que el ángulo de
divergencia medido a nivel de la superficie libre no supere los 12.5°. En tal sentido,
la longitud requerida de la transición puede determinarse mediante la siguiente
fórmula:
Bdes−Bcan
LT =
2 tan 12.5°

Donde:
LT = longitud de la transición
Bdes = ancho del desarenador a nivel de la superficie libre
Bcan = ancho del canal a nivel de la superficie.

CÁMARA DE SEDIMENTACIÓN
Es la nave en la que las particular sólidas decantan debido a la disminución de la
velocidad de flujo producida por el aumento de la sección transversal. En el diseño
hidráulico de la cámara de sedimentación normalmente se sigue el siguiente
procedimiento:

• Diámetro de diseño del desarenador: debe seleccionarse de modo de


garantizar que toda partícula mayor o igual al diámetro de diseño
adoptado quede retenida de manera efectiva por la(s) nave(s) de
desarenación.

En el caso de centrales hidroeléctricas, el diámetro de diseño usualmente se


selecciona de acuerdo a la altura de caída de la central.

VERTEDERO

Al final de la cámara de desarenación se dispone un vertedero sobre el cual pasa el


agua limpia hacia el canal de conducción que conducirá el caudal hacia la casa de
máquinas. El vertedero debe operar con descarga libre y se recomienda que la
velocidad no supere 1 m/s, por lo que la carga sobre el vertedero no debe ser mayor
a 25 cm. Si se obtuviera valores mayores de la altura de carga o de la velocidad de
descarga, ello podría deberse a la existencia de un caudal elevado en la nave de
desarenación, por lo que se recomendaría incrementar el número de naves, para
así repartir el caudal en varias naves.

El caudal sobre el vertedero se determina con la fórmula:

𝑄 = 𝐶 𝐿 𝐻3/2
Donde:
Q – caudal, en m3/s
C – coeficiente de descarga:
C = 1.84 en el caso de cresta aguda y
C = 2.0 para el caso de perfil
L – longitud de la cresta, en m
H – carga sobre la cresta del vertedero, en m

SISTEMA O COMPUERTA DE PURGA

Sirve para desalojar los materiales depositados en el fondo del desarenador. Para
facilitar el movimiento de los sedimentos hacia la compuerta de purga, normalmente
se le da al fondo del desarenador una pendiente comprendida entre el 2% y 6%.
Las dimensiones de la compuerta de purga deben ser calculadas considerando que,
para una purga eficiente, la velocidad de descarga debe estar comprendida entre 3
y 5 m/s.

Hay que asegurarse que el fondo de la compuerta de purga se encuentre en un cota


suficientemente alta respecto del punto de descarga final en el río, asegurando que
la pendiente longitudinal sea suficiente para para obtener una velocidad de flujo
capaz de arrastrar los sedimentos. Muchas veces esta condición, además de otras
posibles de índole topográfica, impide colocar el desarenador inmediatamente
después de la toma, que es la ubicación ideal, obligando a desplazarlo aguas abajo
en el canal.

CANAL DIECTO ó BY-PASS

Es aquel por el cual se mantiene el servicio mientras la nave desarenación se


encuentra en limpieza o mantenimiento. La purga de un desarenador normalmente
se efectúa en un tiempo corto, pero, si por razones de inspección o mantenimiento
es necesario vaciar la cámara del desarenador, el canal directo o bypass permite
que el servicio de la C.H. no se suspenda.

En el caso que el desarenador tenga dos o más naves de desarenación, el canal


directo ya no se requiere, pues una de las naves trabaja con el caudal total mientras
la otra se encuentra fuera de servicio.

Principales estudios necesarios para el diseño del desarenador:

a) Topografía:
b) Geología:
c) Hidrología:
d) Análisis de sólidos suspendidos:
e) Uso del agua:

La eliminación de los materiales acarreados en un flujo comprende dos tareas o


fases que deben realizar los desarenadores:

a. La decantación de los materiales en suspensión.


b. La evacuación de los materiales depositados.

CLASES DE DESARENADORES:

EN FUNCIÓN A SU OPERACIÓN

 Desarenadores de lavado intermitente: que almacena y luego expulsa los


sedimentos en movimientos separados.

 Desarenadores de lavado continuo: Es aquel en el que la sedimentación y


evacuación son dos operaciones simultáneas.
En función a la velocidad de escurrimiento
 Desarenadores de baja velocidad
< 1m/s van de 0,2 a 0,6 m/s

 Desarenadores de alta velocidad


 1m/s van de 1,0 a 1,5 m/s

En función a la disposición de los desarenadores

 Desarenadores en serie

 Desarenadores en paralelo
ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA EL DISEÑO DE LOS
DESARENADORES:

 El escurrimiento sea lo más uniforme posible.


 Los conductos de purga pueden tener dimensiones para el ingreso de
operarios de limpieza, operación y mantenimiento.
 Para asegurar la limpia de las naves del desarenador conviene disponer de
monitores con el objeto de remover con mayor facilidad los materiales
sedimentados.
 La altura de agua en el desarenador debe ser tal que no cause remanso en
el canal de ingreso, de lo contrario provocaría sedimentación en el canal.
 De presentarse turbulencia y vórtices en el desarenador, el valor de velocidad
de caída disminuiría considerablemente y por consiguiente disminuiría la
eficiencia.
 La pendiente longitudinal de la nave desarenadora debe ser
aproximadamente de 2%, lo cual garantiza una buena capacidad de arrastre
de sedimentos depositados.

El mal funcionamiento de un desarenador podría generar:

 Desgaste acelerado de turbinas de centrales Hidroeléctricas.


 Obstrucción de sistemas de riego tecnificado.
 Erosión de estructuras hidráulicas situadas aguas abajo del desarenador.
 Reducción del canal transportado en el canal
 Mayores costos de tratamientos del agua
Recomendaciones de diseño

Dubuat recomienda:
-Para la cámara de sedimentación :
Velocidad entre 0.1 - 0.4m/s
Profundidad entre 1.5 – 4.0 m
Pendiente 1:5 - 1:8
-Para el vertedero:
Velocidad máxima de 1m/s

PRINCIPALES PROBLEMAS PRESENTADOS EN DISEÑO DE


DESARENADORES:

REMANSO AGUAS ARRIBA

CAUSA:
• Presencia de vertederos en la sección final de las
naves desarenadora.
CONSECUENCIAS:

• Sedimentación de partículas en la transición de entrada y/o en el canal de


ingreso
• Eficiencias bajas

SOLUCIONES:

 Establecer diversos niveles de operación.


 Vertederos provistos de orificios.
BIBLIOGRAFIA
- CEPIS; “Programa Regional HPE/OPS/CEPIS de mejoramiento de la calidad
del agua para consumo humano”- Plantas modulares para tratamiento de
agua; segunda edición; Lima; 1990.
- Christopher R. Schulz, Daniel A. Okun; "Tratamiento de agua superficiales
para países en desarrollo"; Editorial Limusa S.A.; México; 1998.
- Jorge Arboleda Valencia; "Teoría y práctica de la purificación del agua";
Tomo 1; Colombia; 2000.
- G. Rivas Mijares; "Tratamiento de aguas residuales"; Segunda Edición;
España; 1978.

También podría gustarte