Está en la página 1de 2

Contrato entre cónyuges a partir del art, 1002 inc.

d) del CCyCN

A diferencia de lo que ocurría con el Código de Vélez, que no contenía una


norma específica que prohibiera la contratación entre cónyuges, sino que
establecía prohibiciones en contratos determinados, el actual Código Civil y
Comercial de la Nación, en el Libro III Derechos personales, Título II Contratos
en general, Capítulo 4 Incapacidad e inhabilidad para contratar, en el art. 1002,
bajo el título “Inhabilidades especiales” incluye en el inciso d) la prohibición de
que los cónyuges que se encuentran sometidos al régimen patrimonial de la
comunidad puedan contratar entre sí.

Es oportuno recordar que en el Código Velezano solo estaban prohibidos el


contrato de donación (artículo 1807, inc. 1, art. 1820); el contrato de compraventa
(artículo 1358); la permuta (artículo 1490) y la cesión de derechos (artículo 1441).

Esta prohibición se fundaba en la necesidad de evitar que el más fuerte de los


esposos impusiera condiciones al otro, la existencia de un único régimen, legal
y forzoso, patrimonial del matrimonio, y -fundamentalmente- disipar la posibilidad
de que se actuase en fraude de los terceros acreedores.

Al no existir prohibición, más allá de algunas discusiones doctrinarias, se


entendían permitidos, entre otros contratos el contrato de mandato, hipoteca,
mutuo, fianza, depósito, locación, comodato, etc.

En lo que se refiere a la actual legislación, la regla general en cuanto a la


incapacidad para contratar está contenida en el art. 1001 del CCyCN que
establece que “No pueden contratar, en interés propio o ajeno, según sea el
caso, los que están impedidos para hacerlo conforme a disposiciones
especiales. Los contratos cuya celebración está prohibida a determinados
sujetos tampoco pueden ser otorgados por interpósita persona”. En tanto, el art.
1002, tal como lo anticipáramos, enuncia las inhabilidades especiales, entre las
que se incluye a la que afecta a los cónyuges para contratar entre si cuando
están bajo el régimen de comunidad

La prohibición se funda, conforme surge del dictamen de la comisión legislativa,


en la posibilidad de lesión o perjuicio por fraude a los terceros. Se trata entonces
de una cuestión de orden público y, por ende, la nulidad debe calificarse de
absoluta ante la presunción de celebrar actos fraudulentos respecto de terceros.

Contratos permitidos:

Más allá de la prohibición general, algunos contratos son permitidos


expresamente por el Código y las leyes especiales. Ello son el contrato de
mandato, la constitución de sociedades, las convenciones matrimoniales y los
pactos sobre herencia futura del art. 1010 del CCyCN.

En definitiva, a partir de la letra del art. 1002 inc. d) del CCyCN en materia de
contrato entre cónyuges se ha producido una mutación de criterio de modo tal
que, mientras en el Código de Vélez la prohibición era la excepción, con el
Código Civil y Comercial la prohibición es la regla general y la posibilidad de
contratar entre sí es la excepción, siempre -recordemos- que se encuentren los
cónyuges bajo régimen de comunidad ya que, como lo dijimos, la prohibición no
opera en caso de optar por la separación de bienes.

También podría gustarte