Está en la página 1de 8

Rizo Mejia Jenifer Gabriela

MARCO TEORICO.
1.- Modelo de la entrevista:
Entrevista humanista
Se fundamenta en la corriente del pensamiento Humanista de Rogers. El entrevistador
facilita la comunicación de sentimientos y pensamientos del entrevistado. Se respeta al
máximo las particularidades de cada persona. Se pretende que cada sujeto avance a través
del autoconocimiento y de la ayuda del entrevistador hacia el ajuste de su personalidad y la
autorrealización. Requiere unas cualidades especiales en el entrevistador.
En este tipo de entrevista, la pieza clave para que tenga éxito, son las cualidades del
entrevistador. Se resaltan a continuación las más determinantes:
 Aceptación positiva incondicional. Consiste en aceptar al otro como ser diferente y
singular, aceptándolo sin juzgarlo. Implica que el entrevistador debe trabajar para
conocerse a sí mismo y aceptar sus propias limitaciones
 Empatía. Hace referencia a la capacidad para introducirse en el mundo subjetivo del
otro y participar de su experiencia. Supone ponerse en el lugar del otro e implica poner
en juego estas competencias:
 Mostrar interés por la persona que entrevista, sus sentimientos y sus problemas
 Emplear el mismo lenguaje que el entrevistado; recapitular y resumir
adecuadamente su historia personal
 Escuchar activamente para establecer una comunicación afectiva
 Saber preguntar adecuadamente y utilizar señales no verbales
 Tener paciencia para respetar el ritmo de los entrevistados
 Identificarse con el entrevistado sin que le lleguen afectar los problemas del
entrevistado a nivel emocional
 Crear las condiciones para que el entrevistado se sienta seguro, motivado y
valorado.
 Sinceridad (congruencia, autenticidad) Consiste en ser uno mismo. Representa la
honradez o coherencia personal entre lo que se aconseja y lo que se hace, entre lo que se
siente y la forma de actuar. Se manifiesta en la entrevista a través de la comunicación
abierta y transparente con los entrevistados.
 Respeto. Significa reconocer en el otro la capacidad para escoger libremente y el
derecho a tomar sus propias decisiones, evitando el proteccionismo o el paternalismo.
 Responsabilidad. Hace referencia a la capacidad para aceptar la responsabilidad de los
propios actos, para tomar decisiones y asumir sus consecuencias. Implica
autoconocimiento, seguridad en sí mismo, ser resistente a la frustración y afrontar las
propias limitaciones sin complicaciones emocionales.
Rizo Mejia Jenifer Gabriela
Planificación de la entrevista
1. Planteamiento
Objetivos:
 Crear un clima de confianza
 Disminuir tensiones
Tareas:
 Formular objetivos
 Definir la situación problemática
 Explicitar expectativas
Recoger información

2.- Etapa de desarrollo del sujeto (adulto de la edad media)


El concepto de la edad media es un constructo social. Apareció en las sociedades
industrializadas a medida que se consolidaban nuevos estilos de vida en la mitad de
la vida.
La duración de la adultez media es subjetiva.
La adultez media es una época de ganancias y pérdidas.
La mayoría de las personas de edad media están en buena condición física,
cognoscitiva y emocional. Tienen responsabilidades serias y se desempeñan en
múltiples papeles para los que se sienten competentes.
La edad media es una época para sacar cuentas y tomar decisiones sobre los años
que quedan.
Físico:
Rizo Mejia Jenifer Gabriela
Casi todos los adultos de edad media compensan las reducciones graduales y
menores de las capacidades sensoriales y psicomotrices. Es común la pérdida de
densidad ósea y la capacidad vital.
Los síntomas de la menopausia y las actitudes hacia ella dependen de factores
culturales y cambios naturales que generan el envejecimiento.
La actividad sexual disminuye de manera gradual en la edad media.
La hipertensión es un problema grave de salud que comienza a la mitad de la vida.
El cáncer ha sobrepasado a la enfermedad cardiaca como la principal causa de
muerte a la mitad de la vida. La prevalencia de diabetes se ha duplicado y ahora es
la cuarta causa de muerte en este grupo de edad.
Los bajos ingresos se relacionan con mala salud, en parte debido a la falta de
seguridad médica.
La posmenopáusicas son más susceptibles a enfermedades cardiacas así como a
pérdida ósea que genera la osteoporosis. También aumentan con la edad las
probabilidades de sufrir cáncer de mama y se recomienda una mamografía de rutina
a las mujeres antes de los 40 años.
El estrés se manifiesta cuando la capacidad del organismo para enfrentar las
tensiones no es proporcional a las exigencias que se le imponen. El estrés es mayor
en la edad media y se relaciona con diversos problemas prácticos. El estrés grave
puede afectar el funcionamiento del sistema inmune.
La personalidad y las emociones negativas pueden afectar la salud. Las emociones
positivas se asocian con la buena salud.
Los trastornos psicológicos son más prevalentes en la edad media.

Cognitivo:
En el estudio longitudinal de Seattle se comprobó que varias habilidades metales
primarias conservan su vigor durante la edad media, pero hay gran variabilidad
individual.
La inteligencia fluida declina antes que la cristalizada.
Los adultos maduros integran la lógica del pensamiento postformal y la emoción,
concilian ideas y hechos contradictorios y añaden nueva información a lo que ya se
sabe.
Interpretan lo que leen, ven o escuchan en términos de lo que significa para ellos.
En lugar de aceptar algo por lo que parece, lo filtran a través de su experiencia y
aprendizaje de toda la vida.

Social:
Los temas y problemas psicosociales más importantes durante la adultez media
atañen a la existencia de una crisis de la mitad de la vida, desarrollo de la identidad
(lo cual incluye la identidad de género) y el bienestar psicológico.
Rizo Mejia Jenifer Gabriela
La psicología narrativa describe el desarrollo de la identidad como un proceso
continuo de construcción de una historia de vida. Las personas altamente
generativas suelen enfocarse en un tema de redención.
Las relaciones en la mitad de la vida son importantes para la salud física y metal,
pero también implican exigencias estresantes.
La investigación sobre la calidad del matrimonio sugiere una curva con forma de U:
un descenso en la satisfacción marital durante los años de la crianza de los hijos
seguidos por una mejor relación después de que los hijos dejan el hogar.
En la actualidad el divorcio puede ser menos amenazante para el bienestar en la
edad media que en la adultez.
Las personas casadas suelen ser más felices durante la edad media que aquellas con
cualquier otro estado civil.
Las personas de edad media suelen dedicar menos tiempo a los amigos que los
adultos tempranos, pero dependen de ellos para obtener apoyo emocional y
orientación práctica.
Los padres de edad media suelen mantener la relación con sus hijos adultos y por lo
general se sienten felices con los caminos elegidos por sus hijos. El conflicto puede
surgir de la necesidad de los hijos de ser tratados como adultos y de la continua
preocupación de los padres por ellos.
Cada vez son más los abuelos que se encargan de la crianza de sus nietos cuando
sus adres no pueden hacerlo. Criar a los nietos puede crear presiones físicas,
emocionales y financieras.
A medida que la vida se alarga, más padres ancianos llegan a depender de sus hijos
de edad media. La aceptación de esas necesidades de dependencia es el distintivo de
la madurez filial y puede ser el resultado de una crisis filial.

Afectivo:
Es común atribuir los cambios en la personalidad y estilo de vida que se producen
entre los 40 a 45 años de vida a la “crisis de la mitad de la vida”, un periodo muy
estresante que es desencadenado por la revisión y revaloración de la vida personal.
También se conoce como una segunda adolescencia.
Muchas personas se percatan de que no podrán alcanzar los sueños de su juventud,
o que alcanzarlos no les brindó la satisfacción que esperaban.
La “revisión de la mitad de la vida” puede ser un momento de inventario que arroja
nuevos conocimientos sobre el yo, y estimula correcciones a mitad del recorrido
sobre el diseño de su vida. Puede provocar tristeza.
Los cambios que en la mitad de vida afectan los roles y las relaciones pueden
afectar la identidad de género. Los hombres de mediana edad suelen mostrarse más
abiertos acerca de sus sentimientos, interesados en las relaciones íntimas, y más
cariñosos, características que suelen considerarse femeninas, en cambio, las mujeres
de la misma edad, muestran mayor autoconfianza, asertividad y orientación al logro,
características propiamente masculinas.
Rizo Mejia Jenifer Gabriela
la emocionalidad positiva aumenta en los hombres pero disminuye entre las
mujeres. La salud física es una constante emocional todas las etapas de la vida, pero
el estado civil y la educación, también son significativos en la edad media.
Los hombres y mujeres expresan a la mitad de la vida aspectos previamente
suprimidos de su personalidad.

PLANEACION DE
ENTREVISTA CON
ADULTOS
OBJETIVO: Explorar el desarrollo psicológico del adulto de la edad media, mediante la
recabación de información del sujeto con ayuda de una entrevista humanista
semiestructurada en la cámara Gessell.

RAPPORT
- Saludo: Hola, ¿cómo está? mi nombre es Gabriela Rizo, soy estudiante de cuarto
semestre de la lic. en Psicologia de la UAA.
- ¿le costó trabajo llegar?
- ¿cómo se le hace el clima?
- ¿ya había venido antes a la universidad?

FICHA DE IDENTIFICACIÓN
Nombre:_________________________________________________________________
Edad:____________ Sexo:_____ Preferencia sexual:_______________________
Ocupación:____________________________ Estado civil:_____________________
Lugar que ocupa en la familia:___________________________________________
Estado civil:___________________ Tiene hijos:________________________________
Vive con:________________________________________________________________

MOTIVO DE CONSULTA
Rizo Mejia Jenifer Gabriela
1.- Evolución de la problemática:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
__________________________________________
2.- ¿Cómo se ha mantenido la problemática en la actualidad?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
__________________________________________
3.- Soluciones intentadas:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
__________________________________________

ENCUADRE:
Esta es una entrevista psicológica, tomare notas de lo que me vaya diciendo, lo que me
ayudará a conocer mejor su desarrollo psicológico. Puede sentirse segura de que la
información que usted me proporcione solo lo sabremos la maestra y yo, usted puede hablar
de lo que desee en la forma que desee, y todo lo que me diga lo tomare como verdad, por lo
que tiene que ser lo más sincera posible. Esta entrevista tendrá una duración de 40 minutos
aproximadamente.

- GUÍA DE PREGUNTAS -
FISICO/ MOTOR
- ¿considera que tiene buena alimentación?
___________________________________________________________________
- ¿hace ejercicio?
___________________________________________________________________
- ¿tiene alguna enfermedad crónica?
___________________________________________________________________
- ¿consume algún tipo de droga incluyendo tabaco y alcohol?
___________________________________________________________________
- ¿ha presentado estrés últimamente?
___________________________________________________________________
- ¿Cómo se considera físicamente?
___________________________________________________________________
Rizo Mejia Jenifer Gabriela
- ¿Qué cambiaría de usted?
___________________________________________________________________
- ¿Cómo cree que lo consideren los demás?
___________________________________________________________________
- ¿tiene algún tipo de dolor muscular?
___________________________________________________________________

INTELECTUAL
- Escolaridad
___________________________________________________________________
- ¿tuvo alguna dificultad en su edad escolar?
___________________________________________________________________
- ¿le cuesta trabajo hacer cosas nuevas?
___________________________________________________________________
- ¿Qué actividades disfruta hacer?
___________________________________________________________________
- ¿trabaja? ¿hasta qué edad trabajo?
___________________________________________________________________
__
- - ¿Cuál considera que es la forma más sencilla en la que aprende?
____________________________________________________________

AFECTIVO

- ¿Cómo considera su vida actualmente?

___________________________________________________________________
- ¿cambiaría algo de su pasado?
___________________________________________________________________
- ¿hay algo en lo que piense que no le deje dormir?
___________________________________________________________________
- ¿Qué es lo que le hace feliz?
___________________________________________________________________
- ¿Qué le entristece?
___________________________________________________________________
- ¿Qué le enoja?
Rizo Mejia Jenifer Gabriela
___________________________________________________________________
- ¿?
___________________________________________________________________
SOCIAL
- ¿Mantiene contacto con sus hermanos?¿con cuál se lleva mejor?
___________________________________________________________________
- ¿Qué tan seguido visita a sus amigos?
___________________________________________________________________
- ¿Cómo es la relación con sus hijos?
___________________________________________________________________
- ¿cómo es la relación con tus padres?
___________________________________________________________________
- ¿Cómo cree que le va siendo abuela?
___________________________________________________________________
- ¿Cómo consideras tu relación de pareja?
___________________________________________________________________

CIERRE
- Sumarización.
- Ya para terminar, algo que quiera agregar.
- Me dio mucho gusto que pudiera ayudarnos con esta entrevista, le agradezco que
viniera, y espero se haya sentido bien mientras la realizamos.
- Levantarse de la silla, y acompañar a la puerta y despedir.

También podría gustarte