Está en la página 1de 7

TALLER FORMATIVO – PREPRACIÓN EVALUACIÓN 1.

PSICOPEDAGOGÍA Y CALIDAD DE VIDA.


Puntaje asignado para Evaluación sumativa: 1 pto a la nota.

Estudiante: Isidora Caces Bobadilla.

1. Responde las siguientes preguntas:

a. ¿Qué es la Psicopedagogía?
La Psicopedagogía es la ciencia que estudia los procesos de aprendizaje,
a su vez se encarga de estudiar, prevenir, detectar, evaluar, tratar y/o
brindar estrategias para compensar las dificultades que puedan
presentarse en el proceso de aprendizaje de un niño o adolescente,
también trabajar con adultos y adultos mayores en la prevención del
deterioro cognitivo.
b. ¿Qué relación tiene con la calidad de vida?
Es fundamental la psicopedagogía en la calidad de vida debido a que
abarca todo el ciclo de vida del ser humano, principalmente
enfocándose en temas esenciales como la educación inclusiva y políticas
educativas que impulsan el crecimiento de la sociedad, dándoles
herramientas para obtener un mejor proceso de aprendizaje cognitivo,
instrumental y socioafectivo.
c. ¿Qué es calidad de vida?
Es el bienestar de un individuo o percepción que tiene una persona
sobre su posición en la vida dentro del contexto cultural y el sistema de
valores en el que vive y con respecto a sus metas, expectativas,
estándares y preocupaciones.
d. ¿Cuáles son los factores que inciden en la calidad de vida? (nombra
algunos).
Los factores que inciden en la calidad de vida son económicos, sociales,
salud, vivienda, educación, espacio de recreación, tiempo libre,
empleabilidad, medio ambiente, seguridad, entre otros.
e. ¿Qué es el envejecimiento?
El envejecimiento es una etapa que conlleva un descenso gradual de las
capacidades físicas y mentales. Es el cambio gradual en un organismo
que conduce a un mayor riesgo de debilidad, enfermedad y muerte.
f. ¿Qué es el deterioro cognitivo?
El deterioro cognitivo es caracterizado por la pérdida o el deterioro de
las funciones mentales en distintos dominios conductuales y
neuropsicológicos, a causa de esto nos pueden afectar la memoria,
orientación, comprensión, lenguaje y calculo.
g. ¿Cuáles son los factores que inciden en el deterioro cognitivo?
Unos de los factores que inciden el deterioro cognitivo es no descansar
o dormir las horas suficientes, mantener un ritmo de vida muy agitado
porque a la larga trae consecuencia, no alimentarse de manera correcta,
no hidratarse lo suficiente, no realizar deporte, exceso de cigarro,
enfermedades bases y estar muchas horas detrás de la del celular,
computador o televisor.
h. ¿Qué relación tienen con la calidad de vida?
Desde mi punto de vista el deterioro cognitivo y la calidad de vida, va
completamente de la mano debido a que influyen muchos factores
debido a que algunas personas mayores tienen una afección llamada
deterioro cognitivo leve, lo que significa que tienen más problemas de
memoria u otros problemas de pensamiento que otras personas de su
edad.
2. Investiga y realiza un mapa conceptual sobre:

a. Dimensiones de la calidad de vida


Bienestar emocional, material, físico, inclusión social, derechos,
desarrollo personal, autodeterminaciones y relaciones interpersonales.
b. Necesidades básicas para la calidad de vida.
 Necesidades fisiológicas básicas: Son esenciales para mantener
la homeostasis -las condiciones de supervivencia del ser
humano-, como respirar, beber agua y alimentarse; evitar el
dolor, ambiente cálido, temperatura acorde. También el sexo y
el descanso.
 Seguridad: Se pueden lograr cuando las necesidades fisiológicas
están satisfechas, y abarcan el sentirse seguro, protegido, tanto
en seguridad física, como de salud y vivienda.
 Sociales: En sentirse querido y con relaciones equilibradas y
nutritivas con el entorno. Aquí aparecen la amistad, pareja,
colegas, familia y vínculos en general.
 Autoestima: El autor se refiere a dos tipos de estima personal: el
alta, a través del respeto por uno mismo, autoconfianza, logros,
independencia, libertad, afecto, intimidad sexual; y lo que él
llama la estima personal baja, ligada al reconocimiento,
reputación, dignidad, fama, gloria, es decir, y la llama "baja"
porque estos aspectos dependen mucho de los demás y no de la
propia persona.
 Autorrealización: Es la necesidad psicológica más elevada del ser
humano, donde encuentra un sentido una vez que los demás
niveles de la pirámide han sido alcanzados. Aquí se logra el
desarrollo del potencial, la satisfacción interior, el enfoque en
soluciones, la superación de problemas, flexibilidad para los
cambios, aceptación, perdón y un nivel más alto de conexión con
quien se es, y su misión en el mundo.
c. Estilo de vida saludable.
Alimentación saludable, fumar y beber de manera moderada, beber la
cantidad de agua según tu cuerpo y realizar deporte.

3. Lee y analiza el siguiente caso para la aplicación de contenidos.


Los Rodríguez.

De Puente Alto, provenientes de Valdivia. Llegan a Santiago en la década de


los 90, al menos así le ocurrió a Rosa, la mayor de las integrantes de esta
familia. Tiene 80 años vivía con su esposo y cuando falleció, se vino a
Santiago. Presenta problemas de salud crónica que requerían atención
médica regular y a menudo se sentía sola y aislada, casi todos sus amigos ya
fallecidos y otros fuera de la ciudad. No posee redes de apoyo entre
cercanos y aunque comparte casa con su familia, sus hábitos de
comunicación no son muy robustos. Su condición psicológica se ve un poco
abrumada por que su bienestar emocional ha empeorado, el movimiento
también hace lo suyo y presenta limitaciones físicas que ya dificultan su
independencia. La calidad de vida de Rosa se ve afectada de manera
notoria.

Alejandro, de 40 años, está atravesando una crisis en su vida personal y


profesional. Su trabajo como gerente de ventas le exigía un alto nivel de
estrés y largas horas de trabajo, lo que afectaba su salud y sus relaciones
familiares. Las discusiones constantes con su esposa estaban deteriorando
su matrimonio, y no tenía tiempo para sus hijos ni para cuidar de su propia
salud. Las dificultades financieras también se sumaban a sus
preocupaciones. A pesar de sus esfuerzos por mantener el equilibrio, los
factores estresantes estaban teniendo un impacto significativo en su
calidad de vida.

María, 23 años, se encontraba abrumada por el estrés académico y


financiero. Con una carga de trabajo exigente en la universidad y en lo
laboral, y una deuda estudiantil creciente, tenía dificultades para llegar a fin
de mes. Su salud mental también se veía afectada por la presión de cumplir
con las expectativas académicas y financieras. La falta de un sistema de
apoyo sólido y su aislamiento social empeoraban la situación. A pesar de
sus esfuerzos por tener éxito en sus estudios, María estaba luchando contra
varios factores que impactaban negativamente su calidad de vida.

Carlos, el menor de los habitantes de este hogar, un niño de 5 años que


solía ser alegre y enérgico, pero su calidad de vida se vio afectada por
problemas en casa. Sus padres se separaron, lo que generó tensiones
constantes en el hogar. A medida que los conflictos se intensificaban, Carlos
se sentía atrapado y ansioso, comenta su madre. Además, en la escuela,
sufría de acoso escolar debido a su timidez y su falta de confianza en sí
mismo. Estos factores negativos estaban impactando su bienestar
emocional y su rendimiento escolar, afectando su calidad de vida de
manera significativa.
I. Identifica los factores que inciden en la calidad de vida de cada uno de sus
integrantes, que dimensiones y que necesidades básicas para la calidad de
vida que se ven afectadas en la Familia de Los Rodríguez.

 Rosa: Se refleja que los factores y dimensiones de calidad de vida


que influye es su seguridad en donde entra la salud debido a sus
enfermedades crónicas, el área emocional y sociales debido a que se
siente sola y aislada. Es por esto en la que debería acercarse a la
junta de vecino en donde se realizan talleres y acompañamiento
para los adultos mayores, en donde tendrá la oportunidad de
conocer a personas y generar un vinculo de amistad, en donde le
servirá para distraerte para generar una mejor calidad de vida.
 Alejandro: Se refleja que los factores y dimensiones de calidad de
vida que influye sus necesidades sociales en donde vendría
afectando la poca comunicación con sus pares y su núcleo, debido a
su trabajo exigente y la seguridad en lo que entra su salud con
urgencia a ver el zumbido de sus oídos.
 María: Se refleja que los factores y dimensiones de calidad de vida
que influye es la sobre carga estudiantil en la educación, desarrollo
personal y laboral
 Carlos: Se refleja que los factores y dimensiones de calidad de vida
que influye en el es su bien estar emocional y autoestima, la
inclusión social, seguridad en lo que entra su salud mental, esto
gatilla en la separación de sus padres, el acoso sufrido en la escuela
por lo cual deberían buscar apoyo con algún profesional como un
psicólogo.
Pauta evaluación.

Indicador Ex Bu Ref
(3) (2) (1)
Explica lo que significa psicopedagogía y su
relación con la calidad de vida.
Comprende el concepto de calidad de vida, sus
dimensiones y los factores que inciden.
Comprende y explica con sus palabras el concepto
de envejecimiento y deterioro cognitivo, los
factores que inciden en ellos y su relación con la
calidad de vida.
CASO.
Demuestra capacidad de lectura comprensiva y
análisis.
Comprende y asocia las los factores que inciden
en la calidad de vida, las dimensiones que están
afectadas en cada uno de sus integrantes:

- Rosa.
- Alejandro.
- María.
- Carlos
Puntos totales. 24
pts

También podría gustarte