Está en la página 1de 37

ORGANISMO JUDICIAL

TEMARIO: PUESTO DE OFICIAL II

1. ACEPCIONES DE LA PALABRA DERECHO

1.1. Definición de derecho


La palabra derecho proviene del termino latino directum, que significa “lo que está conforme a la regla”. El
derecho se inspira en postulados de justicia y constituye el orden normativo e institucional que regula la
conducta humana en sociedad. La base del derecho son las relaciones sociales, las cuales determinan su
contenido y carácter. Dicho de otra forma, el derecho es un conjunto de normas que permiten resolver los
conflictos en el seno de una sociedad.

1.2. Derecho natural


Conjunto de aquellos principios que se derivan de la sola razón, o de aquellas reglas que naturalmente nacen
del hecho de hallarse los hombres libremente en sociedad.

Regulación justa de cualquier situación concreta, presente o venidera, admitiendo la variedad de contenidos
del mismo, en relación con las condiciones y exigencias, siempre nuevas, de cada situación especial.

Conjunto de criterios, principios y algunas normas éticas, que constituyen el elemento fundamental de todo
derecho existente o posible.

1.3. Derecho subjetivo y objetivo


Derecho subjetivo:
1) Facultad que tiene el sujeto, bajo la protección de la ley, de realizar determinados actos libremente y
con la exclusión de los demás.
2) Facultad que tiene un sujeto para ejecutar determinada conducta o abstenerse de ella, o para exigir de
otro sujeto el cumplimiento de su deber.
3) La facultad, la potestad, pretensión o autorización que conforme a la norma jurídica tiene un sujeto
frente a otro u otros sujetos.
4) Facultad que tiene el sujeto de realizar o no realizar determinada forma de conducta protegido por la
ley.
5) Es pues una facultad, una potestad, una posibilidad o pretensión; pero por ser esta su naturaleza debe
considerarse como algo que está dentro de la persona misma o que su origen está precisamente en la
vida anímica de la persona, porque entonces tendríamos que aceptar que su origen se encuentra en la
voluntad, el interés, el albedrío o en cualquiera otra manifestación de su psiquismo.

Son facultades derivadas de las normas jurídicas suelen confundirse con los hechos que le dan origen con las
situaciones derivadas de tales hechos.
Ej: derecho subjetivo de recibir alimentos, de un menor de edad. 

Derecho Objetivo:
1) Conjunto de normas que regulan la conducta de los hombres, con el objeto de establecer un
ordenamiento justo de convivencia humana.
2) Conjunto de reglas que rigen la convivencia de los hombres en sociedad.
3) Norma o conjunto de normas que por una parte otorgan derechos o facultades y por la otra,
correlativamente, establecen o imponen obligaciones.

1.4. Derecho vigente y positivo


Derecho Vigente:
Llamamos orden jurídico vigente al conjunto de normas imperativo-atributivas que en una cierta época y en
un país determinado la autoridad política declara obligatorias.

Es el derecho reconocido por el Estado, que éste ha declarado obligatorio, después de que se han cumplido
ciertas formalidades o requisitos contemplados en la Constitución y leyes de cada país.

Derecho Positivo:
Conjunto de normas bilaterales que efectivamente rigen en la vida de una comunidad en cierto momento de su
historia.

El derecho positivo es el que se observa, el derecho que se cumple, el que posee factibilidad, sea o no vigente.

ORGANISMO JUDICIAL 1
ORGANISMO JUDICIAL
Conjunto de normas de conducta, vigente o no, que en un determinado momento histórico observan los
miembros de una comunidad por estar convencidos de su fuerza obligatoria.

Es el conjunto de reglas jurídicas que efectivamente se observan en una época determinada, aunque haya
dejado de estar vigente o todavía no hayan sido elevadas a tal categoría.
Conjunto de normas jurídicas, o la costumbre misma aunque no haya sido reconocida por el Estado (derecho
no vigente), pero que la colectividad todo observa, porque tiene conciencia de que su observancia es necesaria
para la convivencia social.

1.5. Derecho interno


Conjunto de normas que regulan los actos y relaciones jurídicas que se realizan dentro del territorio del
Estado y cuyas consecuencias no van más allá de su territorio.

1.5.1. Derecho público


Conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones del Estado, como ente soberano, con los ciudadanos
o con otros Estados.

Conjunto de normas jurídicas que regulan la actuación de los individuos frente al Estado, así como la
actuación de los Estados como entidades soberanas entre sí.

1.5.1.1. Derecho constitucional


Comprende todas aquellas normas relativas a la estructura fundamental del Estado, a las funciones de sus
órganos y a las relaciones de éstos entre sí y con los particulares.

Comprende todas aquellas normas que regulan la organización y funcionamiento del Estado.

1.5.1.2. Derecho administrativo


Es la rama del derecho público que tiene por objeto específico la administración pública.

Si el objeto del Derecho Administrativo es la administración pública, es necesario dar un concepto de ésta.
“Actividad a través de la cual es Estado y los sujetos auxiliares de éste tienden a satisfacer los intereses
colectivos.
1.5.1.3. Derecho penal
Conjunto de normas jurídicas pertenecientes al Derecho Público Interno, mediante las cuales el Estado como
único ente soberano, define el delito, la pena y las medidas de seguridad, con el fin de lograr la convivencia
social.

Normas jurídicas del Estado que versan sobre el delito y las consecuencias que éste acarrea, esto es, las penas
y las medidas de seguridad.

1.5.1.4. Derecho laboral


Es una rama del Derecho Público, a través de la cual se estudian los principios y normas jurídicas que regulan
las relaciones entre patronos y trabajadores, sus derechos y obligaciones y crea instituciones que permiten
resolver los conflictos que entre ellos surjan, en virtud de una relación laboral.

1.5.2. Derecho Privado


Es el conjunto de normas que regulan las relaciones que se establecen entre los particulares, es decir, entre
personas que intervienen en la relación jurídica al mismo nivel.

Regula las relaciones de los individuos en su carácter particular cuando dirimen cuestiones de naturaleza
privada.

1.5.2.1. Derecho civil


Conjunto de normas, técnicas y doctrinas, dedicado a la regulación de los aspectos más fundamentales de la
vida humana: persona, familia y patrimonio. Además determina las consecuencias esenciales de los
principales hechos y actos de la vida humana y la situación jurídica del ser humano en relación con sus
semejantes o en relación con las cosas.

1.5.2.2. Derecho mercantil


Es la rama del Derecho Privado que estudia los preceptos que regulan el comercio y las actividades asimiladas
a él y las relaciones jurídicas que se derivan de esas normas.

Conjunto de normas que se aplican a los actos de comercio.

El Derecho Mercantil constituye un complejo de normas dirigidas a los comerciantes y a las actividades que
realizan.

1.6. Derecho internacional

ORGANISMO JUDICIAL 2
ORGANISMO JUDICIAL
Normas emanadas de la comunidad internacional y dirigidas a la persecución de actos delictivos, que pueden
provenir tanto de acuerdo interestatales como de los organismos internacionales.

1.6.1. Derecho internacional público


Conjunto de normas que rigen las relaciones de los Estados entre sí y señalan sus derechos y deberes
recíprocos.

Es la disciplina jurídica en que intervienen dos o más Estados soberanos.

1.6.2. Derecho internacional privado

Conjunto de normas que nos indican cómo deben resolverse, en materia privada, los problemas de aplicación
que derivan de la pluralidad de legislaciones.

Es la rama del derecho que estudia los conflictos que se presentan cuando en una relación jurídica interviene
un elemento extranjero.

2. FUENTES DEL DERECHO

2.1. Definición
Hechos que le dan nacimiento a las manifestaciones de la voluntad humana o a los usos o prácticas sociales
que la generan, nos referimos, desde luego, al origen del derecho objetivo.

2.2. Clasificación:
Las fuentes del derecho se clasifican en: Fuentes formales, fuentes reales o materiales y fuentes históricas.

2.2.1. Reales
Son todos los fenómenos que concurren, en mayor o menor medida, a la producción de la norma jurídica, y
que determinan en mayor o menor grado el contenido de la misma; tales fenómenos son: el medio geográfico,
el clima, las riquezas naturales, las ideas políticas, morales, religiosas y jurídicas del pueblo, especialmente de
los legisladores, líderes políticos, dirigentes obreros, empresarios, juristas, jueces.

También puede decirse que las fuentes materiales son los factores históricos, políticos, sociales, económicos,
culturales, éticos, religiosos, que influyen en la creación de la norma jurídica.

2.2.2. Históricas
Son las que nos permiten saber lo que el derecho ha sido a través de la historia: documentos, inscripciones,
papiros, libros.

2.2.3. Formales:
Manifestación exterior de una voluntad dispuesta a crear el derecho, a dar nacimiento a una nueva norma
jurídica.

Son los distintos modos o formas a través de los cuales se manifiesta la norma jurídica.

Distintos modos de manifestarse externa y socialmente la norma.

Fuentes formales: La Ley, la jurisprudencia, la doctrina, la costumbre y los principios generales del derecho.

2.2.3.1. Ley
Es un conjunto de normas jurídicas de carácter general, abstractas y obligatorias, dictadas deliberada y
conscientemente por órganos con competencia para ello.

Derecho que se contiene en aquel escrito que ha sido expuesto al pueblo.

Una prescripción de la razón, en orden al bien común, promulgada por aquel que tiene el cuidado de la
comunidad.

Regla social obligatoria, establecida con carácter permanente por la autoridad pública y sancionada por la
fuerza.
Pensamiento jurídico deliberado y consciente, expresado por órganos adecuados, que representan la voluntad
preponderante de una multitud asociada.

2.2.3.2. Costumbre
Es la repetición constante y uniforme de una norma de conducta, en el convencimiento de que ello obedece a
una necesidad jurídica.
Conjunto de normas derivadas de la repetición más o menos constante de actos uniformes.

Uso implantado en una colectividad y considerado por ésta como jurídicamente obligatorio.

ORGANISMO JUDICIAL 3
ORGANISMO JUDICIAL

2.2.3.3. Jurisprudencia
Conjunto de principios generales emanados de los fallos uniformes de los tribunales, para la interpretación y
aplicación de las normas jurídicas.

Teoría del orden jurídico positivo o doctrina jurídica.

Conjunto de principios y doctrinas contenidos en las decisiones de los tribunales.

Normas individuales emanadas de sentencia pronunciadas por los tribunales de justicia.

2.2.3.4. Principios generales del derecho


Estos principios tienen también carácter supletorio y son un medio de colmar las lagunas del derecho y de
permitir el recto entendimiento de sus normas.

Son, en realidad, ciertos enunciados que contienen verdades incuestionables, absolutas, invariables y
universales, que sirven para ilustrar el criterio del juzgador a la hora de dictar sus resoluciones.

Fundamentos mismos del sistema jurídico.

Ciertos enunciados a los que se subordina un conjunto de soluciones particulares.

2.2.3.5. Doctrina

Estudios de carácter científico que los juristas realizan acerca del derecho, ya sea con propósito puramente
teórico de sistematización de sus preceptos, ya con la finalidad de interpretar sus normas y señalar las reglas
de su aplicación.

Teorías y estudios científicos contenidos en los libros, monografías, revistas, que contribuyen a la
interpretación del derecho positivo y que guían las reformas legislativas y son pauta para la aplicación del
derecho.

3. NORMA JURÍDICA
Es una regla, un precepto o mandato regulador de la conducta individual o social.

3.1. Clasificación y características.

3.1.1. Morales
Gran parte de las normas jurídicas tienen fundamente moral y esta circunstancia hace que el hombre sujete su
conducta espontáneamente a las prescripciones de la norma jurídica, pues éstas se tienen como justas.

Características:

Autonomas: Su autonomía consiste en que la norma moral la dicta la misma persona que debe cumplirla.
Interiores: Estas normas se refieren al afuero interno de cada individuo, son dictadas por su conciencia,
expresión de su intencionalidad y motivaciones íntimas.
Unilaterales: las normas morales son unilaterales porque frente al sujeto pasivo u obligado éticamente no
existe un sujeto activo o pretensor que exija el cumplimiento del deber moral; ese cumplimiento sólo puede
ser reclamado por la conciencia de cada persona, lo que no excluye que el deber se cumpla en relación a otra
u otras personas.
Incoercibles: Estas normas se cumplen por convicción propia, pues no existe la posibilidad de cumplimiento
forzoso como en la norma jurídica, desde luego que no existe persona, autoridad o entidad que pueda
obligarnos a ello. Tampoco existe sanción por no cumplirlas.

3.1.2. Convencionales o sociales


Reglas de etiquetas o de protocolo.

Deberes de comportamiento que derivan del hecho de pertenecer a un determinado círculo social, a una esfera
colectiva.

Características:

Carácter social: Porque consideran al hombre parte del conglomerado social.


Exteriores
Unilaterales
Heterónomos
Validez relativa: Pues varían en relación a la época, lugar, clase social, cultura.

ORGANISMO JUDICIAL 4
ORGANISMO JUDICIAL
Su violación entraña: Una sanción que es la reprobación social, la que, sin embargo, no puede considerarse
como coercibilidad, por lo tanto son incoercibles.

3.1.3. Religiosas
Es la relación del individuo con lo sobrenatural.

Características:

Unilaterales: Obligan pero no facultan.


Heteronomas: Entrañan sujeción a una voluntad superior, la divina.
Incoercibles: No existe posibilidad de cumplimiento forzoso.
Interiores: Porque se cumplen por fe y por nuestras convicciones y apetencias espirituales
3.1.4. Jurídicas
Clasificación:
Morales, Convencionales o sociales, Religiosas, Jurídicas.

Características:

Exterioridad: Valoración que el derecho hace de las acciones humanas en su aspecto objetivo, material o
físico, en relación con la norma jurídica, con su cumplimiento o incumplimiento.
Bilateralidad: Por un lado otorga derechos y por el otro, correlativamente, impone o establece deberes
jurídicos u obligaciones. Por esta circunstancia se considera a la norma jurídica como imperativo-atributiva.
Su imperatividad radica precisamente en la imposición de deberes u obligaciones a una persona llamada
SUJETO PASIVO, DEUDOR U OBLIGADO; mientras que es atributiva porque otorga facultades o derechos
a favor de otra persona llamada SUJETO ACTIVO, ACREEDOR, PRETENSOR O DERECHOHABIENTE.
Heteronomía: Significa que no las elabora el propio sujeto que debe cumplirlas, sino por un poder, fuerza o
entidad extraña, que dentro de la estructura del Estado se llama PODER LEGISLATIVO, cuya función es
precisamente elaborar la norma jurídica, en otras palabras, las leyes o el ordenamiento jurídico.
Coercibilidad: La Coercibilidad de la norma jurídica, entendida como la posibilidad de su cumplimiento no
espontaneo, incluso en contra de la voluntad del obligado, independientemente de que la norma tenga o no
sanción.

3.2. Jerarquía
Las normas de un sistema jurídico pueden ser del mismo o distinto nivel o rango. Si son del mismo nivel se da
entre ellas una relación de coordinación; si son de distinto nivel, relaciones de supraordinación o de
subordinación.

Pirámide de Kelsen

3.2.1. Constitucionales
Las normas Constitucionales se encuentran en el vértice de la pirámide jurídica y se regulan y desarrollan en
un texto o documento llamado Constitución, Carta Fundamental o Carta Magna. Actualmente, entre nosotros,
rige la Constitución promulgada el 31 de mayo de 1985, que subrogó a la de 1965.

Son las normas de más alto nivel o rango, las normas de mayor jerarquía dentro del sistema jurídico del
Estado.

3.2.2. Ordinarias

ORGANISMO JUDICIAL 5
ORGANISMO JUDICIAL
Son normas dictadas por el poder legislativo ordinario, que aplican o desarrollan las normas constitucionales,
por lo que se encuentran condicionadas por éstas. Las normas de los códigos civil, penal, de comercio.

3.2.3. Reglamentarias
Son normas que desarrollan y complementan a las ordinarias, siendo éstas condicionantes de los
reglamentarios. La facultad de dictar reglamentos corresponde al organismo ejecutivo, regulada
constitucionalmente.

3.2.4. Individualizadas

Se dictan para ser aplicadas en las resoluciones de situaciones concretas y exclusivamente para resolver casos
determinados.

4. CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES


Son categorías o nociones irreductibles, en cuya ausencia resulta imposible entender un orden jurídico
cualquiera.

4.1. Deber jurídico


Es la restricción de la libertad exterior de una persona, derivada de la facultad concedida a otra u otras, de
exigir de la primera cierta conducta, positiva o negativa.

Podemos decir entonces que el deber jurídico es la obligación que tiene el sujeto pasivo de cumplir la
prestación de dar, hacer, no hacer o tolerar, como está establecida en la norma. 

4.2. Sanción
Consecuencia jurídica que el cumplimiento de un deber produce en relación con el obligado.

Cuando la coerción es insuficiente.


Aparece la sanción para dirigir la conducta en dónde la ley lo establece. 

Características de la Sanción:
1. Siempre va a ser una consecuencia perjudicial para el infractor de la norma.
2. Siempre debe estar prevista por el Derecho.
3. Debe ser aplicada por los órganos estatales competentes.

4.3. Coacción
La aplicación forzada de la sanción

Intervención de los órganos del Estado, generalmente los jurisdiccionales, para obtener, con medidas propias
y adecuadas, cuando existe la posibilidad jurídica (coercibilidad), la aplicación de la sanción, que no es otra
cosa que el resultado del incumplimiento del deber jurídico.

Ejecución forzada de la sanción.


Intervención de la fuerza coactiva estatal

4.4. Acción
La acción siempre va precedida de la pretensión, porque quien acciona lo hace en función de una
pretensión; por ello, la acción es la llave que abre el proceso a la pretensión.

4.5. Petición

4.6. Pretensión
La pretensión es la exigencia de la subordinación del interés ajeno al interés propio.
De la existencia de la pretensión se puede llegar a la acción, como una de las formas de hacer valer la
pretensión.

4.7. Sujetos del derecho

Es la aptitud para contraer obligaciones y adquirir derechos.


Está íntimamente ligado a la personalidad, ya que por medio de ésta se reconocen derechos y obligaciones. 

5. TÉCNICA JURÍDICA
García Máynez: Es el adecuado manejo de los medios que permite alcanzar los objetos que el derecho
persigue.

ORGANISMO JUDICIAL 6
ORGANISMO JUDICIAL
Discute y resuelve los problemas relacionados con la aplicación de la ley, su elaboración, interpretación,
integración y aplicación en el tiempo y en el espacio.
Tiene por objeto la aplicación del derecho a los problemas concretos

5.1. La técnica jurídica y la actividad jurisdiccional

5.2. Interpretación y aplicación de las leyes

Interpretación: Interpretar la Ley es descubrir el sentido que encierra.

Clases de interpretación:

Doctrinal o Libre: Es la que realizan los juristas o comentaristas de la Ley. Se llama libre porque no está
sujeta a reglas o pautas de ninguna naturaleza, carece de fuerza obligatoria.
Judicial o Jurisdiccional: La realizan los jueces y tribunales al decidir en sentencia los casos que se someten a
su consideración.
Interpretación Legislativa: Es la que realiza el legislador por medio de una ley interpretativa, que obviamente,
tiene el carácter de secundaria. Se trata de una interpretación obligatoria para todos, desde luego que se hace a
través de una ley.

Elementos que integran la interpretación judicial:

Elemento gramatical: Mediante el cual se examina cuidadosamente el significado de cada una de las palabras
de la Ley, su sentido y signos de puntuación, según las reglas del lenguaje
Elemento histórico: En la interpretación de la ley es necesario a veces, ante la oscuridad, ambigüedad,
oposición o contrariedad de normas, cuando existen dudas acerca de su significado, recurrir a la historia
fidedigna de la institución, del conocimiento de las circunstancias o condiciones en que fue dictada.
Elemento lógico: El intérprete debe buscar el espíritu o la intención del legislador, necesaria para determinar
el fin o el propósito de la ley, o la lógica interna de ella.
Elemento sistemático: Entre las leyes de un ordenamiento jurídico, existen vínculos o enlaces. Las normas de
una Ley, de un código, incluso de todo el ordenamiento jurídico, guardan íntima relación, enlace o
vinculación lógica, científica y técnica.
Elemento axiológico: Cada norma debe contribuir en la medida y el sitio que le corresponde a la realización
de los valores que son propios del derecho, entre ellos, el fundamental, la justicia.

Aplicación de las leyes

La aplicación de las leyes en el espacio en el Derecho Guatemalteco 


Código de Bustamante (Código de Derecho Internacional Privado):
En 1928, Guatemala suscribió en la Habana, Cuba, la Convención mediante la cual se adopta el Código de
Derecho Internacional Privado, conocido como Código de Bustamante.
Fue aceptado por la mayoría de los países americanos.
Regula en forma detallada las relaciones de Derecho Internacional Privado entre las personas que sean
nacionales de los países que lo ratificaron.

Puede usarse supletoriamente en ausencia de otra norma de Derecho que regule las relaciones en que
intervengan personas nacionales de otros Estados. 

Principio de territorialidad de la ley


Consiste en que las leyes se aplican exclusivamente dentro del territorio de un país a todas las personas que se
encuentren en él, sin importar cuál sea su nacionalidad o su domicilio.
Art. 5 Ley del Organismo Judicial.
Art. 153 Constitución

Son consideradas normas territoriales:

a.     Las Normas de Derecho Público: (Derecho Constitucional, administrativo, Procesal, Fiscal, Penal,
Laboral, etc) Todas las normas de Derecho Público son territoriales, es decir, se aplican dentro del territorio
nacional, necesariamente, a todo individuo, guatemalteco o extranjero, que se encuentre en él. Esto es así pues
tales normas regulan la estructura y el funcionamiento de los órganos estatales, las relaciones de los
particulares, como las laborales por ejemplo, que son consideradas de interés colectivo.
b.     Cuando existan situaciones consideradas como de orden público: El orden público, concepto un poco
vago, generalmente es entendido como las normas a las cuales una sociedad considerada ligada su existencia.
Se trata de impedir que una ley extranjera derogue instituciones fundamentales para la vida del Estado
(igualdad jurídica, democracia, principio de legalidad, monogamia, etc.)
Art. 975 C. Civil

ORGANISMO JUDICIAL 7
ORGANISMO JUDICIAL
Art. 26 LOJ: Consagra en su primera parte el principio de la extraterritorialidad “El Estado y capacidad de la
persona individual extranjera adquiridos conforme a su ley personal, será reconocido en Guatemala, si no se
opone al orden Público.”
Contiene el principio de la territorialidad cuando prohíbe la aplicación de las leyes extranjeras si ellas se
oponen a las nacionales de orden público. Por ejemplo el reconocimiento de un segundo matrimonio
contraído en un país musulmán que así lo autorice si no se ha disuelto el anterior.
Art. 44 LOJ.
c.     Las normas referentes a los bienes (lex rei sitae): Art. 27 LOJ

Principio de la personalidad de la ley 


La ley personal sigue al individuo aún afuera del territorio del Estado en que ésta se emitió.
Doctrinariamente y legislativamente encontramos dos corrientes en cuanto a la determinación de la ley
personal: la ley del domicilio y la ley de nacionalidad.
Nuestra legislación consagra el principio del domicilio.
Art. 24 LOJ. 

Principio de las leyes del lugar 


Nuestra legislación reconoce este principio al establecer que los guatemaltecos en el extranjero pueden
sujetarse a las leyes extranjeras en el territorio nacional y pueden también someterse a las leyes guatemaltecas
en el extranjero para regular lo referente a las formalidades externas de los actos y contratos.
Las disposiciones legales que contienen el principio de las leyes del lugar son territoriales, pero las partes, en
virtud de la autonomía de la voluntad pueden elegir la legislación a cual desean someterse.
Art. 31, 32 LOJ.
Regla Locus regit actum ( La ley del lugar rige al acto): Art. 28 LOJ
Regla lex loci celebrationis (La ley del lugar de la celebración): Art. 29 LOJ.
Art. 86 C. Civil acepta las reglas: Locus regit actum y lex loci celebrationis al reconocer validez a los
matrimonios celebrados según la ley del lugar, cumpliendo los requisitos intrínsecos

Aplicación de leyes en el tiempo en el Derecho Guatemalteco


En nuestro sistema jurídico las leyes deberán aplicarse desde el momento en que entran en vigor hasta su
derogación expresa o tácita.
El artículo 180 de la Constitución y 6 de la Ley del Organismo Judicial establecen que la ley empieza a regir
en el territorio nacional 8 días después de su publicación en el Diario Oficial, a menos que la nueva ley amplíe
o restrinja dicho plazo.
El artículo 8 Loj indica que las leyes se derogan por leyes posteriores en los siguientes casos:
a.     Por declaración expresa de las últimas
b.     Parcialmente, por incompatibilidad de disposiciones contenidas en nuevas leyes con las precedentes.
c.     Totalmente, porque la nueva ley regule por completo la materia considerada por la ley anterior.
d.     Total o parcialmente, por declaración de inconstitucionalidad dictada en sentencia firme por la Corte de
Constitucionalidad.
Art. 36 Loj establece normas que regulan la aplicación de las leyes en el tiempo, señala la forma de resolver
los problemas que puedan presentarse cuando se emita una nueva ley respecto de aquellas situaciones que
habían surgido al amparo de la ley anterior y que aún continúan produciendo efectos o están pendientes de
resolverse cuando entra en vigor la nueva ley.
Tanto el Código Civil, como el Código de Comercio y el Código Procesal Civil y Mercantil establecen en sus
disposiciones transitorias que los conflictos que surjan de la aplicación temporal de la ley se resolverán como
lo indica el artículo 36 de la Ley del Organismo Judicial.
Inciso a) El estado civil ya constituido es una situación jurídica concreta, es un derecho adquirido y por lo
tanto, la ley nueva no podrá modificarlo o afectarlo de forma alguna sin incurrir en retroactividad. Las
consecuencias que se derivan del estado civil adquirido se subordinan a la nueva ley, sin que por esta razón
pueda hablarse de retroactividad, es una aplicación inmediata.
Incisos b) c) e) y g): Derechos de administración del padre de familia sobre los bienes de los hijos, derecho
del menor de administrar sus propios bienes, la adquisición de derechos reales, la constitución de
servidumbres
Todos estos derechos adquiridos bajo el imperio de una ley anterior subsisten cuando entra en vigor la nueva
ley, pero la forma de ejercitarlos se sujetarán a las disposiciones establecidas en la nueva ley (aplicación
inmediata)
Inciso d) consagra el principio de aplicación inmediata de la ley
Inciso f) se consagra la plena validez de las situaciones jurídicas constituidas bajo la vigencia de una ley
derogada, las cuales conservarán plenamente su eficacia frente a las nuevas disposiciones.
Inciso h) Todos los requisitos de forma necesarios serán aquellos establecidos por la ley que se encuentre en
vigor y el contenido de fondo se regirán por la ley vigente en la fecha de la muerte del causante.
Incisos i) y j) se refieren a aspectos de derecho hereditarios
Incisos k) l) m) se refieren a aspectos procesales:
K) Las normas procesales se aplican en forma inmediata: en caso de incumplimiento
del contrato celebrado al amparo de la ley anterior, la forma de entablar la demanda, el tipo de proceso, los
tribunales competentes y los trámites procesales serán regulados por la ley vigente al momento de presentarse
la reclamación (aplicación inmediata de la ley)
L) se refiere a la forma de probar los actos y contratos dentro de un proceso y se establece que pueden

ORGANISMO JUDICIAL 8
ORGANISMO JUDICIAL
utilizarse los medios de prueba señalados por la ley anterior (derechos adquirido) pero la forma de rendirse la
prueba está subordinado a la ley vigente en el momento en que deba portarse al proceso (aplicación
inmediata)
M) Se refiere al trámite procesal. Se establece el principio de aplicación inmediata de la ley
A pesar de lo establecido en este último inciso, varios Códigos como el Código de trabajo establecen en sus
disposiciones transitorias que los procesos ya iniciados que se encuentren en trámite se continuarán y
fenecerán de acuerdo con las disposiciones vigentes al momento en que fueron iniciados (se aplica la ley
antigua). Se aplica esto último por ser ley específica.

5.3. Constitución Política de la República de Guatemala


5.4. Ley del Organismo Judicial
5.5. Reglamento General de Tribunales
5.6. Reglamento Interior de Juzgados y Tribunales Penales

6. INTEGRACIÓN DEL DERECHO

Se da cuando existen imperfecciones o insuficiencia de la ley, a las cuales llamamos Lagunas de la Ley.

Fundamento Legal:
Principio de Legalidad sustantiva: Artículo 17 de la Constitución Política de la República: No son punibles las
acciones u omisiones que no estén calificadas como delito o falta y penadas por la ley anterior a
su perpetuación
Artículo 15 de La Ley del Organismo Judicial: Los jueces no pueden suspender, retardar ni denegar la
administración de la justicia, sin incurrir en responsabilidad. En los casos de falta, obscuridad,
ambigüedad o insuficiencia de la ley, resolverán de acuerdo con las reglas establecidas en el
artículo 10 de esta ley, y luego pondrán el asunto en conocimiento de la Corte Suprema de
Justicia a efecto de que, si es el caso, ejercite una iniciativa de ley.

6.1. Procedimiento de integración del derecho


El ordenamiento jurídico no contiene lagunas, lo que no está regulado en el derecho, debe aplicarse la regla
“Lo que no está ordenado está permitido”.

MÉTODOS DE INTEGRACIÓN DE LA LEY


La analogía
La costumbre
La equidad
Los principios generales del derecho

6.2. Analogía como procedimiento de integración del derecho

ANALOGÍA
Es atribuir a situaciones parcialmente idénticas (una prevista y otra no prevista por la ley) las consecuencias
jurídicas que señala la regla al caso previsto.

a) La costa del Pacifico es rica en cultivos de café.


b) La costa del Atlántico es análoga a la del Pacifico.
c) Luego la costa del Atlántico debe ser rica en cultivos de café.

Aunque el razonamiento reúne todos los requisitos formales, su resultado o conclusión no es confiable, no es
seguro, precisamente porque el razonamiento analógico o por analogía no tiene la misma fuerza probatoria de
un silogismo legítimo o verdadero.

El silogismo, como expresa García Máynez, debe su rigor a que se atiende a las leyes ideales evidentes que
rigen los pensamientos; en cambio en el razonamiento analógico se advierte que a ciertas correspondencias
entre dos objetos deben seguir otras, lo cual, si bien goza de cierta verosimilitud, carece en absoluto de
seguridad; por este motivo el razonamiento analógico nunca termina en una resuelta afirmación.

Clases de Analogías:
1. Analogía de Supuestos: Si los supuestos de dos normas jurídicas poseen elementos comunes
2. Analogía de Consecuencias: Si los elementos comunes o análogos existen en las consecuencias jurídicas

COSTUMBRE PRATER LEGEM (COSTUMBRE SUPLETORIA)


Sirve para resolver las situaciones no previstas en la ley, para llenar sus lagunas, por lo tanto, no se opone a
ella sino que la complementa, siempre que no sea contraria al orden público, la moral y las buenas costumbres

ORGANISMO JUDICIAL 9
ORGANISMO JUDICIAL

6.3. Los principios generales del derecho como procedimiento de integración

LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO


Principios generales del derecho proceden del derecho natural, como son los derechos a la vida, a la
integridad física y corporal, como la libertad de locomoción y de trabajo, la libre expresión del pensamiento,
la libertad de asociación; otros son principios dictados por la razón humana, lo público es notorio, el que calla
otorga y las buenas acciones ennoblecen.

Los principios generales del derecho tienen pues distinto origen, más no debe interesarnos tanto su origen
cuanto la orientación y el servicio que pueden prestarle al juzgador en el momento de interpretar, integrar y
aplicar la ley. Sea cual fuere su origen, lo importante es sabe que constituyen principios que contienen
verdades universales e incuestionables que deben orientar el criterio del juzgador cuando los otros métodos de
integrar la ley no le ofrecen la solución adecuada.

Aforismos jurídicos, que constituyen verdaderos principios generales del derecho


“Nadie puede enriquecerse en perjuicio de otro.
“En caso de duda hay que absolver al reo”.
“Corresponde probar al que afirma y no al que niega”.
“Nadie puede dar lo que no tiene”.
“En la duda prevalece la equidad”
“Ningún interesado en acto o contrato puede ser condenado sin ser oído ni vencido en juicio”.
“La cosa juzgada se tiene por verdad”
“los preceptos del Derecho son: vivir honestamente, no dañar a nadie y dar a cada uno lo que es suyo”.
“la justicia es la constante y perpetua voluntad de dar siempre a cada uno lo que es suyo”.

“se dice que se hizo públicamente lo que hizo en presencia de muchos”

“Quien usa de su derecho a nadie perjudica”.

“El confeso se da por juzgado”

“Nadie puede ser condenado a lo imposible”.


6.4. La equidad como procedimiento de integración del derecho

LA EQUIDAD:
Constituye el máximo de discrecionalidad que la ley concede al Juez en algunos casos, cuando la singularidad
de ciertas relaciones se presta mal a una disciplina uniforme.
Del latín Aequitas-atis que significa Igualdad de ánimo
Para Aristóteles la equidad tenía un efecto corrector o rectificador, pues la ley es general y hay ciertos
objetos sobre los cuales no se puede estatuir convenientemente por medio de disposiciones general, lo
propio de lo equitativo es en restablecer la ley en los puntos en que se ha engañado a causa de la
formula general de que se ha servido

Radica en que lo equitativo, siendo justo, no es lo justo legal. La causa de esta diferencia es que la ley es
necesariamente general, y que hay ciertos objetos sobre los cuales no se puede estatuir convenientemente por
medio de disposiciones generales.

7. CONFLICTOS DE LEYES
En el tiempo.
En el espacio.

7.1. Conflictos de leyes en el tiempo


Todo supuesto y sus consecuencias deben ser regulados conforme a las disposiciones contenidas en la ley
vigente. Cuando surge una nueva ley es preciso determinar el alcance de su aplicación respecto a las
consecuencias originadas por los supuestos realizados al amparo de la ley anterior.

Respecto al momento en que debe empezar la aplicación de una ley, la doctrina reconoce tres principios:
a.     Aplicación inmediata de la ley: La norma general es que las leyes se aplican a todos los
supuestos que se realicen a partir del momento en que aquella entra en vigor y a las consecuencias
aún no producidas de supuestos realizados durante la vigencia de la ley anterior.
b.     Aplicación de la ley antigua (ultractividad: En algunos casos la ley ya derogada continúa
regulando las consecuencias aún no producidas de supuestos realizados durante su vigencia. Es decir,
continuará rigiendo aquellas consecuencias que surjan después de su derogación
c.     Aplicación retroactiva de la ley : El principio general en cuanto a la aplicación de leyes en el
tiempo es que las leyes rigen para el futuro y que, por lo tanto, sólo se aplicarán a supuestos nacidos
con posterioridad a su entrada en vigor, pues es lógico que las normas no puedan alterar o modificar
consecuencias producidas antes de su vigencia (irretroactividad del derecho) Sin embargo este

ORGANISMO JUDICIAL 10
ORGANISMO JUDICIAL
principio sufre una excepción cuando una norma jurídica dispone que ha de ser aplicada a
consecuencias ya realizadas bajo el imperio de la ley anterior (alterándolas, modificándolas o
suprimiéndolas). En este caso se reconoce el principio de aplicación retroactiva de la ley.  

APLICACIÓN DE LA LEY EN EL TIEMPO


Aplicación de la ley en el tiempo: Aplicar la ley en el tiempo es determinar, en primer lugar, si está vigente o
no vigente, porque ningún juez o juzgador se le ocurriría aplicar una ley que no está vigente, a menos que por
error lo haga, ignorando que ha sido derogada.

Por otra parte, aplicar la ley en el tiempo es determinar si es o no retroactiva, siendo éste sin duda el aspecto
fundamental en esta aplicación.

Al realizarse un supuesto se producen consecuencias jurídicas, es la actuación del derecho, esta se produce en
el tiempo y el espacio.
Esta producción se considera normal cuando las consecuencias jurídicas se extinguen dentro del período de
vigencia de la norma.
La nueva ley que se dicta en nada afecta el hecho, pues éste pertenece a una vigencia exclusivamente que
concluyó en el mismo momento en que se inicia la vigencia de la nueva ley.
Ocurre sin embargo que a menudo el hecho condicionante se realiza durante la vigencia de una ley antigua y
sus consecuencias se producen y desarrollan dentro de la vigencia de una ley posterior

¿Debe aplicarse la ley antigua o la nueva, conocida la vinculación entre una y otra?

RETROACTIVIDAD DE LA LEY
 Es aplicar leyes actuales a hechos o actos jurídicos anteriores o viceversa aplicar leyes
anteriores a hechos o actos jurídicos cuyas consecuencias de derecho se agotan durante la
vigencia de la ley anterior.
 La retroactividad es la aplicación de la ley nueva o actual a hechos o situaciones consumados
durante la vigencia de una ley antigua o anterior.
 Si las leyes tuvieran efecto retroactivo se verían afectados intereses y el principio de seguridad
jurídica

7.2. Conflicto de leyes en el espacio

Las leyes son dictadas, en principio, para regir dentro del territorio del Estado que las ha emitido
(nacionales, departamentales, municipales). Sin embargo, pueden existir situaciones en que por
presentarse un elemento internacional relacionado ya sea con las personas o con los bienes, surja un
problema de tener que determinar cuál de las legislaciones involucradas será la aplicable. Estos
problemas son resueltos por el Derecho Internacional Privado. 
En la actualidad, el problema se ha agudizado debido a la modernización y rapidez de los medios de
transporte, así como a las múltiples emigraciones en busca de oportunidades de trabajo y a la expansión
comercial a nivel internacional que conlleva la celebración de contratos que han de ser cumplidos en
países diferentes de aquel en que fueron celebrados, presentándose la posibilidad de aplicar diferentes
legislaciones. 
Debido al diverso contenido de los ordenamientos jurídicos y de las diferentes soluciones que ofrecen,
surgen conflictos que el Derecho de cada país resuelve de conformidad con sus propias reglas de Derecho
Internacional Privado, el cual deberá determinar qué legislación ha de aplicarse cuando una misma
situación aparezca sometida a dos o más sistemas legales diferentes. 

APLICACIÓN DE LA LEY EN EL ESPACIO


Aplicación de la ley en el espacio: Aplicación de la ley en el espacio es determinar, como bien lo expresa el
tratadista García Máynez, la territorialidad o extraterritorialidad de la ley. Es, dicho en otros términos,
determinar cuando la norma jurídica de un estado puede ser aplicada en el territorio de otro y otros Estados , y
cuál es el fundamento filosófico, científico y jurídico de esta aplicación proyectiva de la ley.

La mayoría de actos realizados dentro del territorio del Estado (ámbito espacial) producen sus efectos dentro
del Estado, (APLICACIÓN DE LA LEY EN EL ESPACIO ) pero en algunos actos, aún realizándose dentro
del territorio del Estado, producen efectos jurídicos que deben de realizarse en el territorio de otro u otros
Estados, pueden poner en contacto varias legislaciones autónomas e incluso provocar conflictos con alguna o
alguna de ellas.
CONCEPTO DE CONFLICTOS EN LEYES EN EL ESPACIO: La posibilidad de validez extraterritorial de
las normas jurídicas de un Estado en otro territorio.

LOS CONFLICTOS DE LEYES Y EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


Las cuestiones que trata los conflictos de las leyes en el espacio, en el Derecho Internacional Privado:
1. PROBLEMAS DE LA NACIONALIDAD
2. PROBLEMAS DE CONDICION DE LOS EXTRANJEROS

ORGANISMO JUDICIAL 11
ORGANISMO JUDICIAL
3. CONFLICTOS DE LEYES EN EL ESPACIO

8. ESTRUCTURA JURIDICA GUATEMALTECA

8.1. Jurisdicción
Artículo 58. Ley del Organismo Judicial. La jurisdicción es única. Para su ejercicio se distribuye en los
siguientes órganos:
a) Corte Suprema de Justicia y sus Cámaras.
b) Cortes de Apelaciones.
c) Sala de la Niñez y Adolescencia.
d) Tribunal de lo contencioso-administrativo.
e) Tribunal de segunda instancia de cuentas.
f) Juzgados de Primera Instancia.
g) Juzgados de la Niñez y la Adolescencia y de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal y Juzgados
de Control de Ejecución de Medidas.
h) Juzgados de Paz o menores.
8.2. Competencia
Es la aptitud del juez para ejercer su conocimiento a un caso concreto

Artículo 62. Ley del Organismo Judicial. Competencia: Los tribunales sólo podrán ejercer su potestad en los
negocios y dentro de la materia y el territorio que se les hubiese asignado, lo cual no impide que en los
asuntos que conozcan puedan dictar providencias que hayan de llevarse a efecto en otro territorio.

¿Qué clases de competencia existen?


Materia (La materia de derecho a conocer. Ejemplo: penal, civil, laboral)
Territorio: El espacio geográfico que conocerá el Juzgado
Cuantía: La cantidad de dinero que se demanda en un juicio
Grado: Conforme al sistema de organización judicial con varias instancia para la revisión de las sentencias
que se dicten
Por turno: Se fija o se señala para determinados días para la recepción de causas nuevas o para atender
emergentes determinados asuntos.

Juzgado de Primera Instancia


Artículo 94. Ley del Organismo Judicial. Competencia: la Corte Suprema de Justicia determinará la sede y
distrito que corresponde a cada juez de primera instancia y en donde hubiere más de uno, les fijará su
competencia por razón de la materia, de la cuantía y del territorio.

8.3. Organización de juzgados y tribunales

CLASES DE TRIBUNALES:
Colegiados: cuando están integrados por varios titulares (llamados Magistrados)
Unipersonales: de un solo Juez

Corte Suprema de Justicia


Artículo 76. Ley del Organismo Judicial. Organización: La Corte Suprema de Justicia se organizará en las
cámaras que la misma determine. Cada cámara contará con un Presidente y el número de vocales que se
considere conveniente y conocerá de los asuntos que la propia Corte disponga.
Los asuntos sometidos al conocimiento de una Cámara serán sustanciados por el Presidente de ella y resueltos
por mayoría de votos de sus integrantes. En caso de empate, el Presidente de la Corte Suprema de Justicia se
integrará a la cámara correspondiente.

Artículo 75. Ley del Organismo Judicial. Integración: La Corte Suprema de Justicia se integra con trece
magistrados, en la forma siguiente:

a) Un presidente, que lo es también del Organismo Judicial.


b) Doce magistrados, todos iguales en jerarquía, que se designarán con el número que les corresponda
en el orden de su elección. Este servirá para la sustitución temporal del Presidente y para el efecto de
votaciones. Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia serán electos en la forma y para el
periodo establecido en la Constitución Política de la República.

Artículo 79. Ley del Organismo Judicial. Atribuciones: son atribuciones de la Corte Suprema de Justicia o de
la Cámara respectiva:

a) Conocer de los recursos de casación en los casos que procedan, según la Ley.
b) Conocer en segunda instancia, de las resoluciones que establezca la ley.
c) Conocer de los antejuicios contra los magistrados y jueces, tesorero general de la nación y
viceministros de Estado cuando no estén encargados de la cartera.

ORGANISMO JUDICIAL 12
ORGANISMO JUDICIAL
Para el efecto tendrán la facultad de nombrar juez pesquisitor, que podrá ser uno de los magistrados de la
propia Corte Suprema, de la corte de apelaciones o el juez de primera instancia más inmediato.
e.) Velar porque la justicia sea pronta y cumplidamente administrada y dictar providencias para remover los
obstáculos que se opongan.

Corte de Apelaciones y Tribunales Colegiados


Artículo 86. Ley del Organismo Judicial. Salas: la corte de apelaciones se integra con el número de salas que
determine la Corte Suprema de Justicia, la cual fijará también la sede, materias de que conocerán y
competencia territorial de cada una de las salas.

Artículo 87. Ley del Organismo Judicial. Integración: cada sede se compone de tres magistrados propietarios,
y dos suplentes para los casos que sean necesarios, y será presidida por el magistrado que designe la Corte
Suprema de Justicia.
También podrá la Corte Suprema de Justicia aumentar el número de magistrados de cada sala cuando así lo
exijan las circunstancias.

Las disposiciones de esta sección comprenden, en lo aplicable, a los tribunales colegiados en general.

Artículo 88. Ley del Organismo Judicial. Atribuciones: Corresponde a las salas de la corte de apelaciones:
a) Conocer en primera instancia, previa declaratoria del Congreso de haber lugar a juicio, en las causas
de responsabilidad contra los funcionarios a que se refiere el inciso h) del artículo 165 de la
Constitución Política de la Republica

Artículo 165. Constitución política de la republica


Inciso h) Declarar si ha lugar o no a formación de causa contra el Presidente y Vicepresidente de la
República, Presidente y Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, del Tribunal Supremo Electoral y de la
Corte de Constitucionalidad, Ministros, Viceministros de Estado, cuando estén encargados del despacho;
secretarios de la Presidencia de la República, Subsecretarios que los sustituyan, Procurador de los Derechos
Humanos, Fiscal General y Procurado General de la Nación.

b) Conocer en segunda instancia de los procesos establecidos en la ley.


c) Conocer de los antejuicios cuyo conocimiento no esté atribuido por esta Ley o por la Constitución
Política de la República a otro órgano.
d) Cuidar que los jueces de primera instancia, jueces menores o cualesquiera otras personas cumplan
sus funciones y los plazos con apego a la ley y evacuen las diligencias que por despacho o en otra
forma se les encargue. Deberán sancionarlos, en caso de incumplimiento, con multa de veinticinco
quetzales (Q.25.00), salvo en casos debidamente justificados.
e) Mantener la disciplina de los tribunales en todo el distrito de su jurisdicción, velando por la conducta
oficial de los Jueces de Primera Instancia, y haciéndoles cumplir todos los deberes que las leyes les
imponen.
f) Vigilar la conducta oficial de sus secretarios y empleados subalternos, a quienes así como a los
jueces, podrán corregir aplicando las sanciones determinadas por la ley, poniendo el caso en
conocimiento del Presidente del Organismo Judicial.
g) En casos urgentes, conceder licencia a los secretarios y demás empleados, para que se ausenten de su
trabajo por no más de ocho días, pero si fuere necesario el nombramiento de sustituto, el caso se
pondrá en conocimiento del Presidente del Organismo Judicial.
h) Llamar al suplente que corresponda en caso que por cualquier motivo quedare desintegrada.
i) Conocer en consulta de los procesos cuando legalmente proceda confirmando, modificando o
revocando la resolución recibida en grado.
j) En los casos determinados por la ley, conocer en recurso de reposición de los autos originarios de la
misma sala.
k) Ejercer las demás atribuciones y funciones que fijen otras leyes, los reglamentos y acuerdos emitidos
por la Corte Suprema de Justicia.

Juzgado de Primera Instancia


Artículo 94. Ley del Organismo Judicial. Competencia: la Corte Suprema de Justicia determinará la sede y
distrito que corresponde a cada juez de primera instancia y en donde hubiere más de uno, les fijará su
competencia por razón de la materia, de la cuantía y del territorio.

Artículo 95. Ley del Organismo Judicial. Atribuciones: son atribuciones de los jueces de primera instancia:

a) Conocer de los asuntos de su competencia, de conformidad con la ley.


b) Conocer en las causas de responsabilidad cuando esta atribución no corresponda a la corte de
apelaciones.

ORGANISMO JUDICIAL 13
ORGANISMO JUDICIAL
c) Los que tienen competencia en materia penal están obligados a visitar, por lo menos una vez al mes
los centros de detención y las cárceles de su distrito.
d) Visitar en inspección, cada tres meses, el Registro de la Propiedad, cuando lo hubiere en su
jurisdicción. Para la ciudad capital, el Presidente del Organismo Judicial fijará a qué juzgados
corresponde la inspección.
e) Las demás que establezcan otras leyes, los reglamentos y acuerdos de la Corte Suprema de Justicia.

Juzgados Menores

Artículo 101. Ley del Organismo Judicial. Juzgados de Paz: Los juzgados menores se denominan juzgados de
paz, a menos que por su especial naturaleza la ley o la Corte Suprema de Justicia les dé distinta
denominación.

La Corte Suprema de Justicia establecerá los juzgados menores en el número y en los lugares que considere
convenientes a la buena administración de la justicia.

Artículo 102. Ley del Organismo Judicial. Sede: en cada cabecera departamental debe haber por lo menos un
juzgado de paz. En lo que respecta a los municipios, la Corte Suprema de Justicia cuando lo considere
conveniente, puede, atendiendo a la distancia y al número de habitantes, extender la jurisdicción territorial de
los juzgados de paz a más de un municipio.

La Corte Suprema de Justicia podrá fijar sedes y distritos con independencia de la circunscripción municipal.

8.4. Proceso
Es la suma de actos por medio de los cuales se constituye, desarrolla y termina la relación jurídica.

8.5. Procedimiento
Significa solo la composición externa, formal, del desarrollo del proceso o de una etapa de este, pero no
comprende las relaciones jurídicas que se establecen entre los sujetos del proceso, ni la finalidad compositiva
de este.

8.6. Principios procesales

Son criterios o ideas fundamentales, contenidos en forma explícita o implícita en el ordenamiento jurídico,
que señalan las características principales del derecho procesal y sus diversos sectores, y que orientan el
desarrollo de la actividad procesal.

Tienen una doble función, por un lado, permiten determinar cuáles son las características más importantes de
los sectores del derecho procesal, así como las de sus diferentes ramas; y por el otro, contribuyen a dirigir la
actividad procesal, ya sea proporcionando criterios para la interpretación de la ley procesal o ya sea
auxiliando en la integración de la misma. Millar nos dice que estos "conceptos fundamentales... dan forma y
carácter a los sistemas procesales"

Estos principios pueden clasificarse en básicos, particulares y alternativos.

Los principios procesales básicos son aquellos que son comunes en todos los sectores y ramas del derecho
procesal dentro del un ordenamiento jurídico determinado.

Los principios procesales particulares son aquellos que orientan predominantemente un sector del derecho
procesal.

Por último los principios procesales alternativos son aquellos que rigen en lugar de otros que representan
normalmente a la opción contraria.

5.1. PRINCIPIOS BÁSICOS O COMUNES.

5.1.1. Principio de contradicción. Es aquel que se expresa en la fórmula "óigase a la otra parte" (audiatur et
altera pars), impone al juzgador el deber de resolver sobre las promociones que le formule cualquiera de las
partes, oyendo previamente las razones de la contraparte, o, al menos, dándole la oportunidad para que las
exprese.

Este se encuentra reconocido, por lo que concierne al demandado, en el derecho de defensa o garantía de
audiencia que establece el párrafo segundo del Art. 14 constitucional. Por lo que refiere a ambas partes, el
principio de contradicción es una de las "formalidades esenciales del procedimiento" a que alude el mismo
precepto constitucional.

ORGANISMO JUDICIAL 14
ORGANISMO JUDICIAL
5.1.2. Principio de igualdad de las partes. Este principio deriva del Art. 13 de la Constitución Federal e
impone al legislador y al juzgador el deber de conferir a las partes las mismas oportunidades procesales para
exponer sus pretensiones y excepciones, para probar los hechos en que basen aquellas y para expresar sus
propios alegatos o conclusiones.

5.1.3. Principio de preclusión.

5.1.4. Principio de Eventualidad ( o de Acumulación Eventual). Impone a las partes el deber de presentar en
forma simultánea y no sucesiva,

5.1.5 Principio de economía procesal.

Establece que se debe tratar de lograr en el proceso los mayores resultados posibles, con el menor empleo de
actividades, recursos y tiempo. Exige, entre otras cosas, que se simplifiquen los procedimientos; se delimite
con precisión el litigio; sólo se admitan y practiquen pruebas que sean pertinentes y relevantes para la
decisión de la causa; que se declaren aquellos recursos e incidentes que sean notoriamente improcedentes,
etcétera.

5.1.6. Principio de lealtad y probidad. Establece que las partes deben de conducirse con apego a la verdad en
los actos procesales en que intervengan y aportar todos los medios de prueba que puedan contribuir a
esclarecer los hechos controvertidos. Deben utilizar los medios de impugnación sólo en aquellos casos en que
efectivamente estimen que los actos del tribunal son contrarios al derecho. El incumplimiento de estos
deberes debe tener como consecuencia la imposición de medidas disciplinarias, de condenas de pago de
gastos y costas procesales y aun de sanciones penales, cuando la conducta de las partes llegue a constituir
algún delito.

5.2. PRINCIPIOS ALTERNATIVOS.

5.2.1. Principios de oralidad y escritura. Suelen ser referidos a la forma que predomine en el proceso. Así se
afirma que rige el principio de oralidad en aquellos procesos en los que predomine el uso de la palabra
hablada sobre la escritura; y que rige el principio de escritura en los procesos en los que predomina el empleo
de la palabra escrita sobre la palabra hablada. En ambos casos se trata de predominio en el uso y no de uso
exclusivo.

El principio de oralidad, bajo cuya orientación se han llevado a cabo las grandes reformas procesales, no sólo
implica el predominio del elemento verbal, sino también el prevalecimiento de los siguientes principios:

La INMEDIACIÓN, o relación directa entre el juzgador, las partes y los sujetos de prueba.
La CONCENTRACIÓN del debate procesal en una o dos audiencias.
La PUBLICIDAD de las actuaciones judiciales, particularmente de las audiencias, a las cuales debe tener
acceso cualquier persona, con las salvedades previstas en la ley.
La LIBRE VALORACIÓN DE LA PRUEBA.
Bibliografía:

9. FUNCIONES DE LOS AUXILIARES JUDICIALES

9.1. Secretarios

Artículo 24. Secretario. El administrador o secretario, es el gerente del despacho judicial, a quien le
corresponde:

Decidir todo lo relativo al personal, en cuanto a permisos, sustitución, licencias y todo aquello que sea
inherente al manejo del recurso humano del despacho judicial y en su caso comunicarlo a donde corresponda.

Mantener el suministro de insumos necesarios en el despacho judicial;

Ser el órgano personal de comunicación con las demás instancias del sector judicial;

Son obligaciones especiales:

Tener a su cargo y responsabilidad el archivo del Juzgado y llevar un inventario con las separaciones
necesarios, cuidando, además, que estén debidamente arreglados y ordenados los expedientes y papeles del
Tribunal.

Enviar los juicios y procesos fenecidos al Archivo General de los Tribunales, haciendo la anotación
correspondiente en el inventario.

ORGANISMO JUDICIAL 15
ORGANISMO JUDICIAL
Llevar la estadística de los juicios con expresión de los nombres de los litigantes, objeto del juicio,
resoluciones que recaigan, fecha de éstas, fecha de entrada o conocimiento del juicio y número que le
corresponda en el inventario.
Autorizar los despachos, exhortos, diligencias, autos y toda clase de resoluciones que se expidan, practiquen o
dicten por el Juez.

Asentar en los expedientes las razones que exprese la Ley o el Juez les ordene

Expedir las copias autorizadas que la ley determine o deban darse a las partes en virtud de decreto judicial.

Cuidar de que los expedientes sean debidamente foliados al agregarse cada una de las hojas, sellando por sí
mismo, las actuaciones, oficios y demás documentos que lo requieran, y rubricando aquellas.

Entregar a las partes, previo conocimiento, los expedientes en los casos en que lo disponga la ley.

9.2. Oficiales
Están obligados:

A llevar los libros del Tribunal, según lo disponga el Reglamento Interior.

A llevar personalmente los procesos que se les encomienden, guardándolos bajo su responsabilidad y
conservándolo de ellos el correspondiente inventario.

A auxiliar al Secretario en todos los trabajos que sean de su incumbencia, en la forma que determina el
Reglamento Interior.

Oficiales de los Tribunales en General

Atribuciones generales:

Tramitar los procesos o actuaciones judiciales y demás expedientes que se les asigne, así como diligenciar los
exhortos, despachos y las comisiones que requieran otros tribunales.

Recibir los memoriales, solicitudes y demás documentos que correspondan a los asuntos cuyo trámite tienen a
su cargo, y resolverlos conforme a las instrucciones que reciban del titular del tribunal.

Revisar el historial de cada caso y elaborar los resúmenes que correspondan, una vez se ha concluido el
trámite respectivo. Además, deberán recabar la información necesaria para llevar a cabo el estudio de los
casos que le han sido asignados.

Cuando alguno de los oficiales faltare al despacho, será sustituido por cualquiera de los otros que designe el
secretario, y en ningún caso podrá ser causa de retraso o suspensión de alguna de las diligencias o actuaciones
que estuvieren a cargo del ausente.

Llevar el registro de sus audiencias, debates, remates y expedientes que tenga asignados y verificar la
puntualidad de su inicio y desarrollo.

Artículo 25. Atención al Público. La atención al público en cada órgano jurisdiccional, estará a cargo del
personal auxiliar, a quien le corresponde:

a. Dar información a todas las personas que lo requieran, sean sujetos procesales o usuarios del sistema;
b. Ingresar y ubicar a los sujetos procesales, testigos, peritos, consultores técnicos y otros que intervienen en
el proceso, en el lugar que Ies corresponde;
c. Elaborar la agenda semanal y mensual del despacho judicial, la que ubicará en un lugar visible para las
personas, remitir vía fax o medio electrónico una copia a las instituciones vinculadas al sector judicial y a las
personas que la requieran;
d. Todo aquello que sea inherente y necesario para proveer un servicio con estándares de calidad hacia los
usuarios y al público.

Artículo 26. Comunicaciones y notificaciones. AI personal auxiliar de comunicaciones y notificaciones de


cada órgano jurisdiccional, le corresponde las siguientes funciones:
a. Recibir y registrar los requerimientos de audiencias;
b. Comunicar a la unidad de audiencias el requerimiento;
c. Convocar a los sujetos procesales y demás que intervienen a la audiencia, mediante aviso, en la forma ya
señalada;
d. Realizar los recordatorios necesarios a los sujetos procesales para garantizar el éxito de la audiencia.
e. Excepcionalmente, y de ser necesario, remitir los oficios, despachos, suplicatorios y actuaciones a donde
corresponda.

ORGANISMO JUDICIAL 16
ORGANISMO JUDICIAL
Artículo 27. Unidad de Audiencias. Al personal auxiliar de la unidad de audiencias de cada órgano
jurisdiccional, le corresponde las siguientes funciones:

a. Llevar la agenda de las audiencias a través de los registros instalados;


b. Elaborar el registro de los sujetos procesales que intervienen en cada caso,
c. Actualizar los registros de abogados litigantes, fiscales y defensores públicos de la circunscripción
territorial para facilitar la comunicación;
d. Actualizar y depurar el registro de comunicaciones a sujetos procesales y demás Personas que comparezcan
en el proceso;
e. Registro de audiencias y su resguardo;
f. (Modificada por el artículo 3. del Acuerdo 7-2006 de la Corte Suprema de Justicia). Realizar las
transcripciones que le sean requeridas por los despachos judiciales, debiendo entregarlas en el plazo
concedido;
g. Asistir a los sujetos procesales, en las diligencias judiciales que requieran los servicios de traductor o
intérprete.

9.3. Notificadores
Notificadores de los Tribunales en General

Los notificadores son los auxiliares judiciales específicamente encargados de comunicar o hacer saber a las
partes y demás personas interesadas, las resoluciones y mandatos de los tribunales, así como de practicar los
embargos, requerimientos, depósitos, intervenciones y demás diligencias que se les ordene, de conformidad
con la ley.

Atribuciones principales:

Asistir los días hábiles los días hábiles al tribunal y permanecer en él durante las horas de trabajo, todo el
tiempo que no sea necesario para las notificaciones que deban hacerse fuera del tribunal.

Recibir los memoriales, oficios y despachos o exhortos a diligenciar que se presenten ante el tribunal;
localizar los expedientes y, en su caso, entregarlos al oficial responsable de su trámite para su respectiva
resolución.

Preparar las cédulas de notificación y practicar las notificaciones en el tribunal, en los lugares señalados para
tal efecto, así como por los estrados, según el caso; asentar las razones respectivas en los expedientes, remitir
las copias por correo cuando corresponda y dejar constancia en los expedientes cuando por cualquier motivo o
circunstancia alguna diligencia no se haya llevado a cabo.

Recibir de quien corresponda, los expedientes nuevos que hayan ingresado, archivarlos y preparar las
notificaciones respectivas.

Elaborar o diligenciar despachos, exhortos, suplicatorios, lanzamientos, secuestros, citaciones, notas, oficios y
todas aquellas actuaciones o diligencias que se les asignen.

Ordenar, foliar y sellar todos los expedientes que estén bajo su responsabilidad.

Practicar las notificaciones personales y los embargos, requerimientos, desahucios.

Llevar el registro de sus audiencias, debates, remates y de diligencias en los expedientes que tengan
asignados, y verificar la puntualidad de su inicio y desarrollo.

Recibir del Secretario todos los días, bajo conocimiento, las actuaciones que deban notificarse personalmente;
y devolverlas al día siguiente, salvo cuando esto no fuere posible, porque la notificación deba hacerse por
exhorto, por despacho, o por cualquier otro motivo que no dependa del Notificador.

Extender los exhortos o despachos, procurar que se autoricen pronto, y remitirlos en seguida a su destino. Si
no hubiere papel sellado se escribirán en papel común que se repondrá a costa del interesado, como lo
prescribe la Ley.

El conocimiento que firmen los Notificadores en el libro especial que para el efecto debe llevarse en cada
Secretaria, contendrá: 1º. La fecha y hora en que reciben el despacho para notificarlo. 2º. La fecha y hora en
que lo devuelven diligenciado.

9.4. Comisarios

Comisarios de los Tribunales

ORGANISMO JUDICIAL 17
ORGANISMO JUDICIAL
Atribuciones:

Recibir, registrar y controlar los procesos, expedientes, memoriales, correspondencia y demás documentos
que ingresen al tribunal, y trasladarlos sin demora al secretario o en su caso, al auxiliar del tribunal que
corresponda.

Ser pregonero de los remates, elaborar las actas correspondientes y recoger las firmas de los intervinientes,
del juez y del secretario.

Mantener ordenados los libros y registros que tiene a su cargo, así como revisar los expedientes que se
remitan a otros tribunales u oficinas.

Asistir al Secretario del tribunal en las funciones que le sean asignadas.

Repartir la correspondencia que se le indique.

El comisario cuidará los muebles y útiles, se encargará del aseo y hará los servicios necesarios del Tribunal ,
tanto del mensajero como de los demás que se ofrezcan, siempre con conocimiento del Secretario, debiendo
guardar en todos los casos la reserva debida.

Deberá concurrir todos los días hábiles media hora antes, por lo menos, de las horas en que principie el
trabajo, para verificar el aseo de las Oficinas. La impuntualidad se castigará por el Jefe de la Oficina con una
multa que no exceda de UN QUETZAL y si se repitiere por tres veces, sin causa que la justifique, será motivo
de remoción.

El comisario acompañará a los Notificadores, como testigo de asistencia, cuando fuere necesario.

10. ATRIBUCIONES ESPECÍFICAS DEL CARGO DE OFICIAL

Oficiales de los Tribunales de los Juzgados de Ejecución Penal


Atribuciones específicas:

Tramitar los traslados de los reclusos al establecimiento donde deban cumplir sus condenas o, en su caso,
hacia hospitales o centros donde deban ser tratados por motivos de enfermedad u otra causa análoga.

Elaborar las órdenes de libertad, cuando procedan legalmente.

Tramitar los expedientes de rehabilitación, de libertad condicional y los permisos especiales que soliciten los
reclusos.

Elaborar las órdenes de captura, cuando procediere.

Tramitar los expedientes o diligencias de exhibición personal.

Notificar a quien corresponda las resoluciones de los expedientes que están bajo su responsabilidad.

10.1. Reglamento General de Tribunales

10.2. Reglamento Interior de Juzgados y Tribunales Penales

CAPÍTULO I
PRINCIPIOS

SECCIÓN I
GESTIÓN

Artículo 4. Accesibilidad. La jurisdicción penal debe facilitar el servicio a todos los usuarios en condiciones
de igualdad, tanto en tiempo, como distancia, gratuidad, identidad cultural e idioma.

Artículo 5. Simplicidad. Todos los actos procesales deben estar desprovistos de formalismos innecesarios,
tecnicismos y prácticas obsoletas, que hagan inoperante la gestión judicial, debiendo, por el contrario, ser
concretos, claros e idóneos para la obtención del fin que se espera.

Artículo 8. Inmediación, oralidad, gratuidad y publicidad. Todas las decisiones jurisdiccionales deben
desarrollarse en audiencia oral con Ia comparecencia ininterrumpida del Juez y de los sujetos procesales
necesarios. Su realización garantizará el acceso al público, sin costo para los que intervienen, ni para los
observadores.

ORGANISMO JUDICIAL 18
ORGANISMO JUDICIAL
Artículo 10. Lealtad procesal. La lealtad procesal radica en la credibilidad y confianza que todos los
usuarios del sistema, en especial los sujetos procesales, se tienen entre sí, al momento de requerir y ser
convocados a una audiencia. La actitud de los sujetos procesales estará orientada a evitar que se alteren los
datos y las circunstancias de los actos procesales, con el simple hecho de obstaculizar la gestión. La actitud
manifiesta contraria a la lealtad procesal por parte de los abogados, deberá ser comunicada inmediatamente al
Tribunal de Honor del Colegio de Abogados y Notarios. En caso de funcionarios públicos en el ejercicio de
sus funciones, se comunicará también al régimen disciplinario respectivo.
SECCIÓN II
ORGANIZACIÓN

Artículo 11. Alta gerencia. El cumplimiento de las funciones administrativas del despacho judicial
corresponde al administrador o secretario. El despacho judicial se organiza para garantizar estándares de alta
calidad en la gestión y eficiencia del servicio judicial. Su administración requiere acciones de planeación,
control y evaluación personal periódica efectiva. Para el efecto, podrán emitirse los instructivos específicos
que garanticen el cumplimiento del presente reglamento.

Artículo 12. Jurisdiccionalidad Al Juez o tribunal le corresponde con exclusividad, decidir los casos
sometidos a su conocimiento y le está prohibido delegar sus funciones. En la administración del despacho, se
limitará en lo mínimo a coordinar con el administrador o secretario, aquellas acciones relacionadas con la
función jurisdiccional, con el único propósito de garantizar una respuesta judicial pronta y cumplida.

Artículo 14. Coordinación externa. La administración del despacho deberá realizar los esfuerzos necesarios,
para mantener la coordinación y comunicación con las distintas dependencias del Estado que intervienen
regularmente en un proceso penal, en especial, con la Policía Nacional Civil, Ministerio Público,
Servicio Forense, Sistema Penitenciario y Defensa Pública Penal de su competencia territorial, con el fin de
optimizar los recursos y garantizar la efectiva realización de las audiencias.

Artículo 15. Ambiente de trabajo. La administración del Tribunal o Juzgado deberán realizar los esfuerzos
necesarios para mantener un ambiente de trabajo en armonía, dignidad y respeto en el trato interno y a las
personas que asisten al tribunal, en especial a Ia víctima, imputado, litigantes, testigos, peritos y público en
general. Mantendrá reuniones periódicas de discusión sobre los distintos problemas del despacho, compartirá
los resultados de las distintas evaluaciones y realizará reuniones de planeación, definición de metas, cambio
de prácticas y seguimiento a las decisiones de la gestión del despacho judicial.

CAPÍTULO II
AUDIENCIA

SECCIÓN I
REQUERIMIENTO DE AUDIENCIA

Artículo 16. Oportunidad. Las audiencias que no deban realizarse por impulsos normativos o
preestablecidas por audiencia anterior, pueden ser requeridas por el interesado dentro del plazo legal.

Artículo 17. Forma general. (Modificado por el artículo 1. del Acuerdo 7-2006 de la Corte Suprema de
Justicia). Todo requerimiento podrá ser formulado oralmente por las partes acudiendo personalmente al
juzgado o tribunal, salvo cuando la ley disponga en forma expresa y específica, que la solicitud debe
formularse por escrito.

El requirente, al momento de formular el requerimiento verbal deberá proporcionar: sus datos de identidad
personal, los datos del proceso dentro del cual formula su petición, la calidad con que actúa y el tipo de
requerimiento a ser resuelto en audiencia.

Cuando, para la sustanciación del requerimiento, sea necesaria la comparecencia de una persona ajena al
proceso, quien formula la solicitud deberá indicar el lugar y medio para convocarla a audiencia y la calidad
con que dicha persona actuará.

De todo requerimiento verbal o escrito formulado a los juzgados y tribunales, deberá quedar constancia
escrita o electrónica en el sistema de registro habilitado para el efecto.

Artículo 18. Primera Comparecencia. Cuando la persona comparece por primera vez a una audiencia dentro
del proceso, el juez le advertirá sobre la necesidad de que fije en el acto, un domicilio en la circunscripción
del tribunal para su ubicación material. Le solicitará información relacionada con su número telefónico,
número de fax, correo electrónico u otro medio de comunicación para facilitar los avisos de comparecencia a
audiencias.

ORGANISMO JUDICIAL 19
ORGANISMO JUDICIAL
Artículo 19. Registro y programación. El requerimiento de audiencia hecho en la forma prevista, será
ingresada en el acto, al programa informático para su calendarización, o en su defecto, registrada en los
controles manuales establecidos. En el mismo acto y por el mismo medio, comunicará al requirente de la
fecha y hora de la audiencia, debiendo avisar, cuando sea el caso, inmediatamente a los demás sujetos
procesales por el medio más expedito posible de los ya indicados. Dicha programación será además, colocada
en un lugar visible y de libre acceso para los usuarios del tribunal.

SECCIÓN II
DESARROLLO DE LA AUDIENCIA

Artículo 20. Definición. La audiencia es el acto procesal por medio del cual, el juez o tribunal recibe
información relevante directamente de los sujetos procesales, para la toma de decisiones de naturaleza
jurisdiccional. Su realización será oral, continua, contradictoria, pública y concentrada. Será presidida por el
juez o presidente del tribunal, desde su inicio hasta el final y requiere de su comparecencia ininterrumpida y
de las personas necesarias para el acto procesal que motiva su realización. La publicidad podrá ser restringida
en los términos establecidos por la ley. La suspensión de una audiencia es excepcional y por causa
expresamente justificada.

Artículo 21. Forma de realización. Salvo que la ley indique una forma especial, la audiencia se realizará en
los siguientes términos:

1) el juez o tribunal se constituirá en el lugar y hora indicada, en forma previa;


2) el juez que preside verificará la presencia de las partes y otras personas admitidas para ser oídas en el acto
procesal concreto;
3) verificado el punto anterior el que preside indicará, en términos sencillos, el motivo de la audiencia y la
persona que solicitó su realización;
4) el peticionario señalará su pretensión en términos concretos, la presentación de sus pruebas y
argumentación respectiva;

5) cuando finalice la presentación y argumentación, el que preside permitirá que los otros sujetos procesales
que deban intervenir presenten sus pruebas y argumentaciones;

6) finalizado el diligenciamiento de pruebas, argumentaciones y contra argumentaciones, cuando las hubieren,


el que preside la audiencia comunicará la decisión en forma oral en el mismo acto y los efectos jurídicos
esenciales de la decisión;

7) indicará a los presentes que la comunicación de la decisión y sus consecuencias jurídicas en el acto implica
que están formalmente notificados, quedando constancia de ello, con la firma del acta de la audiencia a que
alude el artículo 22 de este reglamento;

8) si es necesario programar otra audiencia, para el mismo asunto u otro que se deriva de la decisión, lo
comunicará a Ios sujetos procesales, indicando que dicha comunicación implica la notificación formal; y,

9) dará por concluida la audiencia, indicando lugar, fecha y hora.

Artículo 22 Registro. (Modificado por el artículo 2. de Acuerdo 7-2006 de la


Corte Suprema de Justicia). El desarrollo de las audiencias y debates será registrado por cualquier medio
que garantice su preservación, inalterabilidad e individualización.
Para integrar la carpeta judicial, se deberá faccionar un acta resumida que contenga:

a) El lugar, fecha y hora de inicio y finalización de la audiencia. Cuando la audiencia se lleve a cabo en
lugares, fechas y horas distintas, deberá indicarse en el acta.
b) Los datos de identificación y la calidad de quienes participen en la audiencia o debate. Si los
comparecientes ya estuvieren identificados en la causa, bastará con consignar únicamente los nombres y la
calidad con que intervienen en el acto;
c) El objeto de la audiencia o debate;
d) Indicar la forma en que quede registrada la audiencia o debate y la indicación del funcionario responsable
de la custodia del registro magnetofónico;
e) La parte resolutiva de la decisión adoptada por el juez o tribunal; y
f) La firma del juez y de quienes intervienen en el acto, siempre que deseen suscribirla.
De los registros magnetofónicos, videofónicos o digitales se le entregará copia a las partes o sujetos
procesales.
Cuando las partes o sujetos procesales lo requieran, se podrá transcribir copia simple o certificada de la
resolución contenida en los registros, conforme lo establece la Ley del Organismo Judicial. En la misma
forma, en el juzgado o tribunal se llevará una carpeta judicial que deberá contener en forma clara, precisa y
escrita: el registro sobre los datos de las partes o sujetos procesales, el lugar para convocarlos a las audiencias
o debates, la situación jurídica del imputado y los actos de anticipo de prueba; las diligencias o actos de

ORGANISMO JUDICIAL 20
ORGANISMO JUDICIAL
investigación autorizados; el auto de apertura de juicio o actos conclusivos del proceso y la sentencia
respectiva debidamente razonados.
En la misma carpeta deberán estar las actas suscintas de las audiencias o debates realizados.
La carpeta judicial estará a cargo del asistente de audiencias y puede entregar copia de las mismas a quienes
lo requieran.

10.3. Reglamento General de Juzgados y Tribunales con Competencia en Materia de la Niñez y


Adolescencia Amenazada o Violada en sus Derechos Humanos y Adolescentes en Conflicto con La Ley
Penal

Artículo 4.
Celeridad, concentración y continuidad.
La gestión del procedimiento deberá desarrollarse dentro de los plazos que señala la ley, concentrándose el
mayor número de actuaciones en audiencias que se celebrarán de forma continua.
El Juez deberá impulsar de oficio todas aquellas actuaciones que la ley le permita sin necesidad de previo
requerimiento o solicitud de parte.
Para el ejercicio de su función jurisdiccional deberá entenderse que los plazos fijados en la ley al tribunal o
juzgado son máximos, por lo que no es necesario esperar su transcurso total.

Artículo 5.
Interés superior del niño.
En cualquier conflicto de intereses que pueda originarse durante la gestión de los procesos deberá prevalecer
el interés del niño. En toda resolución judicial, el Juez deberá fundamentar fácticamente la prevalencia del
interés superior del niño, en concordancia con los instrumentos internacionales de los cuales forma parte el
Estado de Guatemala, la Constitución Política de la República, y el ordenamiento jurídico del país.
Cuando la decisión judicial implique el otorgamiento de una medida de protección o la imposición de una
sanción, el Juez deberá observar el carácter excepcional y provisional de la institucionalización o privación de
libertad de los niños y adolescentes.

CAPÍTULO III
GESTIÓN DEL PROCESO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA AMENAZADA O VIOLADA EN
SUS DERECHOS HUMANOS

Artículo 7.
Primeras actuaciones.
En caso de denuncia interpuesta sin presencia del niño o adolescente se señalará de inmediato Audiencia de
Conocimiento y se comunicará con la Procuraduría de la Niñez y la Adolescencia de la Procuraduría General
de la Nación para el inicio de la investigación.
En caso de inminente riesgo para la vida o integridad del niño o adolescente, el Juez ordenará inmediatamente
las medidas cautelares oportunas incluyendo la orden de allanamiento, en cuya ejecución estará presente el
abogado de la Procuraduría General de la Nación.
Presente el niño o adolescente, se procederá inmediatamente a oírlo, tomándose su declaración a través de la
correspondiente entrevista, dictándose la medida cautelar oportuna, si procede, y fijando la fecha de la
Audiencia de Conocimiento, notificándole a las partes. Posteriormente y de forma inmediata se comunicará a
la Procuraduría de la Niñez y la Adolescencia de la Procuraduría General de la Nación para el inicio de la
investigación.
En todos los casos en que existieren indicios de la comisión de un hecho delictivo en contra del niño o
adolescente, se certificará lo conducente adjuntando todas las actuaciones efectuadas a la Oficina de Atención
Permanente del Ministerio Público, en donde exista, o a la Fiscalía correspondiente.

Artículo 9.
Audiencia de Conocimiento.
Iniciada la Audiencia de Conocimiento el día y hora señalado, el Juez, verificará la presencia de los sujetos
procesales. La Procuraduría General de la Nación informará de forma oral del resultado de las diligencias de
comprobación de los hechos, sin perjuicio de que pueda presentar documentos, testigos y peritos que
fundamenten el avance de la investigación. La falta de presentación de los elementos indicados no puede
.implicar la suspensión de la audiencia. Esta audiencia solamente será suspendida por la incomparecencia del
niño o del representante de la Procuraduría General de la Nación.
Una vez recibida la declaración de los comparecientes, el Juez propondrá una solución definitiva. Si la
Procuraduría General de la Nación y, en su caso los padres, aceptan la propuesta, se dictará la resolución que
decida la medida definitiva. En caso contrario se fijará día y hora para la celebración de la Audiencia
Definitiva en un plazo que no podrá exceder de treinta días y a requerimiento de la Procuraduría General de la
Nación, ordenando en la resolución dictada la presentación del Informe de los medios de prueba recabados
que se aportarán en la audiencia. En el mismo acto se notificará a las partes.

ORGANISMO JUDICIAL 21
ORGANISMO JUDICIAL
Artículo 10.
Audiencia Definitiva.
Si durante la celebración de esta audiencia se presentaren nuevos medios de prueba no ofrecidos en el
Informe, se diligenciarán en la misma. El Juez resolverá en todo caso con los elementos de convicción de los
que disponga hasta ese momento.
La resolución se notificará a las partes en audiencia debiendo recordar, a las mismas, su derecho a impugnar
en dicho instante la resolución emitida.

Artículo 11.
Recursos.
Debidamente notificadas las partes podrán impugnar inmediatamente las resoluciones emitidas. En los casos
en que el recurso no sea conocido por el Juzgado de la Niñez y Adolescencia, se invitará a las partes a señalar
lugar para recibir notificaciones dentro del perímetro de ubicación de la Sala de la Corte de Apelaciones de la
Niñez y Adolescencia, en virtud del principio de colaboración con la Justicia.
Cuando se haya interpuesto el recurso de Apelación, la Sala de la Corte de Apelaciones de la Niñez y
Adolescencia, en su primera resolución señalará la audiencia para que las partes expongan sus agravios ,
debiéndose resolver el recurso y notificar la resolución en audiencia.

Si surgieren nuevas pruebas o las circunstancias en las que se decretó la medida hayan variado, se abstendrá
de conocer remitiendo las actuaciones al juzgado de origen para que resuelva conforme a derecho.

Se rechazará in limine la interposición de recursos que no estén contenidos en la Ley de Protección Integral
de la Niñez y Adolescencia.

Artículo 12.
Modificación de las medidas.
Todas las medidas de protección otorgadas podrán ser modificadas en cualquier momento siempre que
hubiesen variado las circunstancias que originaron la misma.
Quien pretenda la modificación, deberá solicitar en forma verbal o escrita audiencia al juez para la
formulación y sustentación del requerimiento. Al formularse la solicitud se fijará el lugar, día y hora para la
celebración de la audiencia, debiéndose comunicar a los demás sujetos procesales para que acudan a la misma
con los medios de convicción que sustenten sus pretensiones. En audiencia el juez resolverá lo procedente,
según lo establecido en el procedimiento de los incidentes regulado en la Ley del Organismo Judicial.

Artículo 13.
Control de la ejecución de la medida definitiva.
La resolución que otorgue una medida de protección definitiva, deberá precisar e identificar a la persona física
o jurídica encargada de ejecutar la misma, como también el o los profesionales del equipo técnico
responsables de supervisarla, de acuerdo al régimen impuesto.
En la misma resolución, deberá indicar también: el lugar, día y hora de la audiencia de verificación de la
medida definitiva, otorgada para la restitución de los derechos violados y en su caso confirmar, revocar o
modificar la misma.
En dicha audiencia, se deberá rendir informe con sus respectivos medios de convicción.
Cuando la medida requiera un control de ejecución periódico, en cada audiencia se fijará el lugar, día y hora
de la siguiente y en ningún caso será fijada dentro de un periodo mayor de dos meses.

Artículo 14.
Causas de suspensión de audiencias.
La Audiencia de Conocimiento y la Audiencia Definitiva se llevará siempre a cabo, sin suspensiones, salvo
los casos siguientes:
1. Por incomparecencia del niño; o,
2. Por incomparecencia de la Procuraduría General de la Nación
La suspensión por dichos motivos podrá prorrogar la celebración de la audiencia por una sola vez.
La incomparecencia injustificada del representante de la Procuraduría General de la Nación deberá ser
comunicada al Procurador General, para el procedimiento disciplinario correspondiente, y en caso de que
fueren los padres o tutores, para que se decrete la representación legal del niño.

CAPÍTULO IV
GESTIÓN DEL PROCESO DE ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL.
Artículo 15.
Primeras actuaciones.
En caso de denuncia interpuesta en contra de un adolescente se comunicará inmediatamente al Ministerio
Público para el inicio de la investigación.
Encontrándose presente el adolescente, y sólo si no se hubiese realizado con anterioridad, se le tomará
declaración sobre el hecho atribuido y se pronunciará de forma oral sobre su situación jurídica y procesal.
Si el adolescente es privado de su libertad y no se presenta escrito de acusación o petición alternativa por el
Ministerio Público se procederá conforme a lo dispuesto en el artículo 324 bis del Código Procesal Penal.
En la misma resolución se ordenará la notificación a las partes del escrito de acusación y se señalará fecha y
hora para la audiencia intermedia en un plazo máximo de diez días desde la presentación de la acusación.

ORGANISMO JUDICIAL 22
ORGANISMO JUDICIAL
Artículo 16.
Coordinación Intrainstitucional.
Los Juzgados con competencia en materia de Adolescentes en Conflicto con la ley penal deberán responder
de forma inmediata y según lo dispuesto en la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, de la
forma siguiente:
1. Conocer a prevención en donde no exista juzgado especializado o éste se encuentre cerrado por razones de
horario, y ordenar las primeras diligencias.
2. Resolver en caso de flagrancia o presentación del adolescente a quien se le atribuya la comisión de un
hecho calificado como delito, la situación jurídica y procesal de éste, y ordenar las primeras diligencias.
3. Conocer y resolver los hechos que deben juzgarse por el procedimiento específico del juicio de faltas,
según lo dispuesto en el artículo 103.B.a de la Ley de Protección Integral de Niñez y Adolescencia.
Todo lo anterior se efectuará de forma inmediata con independencia de la remisión del expediente a otro
órgano jurisdiccional con competencia en la materia.

Artículo 17.
Audiencias.
En virtud del principio de continuidad de audiencias y en cumplimiento de la garantía de oralidad contenida
en el artículo 142 de la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, se concentrará el
procedimiento en tres audiencias cuya fecha y hora de celebración será fijada en la anterior . En la audiencia
intermedia se resolverá ordenando la presentación del escrito de prueba en un plazo de cinco días y señalando
para el sexto día la audiencia de prueba en la que se resolverá y notificará a las partes la admisión o no de la
misma y se fijará la audiencia de debate a celebrar en un plazo de diez días, período durante el cual el Juzgado
citará a los testigos y peritos propuestos por las partes de forma inmediata.

Artículo 18.
Conciliación.
La conciliación podrá solicitarse voluntariamente, hasta antes del inicio del debate, y, siempre que existan
indicios de la participación del adolescente en el hecho, el juez deberá previamente cerciorarse de que no
concurra ninguna de las causas siguientes:
1. violencia grave contra las personas en el hecho imputado. Para tales efectos se entenderá que existe
violencia grave en los delitos contra la vida, contra la integridad física y contra la libertad individual o sexual
de las personas;
2. causales excluyentes de responsabilidad; y,
3. vulneración del interés superior del adolescente sindicado
Cuando la conciliación sea instada de oficio operarán los mismos limitantes del apartado anterior así como en
la promovida ante el Juzgado de Paz, cuando éste conozca a prevención, y para la autorización de la misma.

Artículo 19.
Recursos.
La interposición de los recursos de reposición o revocatoria se hará inmediatamente dentro de la propia
audiencia en forma verbal, debiéndose también de resolver y notificar en ese momento y forma.
Cuando procediere el recurso de revocatoria, se podrá hacer por escrito dentro de las cuarenta y ocho horas
siguientes, señalándose, dentro de las próximas veinticuatro horas, la audiencia para la notificación de la
resolución respectiva.
En el caso de la apelación, se invitará a las partes a señalar lugar para recibir notificaciones dentro del
perímetro de ubicación de la Sala de la Corte de Apelaciones de la Niñez y Adolescencia, en virtud del
principio de colaboración con la Justicia.
Si la resolución apelada no pone fin al procedimiento, se resolverá sin audiencia en un plazo de tres días,
contados a partir del momento de ingreso del memorial a la Sala de la Corte de Apelaciones de la Niñez y
Adolescencia, notificándose en el lugar designado.
Cuando la resolución pusiera fin al procedimiento, se citará a las partes a una audiencia dentro de los
siguientes cinco días, notificándoles dentro de la propia audiencia.
Excepcionalmente la audiencia podrá celebrarse dentro de los de diez días, únicamente por razón de la
distancia.
Se rechazará in limine la interposición de recursos que no estén contenidos en la Ley de Protección Integral
de la Niñez y Adolescencia.

Artículo 21.
Causas de suspensión de audiencias.
La resolución que suspenda una audiencia se emitirá de forma oral y deberá contener la causa de suspensión,
su fundamento legal conforme a lo dispuesto en la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia y/o
en el Código Procesal Penal. Como también enunciará el día y la hora en que continuará la audiencia.

CAPITULO V
DISPOSICIONES APLICABLES A AMBOS PROCEDIMIENTOS

ORGANISMO JUDICIAL 23
ORGANISMO JUDICIAL
Artículo 23.
Documentación de actuaciones y notificación de resoluciones.
Las actuaciones practicadas en las audiencias, incluidas las resoluciones judiciales, serán registradas y
documentadas mediante cualquier medio electrónico, electromagnético o telemático que garantice la
preservación e inalterabilidad de la mayor cantidad de datos o hechos, salvo que la Ley establezca
expresamente que la actuación deba documentarse por Acta escrita. Asimismo las resoluciones que se dicten
serán notificadas en audiencia haciéndose entrega del correspondiente registro.

Aquellas resoluciones que pongan fin al procedimiento se emitirán y notificarán en la propia Audiencia,
siendo documentadas de la misma forma salvo si se acreditare carencia de medios de reproducción,
procediéndose en ese caso a transcribir la misma al finalizar la audiencia.

Sólo por complejidad del asunto u hora avanzada se podrá señalar Audiencia de Notificación en el plazo
legalmente establecido para ello, debiéndose leer la parte resolutiva en el caso de la Sentencia dictada en
Audiencia Definitiva del procedimiento de Niñez o Adolescencia amenazada o violada en sus derechos.

Se integrará dentro de la carpeta judicial un acta sucinta dentro de la cual deberá constar lo siguiente:

1. lugar, fecha y hora de inicio y finalización de la Audiencia


2. los datos de identificación y la calidad de quienes participan. Si ya estuviesen identificados en la causa
bastará con consignar su nombre y la calidad en la que intervienen.
3. el objeto de la audiencia y la forma en que queda registrada la misma
4. tipo de resolución emitida y su parte resolutiva
5. la firma del juez y de quienes intervienen en el acto
6. las notificaciones efectuadas

Artículo 25.
Registro de procesos y usuarios.
Se dispondrá de un único sistema de registro de los procesos donde deberán constar sólo los datos esenciales:
número de procedimiento, procedencia, niño o adolescente y situación cronológica del procedimiento. En los
Juzgados con competencia mixta se separará el registro por procedimientos.
Se podrá disponer de un único sistema de registro de los usuarios que contenga todos los antecedentes que
deban conocerse sobre situaciones anteriores de amenaza o vulneración de sus derechos o sobre antecedentes
delictivos previos, según el caso.

Artículo 26.
Depósito y archivo de procesos.
Se deberá implementar un sistema doble: depósito de expedientes en trámite y archivo de procesos
finalizados.
En los Juzgados con competencia en Niñez y Adolescencia amenazada o violada en sus derechos, en vez del
Archivo de procesos finalizados, deberá crearse un Depósito de nuevos expedientes para ejecución y
monitoreo de la medida de protección dictada, y que iniciarán con la sentencia o auto que decretó la medida y
contendrán los informes bimensuales y las actuaciones y resoluciones emitidas con posterioridad.

CAPITULO VI
FUNCIONES DESPACHO JUDICIAL Y FUNCIONES UNIDAD DE GESTIÓN E INFORMACIÓN

Artículo 27.
Servicios de apoyo a la función judicial.
Las funciones de apoyo a la función judicial serán dirigidas por el Secretario del Juzgado quien será la
máxima autoridad de la administración del despacho judicial.
Los servicios de apoyo a la función judicial son los siguientes:
1. Atención e información al público;
2. Recepción de requerimientos verbales o escritos dirigidos al órgano jurisdiccional
3. Registro de todas las actuaciones judiciales y asignación del número del caso judicial;
4. Registro de las personas individuales o jurídicas que intervienen en los casos;
5. Control de plazos que deban ser observados por el órgano jurisdiccional para la toma de decisiones;
6. Programación o calendarización de audiencias que deban sustanciar los órganos jurisdiccionales para la
toma de decisiones;
7. Expedición de copias simples o certificadas de actuaciones judiciales;
8. Diligenciamiento de las notificaciones y citaciones que deban realizarse fuera de las audiencias;
9. Elaboración y diligenciamiento de los suplicatorios, exhortos, despachos y cartas rogatorias o rogativas;
10. Custodia y archivo de las actuaciones judiciales;

ORGANISMO JUDICIAL 24
ORGANISMO JUDICIAL
Custodia y resguardo de evidencias hasta que el órgano jurisdiccional determine el destino y;

12. Elaboración y diligenciamiento de oficios.


El Secretario asignará las funciones que debe desempeñar el personal auxiliar conforme a la carga laboral que
demanda el cumplimiento de los servicios y supervisará el desempeño adecuado de los mismos.
En la administración del despacho, el Juez se limitará a coordinar con el Secretario aquellas acciones
relacionadas con la función jurisdiccional, con el único propósito de garantizar una respuesta judicial
inmediata.

Artículo 28.
Recepción de requerimientos y registro.
Los auxiliares designados por el secretario recibirán los requerimientos verbales o escritos que sean dirigidos
al órgano jurisdiccional.
Al recibirse el requerimiento deberá registrarse en el sistema manual o informático habilitado para el efecto,
se programará inmediatamente la audiencia para que el órgano jurisdiccional emita la resolución que
corresponda y se expedirá la constancia de recepción con la indicación del lugar, día y hora en que se
celebrará la audiencia.
Cuando la ley no exija la presentación del requerimiento por escrito, las partes podrán solicitar verbalmente el
señalamiento del lugar, día y hora para la formulación de la solicitud en forma oral ante el órgano
jurisdiccional.
En todos los casos se dejará constancia de los requerimientos que indiquen el requirente, objeto de la solicitud
y la indicación del lugar, día y hora en que se celebrará la audiencia.

Artículo 29.
Asistencia en audiencias.
El asistente de audiencia, es quien apoya al órgano jurisdiccional y tiene a su cargo el registro de las
incidencias de la audiencia, así como, la elaboración de oficios y documentos necesarios para la ejecución de
la resolución del juez.
Cuando la audiencia fuere consecuencia de una previsión normativa que no requiera solicitud de las partes, el
asistente de audiencia deberá presentar el caso al juez y éste resolverá en la misma.
Previo a la realización de la audiencia, cuando sea procedente, el asistente de audiencia verificará que se
hubieren practicado las comunicaciones y notificaciones que garanticen la celebración de la misma.

Artículo 30.
Custodia y archivo.
El secretario designará personal para la custodia ordenada de las actuaciones judiciales y los objetos que se
encuentren vinculados al caso.
De las actuaciones y los objetos se llevará un registro que garantice la custodia y consulta de los mismos por
quienes tengan intervención en el proceso; así como, la determinación inmediata del estado jurídico del caso.
Cuando se dicte resolución definitiva y esta sea ejecutoriada las actuaciones deberán remitirse al archivo
central.

Artículo 31.
Comunicaciones y notificaciones.
Las comunicaciones y notificaciones orales o escritas de audiencias se efectuarán al momento de presentarse
la solicitud o requerimiento.
Cuando las partes no acudan a la audiencia y el juez hubiere emitido la resolución respectiva se efectuará la
notificación externa.
De las comunicaciones o notificaciones deberá quedar registro escrito.

CAPITULO VII
FUNCIONES DEL EQUIPO TÉCNICO Y TÉCNICOS DE APOYO ASIGNADOS

Artículo 32.
Integración de los equipos técnicos de apoyo a los jueces de la niñez y adolescencia.
El juez designará los profesionales del equipo técnico que deberán supervisar la ejecución de la medida de
protección decretada, también indicará el lugar, día y hora de la audiencia en que deberán rendir el respectivo
informe.
El equipo profesional se conformará por psicólogos y trabajadores sociales, que tendrán a su cargo el control
del cumplimiento de la medida.

Artículo 33.
Funciones y servicios del equipo técnico de apoyo a los jueces de la niñez y adolescencia.
En virtud de lo establecido en la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, sus funciones serán
las siguientes:
1. Registro de los casos que le han sido asignados por el Juez;

ORGANISMO JUDICIAL 25
ORGANISMO JUDICIAL
2. Entrevista al niño o adolescente, padres, tutores o responsables;
3. Entrevista a la o las personas encargadas de la ejecución de la medida de protección;
4. Visita al lugar donde se encuentre el niño o adolescente a fin de verificar las condiciones en que se halla;
5. Requerimiento de la documentación que acredite la situación y el estado del niño o adolescente;
6. Verificación del cumplimiento de los plazos establecidos para la ejecución de la medida;
7. Rendimiento de informes en Audiencia a celebrar en el día y hora establecido por el Juez; y,
8. Información al Juez de la necesidad de modificación de una medida cuando verifique que han variado las
circunstancias o condiciones o se detecten nuevas vulneraciones de los derechos del niño o adolescente.

Artículo 34.
Funciones y servicios de los técnicos de apoyo a los juzgados de adolescentes en conflicto con la ley
penal.
Los Juzgados de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal requerirán en su caso con suficiente antelación a
la Unidad de Gestión e Información la intervención de Psicólogo, Trabajador Social y Pedagogo.
En virtud de lo establecido en la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, sus funciones serán
las siguientes:

1. Apoyo en debate de Psicólogo y Pedagogo para establecimiento de la sanción correspondiente.


2. Asesoramiento de Psicólogo, Trabajador Social y Pedagogo para aprobación del Plan Individual de
ejecución y Proyecto Educativo.

SISTEMAS DEL PROCESO PENAL

1. SISTEMA INQUISITIVO:
El sistma inquisitivo surgió por la necesidad de perseguir a los delincuentes.

El proceso se iniciaba de oficio en caso de delito fragante.

El proceso era secreto o semi secreto.

El juez decidia que pruebas se utilizaban, inculyendo la consefión atraves de la tortura.

Por el demandadaba criterio judicial se promoviera o no y no se utilizaba la libre prueba, sino se establecia
por la prueba tasada.

2. SISTEMA ACUSATORIO:
El juez solo escuchaba los argumentos de las partes.

El proceso terminaba con un acta.

Inconvenientes del sistema acusatorio:

el delito no se sancionaba sino se sabe quien es el delincuente.

La falta de acusación implica el perdón.

El castigo o la sanción depende de la pericia del ofendido.

3. SISTEMA MIXTO:
tiene dos fases:

fase sumarial o secreta.

Fase publica o plenaria.

Caracterisiticas:

es escrito.

Es secreto.

Es implusado de oficio.

Sistema de prueba tasada y sana critica

CARACTERISITICAS ESCENCIALES DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL:

1. Implementación del sistema acusatorio.

ORGANISMO JUDICIAL 26
ORGANISMO JUDICIAL
El sistema acusatorio es aquel sistema penal en el cual el juez cumple con una función imparcial e imparte
justicia siendo las partes las obligadas a aportar los medios de prueba, para que el juez se base en ellos y así
poder dictar sentencia justa, prevalecen los principios de publicidad, oralidad, concentración e imediación de
la prueba en tanto no se dicte sentencia definitiva.

2. Establecimiento del juicio oral.


Se pretende que en una sola audiencia el tribunal intergrado por la Corte Suprema de Justicia conosca los
argumentos de las partes procesales así como los medios de prueba y los resultados de los medios de
investigación a efecto de dictar la sentencia que en derecho corresponda.

PASOS DEL JUCIO ORAL:

1. Ingreso del tribunal.

2. Presidente verifica la presencia de las partes.

3. El tribunal hace conocer al procesado el motivo de la audiencia en palabras que el entienda y en lenguaje
claro y sencillo.

4. Indagatoria al procesado.

5. Ministerio Público, defensor, querellante adhesivo hacen repreguntas.

6. Expertos, testigos.

7. Aportan nuevos medios de prueba.

8. Argumentos finales, replica o debate.

3. Organización del sistema judicial penal.


A. Juzgados de paz penal.

B. Juzgados de primera instancia de delitos de narcoactividad.

C. Juzgados de primera instancia de delitos contra el ambiente.

D. Juszgado de primera instancia penal.

E. Tribunal de sentencia penal.

F. Sala de la corte de apelaciones penal

G. Corte Suprema de Justicia.

H. Juzgado de ejecución penal.

4. Investigación a cargo del Ministerio Público.


Se desgrega la fiscalia del Ministerio Público investiga y decide si se ejerce el ejerccio de la acción penal,
luego el juez ordena al fiscal que acuse.

5. Implmentación del Servicio Público de Defensa Penal.


Insititución estatal que surge para ayudar a las personas que no tengan recursos para defenderse adcrita al
Organismo Judicial.

Surge como protección a los derechos humanos y las garantías contitucionales.

6. La desjudialización.
Es porque los organos jurisdiccionales han sido recargados de hechos de escasa importancia social, por lo que
se establecen principios que agilizan los procedimientos por lo que el Ministerio Público ve si se puede llegar
a un acuerdo entre las partes para no tener que pasarlo a los Organos juridiccionales.

7. Concentración de recurso para combatir las conductas criminales que provocan daño social.
Al poderse resolver en la fase de desjudialización del proceso los conflictos que no son puestos en
conocimiento del Organos juridiccionales el Ministerio Público tiene más oportunidad concetrar sus esfuerzos
en la fase de investigación de otros expedientes o procesos de mayor relevancia.

ORGANISMO JUDICIAL 27
ORGANISMO JUDICIAL
La convención internacional americana de derechos humanos consgran como garantía judicial el que las
personas o partes de un proceso puedan recurrir el fallo de un juez o tribunal competente, nuestro código
consgra estos principios en los recursos o impugnaciones que el establece.

En la Constitución Política de la República se encuentra el derecho de recurir en sus art. 8, 12, 28.

8. Modificación e introducción de medios de impugnación.


MEDIOS DE IMPUGNACIÓN:

A. Apelación Especial.

Este recurso se instituye para revisar la aplelación hecha por los tribunales así como la prureza del
procedimiento, por medio de este recurso requerimos que un Organo juridiccional de mayor jerarquía de la
anulación de las resoluciones definitivas del inmediato inferior.

Este recurso procede para determinar la violación a un procedimiento especial o a la infracción de la ley
sustantiva que influya en la parte resolutiva de la sentencia o auto recurrido. Persigue denotar de un mayor
grado de certeza los fallos de los tribunales para garantizar el derecho de defensa y el contro judicial, así
como el restablecimiento del derecho violado o justicia denegada.

FORMA DEL RECURSO DE APELACIÓN ESPECIAL.

1. De fondo. Se da cuando se fundamenta en el inoverbancia o erronea aplicación de un precepto legal


sustantivo.

2. De forma. Cuando se fundamenta en la inovservancia o erronea aplicación de una ley que constituya un
defecto del procedimiento.

El recurso solo sera admitido si el interesado reclamo oportunamente durante el debate la subsanación del
defecto procesal o ha hecho protesta de la apelación especial. En el de fondo si se declara con lugar se
procede a anular la sentencia de primer grado en virtu de que la misma no se encuentra apegada a lo prescrito
a la ley sustantiva.

En el de fondo se anula la sentencia y se remite el expediente al tribunal de sentencia para que enmiende el
procedimiento.

CARACTERISITICAS DE LA APELACIÓN ESPECIAL:

a. La reformatio in peus: principio en virtud del cual la resolución en que haya sido recurrida unicamente por
el acusado o a favor de el no pueda ser modificada en su perjuicio

b. Cuando los defectos no sean escenciales pueden ser corregidos de oficio aunque no provoquen anulación.

B. Apelación Génerica. Procede contra:

1. Sentencias dictadas en el procedimiento abreviado y encontra de los autos definitivos dictados por el
juzgado de primera instancia durante el control de la instrucción y el procedimiento intermedio.

2. Autos apelables dictas en primera instancia estan.

A. Los que resuelvan conflictos de sentencia.

B. Los relativos a impedimentos, ezcusas y recusaciones.

C. Los que no admitan, deniegen, o declaresn abandonada la intervención del querellante


adhesivo

D. Los que no admitan o deniegen la intervención del tercero demandado.

ORGANISMO JUDICIAL 28
ORGANISMO JUDICIAL
E. Los que autoricen la abstención del ejercicio de la accción penal por parte del Ministerio Público.

F. Los que deniegen la practica de la prueba anticipada.

G. Los que declaran la suspensión condicional de la persecusión penal.

H. Los que declaran la clausura o el sobreseimiento del proceso.

I. Los que declaran la prisión o imposición de medida sustitutiva de prisión o modificaciones.

J. Los que deniegen o restrinjan la libertad.

K. Los que fijen un término al procedimiento preparatorio.

M. Los que resuelvan excepciones u obstaculos a la persecución penal.

3. Tambien los que proceden contra los autos definitivos por los juzgados de ejecución.

4. Contra los autos dictados por los jueces de paz relativos al criterio de oportunidad.

C. Queja.

Es quel que se interpone cuando por parte de los juzgados de primera instancia se deniega el recurso de
apelación y cuando a criterio de la persona que los interpone el mismo si procede.

D. Casación.

Este recurso procede tanto de forma como de fondo, cuando las resoluciones definitivas de las salas de
apelaciones y las sentencias y autos de sobreseimiento dictados por los tribunales del procedimiento
intermedio.

En el recurso de casación al igual que en el de apelación especial no se revisa el hecho juzgado sino la
aplicación del derecho sustantivo y derecho procesal y esta en exclusivo interes de la ley con el cual
solamente podra interponerse por el Ministerio Público y por el defensor. Este procede por motivos de forma
y de fondo.

De fondo: cuando se refiere a infracciones de ley en que haya influido definitivamente en la resolución de un
tribunal.

De forma: cuando sea por violaciones con procedimientos seguidos.

E. Revisión.

Es el mal llamado recurso ya que permite la revisión de una sentencia ya ejecutoriada , es una excepción a la
cosa juzgada, procede para revisar las sentencias que ya estan siendo cumplidas por los condenados y
solamente cuando nuevos, hechos o elementos de prueban sean idoneos, para obtener la absolución del
condenado a establecer una condena menos grave, se plantea ante Corte Suprema de Justicia.

9. Procedimientos especiales para casos concretos.


Se da por la necesidad de acelerar los tramites judiciales en determinado caso de profundisarse la invetigación
cuando fracasa el recurso de exhibición personal , de prevenir la comisión de nuevos delitos y de naturaleza
especial de los delitos ilicitos privados y de las faltas detrminaron la creación de variantes en el proceso
común son.

1. Procedimiento abreviado.

Procede cuando el Ministerio Público estima suficiente la falta de voluntad criminal del imputado por la
escasa gravedad del delito o la falta de peligrosidad, procede cuando la imposición de la peian de privación de
libertad no exeda de 2 años o consita en multa. En este caso el Ministerio Público con el acuerdo del acusado

ORGANISMO JUDICIAL 29
ORGANISMO JUDICIAL
y su defensor solicitará al juez de primera instancia la sentencia correspondiente , escuchando priviamente al
acusado. Tienen que esta deacuerdo todas las partes.

La diferencia con el criterio de oportunidad es que para que este proceda la pena máxima no debe de exceder
de doa años mientras que en el procedimiento abreviado el exceso de la pena co nque se sanciona un delito
puede superar los dos años

2. Procedimiento especial de averiguación.

Se da cuando fracasa un recurso de exhibición personal y cuando existen elementos o motivos que hayan de
suponer de que la persona en favor de quien se interpuso el recurso se encuentre detenida ilegalmente,
cualquier persona podra solictar ante al Corte Suprema de Justicia que ordene al Ministerio Público una
investigación al respecto en un plazo máximo de 5 días y dictará las medidas necesarias para obtener la
imediata libertad del detenido ilegalmente, la investigación también podra ordenarse al Procurador de los
Derechos Humanoso a una entidad o asociación jurídicamente establecida en el país, al conyuge, o parientes
de la victima con este procedimiento se pretende de alguna manera colaborar en el fortalecimiento del estado
de derecho en Guatemala.

3. Juicio por delitos de acción privada.

Artículos 474 al 483 del código procesal penal.

4. Juicio para la aplicación exclusiva de medias de seguridad y corrección.

Se aplica cuando a criterio del Ministerio Público y despues de realizado el procedimiento preparatorio se
estima que unicamente corresponde aplicar una medida de corrección o de seguridad. Para tal caso se
solicitará la apertura a juicio enlas formas y condiciones convenidas y previstas para el juicio común.

La solicitud debe hacerse en dos criterios:

a. La pena principal o accesoria sea correlativamente insuficientes debido a la peligrosidad del responsable
del delito

b. Que la imputabilidad del procesado amerite las medidas de curación tutela o protección especial.

Las medidas de seguridad se aplicaran a:

1. Imputables por enfermedad mental (los menores quedan fuera de la regla).

2. Los enefermos mentales o inputables que sena reincidentes delincuentes habituales profesionales o de
tenencia.

5. Juicio de faltas.

Son competentes para conocer del juicio de faltas contra el orden publico, los jueces de paz penal, por
excepción los jueces de primera instancia en el procedimiento abreviado, y los tribunales de sentencia en los
procedimientos comunes, son competentes para calificar y sancionar las faltas que se encuentran relacionadas
con los delitos sujetos a procedimientos al aprecio del Organo jurisdiccional.

Por tratarse de un procedimiento acelerado para la resolución de la pequeña criminalidad el juez de paz en
una sola audiencia escuchando a las partes y recibira las pruebas y dictara sentencia en única instancia, la
escasa trasendencia de la infraccción hace conveniente un procedimiento caracterizado por la falta de
solemnidad. No se acepta recurso alguno, en acta sentencia en en única instancia, y a instancia de parte.

10. Control judicial sobre ejecución de penas.


El sufrimiento de una pena no nace de la comisión de un delito establecida en una sentencia firma y dictada
por un Organo jurisdiccional en representación del estado, de conformidad con nuesta constitución la

ORGANISMO JUDICIAL 30
ORGANISMO JUDICIAL
ejecución no es una labor administrativa sino que es una labor jurisdiccional art. 203 Constitución Política de
la República. La cual establece que los tribunales de justicia son los encargados de juzgar u promover la
ejecución de lo juzgado, en consecuencia la ejecución de una sentencia penal condenatoria cosntituye una
actividad judicial.

11. Ingreso de la cuestión civil al procedimiento.


Por razones de economia procesal y para ajilizar la administración de justicia se faculta a ejercitar la acción
civil dentro de un proceso penal siempre que los daños y perjuicios reclamados se hallan producido con
ocación del delito que se juzga, el delito como es sabido no produce maás efecto que una pena o la aplicación
de medidas de seguridad pero, también es fuente de obligaciones conando lesiona derecho o intereses
privados.

Por ende como resultado de la comisiónd e un delito puede originarse acciones civiles, la acción civil pretnde
obtener de la persona responsable la restitución de la cosa, la reparación del daño causado y la indemnización
del perjuicio causado. Cuando intentamos la acción civil en el proceso penal nunca se prodra resolver el
primero hasta que se resuelva la responsabilidad del enjuiciado en el segundo proceso. Cuando un enjuiciado
pena, no es responsable penalmente, tampoco lo puede ser civilmente.

La solicitud de que intervenga una persona como tercero civilmente demandado debe ser formulada hasta
antes de la acusación del Ministerio Público, explicando el vinculo judicial entre el tercero y el imputado, el
juez de primera instancia decidirá sobre la solicitud y notificará a las partes.

12. Sistema bilingue en las actuaciones judiciales.


13. Modificación al código militar.

PRINCIPIOS GENRALES DEL PROCESO PENAL GUATEMALTECO

Concepto de principios procesales:

son los valores o postulados que generan al proceso penal delimitando su manera de ser como instrumento
para realizar el drecho del esta de ejercer las acciones que derivan de la comisión de un hecho delictivo o
ilicito, tipificado por la ley conocido como falta o delito.

PRINCIPIOS GENERALES.

1. JUSTICIA.
La justicia es el principio deacuerdo al cual los seres humanos deben ser tratados de igual modo. La justicia es
una activiadad del estado ejercida atravez de los jueces que tienden a proteger los bienes, drechos y acciones,
así como las garantías de la población, asímismo es uno de los valores que corcional a la sociedad, cuya
existencia y realización repesenta la volunta colectiva de ser y de contituir una sociedad, cultura, politica,
economia, prospera y pacifica y democratica. Por último la justicia es una vivencia personal hondamente
embargada en el corazón del hombre como valor fundamental

2. EQUILIBRIO.
La generalización de conductas peligrosas obliga si es que se quiere mantener una convivencia ordenada y
armonica dentro de la sociedad, a concentrar recursos y esfuerzos en la persecusión delictiva de la
delincuencia, desde luego debe de realizarse también esfuerzos para enfrentar las causas que generan el delito,
aunque a los organos jurisdiccionales no les compete, el cobatir la inpunidad, sino la legitimación del orden
jurídico quebantado o amenazado, para mantener la paz y la creación social, el cumplimiento de tal función
incide en el enfrenamiento exitoso de la misma, porque el procesamiento y la sanción de los responsables
criminales, sirve de contra estimulo a las conductas inclinadas a delinquir ya que inscrita el respecto y el
temor a la ley favorciendo la solidaridad social.

ORGANISMO JUDICIAL 31
ORGANISMO JUDICIAL
3. DESJUDIALIZACIÓN
Las sociedades modenas han descubierto que deben acpetar la inposibilidad de la ominpotencia judicial, la
avalancha de trabajo obliga aquel organo jurisdiccional impiece a priorizar los procesos qeu tiene a su cargo
ya que unos tienen trasendencia social y otros no, así pues para permitir que los asuntos de menos importancia
puedan ser tratados en una forma sencilla y rápida, es necesario replantear las teorias de derecho penal
sustantivo referente a los delitos públicos de esta forma surje la teoría de la tipicidad relevante que obliga al
estado a perseguir prioritariamente los hecho delictivos que producen impacto social.

Los delitos menos graves o de poca o de ninguna trasendencia social conocidos como delitos de bagatela, en
otros paises es tratado de forma diferente. Esto obliga a que se readecue el proceso penal guatemalteco en
cuanto a estas formulas pero aplicados a la realidad nacional, ya que nuestro país por el alto indice de
pobreza qeu tiene un delito de poca atrasendencia social puede ser de gran tracendencia o incidencia
individual, su desatención puede hacerse que los ciudadanos abandonen la vía judicial y utilicen la fuerza
bruta, para plicar la justicia por su propias manos.

En Guatemala se da la desjudialización por tres cuestiones

a. La conversión artículo 26:

se aplica cuando a juicio del Ministerio Público y con la aprobación del juez no existe impacto social si se
trata de un delito sancionado con prisión que no exeda de dos años o multa el Ministerio Público previa
autorización judicial procede a la abstención de ejercer la acción penal. Siempre que el inculpado o
reponsable acepte la reparación del daño causado o existente con acuerdo de pago o condonación.

b. Criterio de oportunidad artículo 27: es el mecanismo por el cual ciertas acciones de ejercicio público o de
poca o ningún impacto social, o dervado de delitos contra el patrimonio se trasforma y se recive al imputa por
persecución a voluntad del agraviado.

c. Suspensión de la persecusión penal artículo 72:

consiste en la suspensión del proceso dbajo la condición de la buena conducta y de no volver a delinquir,
facultad del Ministerio Público de solicitar recontinuar con el trámite del proceso.

4. CONCODANCIA:
dentro de este principio las partes encargadas de derimir los conflictos siempre y cuando el delincuente sea el
primero y las partes esten de acuerdo deben de avenir a las partes a la solución paciífica del mismo, las
funciones escenciales de los jueces según este principio son:

a. Decidir mediante sentencia las controversias y situaciones jurídicas sometidas a au jurisdicción

b. Contribuir a la armonia social mediante el advenimiento de las partes a una solución pacifica del conflicto

El principio de concordancia procede en tres fases:

I. Advemimiento de las partes con la intervención del Ministerio Público o juez.

II. Renuncia de la acción penal por parte del Ministerio Público.

III. Omonologación de la renuncia hecha ante el juez.

5. EFICACIA.
De las actuaciones formuladas por el Organo jurisdiccional y por la oficina pública encargad de la sanción
penal sean las adecuadas para la merma de la inseguridad ciudadana.

6. CELERIDAD
pretende que la administración de justicia sea pronta y eficaz y no haya tanta burocracia y papeles absurdos.
Aplica la desjudialización para la aplicación rapida.

ORGANISMO JUDICIAL 32
ORGANISMO JUDICIAL
7. SENCILLEZ.
Tomando en consideración la importancia o trasendencia del derecho penal, las formas procesales del mismo
deben de ser simples y sencillas a efecto de procurar la defensa de los principio y garantías del imputado.

La sencillez no quier decir antiformalismo, toda vez que la ely exige ciertos requisitos que deben ser tomados
en cuenta, tanto por los sujetos procesales como por el juzgador. El imcumplimiento de estos requisitos podría
fundamentar la nulidad de las actuaciones.

8. DEBIDO PROCESO.
Es el que establece que nadie puede ser juzgado sino conforme a las leyes pre existentes, en guatemala
durante los útimos quince gobiernos no se pudo demostrar la falta de valores democrativos y el tota irrespeto
a los conjurados contenidos en la constitución. (Dictaban prisión preventiva como una pena anticipada.)
Eugenio Florian “el estado no puede ejercitar su derecho de represeión por que en la forma procesal y ante los
organos jurisdiccionales estapbleidos por la ley.

9. DEFENSA.
Esta consagrado en la Constitución Política de la República en el artículo 12 en el que se establece que nadie
puede ser condemado sin antes haber sido citado, oido y vencido en un proceso.

10. INOCENCIA.
Es quel en el cual el imputado se presume inocente hasta que no se pruebe y resuelva lo contrario.

11. FAVOR REI:


aplica la ley mas benigna al imputado o condenado con atención a su situación jurídica.

12. FAVOR LIBERTATIS:


busca evitar la estancia del imputadoel menor tiempo en la prisión. El auto de prisión provisional se resrva
para delitos de cierta trasendencia social o de mayor gravedad, la mejor forma de palicar esete principio son
las medidas sustitutivas art. 264 Código Procesal penal.

13. READAPTACIÓN SOCIAL.


Con el paso del tiempo y con el recnocimiento de las grantías minimas del hmbre los condenados tienden a

rehabilitar al condenado y readaptarlo a la sociedad que la ha separdo de ella.

14. REPARACIÓN CIVIL: que la sentencia que se dicta en lo penal sirve en lo civil y de da en el mismo
porceso. (Antes habia que hacer un juicio aparte para los daños causados) para los daños.
Los delitos comunes son conocidos en juzgados comunes y corrientes.

PRINCIPIOS ESPECIALES.

1. OFICIALIDAD:
lo presedente de la autoridad en el ejercicio de sus funciones

2. CONTRADICCIÓN:
existe controversia entre las partes

3. ORALIDAD:
significa un medio de comunicación hablada y no la escrita, en u nproceso penal la oralidad se da como un
medio de comunicación entre el jeuz y las partes, empleandose ademas como un medio de aportar pruebas
al proceso. Este prinicipio se da basicamente en el proceso penal en la fase del debate puesto que las dos
primeras fases del proceso penal son escritas, pues que se limita a buscar los medios de prueba que
permitan fundamentar la acusación por parte del Ministerio Público, la excepción que tiene este principio
de establece en el código procesal penal en el artículo 348.

4. CONCENTRACIÓN

ORGANISMO JUDICIAL 33
ORGANISMO JUDICIAL
este principio dignifica que se reune en un solo acto los medios de pureba se da en el debate y en esta fase se
aportan los medios de prueba que han empleado o adquirido para el proceso al mismo atravez de la
audiencia de debate.

Día y hora

ingreso del tribunal

verificación de las partes

apertura del juicio

incidentes

declaración del acusado

pruebas peritos

documentos

testigos

conculusiones de las partes

sentencia

5. INMEDIACIÓN: el juez esta presente en el diligenciamiento de todo el proceso. Se da cuando el


juez presencia en forma directa el desarrolo de un proceso basicamente y primordialmente se presenta con la
aportación de los medios de prueba al proceso mismo que ya que el jeuz debe de tener a la vista y
participación coo un sujeto actio y no como un mero expectador de los medios de prueba
6. PUBLICIDAD
7. SANA CRITICA
8. DOBLE INSTANCIA
9. COSA JUZGADA.
RECURSOS (FASE DE IMPUGNACIONES)

RECURSO DE REPOSICIÓN:

El recurso de reposición es um medio para corregir errores en los decritos que sean dictado sin audiencia
previa, siempre y cuando dichos decretos no sean apelables. En virtud de ete recurso el juzgado o tribunal que
lo dicto debera revisra la desición adoptada y sustituir total o parcialmente la misma si fuera procedente.

Durante las fases preparatoria e intermedia el recurso se interpone dentro de los tres días en el cual se tuvo
conocimiento del mismo.

El tribunal debe de resolver: dentro de tres días

Durante el debate el recurso se interpone en forma verbal u oral y se resuelve de manera inmediata.

ESQUEMA

DECRETO  NOTIFICACIÓN  TRES DÍAS SE INTERPONE EL RECURSO ANTE EL MISMO


JUZGADO  TRES DÍAS SE RESUELVE  CERTIFICACIÓN CON LA SURTITUCIÓN TOTOL O
PARCIAL, O NO DEL DECRETO

ORGANISMO JUDICIAL 34
ORGANISMO JUDICIAL
CONTENIDO DEL AUTO

designación del tribunal

fecha

considerando

por tanto

resolución

caract.

Procede eminentemente contra decretos.

Resuelve el mismo tribunal.

RECURSO DE APELACIÓN GENERICA: este recurso procede contra los autos que son dictas en la fase
preparatoria, en la fase intermedia, en las sentencias que se dictan en procedimientos abreviados, en los autos
definitivos emitidos por el juez de ejecución.

El recurso de apelación generica debe de interponerse por escrito dentor de los tres dias de notificada ante el
juez que emitió el auto apelado, quien lo deberá remitir a la sal jurisdiccional que corresponda en donde la
parte recuresnte expresará agravios, los errores o los motivos que propisian la interposición de la apelación, la
sala jurisdiccional resolvera dentro de tres días siguientes sin audiencia previa a las partes

ESQUEMA

AUTOS  NOTIFICACIÓN  TRES DÍAS PARA INTERPONER EL


RECURSO  SE ELEVA A LA SALA  SE RESUELVE DENTRO DE TRES
DÍAS

PARA LOS PROCEDIMIENTO ABREVIADOS QUE SE TRATAN DE SENTENCIAS DICTAS EL


TREIBUNAL DE APLACIÓN SEÑALA AUDIENCIA DENTREO DE LOS CINCO DIAS DE RECIBIDO
EL EXPEDIENTE PARA QUE EXPRESE AGREVIOS, LO QUE SE PUEDE PLANTEAR EN FORMA
VERBAL O ESCRITA.

ESQUEMA

SENTENCIA  NOTIFICACIÓN  TRES DÍAS PARA INTERPONER EL RECURSO


 CINCO DÍAS DE AUDIENCIA PARA EXPRESAR AGRAVIOS  RESUELVE
DENTRO DE TRES DÍAS  CERTIFICACIÓN PARA EL JUZGADO DE PRIMERA
INSTANCIA.

No obstante que estan señalados por la ley lo recurso que pueden ser planteados contra las resolucones
judiciales dictas por los jueces de primera instancia especificamente el caso del recurso de aplación generica
puede presentarse ante la sala jurisdiccional en el caso del que el juez lo deniegue poniendo en practica el
principio de defensa establecido para que la parte agraviada pueda recurrir en virtud de la denegatoria a este
procedimiento se le demonima

ORGANISMO JUDICIAL 35
ORGANISMO JUDICIAL
RECURSO DE QUEJA: Emitida la resolución de la denegatoria y una vez notificada se tienen tres días para
plantear el recurso de queja ante la sala correspondiente la que podra pedir un informe circustanciado al juez
inferior o bien podra solicitar la remisión del expediente.

Una vez recibido el informe o el expediente en la sala tiene 24 horas para emitir una resolución que puede ser
desestimatoria o bien con lugar, cuando el recurso se desestima se devuelven las actuaciones al juez inferior, y
si es declarado con lugar se procede conforme al recuros de apelación art. 412-414 y 404-411 del cpp.

ESQUEMA

AUTO DE DENEGATORIA  NOTIFICACIÓN  TRES DIAS PARA


INTERPONERLO  SALA PIDE INFORME O EXP DENTRO DE 24HRS. 
UNA VEZ RECIBIDO RESUELVE DENTRO DE VEINTICUATRO HORAS 
CON LUGAR  SE SUEBEN
ACTUACIONES Y
SE TRAMITA LA
APELACIÓN

SIN LUGAR  SE
DEVUELVEN LAS
ACTUACIONES AL
JUZGADO
INFERIOR

RECURSO DE APELACIÓN ESPECIAL:

Por la demora dle recurso de anulación que esta incluido en el sistema anterior nacio este recurso como
consecuencia este recurso se limita a revisar el juicio de derecho contenido en la sentencia revisando
únicamente la relación de los hechos con la norma legal aplicable especialmente un tribunal de segunda
instancia el cual tiene prohibido revisar o recontruir un aspecto histórico del suceso sujetado a las normas
pues carece de facultades para fijar hechos ya que la función determinada del recurso de apelación especial
podra ser interpuesto por las partes en forma escrita con expresión de fundamento de las causas que lo
proporcionan dentro del plazo de 10 días de dicta la sentencia, este recurso se presenta ante el propio tribunal
que emite la sentencia correspondiente en el escrito de interposión el recurrente debera señalar los preceptos
de forma y de funo que considere que no han sido observados, que han sido mal apreciados, que hallan sido
erroneamente aplicados o que influyen en defecto sustancial del procedimento, procede por motivos de forma
y de fondo.

Por motivos de forma procede cuando exista inobservancia o errónea aplicación a una ley que constituye un
defecto de procedimiento como requisito previo para que proceda por este motivo, el interesado deberá
presentar su reclamación correspondiente a efecto de que se subsane al mismo o bien dejar constancia de su
protesta de anulación.

Procede por los motivos de fondo cuando exista inobservancia o erronea aplicación de la ley.

SENTENCIA  DIEZ DIAS PARA INTERPONER EL RECURSO  AL DÍA SIGUIENTE HABIL SE


REMITEN LAS ACTUACIONES A LA SALA  SI SE RECHAZA SE DEVUELVEN LAS
ACTUACIONES

SI LO ADMITE  SEIS DÍAS PARA EXAMINAR ACTUACIONES  DENTRO DE DIEZ DÍAS SE


FIJA AUDIENCIA PARA DEBATE  DELIBERACIÓN AL TERMINAR LA AUDIENCIA  SE
TERMINA LA AUDIENCIA Y DICTA RESOLUCIÓN DECLARANDO:

ORGANISMO JUDICIAL 36
ORGANISMO JUDICIAL

ERROR DE FONDO O DE FORMA

RECURSO DE CASACIÓN

También procede por motivos de forma y de fondo, en contra de sentencias o autos definitivos dictados por
las salas de apelaciones la puedn hacer valer los sujetos procesales.

Procedimiento de forma artículo 440 cpp

Procedimiento de fondo artículo 441 cpp.

Se interpone ante la Corte Suprema de Justicia dentro de un plazo de 15 días con expresión de motivos,
también se puede presentar al tribuna que lo emita y luego se remite a la Corte Suprema de Justicia.

TRAMITE:

AUTO O SENTENCIA DEFINITIVA  SE PLANTEA EL RECURSO YA SEA ANTE LA Corte Suprema


de Justicia O BIEN ANTE LA SALA  RECHAZADO

SE LE DA TRAMITE Y SE SOLICITA AUTOS  SE SEÑALA DÍA Y HORA PARA LA AUDIENCIA


PUBLICA  SE LLEVA ACABO LA AUDIENCIA PÚBLICA  DENTRO DE QUINCE DÍAS DE
ESTA SE RESUELVE:

SI ES CASACIÓN DE FORMA = REENVÍO

SI ES CASACIÓN DE FONDO = SE DICTA SENTENCIA QUE CORRESPONDA

Se puede dictar y dejar en libertad al reo ordenando su imediata libertad y el que cesen las medidas de
corrección o seguridad.

REVISIÓN

Cuando una sentencia ya ha sido ejecutada procede este recurso solo en lo que favorezca al reo, se tramita
ante la Corte Suprema de Justicia, procede solo si hay hechos nuevos o elementos de prueba ya exminados,
sean idoneos para fundamentar la absolución, se decide sobre la procedencia y se le otorga un plazo al
impugnante en caso no llenar requitos para que los llene, si procede en la fase de instrucción se da audiencia
al Ministerio Público para que investigue, se señala día y hora para la audiencia, en la resolución emitida por
Corte Suprema de Justicia no procede recurso se puede declarar con lugar la revisión o anular la sentencia. Si
se anula la sentencia la remite a un nuevo juicio.

ORGANISMO JUDICIAL 37

También podría gustarte