Está en la página 1de 34

1- DEL DERECHO EN GENERAL.

A- ETIMOLOGIA DE LA PALABRA DERECHO.


La palabra derecho proviene del término latino directum, que significa “lo que está conforme
a la regla”. El derecho se inspira en postulados de justicia y constituye el orden normativo e
institucional que regula la conducta humana en sociedad

En este sentido, derecho, desde su origen, es una palabra asociada al concepto o idea de la
rectitud, de lo correcto, de la dirección a un fin. De allí que el derecho, hoy en día, haga
referencia a lo que está conforme a las normas, reglas o leyes, es decir, al conjunto de normas
que regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos en el marco de un
ordenamiento jurídico.

En latín, sin embargo, el derecho era conocido como ius, término del que derivaron otras
voces como jurista, jurisconsulto, jurídico, jurisprudencia, jurisdicción. No es sino a partir
del siglo IV en que empieza a usarse la voz directum, que luego se extendió por Europa y
evolucionó hasta su forma actual castellana: derecho.

B- DEFINICIÓN DEL DERECHO.


En general y tradicionalmente se entiende por Derecho:
“El conjunto de normas jurídicas, creadas por el estado para regular la
conducta externa de los hombres y en caso de incumplimiento esta
prevista de una sanción judicial” (Flores Gomes y Carvajal Moreno).

C- DIVERSAS ACEPCIONES DEL DERECHO.


A. DERECHO OBJETIVO.
Conjunto de reglas o disposiciones promulgadas por el Estado a través del poder legislativo,
sancionadas por el poder judicial.
Es el conjunto de normas de un pueblo, es la maquinaria jurídica que se compone de normas
que confieren derechos e imponen obligaciones. Puede ser desde una sola norma hasta un
cuerpo normativo completo.
Decimos verbigracia que el Código Civil y la Constitución Política forma parte del derecho
objetivo de nuestro país.

B. DERECHO SUBJETIVO.
Es la prerrogativa, el poder o la facultad con que cuenta una persona para reclamar el
cumplimiento de las normas jurídicas y que considera le favorecen y tutelan.
Derechos y obligaciones del individuo que, al relacionarse con otra parte, se constituyen en
correlativos de los derechos y obligaciones de una persona. Traduciéndose estos derechos y
obligaciones en facultades (hacer-no hacer).
El Derecho subjetivo se apoya en el objetivo. Los dos conceptos se implican recíprocamente;
no hay Derecho que no conceda facultades, ni derecho subjetivo que no dependa de una
norma.

DERECHO CIVIL PERSONAS PROFESOR: BRAULIO E. GONZÁLEZ


C. DERECHO ADJETIVO.
Es el Derecho de forma, es decir, constituye el conjunto de normas y principios que tienden
especialmente a regular las relaciones jurídicas, poniendo en ejercicio la actividad judicial,
comprendiendo las leyes procedimentales y de enjuiciamiento.
Contiene las normas que regulan la utilización de los aparatos del Estado, que aplican el
derecho procesal (el que contiene las normas adjetivas).
Los Códigos procesales (por ejemplo: Código de Procedimientos Civiles, Código Procesal
Penal, la parte relativa de la Ley Federal del Trabajo, etc.), contienen las normas clasificadas
como adjetivas.

D. DERECHO SUSTANTIVO.
Es el Derecho de fondo, que consiste en el conjunto de normas jurídicas de diverso linaje que
establece los derechos y obligaciones de las personas.
Es la esencia de norma jurídica o la definición de la acción del hombre.
Regulado en un Código sustantivo (Código Penal, Código Civil).

E. DERECHO VIGENTE.
Conjunto de normas jurídicas que en un lugar y tiempo determinado el estado impone como
obligatorios. Es aquel que fue promulgado y publicado y que no ha sido derogado.

F. DERECHO POSITIVO.
Es el conjunto de normas que se aplican efectivamente en un tiempo y lugar determinado.
No todo Derecho vigente es positivo, ni todo Derecho positivo es vigente. La vigencia es
puramente formal y constituye el sello que el Estado imprime a las reglas jurídicas
consuetudinarias, jurisprudenciales o legislativas sancionadas por él.
La positividad en el Derecho estriba en la observancia de cualquier precepto, vigente o no
vigente.

G. DERECHO NATURAL.
También se conoce con el nombre de iusnaturalismo. El iusnaturalismo (del latín ius,
"derecho", y natura, "naturaleza") es una corriente de la filosofía del Derecho que afirma que
al menos una parte de las normas convencionales del Derecho y la moral están asentadas en
principios universales e inmutables; este conjunto de normas conforma el derecho natural.
El origen de los principios del derecho natural, dependiendo el autor, es dado por Dios, la
Naturaleza o la Razón.
El Derecho Natural vale por sí mismo, en cuanto que es intrínsecamente justo; el Derecho
Positivo es caracterizado atendiendo a su valor formal, sin tomar en consideración la justicia
o la injusticia de su contenido.

DERECHO CIVIL PERSONAS PROFESOR: BRAULIO E. GONZÁLEZ


D. DIVISIONES DEL DERECHO.
Las ramas del derecho es un tema importante dentro del derecho, por lo cual, debemos
desarrollarlo a efecto de contar con información útil en el estudio del derecho.
El derecho se divide en tres grandes ramas que son el derecho público, el derecho privado y
el derecho social pero cada una de estas tres grandes ramas del derecho se dividen en
diferentes ramas a las cuales se denomina ramas del derecho. De estas tres ramas del derecho
las más conocidas son el derecho público y el derecho privado.
➢ Derecho público (constitucional, procesal, penal, administrativo, fiscal).
➢ Derecho social (familia, trabajo, ambiental, agrario, ecológico, corporativo).
➢ Derecho Privado (civil, comercial, bancario, marítimo).

2- CONCEPTO DE DERECHO CIVIL.


a) CONCEPTO.
El Derecho Civil es el conjunto de principios y normas jurídicas que regulan las relaciones
personales o patrimoniales entre personas privadas, tanto físicas como jurídicas, de carácter
privado y público, o incluso entre las últimas, siempre que actúen desprovistas de imperium.
Se le puede definir también, en términos generales, como el conjunto de principios y normas
jurídicas que regulan las relaciones más generales y cotidianas de la vida de las personas,
considerando a las personas en cuanto a tal, como sujeto de derecho, o como aquél que rige
al hombre como tal, sin consideración de sus actividades peculiares; que regla sus relaciones
con sus semejantes y con el Estado, cuando este actúa en su carácter de simple persona
jurídica y en tanto esas relaciones tengan por objeto satisfacer necesidades de carácter
genéricamente humanas.

b) CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO CIVIL.


1. RESPECTO A LAS PERSONAS.
El derecho civil se ocupa de asuntos tales como la nacionalidad.
Uno de los aspectos principales de los que se ocupa el derecho civil es lo relacionado con la
propia existencia del ser humano: el nacimiento, la muerte y los vínculos jurídicos entre los
individuos, tales como la nacionalidad, los estados civiles y aquellas consideraciones
legales que acompañan a la persona desde su nacimiento

2. RESPECTO A LOS BIENES.


También atañe al derecho civil la disposición jurídica de las cosas y los bienes, así como de
los modos de adquirirlos y disfrutarlos. Esto puede referirse a:
Los distintos tipos de propiedad.
Los reglamentos concernientes al uso de un bien determinado.
La normativa de sucesión o de herencia.

3. RESPECTO A LA RESPONSABILIDAD CIVIL.

DERECHO CIVIL PERSONAS PROFESOR: BRAULIO E. GONZÁLEZ


Se entiende por Responsabilidad civil la obligación de las personas de reparar o resarcir el
daño eventual que pudieran causar a otros y a sus bienes, así como a los bienes del Estado.
Dicha responsabilidad puede ser de orden contractual (cuando se viola un acuerdo
voluntario) o extracontractual (cuando lo que se viola es una ley).

4. RESPECTO A LOS CONTRATOS.


Los contratos es una de las formas más utilizadas para la adquisición de las riquezas, por
ello es necesario conocer las reglas para su formación y validez, al igual que las distintas
clasificaciones sus requisitos, sus formalidades y sus maneras de extinguirse.

c) IMPORTANCIA DEL DERECHO CIVIL.


Esta materia tiene importancia en la vida cotidiana del ciudadano que no ha estudiado
derecho en la vida. No en vano, el Derecho Civil es el que se encarga de regular la vida de
las personas con sus propiedades y derechos reales (obligaciones, deberes, sucesiones y
mucho más). ¿Para qué sirve el Derecho Civil en la vida cotidiana y por qué es importante
que las personas no relacionadas con el Derecho sepan sus principios básicos?
Primero, para sucesiones y herencias. El abogado es fundamental muchas veces en ese
proceso que consiste en realizar la división y partición de la herencia.
Tercero, las obligaciones y contratos. Hagas lo que hagas el Derecho es el oxígeno de la
vida, dado que tu recibo de la luz o tu alquiler es un contrato, si respondes o no de un daño,
dependerá de si existe o no un contrato previo para determinar la responsabilidad contractual
o extracontractual.
Cuarto, derechos reales. Tu hipoteca o una servidumbre de paso o luces es un derecho real.
En conclusión, el Derecho Civil es muy útil para la vida cotidiana. Toda persona debería de
tener unos conocimientos básicos del mismo, sea o no abogado.

3- HISTORIA DEL DERECHO CIVIL PANAMEÑO.


Considerado en cuanto a la historia el Derecho Civil panameño puede dividirse en tres partes:
Derecho Antiguo, Derecho Intermedio y Derecho Nuevo.
A. DERECHO ANTIGUO: Comprende todas las leyes que rigieron en Panamá en
tiempos de la Colonia hasta nuestra emancipación de España en 1821 y puede
subdividirse en dos grupos: el primero que contiene las leyes o disposiciones
especiales para América, y el segundo que comprende el Derecho común y general
de España aplicable en Panamá.
a. PRIMER GRUPO- Leyes aplicables para América.
1) DERECHO INDIANO O LEY DE INDIAS: Comprende las leyes
dictadas por el Rey de España para los dominios de las indias, nombre con
el que se designaba a los Territorios de América conquistados para la
DERECHO CIVIL PERSONAS PROFESOR: BRAULIO E. GONZÁLEZ
Corona de España. Estas leyes eran estudiadas y revisadas por el Consejo
Real de Indias, sin cuyo requisito no regían.
Estas leyes fueron recopiladas por orden de Felipe II en un Código que se
promulgó en tiempos de Carlos II en el año 1680 y lleva el título de
Recopilación de leyes de los Reinos de las Indias.
2) REALES CÉDULAS, provisiones y ordenanzas de carácter general o
local dictadas con posterioridad a la Ley de Indias.
3) ORDENANZAS ESPECIALES mandadas a cumplir por el Rey de
España. Tales son las Ordenanzas de Minería de Nueva España y las del
Perú.
2. SEGUNDO GRUPO: Comprende las leyes que constituían el Derecho común y
general de España y que debían aplicarse en Panamá sólo con carácter supletorio. Es
decir, solo en los casos que no podía aplicarse las leyes de la misma Recopilación de
Indias que así lo establecían.
1. EL FUERO JUZGO O LIBRO DE LOS JUECES: Es el más antiguo de
los códigos españoles. Su origen se remonta a la fundación de la
monarquía gótica. Vino a poner término a la confusión existente entre la
legislación de los godos y la de los vencidos, por medio de la fusión de
ambas legislaciones. Obra sucesiva de los reyes godos fue copilada por el
XVI Concilio de Toledo, que descartó todo aquello contrario al desarrollo
que hasta entonces había adquirido el Derecho. Escrito primitivamente en
latín, fue traducido por orden del rey Fernando el Santo en el siglo XIII.
2. FUERO REAL: Compuesto bajo la dirección de Alfonso el Sabio, que
continuó la obra de la unificación de la legislación emprendida por su
padre el rey don Fernando, quien después de sus conquistas, quiso
asegurar sólidamente la monarquía española por medio de sabias leyes.
Fue resistido por la nobleza porque venía a disminuir sus privilegios.
Comprende la legislación de las diversas ciudades de España, y su carácter
es más práctico que el de las Siete Partidas, que son más bien un tratado
científico y filosófico.

DERECHO CIVIL PERSONAS PROFESOR: BRAULIO E. GONZÁLEZ


3. LEYES DE ESTILO: Son un comentario del Fuero Real en materia de
procedimiento y de penalidad. No hay constancia expresa de su autoridad
real; pero sus doctrinas han sido siempre aceptadas por los tribunales
españoles y el gobierno de Chile les reconoció valor legal, con preferencia
al Fuero Real por decreto de 28 de abril de 1838.
4. LAS SIETE PARTIDAS: El más importante de los códigos españoles.
Ordenando su formación por Alfonso X el Sabio, se le atribuye a él mismo
su redacción. Se comenzó el año de 1256, se publicó en 1265 y se declaró
en pleno vigor en el año 1348. Este código está inspirado en la legislación
romana y en las Decretales de los Papas. Son un tratado completo de
Derecho eclesiástico, público, civil procesal y penal. En América
constituyeron el Derecho común, salvo las modificaciones de la Ley de
Indias.
5. ORDENAMIENTO DE ALCALÁ: Obra de Alfonso XI. Esta recopilación
fue promulgada en las Cortes de Alcalá de Henares el año 1348 y trata de
puntos importantes de legislación, completando y modificando algunas
leyes de las partidas. Tiene un doble mérito:
a) Haber declarado en vigor de las leyes de Partidas y
b) Haber fijado el orden de preferencia en que deben aplicarse
las leyes españolas.
La mayor parte de estas leyes del Ordenamiento de Alcalá se encuentran
en la Novísima Recopilación.
6. LEYES DE TORO: Compuestas en tiempo de los reyes católicos
Fernando e Isabel. Fueron promulgadas en las Cortes de Toro, el año de
1505, después de la muerte de Isabel la Católica. Tuvieron por objeto
aclarar algunas cuestiones sobre matrimonios, herencias y mayorazgos,
etc. Estas leyes están insertas en la Novísima Recopilación.
7. NOVÍSIMA RECOPILACIÓN: Promulgada en 1805 por el Rey Carlos
IV y formada por don Juan de la Reguera. No es otra cosa que la nueva
recopilación, sancionada por Felipe II, aumentada con disposiciones
posteriores; pero contiene sus errores y defectos. Está dividida en doce

DERECHO CIVIL PERSONAS PROFESOR: BRAULIO E. GONZÁLEZ


libros y trata de materias civiles, penales, de procedimiento, religiosas,
municipales, etc.

B. DERECHO INTERMEDIO. (1821-1917): Se llama etapa del Derecho Intermedio, a


la que se extiende desde la emancipación de España en el año 1821, hasta la
promulgación del Código Civil en el año 1917. Esta etapa se subdivide en cuatro
períodos.
1. PERÍODO DE LA UNIDAD LEGISLATIVA. (1821-1853): Este período se
extiende hasta 1853. En los comienzos de la independencia de España,
Panamá quedó sometida a las leyes colombianas.
Al respecto veamos lo que establecía la ley colombiana del 13 de mayo de
1825, decretada por la República de Colombia.
Artículo 2:
“En consecuencia, no tendrán vigor ni fuerza alguna en la República
las leyes, cédulas, órdenes y decretos del Gobierno Español posteriores
al 18 de mayo de 1808…”
2. PERÍODO DEL CÓDIGO CIVIL DEL ESTADO SOBERANO DE
PANAMÁ. (1853-1887): En el año 1853 el Poder Ejecutivo Colombiano fue
autorizado para contratar la preparación de proyectos de código. Fue así que
se promulgó el Código Civil del Estado Soberano de Panamá, en cual entró
a regir en el año 1862 y cuyo principal autor fue Gil Colunje. Dicho código
fue directamente inspirado por el Código Civil Chileno del año 1857.
Este Código Civil del Estado Soberano, rigió hasta 1887, fecha en que entró a
regir el Código Civil de la República de Colombia.
3. PERÍODO DEL CÓDIGO CIVIL COLOMBIANO. (1887): El Código Civil
Colombiano marca un nuevo período en nuestro régimen jurídico civil. Este
código sigue casi a la letra el Código Chileno. El Código Civil Colombiano
fue sujeto de modificaciones por medio de leyes posteriores.
4. PERÍODO DE LA REPÚBLICA ANTERIOR AL CÓDIGO CIVIL
PANAMEÑO: La legislación Colombiana continuó rigiendo en Panamá, y a
la independencia de Colombia se dispuso el Artículo 147 de la Constitución

DERECHO CIVIL PERSONAS PROFESOR: BRAULIO E. GONZÁLEZ


Panameña de 1904 que todas las leyes, decretos, reglamentos y demás
disposiciones que tuvieran el vigor al promulgarse esta constitución,
continuarán observándose en cuanto no se opongan a ella ni a las leyes de la
República de Panamá.
A raíz de nuestra independencia de Colombia se inicia un movimiento para
darnos un Código Civil propio. Así en 1904, el Dr. Facundo Mutis Durán,
preparó un proyecto de Código Civil que fie presentado en la Asamblea
Nacional en el año 1906, pero el mismo no fue aprobado.
Por decreto 141, de 6 de noviembre de 1913, el presidente Dr. Belisario
Porras, encargó al Dr. Carlos A. Mendoza la redacción del proyecto de Código
Civil. El Código fue presentado a la Asamblea Nacional el 10 de agosto de
1916, y mediante la ley 2da del 22 de agosto de 1916, quedó aprobado el
Código Civil, disponiéndose que le Código entrara a regir el 1 de octubre de
1917. Este cuarto periodo llega entonces hasta el 1 de octubre de 1917 en que
entró en vigencia el Código Civil Panameño.
C. DERECHO NUEVO: Se llama etapa del Derecho Nuevo, la que se inicia con la
vigencia del Código Civil el 1 de octubre de 1917, hasta nuestros días, es decir todas
las leyes que han venido a modificar o derogar el Código Civil.

4- LA CODIFICACIÓN CIVIL.
a. CODIFICACIÓN Y RECOPILACIÓN.
Se entiende por CODIFICAR, la acción y efecto de transformar en un todo orgánico y
estructural las normas jurídicas que versan sobre la misma materia. Es preciso no confundir
los conceptos código y recopilación. Pues, mientras la RECOPILACIÓN supone una
colección de normas hechas por un orden cronológico y sin unidad orgánica, la
CODIFICACIÓN supone un ordenamiento sistemático de normas jurídicas, tendiente a
transformar un conjunto de reglas de un todo orgánico, en el que cada una tiene su lugar
propio y armoniza con las demás.
b. CODIFICACIÓN MODERNA.
La piedra angular en la historia de la codificación moderna es el Código Civil Francés,
conocido popularmente con el nombre de Código Napoleónico. El éxito del Código
DERECHO CIVIL PERSONAS PROFESOR: BRAULIO E. GONZÁLEZ
Napoleónico se debió principalmente al talento de los miembros de la comisión encargado
de redactarlo, quienes supieron imprimirle, con un lenguaje conciso y claro, un tono popular
y una flexibilidad aún insuperadas. Gracias a ese éxito, Europa Continental y América Latina
se convirtieron al régimen de la Codificación.

c. MATERIAS PROPIAS DE LOS CÓDIGOS.


Hasta la fecha en la mayoría de los países de derecho codificado prevalece la idea de que
cada código debe abarcar la totalidad de una rama del derecho. Se percibe, sin embargo,
como tendencia moderna, la idea de codificar a base de instituciones, o de una institución en
particular. Ejemplos prácticos de esa orientación son los Códigos de la familia.

d. PLAN DEL CÓDIGO CIVIL PANAMEÑO.


Uno de los problemas más discutidos en los tiempos modernos dentro de la técnica de la
Codificación Civil es el del PLAN, es decir, del orden o sistema a seguir en la distribución
de las materias a tratar en el código. La mayoría de las codificaciones civiles han seguido la
sistematización romana seguida por las Instituciones de Justiniano, en donde se expresa que
todo el derecho que aplicamos re refiere a las personas, a las cosas y a las acciones. Siguiendo
este plan nuestro Código Civil tiene el siguiente plan:
PLAN DEL CÓDIGO CIVIL.
Título Preliminar
-Capítulo I: De la Ley
-Capítulo II: Efectos de la Ley
-Capítulo III: Interpretación y Aplicación de la Ley
Capítulo IIIA: Definiciones de Varias Palabras de Uso Frecuente en las Leyes.
-Capítulo IV: Derogación de las Leyes.
Libro I: De las personas.
Libro II: De los bienes y de su domicilio, posesión, uso y goce.
Libro III: De la Sucesión pro causa de muerte y de las donaciones entre vivos.
Libro IV: De las obligaciones en general y de los contratos.
Libro V: Del Notariado y Registro Público.

DERECHO CIVIL PERSONAS PROFESOR: BRAULIO E. GONZÁLEZ


El plan de nuestro Código Civil ha sido motivo de profundas críticas especialmente podemos
destacar las siguientes:
1) Carece de una parte general.
2) Enlaza el derecho de las personas y el derecho de familia, cuando son dos materias
distintas que deberían formar libros separados.
3) Une la donación entre vivos y las sucesiones, en el libro III, cuando la donación, como
contrato, debería estar en el libro IV.
4) Coloca en el libro IV las obligaciones del contrato de bienes celebrado en el
matrimonio, cuando éste debería tratarse en el libro que se ocupa del derecho de
familia.
Por Decreto de Gabinete N°121, del 8 de mayo de 1969, se creó una comisión codificadora
encargada de preparar proyectos de nuevos códigos, en particular, el administrativo, civil,
penal y el judicial. El proyecto del Código Civil fue preparado por el profesor Narciso
Garay, el cual fue entregado en 1970. El proyecto de Código Civil del Prof. Garay distribuye
el plan o materias de la siguiente manera:

Introducción
Libro I: Parte General
Libro II: Derecho de las Obligaciones
Libro III: Derecho de las Cosas
Libro IV: Derecho de Familia
Libro V: Derecho Sucesorio
Libro VI: Del Notario y Registro Público.

Sobre el movimiento de reforma de los códigos Administrativo, Civil, Penal y Judicial


pueden ustedes leer “el artículo del profesor Jorge Fábrega Ponce, titulado “La Nueva
Codificación” publicado en la Revista Lotería N° 178-179, de septiembre-octubre 1970.

e. RASGOS SOBRESALIENTES DEL CÓDIGO CIVIL.


a. Control de la Constitucionalidad. (art.12).
b.Desapareció la incapacidad de la mujer casada, que bajo la legislación
colombiana vivió el régimen de Sociedad Conyugal, con sus bienes
DERECHO CIVIL PERSONAS PROFESOR: BRAULIO E. GONZÁLEZ
administrados por el marido y sometida a una potestad marital que le
impedía actuar por sí sola en el mundo jurídico. Se implanta entonces
el régimen de separación de bienes, en virtud del cual cada cónyuge
queda dueño y dispone libremente de los bienes que tenía al contraer
matrimonio, lo que adquiera durante él por cualquier título y de los
frutos que se generen de ellos. (arts. 11662-1163-1167).
c. Se despojó al matrimonio, en lo jurídico, de su carácter sacramental
propio de la religión, surgiendo como un contrato de carácter social,
eminentemente civil y disoluble. (arts. 89 y 91 A).
d.Se impuso la libertad de testar. Puso fin el Código Civil al régimen de
las asignaciones forzosas heredado de Colombia Bajo este nuevo
Código, el testador pudo por fin, libremente dejar sus bienes a quien
quiera, con la sola limitación legal. (art. 778).

5- DE LA LEY.
A. DEFINICIÓN DE LA PALABRA LEY.
La ley es una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita por
la Constitución, manda, prohíbe o permite. En el lenguaje común, ley y norma jurídica
resultan sinónimos. En términos amplios se entiende por ley toda regla de conducta que se
impone en la comunidad.

B. CARACTERES DE LAS LEYES DE DERECHO PRIVADO.


Las Leyes De Derecho Público que organizan el Estado y fijan las atribuciones de la
autoridad de sus relaciones con los particulares, son leyes esencialmente obligatorias. Las
Leyes del Derecho Privado revisten un carácter distinto. En general la ley civil reconoce los
derechos naturales de las personas y reglamenta su ejercicio, respetando la voluntad de ellas
(arts. 1106). Tenemos pues, que por regla general las Leyes del Derecho Privado son
supletorias o declaratorias de la voluntad de las partes. Las personas son libres de celebrar
toda clase de contratos lícitos, y sólo en las que ellas no han previsto, se aplican las leyes del
Derecho Privado en provecho particular. Pero a veces el orden y las conveniencias sociales

DERECHO CIVIL PERSONAS PROFESOR: BRAULIO E. GONZÁLEZ


exigen limitaciones de importancia, y en estos casos el mandato de la ley civil es siempre
obligatorio.
Pero, a pesar de lo dicho, las leyes del Derecho Privado son siempre verdaderas leyes porque
tienen fuerza obligatoria a la falta de convenio expreso de las partes y porque aún en el caso
de que sólo confieran un derecho, obligan a las demás personas a respetar el derecho
conferido.

C. CONDICIONES DE EXISTENCIA DE LA LEY.


La ley es una regla hecha por los hombres que viven en sociedad, pero es una regla social
que debe reunir ciertas características especiales, a saber:
1) Que sean establecidas por la autoridad pública con facultad para ello.
2) Que sea solamente esta declaración, o sea por la forma prescrita por la
Constitución.
3) Que sea un mandato obligatorio para todos.
4) Que tenga carácter de permanencia y
5) Que tena sanción.

D. CONSTITUCIONALIDAD DE LA LEY.
El poder legislativo está reglamentado por la Constitución Política, y por tanto todas las leyes
que dicten deben ser conformes a la Constitución que determinan sus facultades. Una ley que
atente contra los preceptos de la Constitución es nula de pleno derecho. Ninguno de los
poderes públicos puede válidamente extralimitar sus atribuciones y mucho menos contrariar
lo dispuesto en la carta fundamental que es la base de su organización. En Panamá se ha
implantado el control de la Constitucionalidad en el Artículo 203, ordinal 1 de la Constitución
Nacional.

E. COSA JUZGADA.
Quiere decir que lo que se ha resuelto en un juicio por sentencia ejecutoriada, pronunciada
por el tribunal competente, se reputa verdadero y no puede ser puesto en duda, ni las partes
pueden litigar de nuevo por el mismo asunto.

DERECHO CIVIL PERSONAS PROFESOR: BRAULIO E. GONZÁLEZ


F. CONTROL DE LA LEGALIDAD.
Las leyes, pueden también ser vulnerados por medio de decretos, actos, resoluciones, órdenes
o disposiciones que ejecuten, adopten o expidan, en ejercicio de sus funciones, los
funcionarios y autoridades nacionales, provinciales, municipales y las entidades públicas
autónomas o semiautónomas.
En Panamá se ha implantado el Control de la Legalidad por medio de la creación de una
jurisdicción especial denominada: Jurisdicción Contencioso-Administrativo. Dicha
jurisdicción aparece consagrada con el Artículo 203, ordinal 2 de la Constitución.

G. FUENTES DEL DERECHO CIVIL PANAMEÑO.


Se entiende por Fuente de Derecho el medio de exteriorización de las normas jurídicas. En
relación a determinar cuáles son las fuentes del derecho, existen diversos criterios. Para
algunos autores, las fuentes se reducen a una: La Ley, pues se estima que el derecho es una
obra exclusiva del Estado y solo emana del proceso legislativo. Otros, que sustentan la
doctrina del pluralismo jurídico, admiten un número mayor de fuentes y entre ellas incluyen
la ley, la costumbre, la jurisprudencia de los tribunales, los usos sociales y convencionales,
los principios generales del derecho natural, la equidad y la doctrina científica.
En nuestro Derecho privado positivo, es fuente de Derecho la Ley, pero también tienen el
carácter de fuente de derecho, pero con carácter supletorio, la analogía, la doctrina
constitucional, las reglas generales del derecho y la costumbre (art. 13).
Todo ello nos lleva a poder enumerar las siguientes fuentes en el Derecho Civil: 1) Ley; 2)
Analogía; 3) Doctrina Constitucional; 4) Reglas generales de derecho; 5) La Costumbre.
El Código Civil no presenta una clasificación completa de las fuentes de derecho civil.
Simplemente enumera varias fuentes y las coloca en un orden jerárquico.

H. LA LEY. COMO FUENTE DEL DERECHO.


La ley en un sentido amplio es equivalente a Norma Jurídica, es decir; toda norma de
conducta que se impone en la comunidad; pero en un sentido más restringido la ley es una
declaración de la voluntad soberana que manifestada en la forma prescrita por la
Constitución, manda, prohíbe o permite. (ver arts. 153 y 158 C. N.)
La ley, como fuente de derecho, para el Código Civil Panameño, como podemos deducir de
los artículos 1, 2, y 3, es equivalente a norma jurídica en el sentido jurídico más amplio.
DERECHO CIVIL PERSONAS PROFESOR: BRAULIO E. GONZÁLEZ
Porque en un sentido estricto y formal, la ley es la norma obligatoria establecida por la
Asamblea Legislativa mediante el cumplimiento de los términos prescritos por la
Constitución para la formación de las leyes.

I. DIFERENCIA ENTRE LA LEY Y LA SENTENCIA JUDICIAL.


Las principales diferencias entre la Norma Jurídica y la Sentencia son:
1) La ley rige el futuro, aunque excepcionalmente puede regir sobre el
pasado. (art. 43 de la C. N.)
La Sentencia Judicial, en cambio, se pronuncia siempre sobre el pasado.
2) La ley produce fuerza obligatoria a todas las personas, la Sentencia
Judicial por el contrario tiene efectos sólo para las partes que han
intervenido en el caso.
3) La Sentencia, una vez dictada, no puede ser modificada porque produce
cosa juzgada, en cambio, la ley puede ser modificada o derogada por el
legislador.

J. PROCESO FORMATIVO DE LA LEY.


El proceso formativo de la ley es la elaboración formal por la autoridad competente. En la
Constitución de cada pueblo se determina en quien o quienes radica ese poder y el proceso a
seguir en la elaboración de la misma. Así vemos que según el art. 153 de la Constitución
Nacional, le corresponde a la Asamblea Legislativa.

K. FORMACIÓN DE LAS LEYES.


El capítulo 2do de la Constitución Nacional, establece las siguientes etapas de la formación
de la Ley:
a) MOCIÓN O INICIATIVA: La moción, presentación o iniciativa de la ley es
la acción por la cual se produce un proyecto a la Asamblea Legislativa, para
que esta la convierta en ley de la República.
A quién le corresponde la moción, presentación o iniciativa de un proyecto de
ley. Sobre el particular la Constitución en el art. 159, hace un claro distingo si
se trata de una ley orgánica o de una ley ordinaria.

DERECHO CIVIL PERSONAS PROFESOR: BRAULIO E. GONZÁLEZ


b) ESTUDIO Y DISCUSIÓN DE LA LEY: El estudio y la discusión del
proyecto de ley se cumple por regla general mediante el estudio que hace una
comisión y los 3 debates que le da la Asamblea (art. 160 -161 C. N.)
c) APROBACIÓN DE LA LEY: Para que un proyecto se convierta en ley es
preciso que sea aprobado en cada uno de los tres debates, mediante el voto de
la mayoría absoluta de los miembros de la Asamblea, si se trata de una ley
orgánica, y si se trata de una ley ordinaria, bastará el voto favorable de la
mayoría de los legisladores asistentes a la sesión correspondiente. (art. 159
final y 160 C. N.)
d) SANCIÓN DE LA LEY: El proyecto aprobado en tercer debate debe pasar
entonces al Órgano Ejecutivo para que éste lo sancione. El Órgano Ejecutivo
puede hacer 2 cosas: sancionarlo o devolverlo a la Asamblea con objeciones.
(art. 162, 163, 164, 165 y 166 C. N.)

L. PROMULGACIÓN DE LA LEY. (PROMULGACIÓN DEL ACTO EN LA


GACETA OFICIAL): La promulgación no es un trámite de formación de la ley.
La ley existe sin necesidad de la promulgación. La importancia de la
promulgación consiste en que sólo en virtud de ella adquiere Vigencia la ley. Es
decir, solo en virtud de la promulgación llega la ley a tener efecto obligatorio (art.
167 C. N.).

M. EFECTO DE LA LEY EN CUANTO A TIEMPO.


La ley está limitada por dos elementos: El tiempo y el territorio. Esto quiere decir que la ley
sólo rige durante el tiempo de su vigencia y en el territorio del Estado. Pero la aplicación de
esa regla no es absoluta y origina dificultades que es preciso resolver. Estudiaremos
primeramente los efectos de la ley en cuanto al tiempo y dividiremos ese estudio en tres
partes:
1. APLICACIÓN DE LA LEY ENTRE SU PROMULGACIÓN Y SU DEROGACIÓN.
La ley rige con toda su fuerza y sin excepción alguna los actos iniciados y cumplidos durante
el tiempo de su vigencia, es decir, desde el día de su promulgación hasta el de su derogación.

DERECHO CIVIL PERSONAS PROFESOR: BRAULIO E. GONZÁLEZ


2. APLICACIÓN DE LA LEY A LOS HECHOS ANTERIORES A SU
PROMULGACIÓN.
No siempre sucede que los actos se inician y cumplen dentro de la vigencia de una sola ley.
Acontece comúnmente que actos ejecutados bajo el imperio de una ley vienen a tener su
desarrollo y a producir efectos y consecuencias bajo el imperio de otra ley. Es menester, pues,
resolver los conflictos que de ahí puedan nacer.
El principio general está establecido en el artículo 43 de la Constitución Nacional, según el
cual la ley puede solo disponer para el futuro, es decir, para los actos nuevos que se celebren
y para los efectos nuevos de los actos ya celebrados o de los derechos ya adquiridos, pero no
tiene efecto retroactivo, o sea, no se aplica a los actos ya consumados, los cuales conservan
todo su vigor, salvo las excepciones contempladas en la ley.

3. APLICACIÓN DE LA LEY A LOS HECHOS POSTERIORES A SU


DEROGACIÓN.
La ley antigua queda derogada inmediatamente por la ley nueva, y por tanto no puede
aplicarse a los hechos acaecidos bajo una ley posterior.

N. EFECTOS DE LA LEY EN CUANTO AL TERRITORIO.


Todo estado ejerce soberanía dentro de su territorio, y por consiguiente sus leyes obligan a
todas las personas que en él residen, a todos los bienes que en él existen y a todos los actos o
contratos que en él se ejecuten o celebre. Este es el principio general establecido en el artículo
15 de la Constitución Nacional.

O. CONFLICTOS DE LAS LEYES DE LOS DIVERSOS ESTADOS.


El cambio de residencia de algunas personas y la circunstancia de que un ciudadano de un
país tena bienes en otro país, perturba la aplicación de la regla general y suscitan conflictos
que es importante resolver.
1. DESARROLLO HISTÓRICO: La antigua Francia se regía en parte por el Derecho
Romano, y en parte por las costumbres, que variaban de una provincia a otra. En los
Estados del antiguo Imperio Alemán, variaba la legislación de un Estado a otro y aún
dentro de las distintas provincias de un mismo Estado. Análoga cosa sucedía en Italia

DERECHO CIVIL PERSONAS PROFESOR: BRAULIO E. GONZÁLEZ


con los estatutos que regían en sus diversas ciudades y en España con los fueros
especiales.

2. TEORÍA DEL ESTATUTO REAL Y PERSONAL: Los conflictos que producía esa
variedad de la legislación, dieron origen a la teoría del estatuto real y del estatuto
personal.
2.1.ESTATUTO REAL es el conjunto de leyes reales, o sea relativa a los bienes. Estas
leyes se refieren directa y principalmente a las cosas, su dominio, uso, goce y
transmisión y sólo accesoriamente a las personas.
2.2.ESTATUTO PERSONAL es el conjunto de leyes personales, o sea relativas a las
personas. Estas leyes miran directa y principalmente a todo lo que se relaciona con
las personas, su estado civil, su capacidad y sólo accesoriamente a las cosas.
2.3.También se admitía un tercer estatuto llamado MIXTO que se refiere a las leyes
relativas a las formas de los actos o contratos, y se llamaba mixto porque disponía a
la vez sobre las personas y las cosas. Según esta teoría, se había establecido que las
leyes personales viajan con el individuo donde quiera que vaya, y que por tanto le
obligan en cualquier país en que se encontrara, y que las leyes no obligan sino dentro
del territorio en el cual están ubicados los bienes. Respecto a las leyes sobre la forma
de los actos o contratos, dicha forma se regía por la ley del país en que se ejecutaba
el acto. El Código Civil sigue en parte esta teoría.

3. TEORÍA DE LAS LEYES REALES, PERSONALES Y RELATIVAS A LOS


ACTOS.
Para el debido estudio de la aplicación de las leyes con relación al territorio consideraremos:
1) Los efectos de la ley dentro del Territorio, o sea la Territorialidad de la Ley; y
2) Los efectos de la Ley fuera del Territorio, o sea la Extraterritorialidad de la Ley.

3.1.TERRITORIALIDAD DE LA LEY.
Dentro del territorio, las leyes panameñas rigen de un modo absoluto. Todos los habitantes
de Panamá, incluso los extranjeros, están sometidos a la ley panameña bajo es respecto de
sus personas, sus bienes y sus actos. (arts. 15 de la Constitución y art. 5 y 6 del C. C.). Dentro

DERECHO CIVIL PERSONAS PROFESOR: BRAULIO E. GONZÁLEZ


del territorio no hay para que distinguir las leyes reales de las personales ni las relativas a los
actos, porque todas ellas obligan igualmente a todos los que habitan en el territorio.

3.2.EXTRATERRITORIALIDAD DE LA LEY.
Para tratar de estos efectos, hay que considerar por separado, las tres clases de leyes.
Leyes personales. - La regla general es que la ley obliga dentro del Territorio. El artículo 5ª
es una excepción de esta regla, porque en virtud de él la ley panameña obliga a los panameños
fuera del territorio en las obligaciones y derechos que nacen de las relaciones de familia y en
lo relativo al estado de las personas y su capacidad para ejecutar actos.
Sobre este artículo es conveniente hacer las siguientes observaciones:
1) Que sólo se aplica a los panameños y no a los extranjeros, los cuales pueden
conformarse respecto a su estado civil o capacidad a las leyes del país en que
residan, aún para actos que produzcan efectos en Panamá.
2) Que, de las leyes personales, sólo rigen al panameño en el extranjero, las
relativas al estado de las personas y su capacidad para ejecutar actos que hayan
de tener efectos en Panamá, de modo que un panameño puede acogerse a las
leyes personales de otro país, para ejecutar actos que no tengan efectos en
Panamá.
3) Que, en las relaciones de familia respecto de los parientes extranjeros, un
panameño fuera del país no queda sometido a la ley panameña, es decir, sólo
opera respecto de sus cónyuges y parientes panameños.

4. LEYES REALES.
Las disposiciones relativas a los bienes, se encuentran en el artículo 6 del Código Civil.
Sanciona este artículo el principio general de la ley de Territorialidad respecto de los bienes.
De este artículo debemos observar lo siguiente:
1) Que este artículo no hace distinción entre bienes muebles o inmuebles, como se
hace en otras legislaciones.
2) Que se refiere a bienes de toda clase de personas, incluso los extranjeros, con dos
excepciones:

DERECHO CIVIL PERSONAS PROFESOR: BRAULIO E. GONZÁLEZ


a. reconoce valor a los contratos válidamente otorgados en otro país
y
b. somete a la ley panameña, los efectos de esos contratos, cuando
hayan de cumplirse en Panamá.

5. LEYES RELATIVAS A LOS ACTOS.


El artículo 7 del Código Civil acepta el principio universalmente admitido que la forma de
los actos, se rige por la ley del lugar en que se ejecutan, principio de indiscutible utilidad para
las facilidades de las transacciones.
Antes de terminar lo relativo a la forma de los actos debe tenerse presente lo dispuesto en el
artículo 8 que establece que en los casos en que las leyes panameñas requieran instrumentos
públicos para la prueba de un acato que haya de tener efecto en Panamá, no valdrán las
escrituras privadas, cualquiera que sea su fuerza en el país donde proceda.

P. CLASIFICACIÓN DE LAS LEYES.


Las leyes pueden ser de tres clases: Prohibitiva, imperativa y permisiva; las primeras mandan
no hacer algo, las segundas mandan hacer alguna cosa, y las últimas mandan que se tolere o
respete todo aquello que la ley permite. Las obligaciones que respectivamente nos imponen
son de omisión, de acción y de tolerancia.

Q. INTERPRETACIÓN DE LA LEY.
Interpretación de la ley es la determinación de su verdadero sentido y alcance. La
interpretación puede ser por vía de autoridad que es la emanada de la autoridad que tiene
facultad de interpretar la ley. La interpretación por vía de autoridad se subdivide en judicial,
que es la emanada de los tribunales de justicia, y legislativa o auténtica, que es la emanada
del legislador.
a) INTERPRETACIÓN JUDICIAL.
Solo tiene fuerza obligatoria en las causas en que actualmente se pronunciare. El juez para
interpretar la ley deberá tener presente cuatro elementos: El gramatical, el lógico, el
histórico y el sistemático.

DERECHO CIVIL PERSONAS PROFESOR: BRAULIO E. GONZÁLEZ


El Código Civil contempla estos cuatro elementos: el gramatical, en el artículo 9, que
dispone que cuando el sentido de la ley es claro no se debe desatender su tenor literal, a
pretexto de consultar su espíritu, y en los artículos 10 y 11 que establecen que las palabras
de la ley se tomarán en sentido natural y obvio, salvo que el legislador les haya dado un
significado legal y respecto de las palabras técnicas de una ciencia o arte se tomaran en el
sentido que les den los que profesan la misma ciencia o arte. En sentido lógico, en el inciso
segundo del artículo 9, que dice que para interpretar una expresión oscura de la ley, se puede
recurrir a su intención o espíritu, claramente manifestado en ella misma, y el histórico en el
inciso segundo del artículo 9, que se refiere a la historia fidedigna del establecimiento de la
ley, y el sistemático en el artículo 13, que dice que cuando no hay ley exactamente aplicable
al punto controvertido, se aplicarán las leyes que regulen casos o materias semejantes.
El orden de preferencia entre estos elementos es el siguiente:
a) El gramatical;
b) El lógico y el histórico conjuntamente y en el último lugar el sistemático.

b) INTERPRETACIÓN LEGISLATIVA O AUTENTICA.


Como emanada del miso legislador es una verdadera ley que obliga a todos de un modo
general; y se considera como parte integrante de la ley interpretada y rige para el fallo de los
conflictos no solucionados ej. (art. 3). Tiene lugar esta interpretación, cuando el legislador lo
crea necesario en vista de las dificultades que ocurran en la aplicación de las leyes, pero,
aunque no haya ley interpretativa, jamás pueden los tribunales dejar de dar su fallo (art. 2),
porque en el último caso deberán recurrir a las fuentes legales supletorias (art. 13).

R. OBLIGATORIEDAD DE LAS LEYES A PESAR DE LA IGNORANCIA.


El deber de cumplir las leyes es independiente de su conocimiento. La obligatoriedad de la
ley se hace efectiva al momento de la publicación de la ley. De la publicación surge una
presunción de conocimiento de las leyes para todos. Al respecto veamos el artículo 1 del
Código Civil.

S. DEROGACIÓN DE LAS LEYES.

DERECHO CIVIL PERSONAS PROFESOR: BRAULIO E. GONZÁLEZ


Derogar una ley es hacerla cesar en su vigencia. Esta materia se encuentra contemplada en
los artículos 35, 36 y 37 del Código Civil.

6- LAS PERSONAS.
A. DE LA PERSONALIDAD.
Se llama persona a todo ser o entidad capaz de adquirir derechos y de contraer obligaciones.
Las personas son el primer objeto de estudio del derecho, porque toda ley se ha establecido
por causas de ellas, “Omne Jus Personarum Causa Constitutum Est”.
En Roma la palabra persona designaba la máscara que cubría la figura del actor y después
se aplicó al papel mismo que desempeñaba el actor en las Tablas, y por extensión se emplea
en el derecho para desinar al individuo bajo en punto de vista del rol que desempeñaba en la
sociedad.
Las personas tienen un nombre propio que sirve para distinguirlas unas de otras, una
nacionalidad que determina sus relaciones con el Estado a que pertenece; un estado civil
que fija su capacidad y precisa sus derechos y obligaciones civiles, un patrimonio, o sea, un
conjunto de derechos y obligaciones apreciables en dinero y un domicilio.
La ley reconoce dos categorías de personas: unas son personas reales con existencia física,
que se llaman personas naturales, y las otras son personas morales o jurídicas que la ley
civil reconoce como continuación o desarrollo de la personalidad humana.

1. PERSONAS NATURALES.
Son personas naturales todos los individuos de la especie humana, cualquiera que sea su
edad, sexo, estirpe o condición (art. 38).
Como se ve, el Código no hace distinción y reconoce la personalidad de todo ser humano por
el simple hecho de serlo, rechazando en consecuencia tanto la esclavitud, como la doctrina
que negaba capacidad jurídica a los que no tenían forma humana.
Al establecer en el artículo 38 que no hace distinción de la edad o sexo, se refiere a la
capacidad de goce que tienen las personas en virtud de la cual pueden ser sujetos de derechos,
pero no a la capacidad de ejercicio, la cual supone aptitudes relacionadas con la edad, el sexo
y otras condiciones de las personas (ver art. 45).

DERECHO CIVIL PERSONAS PROFESOR: BRAULIO E. GONZÁLEZ


Tampoco reconoce el código distinción en cuando a la estirpe, o sea la familia o linaje de los
individuos; ni en cuanto a su condición, o se la posición más o menos elevada que ocupa en
la sociedad.

1.1.PRINCIPIO DE LA EXISTENCIA DE LAS PERSONAS.


En el artículo 41 del Código Civil dice que la existencia legal principia al nacer, esto es, al
separarse completamente de su madre, y en el artículo 43 dice que la ley protege la vida del
que está por nacer. Distingue, pues, claramente el código la existencia legal de la persona
que principia con el nacimiento, de la existencia anterior al nacimiento, o sea de la existencia
natural que principia con la concepción y termina con el nacimiento.

1.2.EXISTENCIA LEGAL.
La ley exige ciertos requisitos para que el nacimiento constituya un principio de existencia y
son:
a) Que el niño sea separado completamente de su madre; es decir, que se haya
cortado el cordón umbilical que une a la criatura a su madre, a fin de que
aquella tenga vida independiente. Es indiferente el medio que se emplea para
obtener la separación, sea naturalmente, sea por medio de una operación
quirúrgica; (art. 42).
b) Que la criatura sobreviva a la separación un momento siquiera. Si muere en el
vientre materno, o perece antes de estar completamente separada de su madre,
o no sobrevive a la separación un momento siquiera, se reputará no haber
existido jamás (art. 42).
Es un axioma de derecho que el niño que nace muerto no se toma en cuenta para nada “Qui
Mortui Nacuntur, Liberorum loco non Sunt”.

1.3.EXISTENCIA NATURAL.
La ley civil toma en cuenta el principio de existencia de la criatura anterior al nacimiento, o
sea su existencia natural, con el doble fin de proteger la vida y los derechos del que está por
nacer.

DERECHO CIVIL PERSONAS PROFESOR: BRAULIO E. GONZÁLEZ


a) LA LEY PROTEGE LA VIDA DEL QUE ESTÁ POR NACER: El juez, en
consecuencia, tomará petición de cualquiera persona o de oficio, todas las
providencias que le parezcan convenientes para proteger la existencia del no nacido,
siempre que crea que de algún modo peligra la vida o salud de la criatura, por
consiguiente, todo castigo de la madre, por el cual pudiera peligrar la vida o salud de
la criatura que tiene en su seno, deberá diferirse hasta después del nacimiento (art.
43).
b) LA LEY PROTEGE LOS DERECHOS DEL QUE ESTÁ POR NACER.
El artículo 44 dice:
"Los derechos que se deferirían a la criatura que está en el vientre
materno, si hubiese nacido y viviese, estarán suspensos hasta que el
nacimiento se efectúe, entrando entonces el recién nacido en el goce
de dichos derechos como si hubiese existido con el tiempo en que se
defirieron”.
Así si el nacimiento constituye un principio de existencia, entrará el recién nacido en el goce
de dichos derechos, como si hubiese existido, al tiempo que se difirieron.
Este artículo consagra una ficción legal que hace considerar como existente a la criatura que
está en el vientre materno para el efecto de dejar en suspenso los derechos que puedan
corresponderle hasta saber si se verifica o no el nacimiento con vida. Si se verifica el
nacimiento, la criatura adquirirá, y podrá transmitir los derechos que estaban en suspenso,
pero si no se verifica el nacimiento, nada adquiere y nada puede transmitir, porque se reputa
no haber existido jamás.
Es importante tener presente que es condición esencial para que pueda tener lugar la ficción
legal, la circunstancia de que la criatura esté concebida en el momento en que se le defieran
los derechos y que llegue a nacer.
Este principio, admitido ya en el derecho antiguo, se contenía en el siguiente aforismo
“Infans Conceptus Pronato Habetur”, es decir, el ser humano meramente concebido –
Nasciturus- aún en el claustro materno, se le considera como nacido para los efectos
jurídicos que puedan beneficiarle.

1.4.EPOCA DE LA CONCEPCIÓN.

DERECHO CIVIL PERSONAS PROFESOR: BRAULIO E. GONZÁLEZ


El artículo 140 contiene la regla para determinar la época de la concepción, tomando como
punto inicial el día del nacimiento.
Esta disposición de carácter general es aplicable no sólo para la determinación de la
legitimidad de los hijos, sino para cualquier caso en que sea menester precisar la fecha de la
concepción con algún fin jurídico, ya que la ley no hace distinción alguna sobre el particular.
La duración del embarazo de la mujer ordinariamente es de nueve meses, pero existen casos
de nacimiento precoces que tienen lugar antes del término de los nueve meses.
Atendidas estas circunstancias, y en la necesidad de adoptar una normal para establecer la
época de la concepción, la ley fija el término de la gestación mínima en ciento ochenta días,
y el de la gestación máxima en trescientos días.
Esta disposición de nuestro código está de acuerdo con las otras legislaciones que fijan
términos más o menos iguales basada en la regla tradicional atribuida a Hipocrátes, que dice
que el parto es perfecto en el séptimo mes y explica el alcance de la palabra séptimo mes,
diciendo que el que nace a los ciento ochenta y dos días, debe considerarse nacido en tiempo
legítimo. Para los nacimientos tardíos las leyes de as Doce Tablas fijaban diez meses, o sea
los mismos trescientos días que establece nuestro código civil en el inciso del artículo 41.

1.5.FIN DE LA PERSONALIDAD NATURAL.


El Código Civil contempla dos casos de muerte: La muerte natural y la muerte presunta. Nos
ocuparemos por separado de casa una de ellas.
a) MUERTE NATURAL: Consiste en aquel acontecimiento que pone término a la
personalidad del hombre.
Como al fallecer la persona se opera la transmisión de sus bienes a favor de sus
herederos, el hecho de la muerte es un hecho jurídico de una importancia especial, y
debe hacerse constar de una manera fehaciente y solemne para que no haya duda
acerca de los derechos que ocasiona. Con este fin, la ley establece la obligación de
inscribir en el Registro Civil el fallecimiento de las personas y el comprobante de la
muerte viene a ser la respectiva partida del registro (art. 311).
Hemos dicho que a la fecha del fallecimiento de una persona, pasan a sus herederos
transmisibles, pero estos deben existir, para entrar en el goce de esos derechos y poder
transmitirlos a su vez a otras personas. Es indispensable pues, averiguar cuál de dos
personas ha fallecido primero en aquellos casos en que esas personas están llamadas
DERECHO CIVIL PERSONAS PROFESOR: BRAULIO E. GONZÁLEZ
a sucederle recíprocamente o bien la una a la otra. Ordinariamente, el hecho será de
prueba fácil, porque por regla general es conocido el momento de la muerte de las
personas, pero pueden ocurrir casos como los contemplados en el artículo 46 del
Código Civil que dice: Si se duda entre dos o más personas llamadas a suceder, quién
de ella ha muerto primero, el que sostenga la muerte anterior de una o de otra, debe
probarla; a falta de prueba, se presumen muertas al mismo tiempo y no tiene lugar la
transmisión de derechos de uno a otro.
Acerca de este artículo debemos observar:
1. Que no se trata en el presente caso de muerte presunta sino de muerte real y
positiva y sólo se trata de determinar para el efecto de las relaciones de
derechos consiguientes;
2. Que la presunción de que trata este artículo, es sólo una presunción legal, que
admite prueba en contrario.
3. Que sólo tiene lugar la presunción legal cuando no pudiere saber el orden en
que han ocurrido los fallecimientos.
b) MUERTE PRESUNTA: El Código Civil en su artículo 57 presume muertos a los
individuos que han desaparecido ignorándose si viven y verificándose ciertas
condiciones expresamente determinadas por la ley.
La generalidad de las legislaciones modernas establece la declaración de muerte
conjuntamente con la posesión definitiva o de dominio de los bienes a favor de sus
herederos. Finalmente, debe observarse que la declaración de muerte presunta
produce el efecto de considerar como no existente al ausente para el efecto de no
tomarlo en cuenta en las sucesiones a que pudiera haber sido llamado si viviera, por
lo cual, la sentencia que declara la muerte presunta, no innova o altera en cuanto al
goce de los bienes mismos des desaparecido, peros i tiene capital importancia
respecto de las disposiciones hereditarias que pudieran corresponder al desaparecido.

1.6.CARACTERES DE LA PERSONALIDAD.
Habíamos señalado que las personas son el primer objeto del estudio del derecho, porque
toda ley se ha establecido por causa de ellas.
Las personas tienen un nombre propio que sirva para distinguirlas unas de otras; una
nacionalidad que determina sus relaciones con el Estado.; un estado civil que fija su
DERECHO CIVIL PERSONAS PROFESOR: BRAULIO E. GONZÁLEZ
capacidad y precisa sus derechos y obligaciones civiles; un patrimonio, o sea un conjunto de
derechos y obligaciones apreciables en dinero y un domicilio. Son esas cualidades las que
algunos autores denominan caracteres o atributos de la personalidad, las cuales pasamos a
estudiar a continuación:
a. NACIONALIDAD.
1. CONCEPTO: La nacionalidad es el vínculo que une l Estado con cada uno de
sus miembros. En virtud de este vínculo, el Estado debe a sus nacionales la
protección de sus leyes, pero tiene a su vez el derecho de exigir su estricta
observancia y de castigar sus infracciones.
El vínculo de la nacionalidad es, en cierto modo, exclusivo, porque, aún en el
caso de que una persona la hubiera adquirido en dos países diferentes, no
podría prevalecer en el territorio de un país, del cual es nacional, de los
derechos o inmunidades que pudieran corresponderle como extranjero.
2. DIVISION: En cuanto a la nacionalidad, las personas se dividen en
panameños y extranjeros. Son panameños los que la Constitución del Estado
declara como tales. Los demás son extranjeros (artículos 8-9-10 y 11 C.N.) el
Código Civil se ha remitido en esta manera a la Constitución Política porque
la calidad de ciudadano tiene mayor importancia bajo el punto de vista de los
derechos políticos que de los derechos civiles en los cuales están casi
totalmente equiparados a los extranjeros.
3. ADQUISICIÓN DE LA NACIONALIDAD: El artículo 8 de nuestra
Constitución establece como se adquiere la nacionalidad. La nacionalidad
depende del origen o de la elección. La primera (origen) se adquiere
involuntariamente en virtud de la simple concurrencia de los hechos o
circunstancias determinadas por la ley (art.9), la segunda (elección) se
adquiere voluntariamente por la libre elección de las personas (art.10).
1) NACIONALIDAD DE ORIGEN O ADQUIRIDA POR EL
NACIMIENTO: Tres sistemas distintos determinan la nacionalidad de
origen:

DERECHO CIVIL PERSONAS PROFESOR: BRAULIO E. GONZÁLEZ


1) El que asigna al hijo la nacionalidad de los padres; prescindiendo
del lugar de nacimiento, o sea, el que se basa en la sangre (Jus
Sanguinis),
2) El que sólo toma en consideración el lugar de nacimiento o sea el
suelo (Jus Soli),
3) El que combina ambos sistemas.
En las legislaciones griega y romana imperó el primer sistema; en la
edad media el segundo, y en los tiempos modernos el sistema mixto.
El artículo 9 de nuestra Constitución al decir que son panameños: 1.
Los nacidos en el territorio nacional, consagra el Jus Soli.
En el numeral 2 y 3 del mismo artículo atiende al Jus Sanguinis, pero
exige la vecindad en el territorio nacional, de modo que puede que en
nuestras leyes prevalece el Jus Soli.
2) NACIONALIDAD DE ELECCIÓN: La nacionalidad de elección en
cambio, se adquiere por la naturalización. La naturalización es el
medio por el cual un extranjero puede gozar de los derechos que tienen
los naturales del país al cual desea pertenecer.
Según nuestra Constitución la naturalización se puede adquirir según
los casos contemplados en los numerales 1,2 y 3 del artículo 10.
3) NACIONALIDAD POR DISPOSICIÓN CONSTITUCIONAL: El
artículo 11 de nuestra Constitución Nacional contempla cuando se
puede llegar a ser panameño sin necesidad de una Carta de Naturaleza,
los nacidos en el extranjero adoptados antes de cumplir siete años por
nacionales panameños, si aquellos establecen su domicilio en la
República de Panamá y manifiestan su voluntad de acogerse a la
nacionalidad panameña a más tardar un año después de su mayoría de
edad.
Nuestra Constitución Política contempla una serie de diferencias entre
los panameños que han adquirido la nacionalidad panameña de origen
o adquirida por el nacimiento de aquellas que la han adquirido por la
naturalización. Entre estas tenemos:

DERECHO CIVIL PERSONAS PROFESOR: BRAULIO E. GONZÁLEZ


1. Sólo los panameños por nacimiento pueden ser presidentes o vice
presidentes de la República (art. 174 C.N.).
2. Para ser magistrado de la Corte Suprema de Justicia se requiere ser
panameño por nacimiento (art. 201).
3. Basta ser panameño por nacimiento para poder ejercer el comercio
al por menor (art. 288 C.N.).
4. Los panameños por Naturalización no están obligados a tomar las
armas contra su Estado de origen (art. 16 C.N.)

4. PÉRDIDA DE LA NACIONALIDAD
El artículo 13 de la Constitución dice que la nacionalidad panameña de origen o adquirida
por el nacimiento no se pierde, pero la renuncia expresa o tácita de ella suspenderá la
ciudadanía.

5.INFLUENCIA DE LA NACIONALIDAD PARA LOS EFECTOS CIVILES.


Nuestro Código consagra sobre esta materia un principio fundamental, de una amplitud
mayor, porque no exige condición de reciprocidad ni otra alguna. Este principio se contiene
en el artículo 40 C.C., que dice que la ley no reconoce diferencia entre panameño y extranjero
en cuanto a la adquisición y goce de los derechos civiles que regla este Código.
Acerca de este artículo podemos observar:
1. Que la igualdad de condición establecida en este artículo se refiere a los derechos
civiles, o sea a los derechos de carácter privado que rijan las relaciones de las personas
entre sí o con respecto a los bienes y no a los derechos políticos reglamentados por el
Derecho Público, en los cuales hay diferencias sustanciales entre la condición del
panameño y del extranjero.
2. Que esta disposición del Código es una consecuencia perfectamente lógica del
sistema que ha seguido sobre esta materia. Según el artículo 15 de la Constitución
Nacional, todos los extranjeros que habitan el territorio de la República, están
sometidos a la ley panameña, el Legislador ha considerado equitativo compensar a
los extranjeros la sujeción ordenada por el artículo 15 de la Constitución Nacional,
con los beneficios del goce amplio de los derechos civiles establecidos en el artículo
40 del Código Civil.
DERECHO CIVIL PERSONAS PROFESOR: BRAULIO E. GONZÁLEZ
3. La disposición del artículo 40, no obstante, su amplitud, tiene ligeras excepciones,
como ejemplo: art. 20 C.N., art. 14, 96, 286, 288, 289 C.N.

b) DEL DOMICILIO.
1. CONCEPTO.
El Código Civil establece tres divisiones de las personas: La primera en Naturales y Jurídicas,
la segunda en panameños y extranjeros; y la tercera y última en domiciliadas y transeúntes.
Hemos estudiado las dos primeras y nos toca ahora tratar la última.
Son domiciliados las personas que han adquirido domicilio y transeúntes las que están de
paso que no lo han adquirido.
Según las leyes romanas, domicilio es el lugar en que una persona se ha establecido con su
hogar y la mayor parte de sus bienes. Esta definición envuelve la misma idea que da del
domicilio el Código Civil, no obstante que hay que admitir que nuestro Código Civil no
define expresamente el domicilio según se advierte del art. 76 del Código Civil.

2. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL DOMICILIO.


El primero es la residencia y el segundo es el ánimo. El primero es un elemento material u
objetivo susceptible de ser conocido de una manera positiva; el segundo es un elemento
subjetivo que no puede ser conocido sino por manifestaciones externas que lo revelen o
supongan.
El ánimo puede ser presunto o real. Es real cuando existe verdadera y positivamente en la
persona la intención de permanecer en su domicilio, o sea que lo haya expresado o no de una
manera inequívoca. Es presunto el que se deduce de ciertas circunstancias establecidas por
la ley y que revelen el propósito decidido de permanecer en una residencia determinada.
No es fácil precisar si existe o no el ánimo de permanecer en un lugar, y con este objeto el
Código ha establecido ciertas reglas que constituyen presunciones legales para acreditar la
existencia de dicho ánimo de permanecer. Decimos presunciones legales porque admiten
prueba en contrario, es decir, podría probarse que, a pesar de concurrir la circunstancia de la
ley, la persona tenía efectivamente una decisión contraria.
El Código no ha pretendido enumerar todas las circunstancias que puedan originar una
presunción del ánimo de permanecer, porque éstas, como se comprenden son innumerables,

DERECHO CIVIL PERSONAS PROFESOR: BRAULIO E. GONZÁLEZ


se ha contentado con indicar las más importantes y que a la vez pueden servir de norma el
juez para resolución de los demás casos que puedan ocurrir.
Son presunciones legales que inducen a establecer el ánimo de permanecer en un domicilio,
los hechos siguientes:
1. Ejercer habitualmente en un lugar la profesión u oficio (art. 76).
2. El tener en un lugar el principal establecimiento de sus negocios (art. 76,77).
3. El hecho de que una persona tena establecido en un lugar su hogar doméstico (art. 7).
4. El declarar formalmente la intención de radicarse en un lugar (art. 79).

3. OBJETO Y UTILIDAD DEL ESTUDIO DEL DOMICILIO CIVIL


El objeto que persigue la ley al establecer estas disposiciones relativas al domicilio es
averiguar o determinar el lugar preciso que debe considerarse como asiento de una persona
para sus relaciones jurídicas y principalmente para cumplimiento de sus obligaciones civiles.
Se desprende del objeto mismo que acabamos de insinuar, la gran importancia y utilidad que
tiene en el derecho la determinación del domicilio civil. El domicilio es de aquellas razones
que causan fuero, según el lenguaje de las Partidas, o sea que se determinan la competencia
del juez o tribunal para conocer de un juicio o para intervenir en un acto no contencioso el
del domicilio del demandado. Para el pago de las obligaciones tiene también importancia la
determinación del domicilio del deudor, por ser este el lugar donde debe efectuarse dicho
pago (art. 1058, inc. 2, art. 81). De la misma manera, la determinación del último domicilio
de una persona sirve para establecer cuál es el juez que debe intervenir en todos los trámites
que causa la apertura de su sucesión, sirve también para el caso de gestión judicial sobre la
declaración de muerte presunta.
Los casos anteriores citados por vía de ejemplo indican la especial importancia y utilidad
práctica del domicilio.

4. CLASIFICACIÓN DEL DOMICILIO.


El domicilio se ha dividido en dos grandes clasificaciones, estas son:
1- La que distingue entre el Domicilio Voluntario: Es el que se adquiere libre y
espontáneamente, y Domicilio Legal o Forzado, que es el que impone la ley a ciertas
personas en razón de su estado o condición (art. 83, 84, y 85).

DERECHO CIVIL PERSONAS PROFESOR: BRAULIO E. GONZÁLEZ


2- La que distingue entre Domicilio Real que es el que tiene efectivamente una persona,
y el Domicilio Convencional o Especial que es el que libremente establecen las partes
de común acuerdo en un contrato (art. 81).

c. DEL ESTADO CIVIL.


1. CONCEPTO.
La palabra estado viene de la voz latina Status de la cual se servían los antiguos para designar
el lugar o situación que una persona ocupa con relación a los demás, significado equivalente
al que tiene en nuestro derecho.
En un sentido lato puede llamarse estado, ciertas calidades de la persona que relacionándola
con los demás hombres fijan su condición en la sociedad; calidades que la ley toma en cuenta
porque originan derechos u obligaciones. Tomada la palabra en este sentido, el estado de una
persona comprende todas las relaciones de que es susceptible, tanto las de derecho público,
por la situación que ocupa en la sociedad civil de la cual es miembro, como las relaciones de
derecho privado que nacen de la situación en la familia.
Pero el Código Civil en el artículo 310 al tratar del estado de las personas lo hace un sentido
restringido. Prescindiendo de las relaciones del individuo con el estado que son materia del
derecho público, el derecho civil sólo se ocupa del estado civil de las personas entendiendo
por tal la calidad o condición de la persona en orden a sus relaciones de familia, en cuanto
esa calidad le origina derechos y obligaciones del orden privado. Así, es estado civil de una
persona, su calidad de padre legítimo, de esposo, de viudo, etc.
El estado civil se relaciona íntimamente con la capacidad de las personas, pero es menester
no confundir ambos conceptos porque son cosas diversas.
El estado es la calidad de una persona que fija sus derechos y obligaciones, y la Capacidad
Legal es la aptitud o facultad para ejercitar por sí misma esos derechos. Una persona puede
ser capaz o incapaz, sin que esto cambie su estado civil. Así un hombre casado puede ser
mayor o menor de edad, en su caso será capaz y en el otro incapaz, sin que esto altere su
estado civil de casado.
Los hechos más importantes relaciones con la determinación del estado civil son: el
nacimiento, el matrimonio y la muerte. El Código Civil Francés llama a esos tres hechos:

DERECHO CIVIL PERSONAS PROFESOR: BRAULIO E. GONZÁLEZ


Actos del Estado Civil… y por eso, de estos tres hechos, la ley quiere que quede constancia
con la debida solemnidad en los registros correspondientes.

2. CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO CIVIL.


1. Es un atributo exclusivo de la persona natural.
2. El estado civil es de tal modo inherente al individuo que los derechos que confiere
no pueden renunciarse.
3. Tampoco puede transigirse las cuestiones relativas al estado civil de las personas
(art. 1504 C.C.)
4. El Estado Civil es indivisible.
5. El estado civil está fuera del comercio humano (art. 1504 C.C.).

3. DE LAS PRUEBAS DEL ESTADO CIVIL.


Los medios de prueba del estado civil pueden ser de dos categorías:
1. El medio ordinario o principal: lo constituye las partidas del registro civil (art. 1315).
2. Medios supletorios de pruebas: los medios de prueba supletorios de las partidas del
Registro Civil son, por ejemplo: otros documentos igualmente auténticos,
declaraciones de testigos y la notoria posesión del estado civil.

4. VALOR PROBATORIO DE LAS ACTAS DE REGISTRO CIVIL.


Las actas tienen el carácter de instrumentos o auténticos porque dan constancia de
declaraciones o hechos ocurridos ante funcionarios públicos en asuntos de su competencia.
Si las actas presentadas como medio probatorios están en la forma de vida, es decir, si
aparecen autorizadas por el funcionario competente y sin ofrecer en su parte externa señalar
que indiquen una alteración del documento, la ley presume en ese caso su autenticidad y
pureza. La autenticidad se refiere al hecho de haber sido realmente otorgado y autorizado el
instrumento de que se trata, y la pureza se refiere a la calidad de no haber sido alterado
después de su otorgamiento.
Encontrándose, pues, las partidas en forma de vida y no objetada la identidad personal hacen
plena prueba, es decir que dejan al tribunal lo suficientemente instruido acerca de los hechos
que dan fe a fallar en conformidad a ellos.

DERECHO CIVIL PERSONAS PROFESOR: BRAULIO E. GONZÁLEZ


d) NOMBRE.
1. CONCEPTO.
En las personas físicas corresponde al conjunto de letras y personalidad que sirven para
identificar e individualizar a una persona. En las personas jurídicas corresponde a la Razón
Social o a la Denominación
Sirve para su identificación. En las personas físicas, comprende el nombre de pila, elegido
por los progenitores acompañado del apellido, que designa la familia a la que pertenece, la
del padre, y en algunos países, obligatoriamente va acompañado del apellido materno, en
otros, es opcional este último.
Este nombre debe ser inscripto en las oficinas del registro civil, para conocimiento de
terceros. Al casarse, las mujeres pueden agregar a su apellido de soltera el de su marido
precedido por la preposición “de”.

e) LA CAPACIDAD.
Es la posibilidad o facultad de ser titular de derechos u obligaciones (capacidad de derecho)
o la ejercer esos derechos (capacidad de obrar o, de hecho).

2. PERSONA JURIDICA.
2.1. CONCEPTO.
Se denomina persona jurídica o persona moral a una figura jurídica que permite la existencia
de un individuo dotado de derechos y obligaciones, pero que no es un ciudadano, sino
una institución, organización o empresa que persigue un fin social con o sin fines de lucro.

DERECHO CIVIL PERSONAS PROFESOR: BRAULIO E. GONZÁLEZ


DERECHO CIVIL PERSONAS PROFESOR: BRAULIO E. GONZÁLEZ

También podría gustarte