Está en la página 1de 57

1

TEMARIO JURIDICO
PUESTO DE OFICIAL III.
1. ACEPCIONES DE LA PALABRA DERECHO
1.1. Definición de derecho.
Conjunto de normas jurídicas e instituciones que regulan la conducta de las personas en la
sociedad.
1.2. Derecho Natural:
Es el derecho que proviene de la razón, que es dado por la naturaleza, integrado por principios y
preceptos determinados por la naturaleza, y que tienen por finalidad realizar la justicia.

1.3. Derecho subjetivo y objetivo.


 Derecho Subjetivo: es la facultad que tiene una persona de ejecutar determinada conducta
o de obtenerse de hacerlos, o exigir a otra el cumplimiento de un deber.

 Derecho Objetivo: Conjunto de normas jurídicas que por un otorgan derechos pero por otro
imponen obligaciones.

1.4. Derecho vigente y positivo.


 Derecho vigente: Es el derecho actual, que tiene fuerza y que ha sido reconocido por el
estado y se encuentra en la constitución política y leyes de cada país.
 Derecho positivo: Es el derecho vigente, formado por aquellas normas que efectivamente
se cumplen y que verdaderamente rigen la vida de un pueblo en un determinando momento
histórico.

1.5. Derecho interno.


Es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones que se dan dentro del territorio de
un Estado, y cuyos efectos no van más allá de su territorio.

1.5.1. Derecho Público.


Es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre los particulares frente al
Estado, este como entidad soberana.

1.5.1.1. Derecho Constitucional: Rama del derecho Público que comprende un conjunto de
normas jurídicas que estudia la estructura del Estado dentro del marco de las constitución,
la situación de los particulares frente al poder y las instituciones políticas que determinan el
soporte de la vida estatal.

1.5.1.2. Derecho Administrativo: rama del derecho público que comprende un conjunto de
normas que regulan las relaciones entre la administración pública y los particulares o
administradores.
2

1.5.1.3. Derecho Penal: Rama del derecho público que comprende conjunto de normas
jurídicas que determinan los delitos, las penas que el Estado impone a los delincuentes, y
las medidas de seguridad que el mismo establece para la prevención de la criminalidad.

1.5.1.4. Derecho Laboral: Es un conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones
entre el patrono y el trabajador o trabajadores de provienen de un contrato o relación de
trabajo.
1.5.2. Derecho Privado.
Es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre los particulares y estos frente
al Estado cuando interviene como ente pasivo.

1.5.2.1. Derecho Civil: es el conjunto de normas jurídicas que estudia a la persona, la familia
y sus bienes.

1.5.2.2. Derecho Mercantil: es el conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad de los
comerciantes profesionales, las cosas y contratos mercantiles.

1.6. Derecho Internacional.


Es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones que se dan dentro del territorio de
un estado pero que cuyas consecuencias o efectos surgen en otros Estados.
1.6.1. Derecho Internacional Público:
Conjunto de normas jurídicas que rigen la relación de los Estados entre sí y señalan sus derechos
y deberes recíprocos.

1.6.2. Derecho Internacional Privado:


Rama del derecho que estudia los conflictos que se presentan cuando en una relación jurídica
intervine un elemento extranjero.

2. FUENTES DEL DERECHO.


2.1. DEFINICION.
Fuentes del Derecho: Son todas las causas que lo generan.

2.2. CLASIFICACIÓN.
2.2.1. REALES: son los hechos o fenómenos económicos, políticos o culturales que influyen en la
creación de la norma jurídica.

2.2.2. HISTORICAS: son las que nos muestra lo que el derecho ha sido en historia a través de
papiros, libro y documentos.
3

2.2.3. FORMALES: Son los distintos modos o formas a través de los cuales se manifiesta la
norma jurídica. Las fuentes formales se clasifican en: Ley, Costumbre, Jurisprudencia, Doctrina.

2.2.3.1. Ley: Es un conjunto de normas jurídicas de carácter general, abstractas y obligatorias,


dictadas deliberada y conscientemente por Órganos con competencia para ello.

2.2.3.2. Costumbre: es el conjunto de normas jurídicas que derivan de la repetición constante de


hechos uniformes.

2.2.3.3. Jurisprudencia: conjunto de principios generales emanados de los fallos uniformes de los
tribunales, para la interpretación y aplicación de las normas jurídicas.

2.2.3.4. Principios generales del derecho: Enunciados que contienen verdades universales,
absolutas e incuestionables, que pueden orientar y ayudar al juzgador al dictar sus resoluciones.
Algunos principios son: a) principio de soberanía de la ley, b) igualdad ante la ley, c) división de
poderes, d) respeto a la libertad, e) validez de los contratos libremente consentidos.

2.2.3.5. Doctrina: Son los estudios de carácter científico que los juristas realizan acerca del
Derecho, ya sea teóricamente o con el fin de interpretar normas o señalar reglas de aplicación.

3. LA NORMA JURIDICA.
Es el conjunto de normas que regalan la actividad de los hombres para vivir en sociedad.

3.1. Clasificación y características.

3.1.1. Normas Morales: Se ocupa de las acciones humanas tratando de que ellas se orientes al
bien y está dirigida a la conciencia del individuo por lo tanto su cumplimiento depende de los
mandatos de esa conciencia.

3.1.2. Normas Convencionales o sociales: son prácticas establecidas en la sociedad por medio de
la costumbre, o sea preceptos que tienen por fin realizar valores.

3.1.3.Normas Religiosas: son las que dirigen el comportamiento de los religiosos para hacerlo
consecuente con los ritos de la iglesia y en general con la vida espiritual a través de la fe y de
acuerdo con sus particulares creencias.

3.1.4. Norma Jurídica: Es la disposición legal emanada del Estado que regula la conducta de las
personas con carácter atributivo y de cumplimiento obligatoria.

3.2. JERARQUIA DE LAS NORMAS JURIDICAS.


3.2.1 Normas Fundamentales o Constitucionales: Son las creadas por la Asamblea Nacional
Constituyente.

3.2.2. Normas Ordinarias: Son las creadas por el órgano permanente u ordinario de la legislación,
el Congreso.

3.2.3. Normas Reglamentarias: Las que fijan los mecanismos de aplicación de las leyes ordinarias
siendo atribución de los tres órganos del Estado.
4

3.2.4. Normas Individuales: Son de aplicación particular; se aplican a personas determinadas, que
hablando en términos procesales o contractuales, diríamos las Partes; entre esta clase de normas
podemos citar: los contratos, convenios de trabajo y sentencias.

4. CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES:


4.1. Deber jurídico: es la restricción de la libertad exterior de una persona derivada de la facultad
concebida a otra de exigir de la primera cierta conducta positiva o negativa.

4.2. La sanción: Es la consecuencia jurídica que el cumplimiento de un deber produce en relación


con el obligado.

4.3. La coacción: Es la aplicación forzada de la sanción

4.4.La acción. Es el poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho, de acudir ante los órganos
jurisdiccionales, para reclamar su derecho.

4.5..La petición. Es el derecho reconocido constitucionalmente. Solicitud que hace cualquiera ante
un órgano jurisdiccional manifestando su pretensión

4.6..La pretensión. es la declaración de voluntad por medio de la cual se solicita la actuación del
órgano jurisdiccional frente a una persona determinada, es decir que es medio del cual una parte
reclama a otra a través de juez .

4.7. Sujetos del derecho.


a. Jueces.
b. Secretarios.
c. Auxiliares del Juez.
d. Las partes.

5. TECNICA JURIDICA.
5.1. La técnica jurídica y la actividad jurisdiccional.
La técnica jurídica que discute y resuelve los problemas relacionados con la aplicación de
la ley: su elaboración, interpretación, integración y aplicación en el tiempo y en el espacio.
La técnica jurídica tiene por objeto el estudio de los problemas relacionados con la
aplicación del derecho objetivo a casos concretos.

actividad jurisdiccional: es la función pública, realizada por órganos competentes del


Estado, con las formas requeridas por la ley, en virtud de la cual, por acto de juicio, se
determina el derecho de las partes, con el objeto de dirimir sus conflictos y controversias de
relevancia jurídica, mediante decisiones con autoridad de cosa juzgada, eventualmente
factibles de ejecución.

5.2. Interpretación y aplicación de las leyes.


Interpretar es encontrar su sentido para ser aplicado al hecho o caso concreto de que se trate. Art.
10 LOJ.

Aplicación de las leyes. Art. 5 y 36 LOJ.


Ambito de aplicación de la ley. El imperio de la ley se extiende a toda persona, nacional o
5

extranjera, residente o en tránsito, salvo las disposiciones de derecho internacional aceptadas por
Guatemala, así como a todo el territorio de la República, el cual comprende el suelo, el subsuelo,
la zona marítima terrestre, la plataforma continental, la zona de influencia económica y el espacio
aéreo, tales como los definen las leyes y el derecho internacional.
5.3. Constitución Política de la República de Guatemala. Art. 203. CPRG.
Independencia del Organismo Judicial y potestad de juzgar. La justicia se imparte de conformidad
con la Constitución y las leyes de la República. Corresponde a los tribunales de justicia la potestad
de juzgar y promover la ejecución de lo juzgado. Los otros organismos del Estado deberán prestar
a los tribunales el auxilio que requieran para el cumplimiento de sus resoluciones……
La función jurisdiccional se ejerce, con exclusividad absoluta, por la Corte suprema de Justicia y
por los demás tribunales que la ley establezca.
5.4. Ley del Organismo Judicial. Art. 10 LOJ.
Interpretación de la ley. Las normas se interpretarán conforme a su texto, según el sentido propio
de sus palabras, a su contexto y de acuerdo con las disposiciones constitucionales. Cuando una
ley es clara, no se desatenderá su tenor literal con el pretexto de consultar su espíritu. El conjunto
de una ley servirá para ilustrar el contenido de cada una de sus partes, pero los pasajes se podrán
aclarar, atendiendo al orden siguiente: a) A la finalidad y al espíritu de la misma; b) A la historia
fidedigna de su institución; c) A las disposiciones de otras leyes sobre casos o situaciones
análogas; d) Al modo que parezca más conforme a la equidad y a los principios generales del
derecho.
5.5. Reglamento General de Tribunales. Art. 1. Reglamento General de Tribunales.
La Corte Suprema de Justicia y sus Cámaras tendrán las atribuciones administrativas y
jurisdiccionales que le señala la CPRG, la ley y este reglamento.
5.6. Reglamento Interior de Juzgados y Tribunales Penales.

6. INTEGRACION DEL DERECHO.


Integración de la ley es implementar, completar, darle unidad con el auxilio de algo. Art. 15 LOJ.
6.1. Procedimiento de integración del derecho.
La función integradora de la ley, cuando ésta contiene vacíos, imperfecciones o lagunas,
corresponde al juez o juzgador por mandato de la ley.
Integrar la ley no es simplemente cumplir con el procedimiento que la ley le señala; debe dominar
la lógica jurídica, pues la aplicación de la analogía en la resolución de la imperfecciones o vacíos
de la ley plantea razonamientos y consideraciones valorativas sobre la mayor o menor razón para
resolver el caso; se debe realizar una investigación histórica previa acerca de la institución, e
inquirir, con habilidad y capacidad reflexiva, cuál es el espíritu de la ley. Art. 15 LOJ.
6.2. Analogía como procedimiento de integración del derecho.
La analogía es el medio adecuado para la integración de la ley, entendiendo como tal a la
formulación de una nueva norma para un caso no previsto, partiendo de la existencia de otra que
sí existe, que sí ha sido prevista y que guarde mayor relación. La analogía es factible en la parte
adjetiva o procesal del derecho, no así en la parte sustantiva del mismo, porque equivaldría a
crear supuestos o hipótesis inexistente y tratar de encuadrar dentro de determinados lineamientos
jurídicos la conducta de las personas, que antes estaban dentro de la esfera de su libertad, en
aplicación del principio general del derecho, que lo que no está prohibido está permitido. Es
factible la analogía en materia procesal en su sentido lato –supletoriedad de procedimientos
contemplados en otras leyes y que sería innecesario volverlos a repetir.
Art. 12 LOJ. 326 y 428 C. Trabajo. 50 Ley de lo Contencioso-administrativo. 1 y 7 C. Penal. 22 y
23 C Procesal Penal. 200 y 230 C. Procesal Civil y Mercantil.
6.3. Los principios generales del derecho como procedimientos de integración.
Los principios generales del derecho son los que sirven de fundamento a toda legislación positiva;
6

no son algo que exista fuera del derecho escrito, sino dentro del mismo, porque derivan de las
normas establecidas. Algunos principios del derecho proceden del derecho natural, como son los
derechos a la vida, a la integridad física y corporal, como la libertad de locomoción y de trabajo, la
libre expresión del pensamiento, la libertad de asociación, etc.
Los principios generales del derecho tienen pues distinto origen, más no debe interesarnos tanto
su origen cuanto a la orientación y el servicio que pueden prestarle al juzgador en el momento de
interpretar, integrar y aplicar la ley. Sea cual fuere su origen, lo importante es saber que
constituyen principios que contienen verdades universales e incuestionables que deben orientar el
criterio del juzgador cuando los otros métodos de integrar la ley no le ofrece la solución adecuada.
6.4. La equidad como procedimiento de integración del derecho.
La equidad: Es la justicia aplicada al caso concreto, justicia correctora y justicia integradora. Es
una fuerza ética que le da vida al orden jurídico y coordina lo universal y metafísico con lo singular
y concreto. La equidad no debe confundirse con el mero arbitrio, porque eso significaría un mal
uso por parte del juez de sus poderes; en cambio, cuando decide conforme a equidad respeta
aquellos principios de justicia que se encuentran recibidos por el ordenamiento jurídico positivo o
que son compartidos por la conciencia común.
La Legislación común. Art. 10 lit. (d) LOJ.

7. CONFLICTOS DE LEYES.
7.1. Conflictos de leyes en el tiempo (irretroactividad de la ley): Consiste en determinar en caso de
duda que ley es aplicable al caso concreto, tomando en consideración el tiempo en que se haya
realizado la hipótesis planteada en la norma o el tiempo en que se produzcan sus efecto. La
Retroactividad, consiste en aplicar leyes actuales a hechos o actos ocurridos antes de la iniciación
de su vigencia. Irretroactividad quiere decir, que la ley actual no se aplica a hechos o actos
ocurridos durante la vigencia de otra ley. La ultra actividad de la ley es aplicación de una ley no
vigente, en cuanto a hechos que se hayan producido durante su vigencia.
7.2. Conflictos de leyes en el espacio: Las leyes son creadas por el Estado, para ser aplicadas en
determinado tiempo a las personas que radican dentro del territorio de cada Estado, siendo esto
último a lo que se llama ámbito de validez territorial de la ley. El conflicto de leyes en el espacio o
conflicto territorial de leyes está determinado por la duda que pueda presentarse en relación a la
ley aplicable, partiendo del lugar en que se realicen las hipótesis planteadas en las normas
jurídicas. Este conflicto es producto del ejercicio de la soberanía de cada Estado en su territorio.
Se han creado normas de carácter internacional para resolver los conflictos que se presenten y
muchos Estados las han incorporado a su derecho nacional.

Conflictos de leyes en el derecho guatemalteco: El Art. 15 de la Constitución establece “que la ley


no tiene efecto retroactivo, salvo en materia penal cuando favorezca al reo” el sistema jurídico
guatemalteco adopta como principio general la no retroactividad de la ley, admitiéndolo
únicamente con carácter excepcional, como lo es en materia penal, únicamente en el caso que la
nueva ley favorezca al reo.
Conflicto de leyes en el espacio o territoriales art. 24, 25,26 ,27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35 LOJ.

8. ESTRUCTURA JURIDICA GUATEMALTECA.


8.1. ORGANIZACIÓN DE JUZGADOS Y TRIBUNALES.
a. Corte Suprema de Justicia y sus cámaras.
b. Cortes de Apelaciones.
c. Sala de la Niñez y Adolescencia.
d. Tribunal de lo Contencioso Administrativo.
e. Tribunal de Segunda Instancia de Cuentas.
7

f. Juzgados de Primera Instancia.


g. Juzgados de la Niñez y la Adolescencia y de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal
h. Juzgados de Control de Ejecución de Medidas.
i. Juzgados de Paz o menores.
j. Las demás que establezca la ley.

8.2. JURISDICCION.
Es la potestad que tiene el estado de administrar justicia a través de sus órganos jurisdiccionales.

8.3. COMPETENCIA.
Es la facultad que tiene los jueces o tribunales de conocer casos concretos dentro de su
jurisdicción.

9. TEORIA DEL PROCESO.


9.1. JURISDICCION.
Es la potestad que tiene el estado de administrar justicia a través de sus órganos jurisdiccionales.

9.2. COMPETENCIA.
Es el límite de la Jurisdicción. Es la potestad que tiene el estado de administrar justicia a través
de sus órganos jurisdiccionales.

9.3. PROCESO.
Es conjunto de etapas o actos que se desenvuelven progresivamente, con el objeto de resolver
mediante un juicio el conflicto sometido a su decisión.

9.4. PROCEDIMIENTO.
Es el conjunto de formalidades a que deben someterse el juez y las partes en la tramitación del
proceso.

9.5. PRINCIPIOS PROCESALES.


Los más citados y que por cierto, son comunes al proceso y al procedimiento, y, en consecuencia
al Derecho Procesal, son:
1. Impulso Procesal: Fenómeno que asegura la continuidad y movimiento del proceso. A través
de las etapas hacia el fallo. Regularmente dentro de él se hallan los sistemas dispositivo e
inquisitivo.
2. Dispositivo:...a instancia de parte.
3. Inquisitivo...conocimiento de oficio.
4. Igualdad: iguales oportunidades de intervención en todos los actos procesales.
5. Oralidad...
6. Eventualidad: Como medida de previsión, deben de aportarse al mismo tiempo todos los
medios de ataque y defensa.
7. Inmediación: El juzgador preside los actos y diligencias.
8. Concentración: Reunión de toda la actividad en la menor cantidad de actos procesales.
9. Publicidad: La voluntad jurídica puede conocerse.
10. Bilateralidad: Tratamiento igualitario.
11. Lealtad, Buena fe y Probidad: Etica y moral –reglas-
12. Economía y Celeridad: evita pérdidas de tiempo y dinero.
13. Preclusión: El proceso se cumple por etapas, y, al abrirse la siguiente, la anterior queda
cerrada. Luego de que se clausura un plazo o acto no puede volverse.
8

14. Adquisición: Una de las partes dentro del proceso puede beneficiarse de los actos de la otra.
Por ejemplo la prueba aportada por una, puede tomarse en beneficio de la otra.

9.6. SUJETOS PROCESALES.


a. Jueces.
b. Secretarios.
c. Auxiliares del Juez.
e. Las partes.

9.7. ACCION.
Es el poder que tiene todo sujeto de derecho de acudir a los órganos jurisdiccionales para hacer
valer su derecho.

9.8. PRETENSION.
es la declaración de voluntad por medio de la cual se solicita la actuación del órgano jurisdiccional
frente a una persona determinada, es decir que es medio del cual una parte reclama a otra a
través de juez .

9.9. DEMANDA.
El acto procesal por medio del cual el actor ejercita una acción solicitando del tribunal la
protección, la declaración o la constitución de una situación jurídica”.

9.10. EMPLAZAMIENTO.
Es el llamamiento que hace el juez para que las partes comparezcan a juicio.

9.11. PRUEBA.
Actividad procesal por la que se tiende a alcanzar el convencimiento del juzgador sobre la
existencia o inexistencia de los datos que han sido aportados al proceso (libre o sana crítica
razonada), o fijarlos a una norma legal (tasada o legal).

9.12. VISTA.
Audiencia o actuación en que un tribunal oye a las partes o a sus letrados, para dictar una
resolución.

9.13. AUTO PARA MEJOR FALLAR.


El Juez trae a la vista los medios de prueba para hacer un estudio conforme a derecho y emitir
una sentencia justa. Art. 197 CPCYM.

9.14. SENTENCIA.
Acto procesal emanado de los órganos de jurisdicción, mediante el cual estos deciden sobre la
pretensión ejercida por el actor sometidos a su conocimiento, después de agotado el trámite de
proceso.

9.15. IMPUGNACIONES.
Son instrumentos o medios de defensa que tienen las partes de un proceso, para interponer ante
una resolución que nos les favorece con la finalidad de anular, revocar esa resolución.
9

10. ATRIBUCIONES DE LOS AUXILIARES JUDICIALES.


10.1. Secretarios: Art. 49 y 50 Reglamento General de Tribunales Decreto No. 36-2,004.
-. Asistir a los titulares de los respectivos tribunales en la práctica de las diligencias y demás
actuaciones que competen al tribunal.
-. Redactar o hacer que se redacten las resoluciones, actas, declaraciones y demás diligencias
que deba autoriza.
-. Extender certificaciones, ejecutorias, constancias y copias auténticas de los documentos o de
las actuaciones de los procesos, con el visto bueno del titular del tribunal, cuando conforme a ley
le corresponda hacerlo así.
-.Custodiar las llaves del tribunal y de su archivo.
-. Ser el jefe administrativo del tribunal y el órgano de comunicación con el público; sus funciones
las cumplirá subordinadas al presidente del tribunal o al juez, según el caso.
-. Atender e informar a los abogados, interesados y público en general sobre la tramitación de los
procesos.

10.2. Oficiales: Art. 51 al 54 Reglamento General de Tribunales.


-. Tramitar los procesos o actuaciones judiciales y demás expedientes que se le asigne; así como
diligenciar los exhortos, despachos y las comisiones que requieran otros tribunales.
-. Recibir los memoriales, solicitudes y demás documentos que correspondan a los asuntos cuyo
trámite tienen a su cargo, y resolverlos conforme a las instrucciones que reciban del titular del
tribunal;
-. Desarrollar todas las actividades judiciales y administrativas inherentes al cargo.
-. Llevar el registro de sus audiencias, debates, remates y de diligencias en los expedientes que
tenga asignados, y verificar la puntualidad de su inicio y desarrollo.
-. Cuando alguno de los oficiales faltare al despacho, será sustituido por cualquiera de los otros
que designe el Secretario, y en ningún caso podrá ser causa de retraso o suspensión de alguna
de las diligencias o actuaciones que estuvieren a cargo del ausente.

10.3. Notificadores: Art. 55 al 61 Reglamento General de Tribunales.


Son los auxiliares judiciales específicamente encargados de comunicar o hacer saber a las partes
y demás personas interesadas, las resoluciones y mandatos de los tribunales, así como de
practicar les embargos, requerimientos, depósitos, intervenciones y demás diligencias que se les
ordene, de conformidad con la ley.
-. Asistir los días hábiles al tribunal y permanecer en él durante las horas de trabajo, todo el tiempo
que no sea necesario para las notificaciones que deban hacerse fuera del tribunal.
-. Recibir los memoriales, oficios y despachos o exhortos a diligencias que se presenten ante el
tribunal; localizar los expedientes y, en su caso entregarlos al oficial responsable de su trámite
para su respectiva resolución.
-. Prepara las cédulas de notificación y practicar las notificaciones en el tribunal, en los lugares
señalados para tal efecto, así como por los estrados, según el caso.
-. Asentar las razones respectivas en los expedientes, remitir las copias por correo cuando
corresponda y dejar constancia en los expedientes cuando por cualquier motivo o circunstancia
alguna diligencia no se haya llevado a cabo.
-.Recibir de quien corresponda, los expedientes nuevos que hayan ingresado, archivarlos y
preparar las notificaciones respectivas.
-. Elaborar o diligencias despachos, exhortos, suplicatorios, lanzamientos, secuestros, citaciones,
notas, oficios y todas aquellas actuaciones o diligencias que se les asignen.
-. Ordenar, foliar y sellar todos los expedientes que estén bajo su responsabilidad.
10

10.4. Comisarios: Art. 62 y 63 Reglamento General de Tribunales.


-. Recibir, registrar y controlar los procesos, expedientes, memoriales, correspondencia y demás
documentos que ingresen al tribunal; y trasladarlos sin demora al secretario o, en su caso, al
auxiliar del tribunal que corresponda.
-. Ser pregonero de los remates, elaborar las actas correspondientes y recoger las firmas de los
intervinientes, del juez y del secretario.
-. Mantener ordenados los libros y registros que tiene a su cargo, así como revisar los expedientes
que se remitan a otros tribunales u oficinas.
-. Atender y brindar información a abogados, partes y a cualquier persona que se lo solicite, salvo
casos de confidencialidad.
-. Asistir al secretario del tribunal en las funciones que le sean asignadas.
-. Repartir la correspondencia que se le indique.

11. ATRIBUCIONES ESPECIFICAS DEL CARGO DE OFICIAL DE INSTANCIA.


11.1. REGLAMENTO GENERAL DE TRIBUNALES. Art. 51.
-. Tramitar los procesos o actuaciones judiciales y demás expedientes que se le asigne
-. Recibir los memoriales, solicitudes y demás documentos que correspondan a los asuntos cuyo
trámite tienen a su cargo, y resolverlos conforme a las instrucciones que reciban del titular del
tribunal.
11.2. REGLAMENTO INTERIOR DE JUZGADOS Y TRIBUNALES PENALES.
11.3. REGLAMENTO GENERAL DE JUZGADOS Y TRIBUNALES CON COMPETENCIA EN
MATERIA DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA AMENAZADA O VIOLADA EN SUS DERECHOS
HUMANOS Y ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL.

12. DERECHO CONSTITUCIONAL.


12.1. CONCEPTO DE DERECHO CONSTITUCIONAL, CONSTITUCIONALISMO,
CONSTITUCION.
DERECHO CONSTITUCIONAL: Es una rama del derecho público, que estudia la estructura del
Estado dentro del contexto Constitucional, su funcionamiento y al individuo frente al poder del
Estado.

CONSTITUCIONALISMO: Es el ordenamiento jurídico de una sociedad política, mediante una


Constitución escrita, cuya supremacía significa la subordinación a sus disposiciones de todos los
actos emanados de los poderes constituidos que forman el gobierno.
CONSTITUCION: Es la Ley fundamental de la organización de un Estado.

12.2. TIPOS DE CONSTITUCION.


CONSTITUCION CONSUETUDINARIA: Se ha formado por la aplicación repetida de ciertos
principios y preceptos respetados por el pueblo.

CONSTITUCION FORMA O ESCRITA: Es la que de manera expresa, escrita cuenta con


disposiciones establecidas por el procedimiento legislativo. Puede ser RIGIDA o FLEXIBLE.
RIGIDA: La que no puede ser alterada por las leyes del poder Legislativo.
FLEXIBLE: La que es posible modificar en cualquier momento por el medio legislativo ordinario.

CONSTITUCION ESCRITA Y RIGIDA: Es considerada, al menos en la mayoría de los pueblos,


como superior a la flexible con su estabilidad y certeza.
11

CONSTITUCIONES DESARROLLADAS: Contienen un articulado exhaustivo sobre las diferentes


materias que deben estar comprendidos en un ordenamiento jurídico. (Const. De Guatemala).

CONSTITUCIONES NO DESARROLLADAS: Son pobres en artículos, pero no por eso dejan


descubierto el campo para legislar ampliamente. (Const. De E.E. U. U.)

12.3. ESCUELAS O MOVIMIENTOS CONSTITUCIONALES.

12.4. PRINCIPIOS DE DERECHO CONSTITUCIONAL.


12.5. CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA, 1985.
12.5.1. ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCION.
Titulo I. La persona humana, fines y deberes del Estado.
Titulo II. Derechos Humanos.
Capitulo I. Derechos Individuales.
Capitulo II. Derechos Sociales.
Capitulo III. Deberes y Derechos Cívicos y Políticos.
Capitulo IV. Limitación a los Derechos Constitucionales.
Titulo III. El Estado.
Capitulo I. El Estado y su forma de gobierno.
Capitulo II. Nacionalidad y Ciudadanía.
Capitulo III. Relaciones Internacionales.
Titulo IV. Poder Público.
Capitulo I. Ejercicio del Poder Público.
Capitulo II. Organismo Legislativo.
Capitulo III. Organismo Ejecutivo.
Capitulo IV. Organismo Judicial.
Titulo V. Estructura y Organización del Estado.
Capitulo I. Régimen Político del Estado.
Capitulo II. Régimen Administrativo.
Capitulo III. Régimen de Control y Fiscalización.
Capitulo IV. Régimen Financiero.
Capitulo V. Ejército.
Capitulo VI. Ministerio Público y Procuraduría General de la Nación.
Capitulo VII. Régimen Municipal.
Titulo VI. Garantías Constitucionales y Defensa del Orden Constitucional.
Capitulo I. Exhibición Personal.
Capitulo II. Amparo.
Capitulo III. Inconstitucionalidad de las leyes.
Capitulo IV. Corte de Constitucionalidad.
Capitulo V. Comisión y Procurador de Derechos Humanos.
Capitulo VI. Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad.
Titulo VII. Reformas a la Constitución.
Capitulo Único. Reformas a la Constitución.
Titulo VIII. Disposiciones Transitorias y finales.
Capitulo Único. Disposiciones Transitorias y finales.
12

12.5.2. GARANTIAS CONSTITUCIONALES: AMPARO, EXHIBICION PERSONAL E


INCONSTITUCIONALIDAD.

AMPARO: protege a las personas contra las amenazas de violaciones a sus derechos o restaura
el imperio de los mismos cuando la violación hubiere ocurrido.

EXHIBICION PERSONAL: Derecho de todo ciudadano, detenido o preso, a comparecer


inmediatamente y públicamente ante un Juez o Tribunal, para que oyéndole, resuelva si su arresto
fue o no legal.

INCONSTITUCIONALIDAD: Es una garantía Constitucional que se puede plantear como una


acción o como un proceso constitucional.

12.5.3. DERECHOS HUMANOS.


Son atributos inherentes a la persona desde que nace hasta que muere; se protege incluso al
embrión y luego al niño, después al adolescente y se continúa protegiendo al adulto para concluir
con la protección al anciano.

12.5.3.1. Derechos Individuales.


Son aquellas garantías que las Constituciones nos conceden a favor de todos los habitantes del
Estado, pero cabe hacer la observación que es el conjunto de derechos de los cuales no cabe
privar al individuo como tal sino excepcionalmente, con arreglo a las leyes. (art. 3 al 46 de la
CPRG.)

12.5.3.2. Derechos Sociales.


Son predominantemente derechos de las clases menos dotadas económicamente o de grupos
marginados por razones biológicas, culturales, o económicas o sociales, para defender su
subsistencia y su desarrollo físico y espiritual. (Art. 47 al 139 de la CPRG).

12.5.3.3. Derechos Cívicos y Políticos. (Art. 135 y 136 CPRG).


Son derechos y deberes de los guatemaltecos, además de los consignados en otras normas de la
Constitución y leyes de la República. (Art. 3 Ley electoral de partidos políticos).
Deberes y Derechos Cívicos:
-. Servir y defender a la patria;
-. Cumplir y velar porque se cumpla la constitución de la República;
-. Contribuir a los gastos públicos, en la forma prescrita por la ley.
-. Obedecer las leyes.
Deberes y Derechos Políticos:
-. Inscribirse en el Registro de Ciudadanos.
-. Elegir y ser electo.
-. Optar a cargos públicos.
-. Participar en actividades políticas.
-. Defender el principio de alternabilidad y no reelección en el ejercicio de la Presidencia de la
Republica.

12.5.4. DERECHOS HUMANOS ESPECIFICOS.


12.5.4.1. Niñez. (Art. 20 CPRG.)
13

Los menores de edad que transgredan la ley son inimputables. Su tratamiento debe estar
orientado hacia una educación integral propia para la niñez y la juventud.

12.5.4.2. Mujeres. (Art. 52 CPRG.)


La maternidad tiene la protección del Estado, el que velará en forma especial por el estricto
cumplimiento de los derechos y obligaciones que de ella se deriven.
Protección a la mujer trabajadora y regulación de las condiciones en que debe prestar sus
servicios. (Art. 102 literal K CPRG.)
12.5.4.3. Pueblos Indígenas. (Art. 66 al 70 CPRG.)
Guatemala esta formada por diversos grupos étnicos entre los que figuran los grupos indígenas de
ascendencia maya. El Estado reconoce, respeta y promueve sus formas de vida, costumbres,
tradiciones, formas de organización social, el uso del traje indígena en hombres y mujeres,
idiomas y dialectos.

12.5.4.4. Medio Ambiente.

12.5.5. REGULACION CONSTITUCIONAL DEL ORGANISMO JUDICIAL. (Art. 203 al 213 CPRG).
Independencia del Organismo Judicial y potestad de juzgar. La justicia se imparte de conformidad
con la Constitución y las leyes de la República. Corresponde a los Tribunales de Justicia la
potestad de juzgar y promover la ejecución de lo juzgado. Los otros organismos del Estado
deberán prestar a los tribunales el auxilio que requieran para el cumplimiento de sus resoluciones.

12.5.6. CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD. (Art. 268 al 272 CPRG.)


Es un Tribunal permanente de jurisdicción privativa, cuya función esencial es la defensa del orden
Constitucional; actúa como tribunal colegiado, con independencia de los demás organismos del
Estado y ejerce funciones específicas que le asigna la Constitución y la ley de la materia.

12.5.7. COMISION Y PROCURADOR DE LOS DERECHOS HUMANOS. (Art. 273 al 275 CPRG.)
COMISION. El Congreso de la República designará una comisión de Derechos Humanos formada
por un diputado por cada partido político representado en el correspondiente período. Esta
Comisión propondrá al Congreso 3 candidatos para la elección de un Procurador.
PROCURADOR DE LOS DERECHOS HUMANOS: Es un comisionado del Congreso de la
República para la defensa de los Derechos Humanos que la constitución garantiza. Tendrá
facultades de supervisar la administración; ejercerá su cargo por un período de 5 años, y rendirá
informe anual al pleno del Congreso, con el que se relacionará a través de la Comisión de
Derechos Humanos.

13. DERECHO CIVIL.


13.1. DEFINICION: Rama del derecho privado, que comprende un conjunto de normas jurídicas
que estudia a la personal, la familia y los bienes.

13.2. PERSONA.
13.2.1. Concepto:
Persona: Todo ente capaz de adquirir de derechos y contraer obligaciones.
13.2.3. Personalidad: es la aptitud de ser sujeto de derechos y contraer obligaciones

13.2.4. Teorías de la personalidad:


1. De la concepción: es el comienzo de la vida dentro del ceno materno
14

2. Del nacimiento: la personalidad comienza en el instante mismo del nacimiento, que el nacituris
sale a la vida exterior con vida propia.
3. De la viabilidad: consiste en la capacidad del nacido de vivir por sí mismo fuera del vientre
materno.
4.
5. Ecléctica: la personalidad comienza con el nacimiento y termina con la muerte, sin embargo al
que está por nacer se le considera nacido para todo lo que le fvorece, siempre que nazca en
condiciones de viabilidad.

Teoría de Nuestra Ley:


Articulo 1 C.C. Engloba todas las teorías acerca de la personalidad, excepto la de la concepción
en forma nítida. Art. 3 Constitución.

13.2.5. Atributos de una persona.


13.2.5.1. Nombre: es el conjunto de vocablos que sirven para individualizar a las personas en la
sociedad como sujetos de derecho y obligaciones. Art. 4 C.C.

13.2.5.2. Capacidad: Art. 8 C.C.


Es la aptitud que tiene una persona para ser titular de derechos y contraer obligaciones.
a. Capacidad de Goce o de Derecho : Aptitud para ser titular de relaciones jurídicas. Es la que es
inherente al ser humano desde que nace.
b. Capacidad de ejercicio o de Obra : Capacidad de adquirir y ejercitar por si los derechos y
asumir por si las obligaciones. Las circunstancias que modifican este tipo de capacidad son el
sexo, la edad, las enfermedades físicas y mentales. Es la que se obtiene con la mayoría de
edad.

13.2.5.3. Domicilio: lugar que el Derecho considera como centro de relaciones de una persona, el
lugar donde se van a ejecutar ciertos derechos y a cumplir ciertas obligaciones. Art. 32 CC.

Clases de domicilio
a. Voluntario o real. Art. 32
b. Legal, Necesario o derivado. Art. 32
c. Especial o contractual o de ejecución o ejecutivo. Art. 40
d. Múltiple. Art. 34
e.
Vecindad: Art. 41
Circunscripción municipal en que una persona reside y se rige por las mismas leyes del domicilio.
Sin fundamento expreso se dice que el domicilio es la circunscripción departamental.

Residencia y Habitación:
En general se usan como sinónimos y es el lugar donde se reside, La casa o parte del edificio en
que se reside.

13.2.5.4. El Estado Civil de un sujeto: Son las condiciones del mismo dentro del orden jurídico que
influyen en su capacidad y obligaciones: edad, nacionalidad, casado o soltero, padre, hijo.
13.2.5.5. Patrimonio. Conjunto de bienes, derechos, cargas y obligaciones susceptibles de una
apreciación pecuniaria (elementos derechos reales y derechos personales).
15

13.3. PERSONA JURIDICA.


13.3.1. Concepto.
Es un ente abstracto formado por personas físicas que reúnen sus esfuerzos o capitales o ambos
para la realización de un fin común licito.
13.3.3. Personería.
Art. 16 CC. Es la representación legal representada por la persona u órgano que designe la ley,
las reglas de su institución, sus estatutos o reglamentos o la escritura social.
Las personas colectivas se extinguen o disuelven.
13.2.4. Teorías
a. De derecho publico:
b. De derecho privado:

13.2.5. Atributos.
13.2.5.1. Denominación –Razón Social: Art. 1741 CC.
La denominación o razón social se formará con el nombre y apellido de uno de los socios; o los
apellidos de dos o más, con la agregación de las palabras “Sociedad Civil”.

13.2.5.2. Capacidad: Art. 16 CC. Su creación.


Personalidad: Desde formalizado el acto de su creación. Art. 18 CC.

13.2.5.3. Domicilio (sede social): Art. 38 CC. Es el que se designa en el documento en que conste
su creación o, en su defecto, el lugar en que tenga su administración o sus oficinas centrales.

13.2.5.4. Nacionalidad: Nacionales y Extranjeras.

13.2.5.5. Patrimonio: Bienes y Activos de una persona jurídica.

13.4. FAMILIA.
Institución que asentada sobre el matrimonio enlaza en una unidad total a los cónyuges y sus
descendientes para que a través de la autoridad, amor y respeto se de satisfacción a la
conservación, propagación y desarrollo de la especie humana.

13.4.1. Matrimonio: Art. 78 CC.


Institución social por la que un hombre y una mujer se unen legalmente, con ánimo de
permanencia y con el fin de vivir juntos, procrear, alimentar y educar a sus hijos y auxiliarse entre
sí.
13.4.2. Unión de hecho. Art. 173 CC.
La legalización de la unión de un hombre y una mujer solteros, que hayan convivido por más de
tres años como marido y mujer.
13.4.3. Patrimonio Familiar. Art. 352 CC.
Es la institución jurídica social por la cual se destina uno o más bienes a la protección del hogar y
sostenimiento de la familia.
12.3.4. Parentesco. 190 CC.
Es el vínculo jurídico entre dos personas por razón de la consanguinidad, afinidad y el civil.
16

Clasificación: Art. 190 cc. Nuestra ley reconoce las siguientes clases de parentesco:
1. Parentesco de consanguinidad: Art. 191 la ley señala que es el que existe entre personas que
descienden de un mismo progenitor. Concepto incompleto ya que debería enmarcar no solo a
los que provienen de un mismo padre (ascendientes) sino también a los que se relacionan en
virtud de un mismo tronco (descendientes) para incluir así a los tíos, sobrinos. Los que se
llaman colaterales.
2. Parentesco de afinidad: Que es el vinculo que une a un cónyuge con el otro y sus respectivos
parientes consanguíneos y surge en virtud del matrimonio.
3. Parentesco civil: Se origina por la adopción haciéndose parientes en virtud de ella el adoptante
y el adoptado.

13.4.5. Filiación.

Paternidad o Maternidad: Es la relación parental que une a padres e hijos.


Filiación: Es el vinculo o relación de descendencia existente entre hijos y padres. Puede
decirse que los tres términos son correlativos; el padre supone al hijo y no puede existir hijo sin
padre.

Clases de Filiación:
Filiación Matrimonial o legitima: La del hijo concebido durante el matrimonio aunque sea
declarado insubsistente, nulo o anulable. Art. 199 cc.
Filiación Cuasimatrimonial o legitimada: La del hijo de una unión de hecho debidamente
declarada y registrada.
Filiación Extramatrimonial o Ilegitima: La del hijo fuera del matrimonio o de unión no declarada y
registrada.
Filiación Adoptiva: La del hijo que es tomado como propio por la persona que lo adopta.
13.5. ADOPCION. Art. 2 Ley de Adopciones.
Institución social de protección y de orden público tutelado por el Estado, por la cual una persona
toma como hijo propio al hijo biológico de otra persona.

13.6..PATRIA POTESTAD. Art. 252 CC.


Es el Derecho de los padres de representar legalmente al menor o incapacitado en todos los actos
de su vida civil, administrar sus bienes, dar educación y corrección.
13.7. ALIMENTOS:
El fundamento principal de los alimentos esta en el derecho a la vida; todo ser humano tiene
derecho a ser alimentado, ya sea por sus padres o parientes, por extraños o centros asistenciales.
Según nuestra ley el art. 278 los alimentos comprenden: Sustento, habitación, vestido, medicina y
educación durante la minoría de edad del alimentista.

13.8. AUSENCIA.
Es el estado civil de la persona de quien se duda si vive. Es la situación de quien se encuentra
fuera del lugar de su domicilio.
Art. 42 CC. Es ausente la persona que se halla fuera de la República y tiene o ha tenido su
domicilio en ella. Se considera también ausente, para los efectos legales, la persona que ha
desaparecido de su domicilio y cuyo paradero se ignora.

13.9. TUTELA.
17

Del verbo latino: Tueor = Cuidar, defender. Es el poder otorgado por la ley a personas
jurídicamente capaces para la protección y defensa de los menores de edad o incapaces.

Protutela
El protutor interviene en la tutela para asegurar su recto ejercicio.
Respecto a la tutela y Protutela cabe decir que son cargos públicos de naturaleza espacialísima
ya que ellos no tienen vinculación alguna con el estado, si no por la obligatoriedad que hay de
aceptarlos.

Clases de Tutela
1. Testamentaria (297): Se instituye por testamento por el padre y la madre superviviente (lo cual
quiere decir que mientras vivan los padres no pueden designar tutor, pues se supone que sí
uno falleciere la patria potestad continua en el otro. El legislador no previo la posibilidad de
que ambos muriesen al mismo tiempo y la voluntad del abuelo o la abuela, o del testador o del
adoptante.
2. Legitima (299): En primer lugar el abuelo paterno, en segundo lugar el abuelo materno, en
tercer lugar la abuela paterna, en cuarto lugar la abuela materna y en quinto lugar a los
hermanos, siendo preferidos los que procedan de ambas líneas sin distinción de sexo.
3. Judicial (300): Procede por nombramiento del juez cuando no haya tutor testamentario ni
legitimo (supletoria).
4. Especifica (306): Cuando hay conflicto entre varios pupilos sujetos a una misma tutela el juez
nombrara un tutor especifico.
5. Legal (308): La que ejerce el director o superior de los establecimientos de asistencia social
sobre los menores o incapacitados que acoja.

El art. 301 regula la tutela de los mayores en interdicción: En primer lugar corresponde al cónyuge,
en segundo lugar al padre y a la madre, en tercer lugar a los hijos mayores y en cuarto lugar a los
abuelos.

13.11. REGISTRO CIVIL.


Art. 67 Ley del Registro Nacional de Personas. El Registro Civil de las Personas es público y en él
se inscriben los hechos y actos relativos al estado civil, capacidad civil y demás datos de
identificación personal de las personas naturales.

Institución publica encargada de hacer constar todo lo concerniente al estado civil de las personas.

13.12. REGISTRO NACIONAL DE PERSONAS. RENAP. (Art. 1 Ley del Registro Nacional de
Personas).
Entidad autónoma, de derecho público, con personalidad jurídica, patrimonio propio y plena
capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones.

13.12. BIENES. Art. 442 CC.


13.12.1. Concepto:
Son las cosas que son o que pueden ser objeto de apropiación.

13.12.2. Clases:
18

-. Inmuebles: Son todas las cosas materiales que no pueden ser separadas de la tierra, que están
adheridas al suelo de manera fija.

-. Muebles: Son los que pueden trasladarse de un lugar a otro sin el menoscabo de ellos mismos
ni del inmueble donde estén colocados.

-. Fungibles: Los que pueden ser substituidos por otros de la misma especie, calidad y cantidad.

-. No fungibles: Los que no pueden ser reemplazados por otros de las mismas cualidades.

-. Semovientes: Son bienes muebles, pero los animales puestos al servicio de una finca se
reputan como inmuebles.

13.13. PROPIEDAD. Art. 464 CC.


13.13.1. Concepto:
Es el derecho de gozar y disponer de los bienes dentro de los límites y con la observancia de las
obligaciones que establecen las leyes.

13.13.2. Limitaciones de la propiedad: Art. 473 CC.

Las limitaciones y las Facultades dominicales se agrupan en tres tipos:


a. Limitaciones derivadas de la naturaleza misma del dominio: Que no es otra cosa que la teoría
del abuso del derecho, la cual esta basada en el principio de solidaridad humana la cual tiende
a evitar que sobre pase el ejercicio de nuestro derecho, penetremos injustamente en el ajeno.
b. Limitaciones de utilidad publica y privada: Tienen este carácter administrativo y son llamadas
estas comúnmente servidumbres legales de interés publico. Acá entre todo lo concerniente a
la expropiación; propiedad del subsuelo, espacio aéreo, zona marítima, propiedades
fronterizas, etc. Así como las que se establecen en interés de personas particulares por
razones de vecindad, convivencia, plantaciones, vistas, luces, medianería, etc.
c. Limitaciones voluntarias: Son impuestas por voluntad del transmitente y la usual es la
prohibición de enajenar. Estas pueden ser de índole legal, como las de enajenar los bienes del
ausente. O de índole judicial, como las que imponen los jueces para asegurar las resueltas por
ejemplo lo concerniente a los bienes del declarado rebelde. Y por ultimo las voluntarias,
establecidas entre las partes con ocasión de un negocio jurídico; como es el caso de las
donaciones.

Con relación a la propiedad de los suelos basta citar los art. 445, 459, 473 del CC. para establecer
conclusiones trascendentes.

13.13.3. Copropiedad: Art. 485 CC.


Hay copropiedad cuando un bien o un derecho pertenece pro indiviso a varias personas.

13.13.4. Propiedad Horizontal: Art. 528 CC.


Se refiere a los distintos pisos, departamentos y habitaciones de un edificio de más de una planta
puede pertenecer a diferentes propietarios, siempre que tengan salida a la vía pública.
Piso: Conjunto de departamentos y habitaciones construidas en un mismo plano horizontal.
Propiedad singular y condominio: Cada titular es dueño de su piso y copropietario de los
elementos y partes comunes del edificio.
19

13.13.5. Propiedad por ocupación:


Son todas las cosas muebles o semovientes que no pertenecen a ninguno y cuyas cosas son
abandonas por su dueño; ej. Piedras, conchas, animales. Art. 589 CC.

13.13.6. Posesión: Art. 612 CC.


Es un medio para adquirir la propiedad, es cuando se ejerce una o todas las facultades inherentes
al dominio sobre un bien.
Condiciones para la posesión: Justo titulo, de buena fe, de manera continua, pública y pacífica y
por tiempo señalado 10 años inmuebles.

13.13.7. Usucapión: Art. 642 CC.


Adquisición de una cosa por haberla poseído durante cierto tiempo determinado por la ley, sin que
su legítimo dueño la reclame. En bienes inmuebles es de 10 años y en bienes muebles y
semovientes 2 años.

13.13.8. Accesión: Art. 655 CC.


Es el derecho que compete al dueño de una cosa sobre lo que esta produzca o se incorpore a ella
por acción de la naturaleza o del hombre.
Hay tendencias dispares con relación a su naturaleza porque nuestra ley tiene la tendencia de
ubicarlo como modo originario o natural de adquirir la propiedad.

Clases Principales:
1. Accesión Directa: Propiedad sobre los frutos que las cosas producen.
2. Accesión Continua: Propiedad sobre las incorporaciones, pueden ser naturales o por acción
humana.

La accesión continua se divide en:


a. Accesión de inmueble a inmueble: Avulsión, aluvión, mutación de cause, formación de isla.
b. Accesión de mueble a inmueble: Edificación, plantación y siembra.
c. Accesión de mueble a mueble: Adjunción, especificación y conmixtión.

Adjunción o adición: Es la unión de dos cosas que sin embargo continúan distintas aunque
formando una sola. Ejemplo una piedra preciosa en un anillo.
Especificación: Cuando una persona confecciona una obra nueva con materiales de ajena
pertenencia.
Conmixtión: Unión de dos cosas que se confunden y compenetran de tal modo que no pueden
distinguir. Ejemplo cal y arena

13.14. USUFRUCTO, USO Y HABITACION.


USUFRUCTO: Derecho de disfrutar de algo cuya propiedad directa pertenece a otro, se constituye
por contrato o por acto de última voluntad puede ser por tiempo fijo vitalicia o por condición.
USO Y HABITACION: El uso da derecho de servirse de cosa ajena o aprovecharse de los frutos
de ella.
20

La habitación se limita a lo que sea necesario para quien tiene el derecho y para su familia, estos
no pueden ser enajenados, gravados ni arrendados.

13.14.1. Servidumbre.
Es el gravamen impuesto sobre un predio para uso de otro predio de distinto dueño o para utilidad
pública o comunal; el predio gravado se llama sirviente y el que lo tiene a su favor dominante.

13.15. DERECHOS REALES DE GARANTIA.


LA HIPOTECA: Es un derecho real que grava un bien inmueble para garantizar el cumplimiento de
una obligación, su aceptación debe ser expresa.
PRENDA COMUN: Es un derecho real que grava bienes muebles para garantizar el cumplimiento
de una obligación, su aceptación es expresa.

13.16. SUCESION HEREDITARIA.


13.16.1. CONCEPTO.

13.16.2. HERENCIA Y LEGADO.


HERENCIA: Es la asignación a titulo universal, es decir se sucede al causante en todos sus
bienes y obligaciones transmisibles.
LEGADO: Es la asignación a titulo particular, es decir se sucede en uno o más bienes
determinados, puede ser en parte testada y en parte intestada.

13.16.3. INCAPACIDAD PARA SUCEDER.


Se prueba a través del juicio ordinario.
-. Por indignidad.
-. Por testamento. Los ministros de culto, los médicos o cirujanos, el notario que autoriza el
testamento y los testigos instrumentales, el tutor, el protutor, las instituciones extranjeras.

13.16.4. REPRESENTACIÓN HEREDITARIA.


Es el que tienen los descendientes de una persona para heredar en lugar de ella, si hubiera
muerto antes que el causante.
Representación en línea colateral. Los hijos de hermanos quienes heredan por estirpes si
concurren los tíos, si concurren solos heredan por partes iguales.

13.17. SUCESION TESTAMENTARIA.


13.17.1.1. DEFINICION:
TESTAMENTO: Acto puramente personal y de carácter revocable, por el cual una persona
dispone de todo o parte de sus bienes para después de su muerte.

13.17.1.2. FORMA DE TESTAMENTOS:


1. Son Comunes :
--Abierto y el Cerrado
2. Especiales: Del ciego, del sordo, Militar, Marìtimo, en lugar incomunicado, del Preso.

13.17.1.3. REVOCACION, NULIDAD, FALSEDAD Y CADUCIDAD DE LAS DISPOSICIONES


TESTAMENTARIA.

Revocación: No puede ser revocado en todo o en parte, sino con las solemnidades para testar,
queda revocado por otro posterior.
21

Nulidad: El que se otorga sin la observancia de las solemnidades especiales que la ley establece,
el que se otorga con violencia, dolo o fraude.

Falsedad:

Caducidad de las disposiciones testamentarias: Caduca la disposición testamentaria en que se


deja algo bajo condición, si el heredero o el legatario a que se refiere, muere antes de que se
verifique.

13.17.1.4. HERENCIA CONDICIONAL Y A TERMINO.


Herencia Condicional: Las disposiciones testamentarias podrán otorgarse bajo condición haciendo
depender su eficacia de la realización de un acontecimiento futuro incierto.
Herencia a Termino: Será valida la designación de día o tiempo en que deberá de comenzar o
cesar el efecto de la institución de heredero o legatario, hasta que esto pase será llamado sucesor
legitimo.

13.17.1.5. LEGADOS.
Facultad para disponer de una cosa o de una cantidad o del todo o de una parte de sus bienes a
favor de una o más personas individuales o jurídicas.

13.17.1.6. ACEPTACION Y RENUNCIA DE LA HERENCIA.


Aceptación: Su término 6 meses si esta en Guatemala y 1 año en el extranjero.
Expresa: cuando manifiesta al juez o pide la posesión de los bienes o usando del titulo o de la
calidad del heredero en instrumento público.
Tácita: Cuando entre en posesión de la herencia.
Renuncia: Pueden renunciar a la herencia los que tengan la disposición de los bienes, el plazo es
el mismo de la aceptación, esta debe ser expresa y hacerse por escrito ante juez.

13.17.1.7. ALBACEAS.
Es la persona a quien el Testador encarga el cumplimiento de su voluntad, puede ser Albacea
Judicial.

13.18. SUCESION INTESTADA.


Cuando no hay testamento, cuando en el testamento no hay heredero instituido, el instituido
muere antes que el testador.

13.18.1. ORDEN DE SUCESION INTESTADA.


Los hijos incluyendo los adoptivos, al cónyuge que no tenga derecho a gananciales, a falta de
descendencia sucederán los ascendentes y el cónyuge en partes iguales.

13.18.2. PARTICION DE BIENES HEREDITARIOS.


Esta corre por cuenta del albacea, esta puede ser pedida por cualquier heredero. Puede ser
extrajudicial cuando todos son mayores y no hay incapaces o ausentes.

13.18.3. EFECTOS DE LA PARTICION.


La partición confiere a los coherederos la propiedad exclusiva de los bienes que les haya sido
adjudicado.
22

13.18.4. RESCISION Y NULIDAD DE LA PARTICION.


-. Rescisión de parte extrajudicial: Solo en los casos en los que pueden ser los contratos en
general.
-. Rescisión de parte judicial: Solo en los casos de saneamiento o por otra causa legal.

Nulidad de la partición: Solo en el caso en que hubiera mediado dolo o mala fe por parte de sus
coherederos y cuando el heredero sea falso.

13.19. REGISTRO DE LA PROPIEDAD.


13.19.1. CONCEPTO.
Institución pública que tiene por objeto la inscripción, anotación y cancelación de los actos y
contratos relativos al dominio y demás derechos reales, sobre bienes inmuebles y muebles, sus
documentos, libros y actuaciones son públicas.

13.19.2. CLASIFICACION: PERSONAL Y REAL.

13.19.3. SISTEMAS REGISTRALES.

13.19.4. PRINCIPIOS REGISTRALES.

13.19.5. INSCRIPCION REGISTRAL.


13.19.5.1. General.

13.19.5.2. Especial.

13.19.6. REGISTROS Y REGISTRADORES.


13.19.6.1. Establecimiento e Inspección de Registros.
Registros: El Registro de la Propiedad de la zona central tendrá a su cargo la vigilancia y control
de los demás registros de la propiedad. La supervisión de los registros estará a cargo del Juez de
Primera Instancia Civil designado por la C.S.J.

13.19.6.2. Libros.
Libros que deben llevarse, estos son públicos.
-. Entrega de documentos.
-. Inscripciones.
-. Cuadros Estadisticos.
-. De Índices por orden alfabético de apellidos de los propietarios.
-. Otros para inscripciones especiales y según reglamentos.

13.19.6.3. Registradores.
Estos son nombrados por el Presidente de la República, cada registro puede contar con uno o
varios registradores auxiliares, su función es la de firmar razones, documentos, escritos,
inscripciones, anotaciones y cancelaciones; deberán ser guatemaltecos de origen Abogados y
Notarios colegiados.

13.19.6.4. Errores en los libros y su rectificación.


Error material: Cuando se han escrito unas palabras por otras, sin cambiar por eso el sentido
inicial de la inscripción.
23

Error de concepto: Cuando alguna de las palabras expresadas alteren o varien el verdadero
sentido.

13.20. DERECHO DE OBLIGACIONES.


13.20.1. NEGOCIO JURIDICO.
13.20.1.1. Definición.
13.20.1.2. Requisitos para el negocio jurídico.
-. Capacidad legal.
-. Consentimiento.
-. Objeto licito.

13.20.1.3. Vicios.
Error:
Dolo: Es toda sugestión o artificio que se emplea para inducir a error o mantener en el a alguna de
las partes.
Violencia o

13.20.1.4. Negocio Condicional.


En estos negocios, la adquisición de los derechos así como la resolución o perdida de los ya
adquiridos dependen del acontecimiento que constituyan la condición, puede ser cualquiera una
vez no sean contrarias a las leyes morales.

13.20.1.5. Plazo.
Fija el día o fecha de la ejecución o extinción del acto o negocio jurídico.
Si en un negocio no se señala plazo lo hará el juez.

13.20.1.6. Simulación.
Absoluta: Cuando la declaración de voluntad no es real.
Relativa: Cuando un negocio jurídico se le da una falsa apariencia, que oculta su verdadero
carácter.

13.20.1.7. Revocación.
Todo acreedor puede pedir la revocación de los negocios celebrados por el deudor en perjuicio o
fraude de sus derechos, esta acción prescribe en 1 año.

13.20.1.8. Nulidad.
Hay nulidad absoluta en un negocio jurídico cuando su objeto sea contrario al orden público, o
contrario a las leyes prohibitivas por la ausencia o no concurrencia de los requisitos esenciales.

13.20.2. OBLIGACIONES, SUS MODALIDADES Y EFECTOS.


13.20.2.1. Disposiciones preliminares.
-. Obligación de dar cosa: Comprende la entrega de sus accesorios y pertenencias, así como los
frutos que produzca que produzca desde la perfección del comercio.
-. Obligación de hacer: El incumplimiento del obligado da derecho al acreedor para hacer por si o
por medio de tercero a costa del deudor lo que se hubiere convenido.

13.20.2.2. Alternativas.
24

13.20.2.3. Facultativas.
Es la que teniendo por objeto sino una sola prestación, da al deudor el derecho de sustituir esa
prestación por otra.

13.20.2.4. Mancomunadas.
Hay mancomunidad cuando en la misma obligación son varios los acreedores o varios los
deudores.
-. Mancomunidad Simple: En este caso el crédito o la deuda se consideran divididos en tantas
partes como acreedores o deudores haya y cada parte constituye una deuda o un crédito
separados.
-. Mancomunidad Solidaria: Cuando varios deudores están obligados, de manera que todos o
cualquiera de ellos puede ser constreñido al pago total de la obligación; y el pago hecho por uno
solo libera a los demás; y con respecto a los acreedores cuando el pago a solo uno de ellos libera
al deudor.

13.20.2.5. Divisibles e indivisibles.


-. Divisibles: Cuando su objeto es susceptible de cumplirse parcialmente.
-. Indivisibles: Las prestaciones deben o pueden ser cumplidos solo por entero.
La solidaridad no da a la obligación el carácter de divisible, ni la indivisibilidad la hace solidaria.

13.20.2.6. Cumplimiento de las obligaciones: Pago.


-. Pago por consignación: Cuando se deposita la suma o cosa que se debe ante juez competente,
declarada válida esta la obligación quedara extinguida.

-. Pago por cesión de bienes: El deudor puede hacer cesión de bienes, a sus acreedores cuando
se encuentre imposibilitado de continuar sus negocios o pasar sus deudas, puede ser extrajudicial
o judicial.

13.20.2.7. Incumplimiento de las obligaciones.


El incumplimiento del deudor se presume por culpa una vez que pruebe lo contrario. (Culpa:
acción u omisión prejudicial a otra en que se incurre por negligencia, ignorancia o impericia, pero
sin propósito de dañar).
En que consisten los daños: Pérdidas que el acreedor sufre en su patrimonio.
Perjuicios: Son las ganancias licitas que deja de percibir.

13.20.3. TRANSMISION DE LAS OBLIGACIONES.


13.20.3.1. Cesión de derechos.
El acreedor puede ceder sus derechos, sin el consentimiento del deudor, salvo pacto en contrario;
comprende todos los derechos accesorios, se hace en escritura pública si se trata de inmuebles y
en endoso por títulos o acciones.

13.20.3.2. Subrogación.
Tiene lugar cuando sustituye en el tercero que paga todos los derechos, acciones y garantías de
la obligación.

13.20.3.3. Transmisión de deudas.


25

Cuando el deudor transmite sus obligaciones a un tercero, se presume que el acreedor consiente
la transmisión, cuando permite que el tercero ejecute actos que debía ejecutar el primitivo de la
deuda.

13.20.4. EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES.


13.20.4.1. Compensación.
Tiene lugar cuando dos personas reúnen la calidad de deudores y acreedores recíprocamente y
por su propio derecho, procede cuando las deudas consisten en dinero o en cosa fungible de la
misma especie, y son líquidas y exigibles.

13.20.4.2. Anotación. (Novación).


Cuando deudor y acreedor alteran sustancialmente la obligación, sustituyéndola por otra.

13.20.4.3. Remisión. (Condonación).


Cuando el acreedor perdona la deuda al deudor, aunque no sea aceptada por este, extingue la
obligación de los fiadores y cualquier otra garantía.

13.20.4.4. Confusión.
Cuando se reúne en una misma persona la calidad de deudor y acreedor, se extingue la
obligación.

13.20.4.5. Prescripción extintiva.


La prescripción extintiva, negativa o deliberatoria, ejecutada como una acción o excepción por el
deudor extingue la obligación, cuando esto ocurre también prescribe la obligación accesoria el
plazo es de 5 años.
-. La responsabilidad civil 1 año.
-. Los honorarios, el precio de algún objeto, dueños de hoteles, 2 año.
-. Obligación de rendir cuentas 3 años.

13.20.5. OBLIGACIONES PROVENIENTES DE CONTRATOS.


13.20.5.1. Disposiciones generales.
Contrato: Cuando 2 o más personas convienen en crear modificar o extinguir una obligación; esto
se perfecciona por el consentimiento de las partes.

13.20.5.2. Saneamiento.
El enajenante esta sujeto al saneamiento por evicción o por vicios ocultos, en todo contrato
oneroso donde se transfiere la propiedad, posesión, uso o goce de una cosa.
Por Evicción (despojo legal):
Por vicios ocultos: El enajenante esta obligado al saneamiento por los vicios o defectos ocultos de
la cosa enajenada, que la hagan impropia o inútil para el uso al que se le destina. El adquiriente
tiene derecho a reclamar que se le devuelva el precio ya que la cosa vale menos (acción
estimatoria) y la acción redhibitoria para rescindir el contrato.

13.20.5.3. Formas de Contratos.


Toda persona puede contratar, por -. Escritura pública; -. Por documento privado; -. Acta levantada
por el Alcalde; -. Por correspondencia y -. Verbalmente.

Los contratos que sean susceptibles de inscripción registral deben constar en escritura pública.
26

13.20.5.4. Rescisión de los Contratos.


Los contratos validamente celebrados, pendientes de cumplimiento pueden rescindirse por mutuo
consentimiento o por declaración judicial, en los casos que establece la ley.

13.20.5.5. División de los Contratos.


Unilaterales: Si la obligación recae sobre una de las partes.
Bilaterales: Si ambas partes se obligan.
Consensúales: Cuando solo basta el consentimiento para ser perfecto.
Reales: Cuando se requiere la entrega de una cosa.
Principales: Cuando subsisten por si solos.
Accesorios: Cuando tienen por objeto el cumplimiento de otra obligación.
Oneroso: En el que se estipulan provechos y gravámenes recíprocos.
Gratuito: Aquel en que el provecho es solo para una parte.
Oneroso Conmutativo: Cuando las prestaciones que se deben las partes son ciertas desde que se
celebra el contrato.
Aleatorio: Cuando la prestación debida depende de un acontecimiento incierto que determina la
ganancia o perdida.
Condicionales: Cuya realización o subsistencia depende de un suceso incierto o ignorado por las
partes.
Absolutos: Cuya realización es independiente de toda condición.

13.20.5.6. Interpretación de los contratos.


Si las palabras fueran contrarias a la intención prevalece la intención, las frases y palabras que se
entiendan en otro sentido debe interpretarse conforme a la materia.
Las cláusulas que se contradigan se entenderán según la naturaleza y la intención del contrato y
las partes. Si la duda no puede decidirse se hará a favor del obligado.

13.20.6. OBLIGACIONES PROVENIENTES DE HECHOS LICITOS SIN CONVENIO.


13.20.6.1. Gestión de negocios.
El que sin convenio se encarga voluntariamente de los negocios de otro, esta obligado a dirigirlos
y manejarlos útilmente en provecho de otros.

13.20.6.2. Enriquecimiento sin causa.


La persona que sin causa legitima se enriquece con perjuicio de otra, esta obligada a indemnizarla
en la medida de su enriquecimiento indebido.

13.20.6.3. Declaración unilateral de la voluntad.


La persona que ofrezca al público objetivos en determinado precio queda obligada a sostener su
ofrecimiento.
El que hace oferta por prensa u otro medio de difusión de remunerar una prestación queda
obligado a cumplirla.

13.20.7. OBLIGACIONES QUE PROCEDEN DE HECHOS Y ACTOS ILICITOS.


Todo daño debe indemnizarse. Toda persona que cause daño o perjuicio a otra sea
intencionalmente, por descuido o imprudencia, esta obligado a repararlo.
La exención de la responsabilidad penal no libera la responsabilidad civil.
La acción para pedir la reparación de daños y perjuicios, prescribe en 1 año.

13.21. CONTRATOS EN PARTICULAR.


27

13.21.1. PROMESA Y OPCION.


Consiste en asumir por contrato la obligación de celebrar un contrato futuro puede ser unilateral y
bilateral cuando obliga a ambas partes, el plazo no podrá exceder de 2 años si se trata de
inmuebles o de derechos reales y 1 año si se trata de otros bienes o prestaciones.
La acción para exigir el cumplimiento de la promesa es de 3 meses al vencimiento del plazo legal
o convenido.

13.21.2. MANDATO.
Por el mandato una persona encomienda a otra la realización de uno o de más actos o negocios,
puede otorgarse con representación o sin ella. Debe ser constituido en escritura pública.
Con Representación: El mandatario obra en nombre del mandante.
Sin Representación: El mandatario obra en nombre propio sin que los terceros tengan relación
directa con el mandante.
General: Comprende todos los negocios del poderdante, enajenar, hipotecar, afianzar, gravar o
dispone propiedades.
Especial: Para uno o más asuntos determinados; donar, matrimonio, capitulaciones matrimoniales,
reconocer hijos, negar paternidad.

La escritura publica del mandato y la revocatoria debe presentarse al registro de poderes.


Obligaciones del mandatario:
-. Desempeñar con diligencia y responsabilidad por daños y perjuicios.
-. Dar cuanta de su administración.
-. Desempeñar personalmente el mandato.
-. Renunciar sin justa causa.
Obligaciones del Mandante:
-. Cumplir con todas las obligaciones contraídas según el mandato.
-. Indemnizar al mandatario por los daños y perjuicios que le haya causado el cumplimiento del
mandato.
Terminación del Mandato:
-. Vencimiento del termino. -. Por renuncia. -. Por concluirse el asunto.
-. Por muerte o interdicción. -. Por revocación. -. Por quiebra del mandantes.
-. Por disolución de persona jurídica que lo hubiere otorgado.

13.21.3. SOCIEDAD. (civil).


Es el contrato por el que dos o más personas convienen en poner en común bienes o servicios
para ejercer una actividad económica y dividirse las ganancias; debe celebrarse en escritura
pública e inscribirse en el registro respectivo.
La escritura debe expresar lo siguiente:
1. Objeto.
2. Razón Social.
3. Domicilio.
4. Duración.
5. Capital.
6. Parte de ganancia y perdidas a cada socio, fecha y forma de distribución.
7. Casos que procede la disolución.
8. Cantidad que tomara cada socio para gastos personales.
9. Modo de resolver diferencias.
10. Forma de administrar.
28

13.21.4. COMPRAVENTA.
El vendedor transfiere la propiedad de una cosa y se compromete a entregarla y el comprador se
obliga a pagarle el precio en dinero. No se permite la compraventa entre esposos.
Obligaciones del vendedor:
-. Entregar la cosa vendida.
-. Garantizar al comprador la pacífica y útil posesión de la misma.
Obligaciones del comprador:
-. Pagar el precio en el lugar, día y forma pactada.
-. A recibir la cosa en el lugar y tiempo convenido.

13.21.5. PERMUTA.
Es un contrato por el cual cada uno de los contratantes transmite la propiedad de una cosa a
cambio de la propiedad de otra, cada permutante es vendedor y comprador de la cosa que da y
recibe, se rige por los principios de la compraventa.

13.21.6. DONACION ENTRE VIVOS.


Es un contrato por el cual una persona transfiere a otra la propiedad de una cosa a titulo gratuito;
también puede ser: Remuneratoria y onerosa; se puede hacer por medio de apoderado, debe
otorgarse y aceptarse en escritura pública.

13.21.7. ARRENDAMIENTO.
Contrato por el cual una de las partes se obliga a dar el uso o goce de una cosa por cierto tiempo
o otra que se obliga a pagar por ese uso un precio determinado que puede ser en dinero o
cualquier otra cosa cierta y determinada.
Obligaciones del arrendador:
1. Pone de conocimiento del arrendatario los gravámenes, limitaciones, vicios que pueden ser
perjudiciales.
2. Mantener al arrendatario el goce pacífico de la cosa.
3. No estorbar.
4. A conservar la cosa en buen estado.
5. A defender el uso de la cosa contra terceros.
6. Pagar impuestos fiscales y municipales.

Obligaciones del Arrendatario:


1. A servirse de la cosa para el uso convenido.
2. A responder por todo daño o deterioro.
3. A devolver la cosa al terminar el plazo tal y como la recibió.
Modo de terminar el arrendamiento:
Por convenio, por nulidad y Rescisión del contrato; por perdida o destrucción de la cosa
arrendada, por expropiación.

13.21.8. MUTUO.
Un contrato por el cual una persona entrega a otra dinero u otras cosas fungibles a cambio que le
sean devueltas en igual cantidad, calidad y especie.

13.21.9. COMODATO.
Un contrato por el cual una persona entrega a otra gratuitamente algún bien mueble, no fungible o
semoviente, para que se sirva de el por cierto tiempo o fin y después le sea devuelto.
29

13.21.10. DEPOSITO.
Una persona recibe de otra alguna cosa para su guarda y conservación con la obligación de
devolver cuando lo pida el depositante.
Obligaciones del depositario:
-. Guardar la cosa y abstenerse de su uso.
-. No registrar la cosa, en lugares sellados.
-. Dar aviso inmediato del peligro de pérdida o deterioro de la cosa.
-. Indemnizar los daños y perjuicios que por culpa o dolo sufre el depositante.

13.21.11. CONTRATO DE OBRA O EMPRESA.


El contratista se compromete a ejecutar y entregar una obra que le encarga otra persona mediante
un precio que esta se obliga a pagar.
Obligaciones del contratista:
-. Hacer la obra de acuerdo a las especificaciones del contrato.
-. Es responsable por las personas que ocupe para el trabajo.
-. No puede encargar a otro la obra.
-. Es responsable por el deterioro o destrucción debido a dolo o culpa, durante 5 años.

13.21.12. SERVICIOS PROFESIONALES.


Un profesional se compromete con otra persona a prestar sus servicios, pactando honorarios y
condiciones de pago.

13.21.13. FIANZA.
Una persona se compromete a responder por las obligaciones de otra, debe constar por escrito
para su validez.

13.21.14. RENTA VITALICIA.


Una persona transmite el dominio de determinados bienes a otra que se obliga en cambio a pagar
una pensión durante la vida del rentista; puede también constituirse a titulo gratuito, debe
otorgarse en escritura pública.

13.21.15. LOTERIAS Y RIFAS.


La participación o interés en una lotería o rifa solo se acreditara con el billete o documento
legalmente expedido, los derechos corresponden al tenedor del billete.
-. Los sorteos deben hacerse con intervención de autoridad competente.
-. El billete es titulo ejecutivo para reclamar el pago ganado.

13.21.16. TRANSACCION.
Es un contrato mediante el cual las partes a través de concesiones reciprocas deciden de común
acuerdo un punto dudoso o litigioso, evitan un pleito que podría promoverse o terminar el que esta
principiando.

14. DERECHO PENAL.


14.1. DEFINICION.
Derecho Penal: Es el conjunto de normas y disposiciones jurídicas que regulan el ejercicio del
poder sancionador y preventivo del Estado, estableciendo el concepto de delito como presupuesto
de la acción Estatal, así como la responsabilidad del sujeto activo y asociando a la infracción de la
norma una pena finalista o una medida aseguradora.
30

14.2. LA LEY PENAL.


Es el conjunto de normas jurídicas que definen los delitos y las faltas, determina las
responsabilidades o las exenciones y establecen las penas o medidas de seguridad que
corresponden a las figuras delictivas.

14.3. TEORIA DEL DELITO.


Es la parte de la ciencia del derecho penal que se ocupa de explicar qué es el delito en general y
cuales son sus características.

14.4. RESPONSABILIDAD PENAL.


14.4.1. CAUSAS QUE EXIMEN.
Son aquellas causas que tienden a destruir la configuración técnica jurídica del delito, y como
consecuencia tienen a eliminar la responsabilidad penal del sujeto activo.
-. Causas de inimputabilidad. (Art. 23 CP.)
El menor de edad, y transtorno mental o psíquico.
-. Causas de justificación. (Art. 24 CP.)
Legitima defensa; Estado de Necesidad; y Legítimo ejercicio de un derecho.
-. Causas de inculpabilidad. (Art. 25 CP).
Miedo invencible; fuerza exterior; error; obediencia debida y Omisión justificada.
14.4.2. CIRCUNSTANCIAS QUE MODIFICAN.
En doctrina se les denomina “elementos accidentales del delito”, y comprenden las circunstancias
atenuantes y agravantes. Las atenuantes son aquellas disposiciones legales que tienen por fin
suavizar la pena a imponer al delincuente. Las agravantes son circunstancias que traen como
consecuencia una agravación de la pena, ya que puede apreciarse en el sujeto activo del delito
una o varias situaciones que alteran su responsabilidad penal. Art. 26 y 27 CP.

14.5. PARTICIPACION EN EL DELITO.


Es la intervención personal en un hecho delictivo, ya sea como protagonista o colaborador en su
comisión. Art. 35 a 40 CP.
14.6. PENAS.
Es una consecuencia eminentemente jurídica y debidamente establecida en la ley, que consiste
en la privación o restricción de bienes jurídicos, que impone un órgano jurisdiccional competente
en nombre del Estado, al responsable de un ilícito penal. Art. 41 al 61 del CP.
14.7. MEDIDAS DE SEGURIDAD.
Son los medios que utiliza el Estado a través de los órganos jurisdiccionales correspondientes,
que tienen por objeto la prevención del delito y la rehabilitación del sujeto con posibilidades de
delinquir. Art. 84 al 100 CP.
14.8. EXTINCION DE LA RESPONSABILIDAD PENAL Y DE LA PENA.
EXTINCION DE LA RESPONSABILIDAD PENAL: Son determinadas circunstancias que
sobrevienen después de la comisión del delito y anulan la acción penal. Art. 101 CP.
EXTINCION DE LA PENA: Son determinadas circunstancias que sobrevienen después de la
comisión del delito y anulan la pena. Art. 102 CP.
14.9. RESPONSABILIDAD CIVIL.
Es la obligación que tiene el delincuente de reparar el daño causado, siendo esta obligación no
solo de derecho privado, sino esencialmente de derecho público. El delincuente esta obligado a
indemnizar los daños materiales causados, ganancias lícitas cesantes y la indemnización
correspondiente. Art. 112 al 122 CP.
14.10. DELITOS.
14.10.1. CONTRA LA VIDA Y LA INTEGRIDAD DE LA PERSONA.
31

El valor jurídico que se pretende tutelar es la vida en sí. Art. 127 al 158 CP.

14.10.2. CONTRA EL HONOR.


Se refiere a toda falsa imputación de hechos delictuosos y aún la verdadera de hechos inmorales
así como de todo género de expresiones o hechos ofensivos para la integridad moral humana, por
lo cual el precepto legal protege la integridad moral de todos. Art. 159 al 166 CP.

14.10.3. CONTRA LA LIBERTAD Y LA SEGURIDAD SEXUAL Y CONTRA EL PUDOR.


El hecho consiste en atentar contra la libertad y seguridad que en materia erótica tienen las
personas. Aquellos en los que la acción preponderante en el hecho, es de materia sexual, y
atenta contra la libertad y seguridad en tal sentido. Art. 173 al 195 CP.

14.10.4. CONTRA LA LIBERTAD Y LA SEGURIDAD DE LA PERSONAS.


Se protegen aquí los preceptuados en los Artículos 3, 4 y 5 de la CPRG. En cuanto a que el
Estado garantiza y protege la seguridad de la persona; la igualdad de todos los seres en nuestro
país y su libertad; y en cuanto a que toda persona tiene permitido hacer lo que la ley no le prohíbe,
consecuentemente no está obligada a acatar órdenes que no estén basadas en ley. Art. 201 al
225 CP.

14.10.5. CONTRA EL ORDEN JURIDICO FAMILIAR Y CONTRA EL ESTADO CIVIL.


Comprende a aquellos delitos que atentan en contra del núcleo de la sociedad, es decir la familia y
por ello debe ser tutelada por parte del Estado. Art. 226 al 245 CP.

14.10.6. CONTRA EL PATRIMONIO.


Se refieren a aquellos delitos que atentan en contra del patrimonio económico de las personas.
Art. 246 al 281 CP.

14.10.7. CONTRA LA SEGURIDAD COLECTIVA.


El bien jurídico tutelado es la seguridad colectiva, comprendiendo ésta el hecho de que toda la
colectividad o sociedad, tenga protección jurídica aunque el ataque se dirija a uno de sus
miembros; debido al peligro que representa para la colectividad, consumándose con la sola
realización de la descripción típica, sin que sea necesario un resultado dañoso, Art. 282 al 312
CP.

14.10.8. CONTRA LA FE PUBLICA Y EL PATRIMONIO NACIONAL.


La fe pública nace en los ciudadanos por una prescripción de la autoridad, que la impone. Se
tutela las cosas, documentos y signos a los cuales el Estado vincula la idea autenticidad y
veracidad, y por otra parte, de tomar en cuenta la alteración de la verdad en la medida en que
aparece como medio para causar ulteriores lesiones, induciendo a alguien a error acerca de un
hecho en el cual funda su juicio. Art. 313 al 334 CP.

14.10.9. CONTRA LA FALSEDAD PERSONAL.


Art. 335 al 339 CP.

14.10.10. CONTRA LA ECONOMIA NACIONAL, EL COMERCIO Y LA INDUSTRIA Y EL


REGIMEN TRIBUTARIO.
-CONTRA LA ECONOMIA NACIONAL Y EL AMBIENTE. Constituidos por aquellas actividades en
contra de la economía de la sociedad. Este tipo de delitos se origina por diferentes razones tales
32

como la guerra, la inflación, la escasez, pero sobre todo por el egoísmo humano. Art. 340 al 354
CP.
-CONTRA LA INDUSTRIA Y EL COMERCIO. Aquellos en los que el bien jurídico tutelado es la
industria y el comercio de la sociedad. Art. 357 al 358 CP.

-. REGIMEN TRIBUTARIO: El delito tributario dentro del derecho penal tiene como finalidad el
castigo del contribuyente que no ha cumplido sus obligaciones tributarias. Art. 358 “A” al 358 “D”
CP.

4.10.11. CONTRA LA SEGURIDAD DEL ESTADO.


En esta clase de delitos el legislador hace referencia tanto a la seguridad interna como externa del
Estado, siendo estos últimos delitos que comprometen las relaciones exteriores del Estado. Art.
359 al 380 CP.

14.10.12. CONTRA EL ORDEN INSTITUCIONAL.


Se refiere a aquellos delitos que de una u otra forma dañen o pongan en peligro el orden
institucional del Estado. Art. 381 al 407 “E” CP.
14.10.13. CONTRA LA ADMINISTRACION PUBLICA.
Todo delito cometido en contra de la actividad administrativa de los órganos del Estado en todas
sus escalas o jerarquías. Art. 408 al 452 CP.

14.10.14. CONTRA LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA.


Todos aquellos actos encaminados al encubrimiento u ocultación del delincuente o de los efectos
del delito que afectan de alguna forma la actividad de los órganos de la Administración de Justicia.
Art. 453 al 476 CP.

14.10.15. JUEGOS ILICITOS.


Incurren en este delito los banqueros, administradores, empresarios, gerentes o demás personas
encargadas y dueños de casas de juegos, de suerte o azar. Art. 477 al 479 CP.

14.10.16. JUICIO DE FALTAS.


Nuestro Código Penal acepta como único carácter distintivo entre delito y contravención o falta el
elemento pena, y la competencia para su juzgamiento.
Son conductas ilícitas dentro de la ley penal, que regula cierto tipo de situaciones, que por su
escasa gravedad o por su resultado dañoso casi intrascendente han merecido estar previstas
dentro de un título especial.
-. Faltas Contra las Personas. Art. 481 al 484 CP.
-. Faltas Contra la Propiedad. Art.485 al 488 CP.
-. Faltas Contra las Buenas Costumbres. 489 CP.
-. Faltas Contra los intereses generales y régimen de las poblaciones. Art. 490 al 495 CP.
-. Faltas Contra el Orden Público. Art. 496 al 497 CP.
-. Faltas Contra el Orden Jurídico Tributario. Art. 498 CP.

15. DERECHO PROCESAL PENAL.


15. 1. PRINCIPIOS, DEFINICIONES Y CARACTERISTICAS DEL DERECHO PROCESAL PENAL.

PRINCIPIOS.
-Defensa: Este principio cumple dentro de las garantías no solo la función de oponerse a los
cargos que se le imputan a la persona, sino también a la posibilidad de hacer efectivas el resto de
33

garantías. La Constitución otorga al imputado el derecho de ejercer su defensa en forma


personal (defensa material); la cual se manifiesta en el derecho a ser oído y es una de las
oportunidades en que puede presentar su versión de los hechos y proponer pruebas. La ley
ordinaria contiene dos formas de ejercitar la defensa por si mismo y la defensa técnica. La
primera es permitida solo en el caso que el imputado lo desee y no se perjudique los resultados
que pueda perseguir con la defensa técnica. La segunda debe ser ejercida por un abogado
colegiado y activo ( Art. 7, 8, 12-14 CPRG. 8 numeral 2 incisos b, d, de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos (pacto de San José). 20, 92, 93, 527 CPP)

-Juicio Previo. Para que pueda juzgarse a las personas se requiere de un procedimiento
preestablecido con anterioridad. Las formas del proceso no puede variar y nadie podrá ser
condenado o sometido a medidas de seguridad y corrección si no en sentencia firme. (Art. 12, 14,
203 de la CPRG.) (8 numeral 1 de la Convención Americana Sobre Derechos Humanos Pacto
de San José), 2, 3, 4 CPP.

-Inocencia. Si la sentencia es el único mecanismo por el cual el Estado puede declarar la


culpabilidad de una persona, mientras esta no se pronuncie en sentido afirmativo la persona tiene
jurídicamente el estado de inocente. Las dos grandes manifestaciones del principio de inocencia
son: A. La duda en cuestión de hecho y o derecho favorece al imputado (in dubio pro reo) esto
implica que el imputado en el proceso no tiene la carga de la prueba de su inocencia, pues hace
uso del estatuto jurídico que lo ampara (presunción de inocencia.) B. El ciudadano imputado es
tratado como inocente durante la tramitación del proceso.

-Prohibición de la Persecución Penal Múltiple (NON BIS IN IDEM) Nadie puede ser juzgado
nuevamente por un delito por el cual haya sido condenado o absuelto por una sentencia firme y
tampoco podrá ser penado dos veces por el mismo, hecho en tal virtud; salvo que favorezca al
imputado no puede admitirse la revisión de una sentencia firme, ni una nueva acción penal. Art. 1,
2, 4, CPRG.; 8 numeral 4 de la Convención Americana Sobre Derechos Humanos (Pacto de
San José); 17 CPP.

-Publicidad. Es la garantía de control de la actividad de los órganos que intervienen en el


proceso derivada de la publicidad que debe investir todos los actos del poder estatal esencial a la
naturaleza de la forma de gobierno que contiene la Constitución. Como excepciones a la
publicidad tenemos: en aquellos casos por consideraciones a la moral, orden público, seguridad
nacional, por interés de la vida privada de las partes o cuando lo estime necesario el tribunal.
PRINCIPIOS GENERALES:
- Equilibrio. Es el derecho que tienen las partes de plena igualdad en sus pretensiones dentro de
un derecho penal (Art. 21 CPP)

-Desjudialización. Consiste en que el Estado debe perseguir prioritariamente los hechos delictivos
que producen impacto o trascendencia; los delitos menos graves de poca o ninguna incidencia
social deben ser tratados de manera sencilla y rápida. Este principio está integrado por cinco
instituciones: a) criterio de oportunidad, b) conversión condicional de la persecución penal, c)
procedimiento abreviado, d) la mediación. (Art. 25, 25 Quáter, 26, 27, 552 Bis CPP.)

-Conciliación. Lleva a plantear la posibilidad de avenimiento entre las partes como satisfacción de
interés público, el cual puede ser solicitado por el Ministerio Público o propiciado por el Juez cuyo
fin es extinguir la acción penal y evitar la persecución penal.
34

-Eficacia. Este aplica los criterios de desjudialización y concordia.


-Celeridad y Sencillez. El proceso penal es de tanta trascendencia que las formas procesales
deben ser simples y sencillas al tiempo que se asegura la defensa los jueces deben evitar el
formalismo.
-Debido Proceso. Nadie puede ser juzgado sino conforme a las leyes preexistentes y por un acto
calificado antes como delito o falta ante Tribunal competente y con observancia de las
formalidades preestablecidas. (Art. 1, 2 CPP.)
-Defensa. Consiste en que nadie podrá ser condenado ni privado de sus derechos sin haber sido
citado, oído y vencido en un proceso judicial. (Art. 20 CPP.)
-Inocencia. Toda persona se presume inocente mientras no se haya declarado responsable en
sentencia condenatoria debidamente ejecutoriada. (Art. 14 CPP.)
-Favor rei o in dubio pro reo. Está dirigido al órgano jurisdiccional (juez) para que absuelva si no
está convencido de la responsabilidad del acusado, por tanto cuando no hay una certeza de
culpabilidad deberá decidir a favor del procesado. (Art. 14 CPP.)
-Favor Libertatis. En nuestro sistema de justicia penal la regla general es la libertad y la excepción
la prisión preventiva por lo tanto este principio busca la graduación del auto de prisión y correcta
aplicación en los casos donde se determine obstáculo de la persecución penal o existe peligro de
fuga y en los casos graves. (Art. 14 del CPP.)

-Juicio Previo. Ninguna persona podrá ser condenada o sometida a medida de seguridad sin no es
resultado de un juicio que concluye en una sentencia debidamente fundada. (Art. 4 del CPP.)

-Legalidad. No son punibles las acciones u omisiones que no están calificadas como delitos o
faltas y penadas por la ley anterior a su perpetración (Art. 1 del CPP.)

-Irretroactividad de la Ley. No se puede aplicar leyes derogadas en contra del imputado salvo
que lo favorezca. (Art. 15 CPRG.)

PRINCIPIOS ESPECIALES:
-Oficialidad. El Estado tiene la potestad y obligación de perseguir oficialmente todos los hechos
ilícitos penales que se cometen en el territorio nacional y que sean de persecución pública, por ello
es que delega en un órgano específico el ejercicio de la acción penal pública (MP) y a su vez
también delega a los órganos jurisdiccionales la facultad de juzgar. (Art. 24, 43, 181, 381 del
CPP.)

-Contradicción. Consiste en la contraposición de los sujetos procesales en la relación al hecho


cuya verdad se pretende determinar.
-Oralidad. Consiste en la comunicación verbal entre los jueces y los demás sujetos procesales,
órganos o medios de prueba que permitan descubrir la verdad, este principio se emplea
principalmente en el debate. (Art. 362 del CPP.)
-Concentración. En virtud de este principio el debate se realiza de manera continua y secuencial
en una sola audiencia o en una serie de audiencias consecutivas que no podrán interrumpirse si
no excepcionalmente (Art. 19, 360, 368 del CPP.)
-Inmediación. Implica la máxima relación, el más estrecho contacto y la más íntima
comunicación entre el juez, las partes y los órganos de prueba. (Art. 354 del CPP.)
-Publicidad. El detenido, ofendido, Ministerio Público, Abogados tienen derecho a conocer
personalmente las actuaciones, documentos y diligencias penales sin reserva alguna y en forma
inmediata. (Art. 12, 314, 356, 362 del CPP.)
35

-Sana Critica Razonada. Obliga a precisar en los autos y sentencias de manera implícita el
motivo y la razón de la decisión. (Art. 186, 385 del CPP.)
-Doble Instancia. En ningún proceso habrá más de dos instancias. (Art.
-Cosa Juzgada. El fin del proceso judicial es la sentencia firme que en el caso del derecho
procesal penal absuelve o condena al acusado por lo tanto un proceso fenecido no podrá ser
abierto, excepto en caso de revisión. (Art. 18, 391, 453 al 463 del CPP.)

DERECHO PROCESAL PENAL.


Definición. Una serie de actos solemnes, mediante los cuales el juez natural observando formas
establecidas por la ley conoce del delito y de sus autores a fin de que la pena se aplique a los
culpables.
CARACTERISTICAS DEL DERECHO PROCESAL PENAL.
A) Público.
B) Autónoma.
C) Instrumental.
D) Realizador.
E) Formal.
F) Imperativo. Y
G) Interno.
15.2. SISTEMAS PROCESALES: INQUISITIVO, ACUSATORIO, MIXTO.
- INQUISITIVO. En una sola persona se ejecutaba la acción de acusación, defensa y decisión. A)
en cuanto a su forma es secreto ya que no se puede tener a la vista de nadie, siendo las
actuaciones por escrito, no permite la contradicción o sea no cuenta con la opinión de la
contraparte. B) en cuanto a la acusación el acusador se identifica con el juez ya que es él, el que
realiza la acusación oficial, la dispositividad está en manos del juez, no hay impulso procesal por
las partes el juez va diligenciando las pruebas. C) en cuanto a la defensa el procesado no puede
ser patrocinado, no hay libertad de defensa, no existe la libertad de proporcionar los medios de
prueba. D) en cuando a la decisión la valoración de la prueba es a través de la prueba legal o
tasada.

-ACUSATORIO. A) en cuanto a su forma es público por que todas las actuaciones están a la vista
de los sujetos procesales y permite que el hecho que se juzgue sea conocido por la sociedad
donde se produjo, es oral debido a que las actuaciones se hacen de viva voz y contradictorio ya
que existe el debate entre los sujetos procesales porque existe una acusación y una defensa hacia
esa acusación para concluir en una sentencia. B) en cuanto a la acusación el acusador es
distinto del defensor y del juez, puede ser una particular y oficial (MP), el acusador puede o no
estar representado por un órgano oficial; C) en cuanto a la defensa existe libertad de defensa ya
que el acusador puede elegir quien pueda asesorarlo en el desarrollo de todo el proceso penal;
D) En cuanto a la decisión todo auto o sentencia debe ser emitido única y exclusivamente por un
juez.

-MIXTO. Divide el proceso penal en dos partes: A) FASE DE INVESTIGACION: o sumaria la


cual es secreta. B) FASE PUBLICA. Donde se realiza el diligenciamiento de toda la prueba se
alega en definitiva y se dicta sentencia.

SISTEMA INQUISITIVO. Es el sistema donde el juez investiga de oficio, se caracterizó por la


tortura y toda clase de tormentos contra el imputado, significó una pura persecución penal,
disfrazada bajo la vestidura de un proceso.
36

SISTEMA ACUSATORIO. Es el sistema que mejor responde a los postulados de un estado


constitucional, de acuerdo a sus principios se establece que esta forma de juzgar a una persona,
es la que mejor responde a un proceso penal legal, justo y auténtico, donde las funciones de
acusación, defensa y de decisión, se encuentran legalmente separados.

SISTEMA MIXTO. Este sistema orienta la forma de juzgar al imputado utilizando los
procedimientos, tanto del sistema acusatorio como del inquisitivo, se divide en dos fases, la
primera tiene la instrucción o investigación y la segunda versa sobre el juicio oral y público.

15.3. JURISDICCION Y COMPETENCIA.


- Jurisdicción. Es la potestad que tiene el Estado de administrar justicia a través de los órganos
jurisdiccionales. Potestad de declarar la aplicación de la ley penal en los casos concretos
mediante un proceso preestablecido. (Art. 203 de la CPRG.; 37, 38 y 39 del CPP.; 57, 58, de la
LOJ.)
-Competencia. Medida de jurisdicción asignada a un órgano jurisdiccional a efecto de la
determinación genérica de la materia, la cantidad y del territorio. (Art. 40 al 53 del CPP.) 62 de la
LOJ.)

15.4. SUJETOS Y AUXILIARES JUDICIALES.


- IMPUTADO. Es la parte pasiva necesaria del proceso penal, el que ve amenazado su derecho a
la libertad, a la honorabilidad y a la dignidad, al imputársele la comisión de hechos ilícitos por la
posible imposición de una sanción penal en el momento de la sentencia. (Art. 70 CPP.)
-QUERELLANTE. Persona Individual o Jurídica que se incorpora a un proceso penal como formal
acusador, en virtud de ser parte afectada directa o indirectamente por la comisión de un delito.
(Art. 116 al 123 del CPP.)

CLASES:
-QUERELLANTE ADHESIVO. La parte que interviene en el proceso penal como agraviado,
ofendido o víctima o cualquier guatemalteco que entable una querella en contra de alguna persona
y de ahí su nombre. (Art. 116 CPP.)
-QUERELLANTE EXCLUSIVO. Es la parte procesal que ejercita la acción penal en los delitos de
acción privada se le denomina también Acusador Privado. (Art. 122 CPP.)

-ACTOR CIVIL. Es la persona que por si o a través de su representante hacer valer una
pretensión reintegradora patrimonial dentro del proceso penal. Con fundamento en la afirmación
del daño causado del hecho punible. (Art. 129, 130 del CPP.)
-TERCERO CIVILMENTE DEMANDADO. Es una tercera persona que conforme la ley, tiene
obligación de responder por los daños causados por el imputado por la relación que éste tenga
con esa persona. (Art. 135 CPP.)
-DEFENSOR. Es el profesional del derecho que interviene y asiste al sindicado desde el
momento de la imputación hasta la ejecución de la sentencia en casos de ser condenatoria. (Art.
92 CPP.)
-MINISTERIO PUBLICO. Es la parte que figura como sujeto activo en el proceso penal, al que por
mandato constitucional le corresponde ejercer la persecución penal. Acusador oficial, encargado
de desarrollar la investigación de los delitos de acción pública, durante la fase preliminar del
proceso. (Art. 107 CPP.)
-CONSULTORES TECNICOS. Persona que tiene conocimientos especiales de una ciencia, arte
o técnica y que asesora a las partes. (Art. 141, 225, 243 del CPP.)
37

15.5. ACTIVIDAD PROCESAL: PLAZOS, COMUNICACIONES, ACTOS Y RESOLUCIONES,


PRUEBA, MEDIDAS DE COERCION.
-. PLAZOS. Los plazos fijados son improrrogables y a su vencimiento caduca la facultad
respectiva, salvo lo dispuesto por la LOJ. (Art. 151 CPP.)

-. COMUNICACIÓN. Cuando un acto procesal se deba ejecutar por intermedio de otra autoridad,
el tribunal podrá encomendar su cumplimiento por suplicatorio, exhorto, despacho u oficio; según
se dirija respectivamente a un tribunal de jerarquía superior, igual o inferior o a autoridades que no
pertenezcan al Organismo Judicial. (Art. 154 CPP.)

-. ACTOS Y RESOLUCIONES JUDICIALES. En el ejercicio de sus funciones, el tribunal podrá


requerir la intervención de la fuerza pública y disponer todas las medidas necesarias para el
cumplimiento de los actos que ordene. (Art. 177 CPP.)
Los autos y las sentencias que sucedan a un debate oral, serán deliberados, votados y dictados
inmediatamente después de cerrada la audiencia. En los procedimientos escritos las
resoluciones serán dictadas en el plazo fijado por la LOJ. (Art. 178 CPP.)

-. PRUEBA. Es todo dato objetivo que se incorpora legalmente al proceso y pueda servir para el
descubrimiento de la verdad acerca de los hechos que en el proceso penal son investigados y
respecto de los cuales pretende actuar la ley sustantiva. (Art. 181 CPP.)

-MEDIDAS DE COERCION. Son todas aquellas medidas de fuerza que se utiliza durante el
proceso penal con el fin de evitar la fuga del imputado, la obstaculización de la investigación o el
desarrollo del juicio, estas medidas no están vinculadas a la culpabilidad o inocencia del imputado,
sino que a procurar el desarrollo normal del proceso penal. (Art.254 CPP.)

15.6. PROCEDIMIENTO COMUN.


16.6.1. PROCEDIMIENTO PREPARATORIO.
Período en el que el Ministerio Público realiza una investigación para averiguar si existe un hecho
delictuoso y quienes son sus partícipes, comprende desde que se inicia con la denuncia hasta la
formalización de la acusación para la apertura a juicio. La investigación y preparación de la acción
penal es una actividad ajena al juzgamiento, implica la elaboración de hipótesis y conjeturas de
culpabilidad. La razón de esta etapa es permitir la acumulación de información destinada a ejercer
la pretensión del Ministerio Público por lo que la regla general concluye con la presentación de la
solicitud (Acusación) que corresponda vencido el plazo para la investigación. Todos los actos de
investigación solo son examinados por el imputado y las demás personas que intervengan en el
procedimiento y también ellas son las únicas que pueden proponer diligenciamiento de pruebas.
(Art. 314, 315 del CPP.) Los contralores de esta etapa son los jueces de primera instancia. (Art.
47 CPP.)

16.6.2. PROCEDIMIENTO INTERMEDIO.


Etapa que se inicia con la solicitud (acusación, sobreseimiento, clausura provisional, archivo,
criterio de oportunidad, suspensión condicional de la persecución penal) que hace el Ministerio
Público al juez de primera instancia en base a las evidencias encontradas en la etapa de
instrucción para que el imputado sea sometido o no a juicio oral y público. (Art. 332 al 345
Quater del CPP.)
FINES. Evaluar si existe o no fundamento para someter a una persona a juicio oral y público por
la probabilidad de su participación en un hecho delictivo.
38

16.6.3. DEBATE.
Etapa procesal en la cual impera el principio de oralidad. Los sujetos procesales tienen que estar
presentes en forma ininterrumpida en la o las audiencias en que se lleve a cabo, además es aquí
donde se utilizarán todos los elementos probatorios de cargo o descargo que fueron descubiertos
en la fase de instrucción para demostrar la culpabilidad o inocencia del acusado.

16.6.3.1. Preparación del Debate:


1. Audiencia Art. 346 CPP. Recibidos los autos, el tribunal de sentencia dará audiencia a las
partes por 6 días para que interpongan recusaciones y excepciones fundadas sobre nuevos
hechos. Los impedimentos, excusas y recusaciones se resolverán con forme a la LOJ. (122 al
131 de LOJ). El tribunal dará trámite en incidente a las excepciones propuestas (Art. 135 al 140
de LOJ.)

2. Ofrecimiento de Prueba. (Art. 347 del CPP.) En un plazo de 8 días las partes ofrecerán las
pruebas de testigos, peritos e interpretes, así como también los documentos que no fueron
ingresados antes o señalar el lugar en donde se hallen, para que el Tribunal los requiera. Si el
Ministerio Público no ofreciere prueba se le emplazará por 3 días.

3. Resolución y Fijación de Audiencia. (Art. 350 del CPP.) El Tribunal resolverá en un solo auto:
- Admitirá la prueba ofrecida o la rechazará.
- Fijará lugar, día y hora para la iniciación del debate en un plazo no mayor de 15 días.

4 Sobreseimiento o Archivo. (Art. 352 del CPP.)


- El Tribunal de oficio, podrá dictar el sobreseimiento cuando fuere evidente y no sea necesario el
debate.
- Así mismo podrá archivar las actuaciones cuando fuere evidente que no se puede proceder.

5. División del Debate Unico. (Art. 353 del CPP.)


Por la gravedad del delito, a solicitud del MP. O del defensor, el Tribunal dividirá el debate único,
tratando primero acerca de la culpabilidad del acusado y posteriormente lo relativo a la
determinación de la pena o medida de seguridad y corrección que corresponda. El anuncio de la
Apertura se hará a más tardar en la apertura del debate.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES. (Art. 354 al 367 del CPP.)


1. Inmediación (Art. 354 del CPP.) El debate se realizará con la presencia ininterrumpida de los
Jueces llamados a dictar sentencia, del MP. Del acusado, de su defensor y de las demás partes o
sus mandatarios.

2. Publicidad (Art. 356 del CPP.) El debate será público, pero el tribunal podrá resolver, aún de
oficio, que se efectúe total o parcialmente a puertas cerradas cuando:
a. Afecte el pudor, la vida, o la integridad física de alguna de las partes.
b. Afecte gravemente el orden público.
c. Peligre un secreto oficial, particular, comercial.
d. Esté previsto específicamente.
e. Se examine a un menor.

3. Continuidad y Suspensión (Art. 360 del CPP.) El debate continuará durante todas las
audiencias consecutivas que fueren necesarios hasta su conclusión, pero se podrá suspender
hasta por 10 días en los siguientes casos:
39

a. Para resolver una cuestión incidental.


b. Cuando no comparezcan testigos, peritos o interpretes.
c. Cuando algún Juez, el acusado, su defensor o el representante del M.P. lo requiera para
ampliar la acusación.

4. Oralidad (Art. 362 CPP.) El debate será oral, las resoluciones del tribunal se dictarán en el acta
del debate.

16.6.3.2. Juicio.
Controversia que con arreglo de las leyes se producen entre dos o más personas ante un juez
competente que le pone término por medio de un fallo que aplica el derecho o impone una pena.
Los Elementos Esenciales de todo Juicio son: a) el derecho cuestionado o cosa litigiosa, b) las
partes discrepantes, c) la ley o procedimiento, d) el juez que juzga y resuelve.
DESARROLLO DEL DEBATE (Art. 368 al 382 CPP.)
1. Apertura (Art. 368 CPP.)
2. Declaración del acusado (Art. 370 CPP.)
3. Recepción de Pruebas (Art. 375 CPP.)
4. Discusión final y clausura (Art. 380 CPP.)

16. DERECHO LABORAL.


16.1. DEFINICIONES Y DENOMINACION.
Derecho laboral: Es el conjunto de principios, instituciones y normas jurídicas que regulan las
condiciones generales para la prestación del trabajo.

16.2. PRINCIPIOS:
Tutelaridad: Protección del trabajador, la razón de ser del Derecho Laboral.
Evolutivo: Porque el derecho laboral se encuentra en constante movimiento y sabe adaptarse a las
diferentes circunstancias cambiantes del que hacer humano.
Obligatoriedad: Se aplica en forma imperativa, interviene en forma coercitiva entre las relaciones
de un empleador con su trabajador.
Sencillez: Se formula en términos sencillos de fácil aplicación y asimilación, sin perjuicio de su
sustentación jurídica, no es formalista.
Conciliatorio: Busca puntos de convergencia y no magnificar discrepancias.
Realismo: Estudia al individuo en su realidad social.

16.3. SUJETOS:
Trabajador: Toda persona que realiza un trabajo, presta sus servicios materiales, intelectuales en
virtud de un contrato o relación de trabajo.

Intermediarios: Persona que contrata en nombre propio los servicios de uno o más trabajadores,
para ejecutar un trabajo en beneficio del patrono.

Patrono: Persona individual o jurídica que utiliza los servicios de uno o más trabajadores en virtud
de un contrato o relación de trabajo.

Representantes del Patrono: Personan que ejercen a nombre de este funciones de dirección o de
administración tales como gerentes directores, etc..

16.4. CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO:


40

16.4.1. Definición:
Contrato individual de Trabajo es el vínculo económico jurídico mediante el que una persona
(trabajador) queda obligada a prestar a otra (patrono) sus servicios personales o a ejecutarle una
obra, personalmente a cambio de una retribución de cualquier clase o forma.

16.4.2. Clasificación:
Por tiempo indefinido: Cuando no se específica fecha para su terminación.
A plazo fijo: Cuando se específica fecha para su terminación.
Por obra determinada: Cuando se ajusta globalmente el precio de los servicios del trabajado,
desde que inicia hasta que concluya tomando en cuenta el resultado del trabajo.

Verbal: Cuando se refiera a labores agrícolas, servicios domésticos, trabajos accidentales o


temporales, por obra determinada.
Escritos: (en 3 ejemplares) uno para cada uno de las partes y uno para el departamento
administrativo de trabajo.

16.4.3. Derechos y Obligaciones de los patronos y trabajadores.


Obligaciones del Patrono:
1. Enviar en los primeros meses de cada año informe al Ministerio de trabajo y previsión social,
escrito sobre ingresos y egresos en concepto de salarios y datos de los trabajadores.
2. Preferir en igualdad a los guatemaltecos y a los que les hubieren servido eficientemente con
anterioridad.
3. No maltratar a los trabajadores de obra ni de palabra.
4. Proporcionar instrumentos o herramientas de trabajo y sustituirlas periódicamente.
5. Proporcionar local seguro para guardar herramientas o instrumentos.
6. Permitir la inspección y vigilancia a las autoridades de trabajo.
7. Pagar al trabajador el salario correspondiente.
8. Conceder a los trabajadores el tiempo necesario para votar en elecciones.
9. Deducir del salario de los trabajadores cuotas ordinarias y extraordinarias para pagar al
sindicato o cooperativa.
10. La alfabetización de sus trabajadores.
11. Mantener sillas para descanso de los trabajadores.
12. Proporcionar a los trabajadores campesinos leña para su consumo.
13. Permitir a los trabajadores campesinos que tomen agua de los terrenos donde trabajan.
14. Permitir a los trabajadores campesinos que aprovechen los frutos y productos de sus parcelas.
15. Conceder licencias con goce de sueldo por:
Fallecimiento cónyuge, padre, hijo (3 días).
Matrimonio (5 días)
Nacimiento hijo (2 días).

Prohibiciones al patrono.
1. Inducir al trabajador a que compre sus artículos de consumo en determinado establecimiento.
2. Exigir o aceptar dinero del trabajador como gratificación para que se les admita en el trabajo.
3. Obligar al trabajador a que se retire del sindicato.
4. Influir en sus decisiones políticas o religiosas.
5. Ejecutar cualquier otro acto que restrinja los derechos de los trabajadores.

Obligaciones del Trabajador.


1. Desempeñar el servicio contratado bajo la dirección del patrono.
41

2. Ejecutar el trabajo con esmero, eficiencia y cuidado en forma tiempo y lugar convenidos.
3. Observar buenas costumbres durante el trabajo.
4. Guardar los secretos técnicos, profesionales, comerciales y de fabricación de productos.

Prohibiciones al trabajador.
1. Abandonar el trabajo en horas de labores sin causa justa.
2. Hacer durante el trabajo propaganda política.
3. Trabajar bajo estado de embriaguez.
4. Violación a normas de trabajo que constituyan actos de sabotaje.

16.5. SALARIO.
16.5.1. Definiciones.
Salario: Retribución que el patrono debe pagar al trabajador en virtud de cumplimiento del contrato
de trabajo.
16.5.2. Formas de fijación de salario.
Por unidad de tiempo: mes, quincena, hora.
Por unidad de obra: número de unidades que ejecute el trabajador.
Por tarea: ejecutar determinada obra en un lapso de tiempo.
Por comisión: recibe un porcentaje sobre cada una de las operaciones
A precio alzado:

16.5.3. Clases:
Nominal: lo que haga el trabajador independientemente su poder adquisitivo.
Real: la totalidad de la retribución contiene salario nominal y los beneficios colaterales.
Efectivo: El salario nominal menos los descuentos.
Directo: lo que el empleador entrega al trabajador en forma directa y tangible.
Promedio: El producto de los ingresos de los últimos meses.

Dinero y especie moneda del curso corriente o legal.


Mínimos: Que permita una existencia digna al trabajador.

16.6. JORNADAS DE TRABAJO.


16.6.1. Definición:
Periodo de tiempo durante el cual el trabajador debe estar dispuesto jurídicamente para que el
patrono utilice su fuerza de trabajo intelectualmente o material..

16.6.2. Clasificación:
Ordinaria Diurna: Se ejecuta entra las 6 y 18 horas de un día no puede exceder de 8 horas.
Ordinaria Nocturna: Se ejecuta entre las 18 horas de un día y las 6 horas del día siguiente.
Ordinaria Mixta: Es las que se ejecuta ocupando parte del periodo diurno y nocturno, no puede ser
mayor de 7 horas.
Extraordinarias: Se ejecuta fuera de los límites de tiempo ordinario y debe ser remunerada por lo
menos con un 50% más de los salarios.

16.7. LOS DESCANSOS REMUNERADOS:


1 día después de cada semana de trabajo.
Los días de asueto.
Vacaciones.
42

16.8. SUSPENSION DEL CONTRATO DE TRABAJO.


16.8.1. Definición:
Cuando 1 o las 2 partes que forman la relación laboral dejan de cumplir parcial o totalmente
durante un tiempo una de sus obligaciones sin que por ello terminen dichos contratos.

16.8.1. Clasificación:
Individual Parcial: Afecta 1 relación de trabajo y 1 de las partes deja de cumplir su obligación.
Individual Total: Afecta 1 relación de trabajo y las 2 partes dejan de cumplir sus obligaciones.
Colectiva Parcial: Cuando por una misma causa se afectan la mayoría de las relaciones de trabajo
y el patrono y sus trabajadores dejan de cumplir sus obligaciones.
Colectiva Total: Cuando el patrono y sus trabajadores dejan de cumplir sus obligaciones.

16.9. TERMINACION DEL CONTRATO INDIVIDUAL DEL TRABAJO.


16.9.1. Definición.
Cuando una de las dos partes que forman la relación laboral le pone fin a esta, ya sea por
voluntad de una, o por mutuo consentimiento y cuyas circunstancias extinguen derechos y
obligaciones.

16.9.2. Clasificación.
Por decisión del patrono: Despido, despido justificado.
Por decisión del trabajador: Renuncia, Despido indirecto, abandono, no reintegrarse a su puesto
de trabajo.

16.9.3. Causas de terminación.


-. Fallecimiento del trabajador.
-. Fallecimiento del patrono.
-. Cierre o compraventa de la empresa.
-. Vencimiento del plazo.
-. Fuerza mayor.

16.10. PRESCRIPCIÓN.
16.10.1 Definición.
La pérdida de un derecho por el paso del tiempo.

16.10.2. Plazos.
-. Despido justificado o disciplinario faltas: 20 días y para los trabajadores para reclamar 30 días.
-. Con justa causa: 20 días para los trabajadores; de los patronos para reclamar, retiro injustificado
30 días.
-. Derechos que provengan de contratos, pactos o convenios de trabajo 4 meses.
-. Derechos del Código de Trabajo o leyes de trabajo y previsión social 2 años.

16.11. REGIMENES ESPECIALES DE TRABAJO.


16.11.1. Agrícola y ganadero.
Es el realizado por trabajadores campesinos, peones, mozos, jornaleros, ganaderos y otros en
empresas agrícola o ganadero.

16.11.2. Mujeres y Menores de edad.


Debe ser adecuado a su edad, estado físico y desarrollo intelectual y moral.
43

16.11.3. A domicilio:
Son los que elaboran artículos en su hogar o en otro lugar sin la vigilancia del patrono.

16.11.4. Doméstico:
Se dedican en forma habitual y continúa a labores de aseo, asistencia y demás propias de un
hogar, residencia o habitación, no aportan lucro o negocio para el patrono.

16.11.5. Transporte:
Son los que sirven en un vehículo que realiza la conducción de carga y pasajeros, sea por tierra o
por aire.

16.11.6 Aprendizaje:
Aprendices son los que se comprometen a trabajar para un patrono a cambio que este le enseñe
un arte, profesión u oficio, a cambio de una retribución que puede ser inferior al salario mínimo.

16.11.7. Mar y vías navegables:


Prestan los servicios propios de navegación a bordo de una nave, bajo órdenes del capitán de
esta, a cambio de manutención y salario pactado.

16.11.8. Servidores del Estado:


Las relaciones laborales de los servidores del Estado no se regirán por el Código de Trabajo sino
por estatutos o reglamentos, o por el estatuto de los trabajadores del Estado.

16.12. FALTAS Y SANCIONES:


-. Faltas: Son las infracciones o violaciones, por acción u omisión que se cometan contra las
disposiciones del Código de Trabajo o demás leyes de trabajo.
-. Sanciones: Multas.

16.13. DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO:


16.13.1. Definiciones:
Es el que se celebra entre uno o varios sindicatos de trabajadores y uno o varios patronos, o uno o
varios sindicatos de patronos, en virtud del cual el sindicato o sindicatos de trabajadores se
comprometen a que alguno o algunos de sus miembros ejecute labores determinadas por una
remuneración.

16.13.2. Diferencias con el Derecho Individual.


Que en el Derecho Individual la relación es únicamente entre patrono y trabajador y en el Derecho
colectivo es con sindicatos de patrono y de trabajadores.

16.13.3. Organización Colectiva:


16.13.3.1. Coalición:

16.13.3.2. Asociación Profesional:


Por asociaciones profesionales se entiende la aglutinación por razones de mejora y protección
laboral para quienes comparten una actividad o pertenecen a una misma empresa. Y, dentro de
ello, aunque el significado puede por igual adjudicarse a trabajadores y a empresarios, se utiliza
por lo común para los primeros; en cuyo caso se está ante una sinonimia completa con sindicato
obrero o de trabajadores.
44

16.13.3.3. Contrato Colectivo:


El Contrato Colectivo de Trabajo es el que se celebra por uno o varios patronos o una asociación
patronal y un grupo de asociaciones, con objeto de fijar las condiciones de prestación de los
servicios que deberán observarse en la celebración de los contratos individuales de trabajo.

16.13.3.4. Pacto Colectivo de condiciones de trabajo:


Se celebra entre uno o varios sindicatos de trabajadores y uno o varios patronos, o uno o varios
sindicatos de patronos, con el objeto de reglamentar las condiciones en que el trabajo deba
prestarse.

16.13.3.5. Convenio Colectivo:


Las bases convencionales plurales de trabajo, son "cualquier regulación de condiciones de
trabajo, o de otras cuestiones conexas, convenidas entre un patrono, o un grupo de patronos o
una asociación patronal, y los representantes de una agrupación, meramente circunstancial, de
obreros".

16.14. REGLAMENTO INTERIOR DE TRABAJO:


Conjunto de normas elaborado por el patrono, de acuerdo con las leyes, reglamentos, pactos
colectivos y contratos que lo afecten con el objeto de regular las normas que obligadamente se
deban sujetar él y sus trabajadores, con motivo de la ejecución o prestación del trabajo.

16.15. CONFLICTOS DE TRABAJO:


Es una situación de contienda de divergencia, de controversia entre la parte empleadora y los
trabajadores.
16.15.1. Sistemas de solución de los conflictos de trabajo:
16.15.1.1. Vía directa: Procedimiento para la solución de conflictos colectivos de trabajo de
carácter económico-social, por medio del cual las partes sin o con la intervención de terceras
personas, trata de arribar a acuerdos satisfactorios y suscriben un pacto colectivo de condiciones
de trabajo.

16.15.1.2. Arreglo directo: Es un procedimiento rápido, sin formalismo y sencillo de resolver, las
diferencias que puedan surgir y que no ameriten la intervención de un órgano administrativo o
jurisdiccional. Se nombra un comité Ad-hoc, para plantear al patrono sus quejas o solicitudes.

16.15.1.3. Conciliación: Sistema de solución de conflictos de trabajo, por medio del cual las partes
del mismo, contrastan sus pretensiones tratando de llegar a un acuerdo ante un tercero que ni
propone ni decide.

16.15.1.4. Mediación: Institución jurídica destinada a la solución de conflictos (individuales o


colectivos) entre trabajador y patrono, ante un tercero neutral, designado por las partes, cuya
función es proponer o recomendar propuestas con la finalidad de solucionar el conflicto y evitar la
ruptura de las relaciones laborales.

16.16. LA HUELGA.
Suspensión legal y abandono temporal del trabajo mantenidos pacíficamente por un grupo de 3 o
más trabajadores, con el propósito de defender o mejorar frente a su patrono intereses
económicos que sean propios de ellos.

16.17. EL PARO (LOCK OUT).


45

Suspensión y abandono temporal del trabajo ordenado por uno o más patronos, en forma pacífica
con el objeto de defender frente a sus trabajadores sus intereses económicos, esto implica el
cierre total de la empresa en que se declare, se debe dar aviso con un mes de anticipación al
trabajador.

16.18. SENTENCIA COLECTIVA.


Sentencia colectiva constituye el fallo dictado por juez competente para fijar normas generales de
regulación de trabajo, con efecto, por tanto similares a los del Pacto Colectivo.

16.19. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEL TRABAJO.


16.19.1. Ministerio de trabajo y Previsión Social:
Tiene a su cargo la dirección, estudio y despacho de los asuntos relativos a trabajo y previsión
social, debe vigilar por el desarrollo, mejoramiento de las disposiciones legales referente a estas
materias, principalmente fijar y armonizar relaciones entre patrono y trabajadores.

16.19.2. Inspección General de Trabajo:


A través de los inspectores y trabajadores sociales debe velar porque patronos, trabajadores y
organizaciones sindicales, cumplan leyes, pactos y reglamentos que normen condiciones de
trabajo, los arreglos y condiciones que se suscriban ante los inspectores tienen carácter de titulo
ejecutivo.

16.20. ORGANIZACIÓN DE LOS TRIBUNALES DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL.


-. Juzgados de Trabajo y Previsión Social.
-. Tribunales de Conciliación y Arbitraje.
-. Corte de Apelaciones de Trabajo y Previsión Social.

17. DERECHO ADMINISTRATIVO.


17.1. ADMINISTRACION GENERAL Y PUBLICA.
17.1.1. DEFINICION, ELEMENTOS Y CLASIFICACION.
ADMINISTRACION GENERAL: Es el proceso social de planificar, organizar, dirigir, y coordinar un
grupo humano particular para lograr un propósito determinado.
ADMINISTRACION PUBLICA: Es la actividad que desarrollan los órganos administrativos para el
logro del bienestar general a través de los servicios públicos, regulado en su estructura y
funcionamiento por el derecho administrativo.

ELEMENTOS:
-. ORGANOS ADMINISTRATIVOS: Son el medio o conducto por medio del cual se manifiesta la
personalidad del Estado.
-. ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA: Se desarrolla a través de la prestación de los servicios públicos
a los administrados para cumplir su finalidad.
-. FINALIDAD: (BIEN COMUN) o bienestar general de toda la población.
-. MEDIO: La administración pública utiliza para el logro del bienestar general o común la
prestación de servicios públicos.

CLASIFICACION:
-. ADMINISTRACIÓN DE PLANIFICACION: Consiste en hacer estudios con todos los métodos y
técnicas de las necesidades y las soluciones a éstas.
-. ADMINISTRACION EJECUTIVA: Tiene la facultad legal para poder actuar a través de las
decisiones, actos o resoluciones administrativas.
46

-. ADMINISTRACION DE CONTROL: Es realizada por órganos con independencia de funciones


(Contraloría General de Cuentas), encargada de vigilar que las entidades funcionales y empleados
públicos manejen los fondos públicos conforme la ley.
-. ADMINISTRACION DE ASESORIA: Son órganos que sirven para aconsejar o asesorar al
órgano ejecutivo sobre la conveniencia legal, la cual puede ser técnica y jurídica y se hace a
través de la simple opinión o del dictamen.

17.2. FUNCIONES ADMINISTRATIVAS BASICAS.


17.2.1. PLANIFICACION.

17.2.2. ORGANIZACIÓN.

17.2.3. DIRECCION.

17.2.4. CONTROL.
17.2.4.1. Interno.

17.2.4.2. Directo.

17.2.4.3. Judicial.

17.2.4.4. Constitucional
17.2.4.4.1. La Corte de Constitucionalidad.

17.2.4.5. De los Derechos Humanos.


17.2.4.5.1. Procuraduría de los Derechos Humanos.

17.2.4.6. Del gasto público.


17.2.4.6.1. Contraloría General de Cuentas.

17.2.4.7. Actividad de la Administración pública.


17.2.4.7.1. Discrecional.
Es el otorgamiento de la facultad que le hace la ley al administrador para que pueda aplicar la
misma.

17.2.4.7.2. Reglada.
El administrador no se puede salir de lo que la ley le indica (forma y contenido legal de la
resolución).

17.2.4.8. Principios fundamentales.


17.2.4.8.1. Principio de legalidad.
Lo fundamental es la ley y el administrador no puede actuar si no existe una norma legal que le
otorgue competencia para poder actuar. (Art. 239 CPRG. 101 C. Municipal.)

17.2.4.8.2. Principio de juridicidad.


Es la aplicación del derecho y esto trae como consecuencia la aplicación en primer lugar de la
norma jurídica, en caso de no haber una norma, necesariamente hay que aplicar los principios
47

generales del derecho administrativo y en última instancia se puede aplicar las instituciones
doctrinarias del derecho administrativo. (Art. 221 CPRG).

17.3. DERECHO ADMINISTRATIVO.


17.3.1. DEFINICION.
Conjunto de principios, instituciones, teorías y normas legales de orden público, que regulan la
organización y funcionamiento de la administración pública y sus relaciones con los administrados,
las relaciones ínter orgánicas y su control.

17.3.2. SISTEMAS.
ANGLOSAJON: Llamando también ingles o consuetudinario. Este sistema niega a la
administración pública como ciencia autónoma, al establecer que sus normas se encuentran
reguladas dentro del derecho común (derecho civil), y sus conflictos se resuelven por medio de
tribunales especiales que se encuentran dentro del organismo judicial.

FRANCES: Este sistema reconoce como única norma la plasmada en textos legales, la cual tiene
que ser específica para esta rama, por lo que en este sistema se reconoce a la administración
pública como ciencia autónoma y con su propia jurisdicción, porque sus conflictos se resuelven a
través de los tribunales administrativos o tribunales de jurisdicción administrativa.

17.3.3. CARACTERISTICAS.
1. ES UN DERECHO JOVEN. Es de creación reciente, se puede decir que surge con la revolución
francesa y nace como producto del surgimiento del Estado de Derecho.

2. NO HA SIDO CODIFICADO. Esto significa que no se ha creado una ley única que regule todo
lo relacionado a la materia.

3. ES UN DERECHO SUBORDINADO. Se encuentra por debajo de la Constitución Política de la


República de Guatemala y Leyes Constitucionales.

4. ES UN DERECHO AUTONOMO. Tiene sus propios principios y reglas así también por la
especialización y relaciones que regula.

5. ES UN DERECHO DINAMICO. Es cambiante por la naturaleza del servicio y en general por la


labor que desarrolla la administración pública.

17.3.4. FUENTES.
El derecho administrativo igual que el derecho común diferencia entre ley formal y material. LAS
FUENTES FORMALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO. Son las normas legales escritas
creadas por medio de un acto formal exclusivo del Estado a través del organismo legislativo,
habiendo recorrido el proceso legislativo constitucional.

CLASIFICACION DE LAS FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO.


Son todas aquellas circunstancias, actos y hechos de donde surge el Derecho Administrativo. Las
principales son: La Constitución, La Ley Ordinaria y La Ley Orgánica, es decir, Decretos,
Reglamentos, Tratados y Convenios Internacionales y los Decretos de Facto.

FORMAS DE ANALIZAR LAS FUENTES DEL DERECHO.


-Fuentes Materiales: Principios que inspiran el derecho.
48

-Fuentes Formales: Solo el derecho es fuente del derecho.

17.3.5. JERARQUIAS DE LAS NORMAS ADMINISTRATIVAS.


-. La Constitución.
-. La Ley Ordinaria.

17.4. PERSONALIDAD DEL ESTADO.


17.4.1. JURIDICA. En el artículo 15 del CC. Se reconoce la personalidad legal del Estado y que
como resultado es un ente que puede contraer derechos y obligaciones por tiempo indefinido.

17.4.2. POLITICA. El Estado en ejercicio de su poder crea el ordenamiento jurídico y establece un


orden jurídico coactivo que otorga al ser político estatal el carácter de persona jurídica que actúa
por medio de una estructura de órganos integrados por sus sujetos físicos cuyos actos y hechos
que imputan y atribuyen al Estado.

17.4.3. TEORIAS.
A. ESTADO ABSOLUTO: Es la monarquía, en la que el monarca está sobre y encima de la ley,
el ejercicio del poder público está en manos del rey o monarca.
B. ESTADO GENDARME: Su función es mantener el orden público vigilando, protegiendo la
libertad de los individuos dentro de la ley, se encuentra manifestado en el Estado Totalitario.
C. ESTADO DE DERECHO O ESTADO CONSTITUCIONAL: Radica en la soberanía popular o
poder del pueblo, su fin último es el bien común para todas las personas y su fundamento jurídico
la CPRG. Es aquel en que los tres poderes del Gobierno son independientes y coordinados
representan la voluntad de toda una nación o Estado.

17.4.4. ACTUACION DEL ESTADO.


Se manifiesta a través del órgano administrativo por que es el medio por el cual se manifiesta la
voluntad del Estado.

17.5. LA COMPETENCIA Y LA JERARQUIA.


17.5.1. COMPETENCIA ADMINISTRATIVA.
Se refiere a las funciones y atribuciones que las normas legales le asignan a los funcionarios de la
administración pública, por lo que la validez de un acto administrativo se determina por la
competencia del funcionario. A través de esta los órganos administrativos pueden desarrollar la
función o actividad que el Estado debe realizar para lograr su finalidad.

17.5.1.1. Características.
A. ES OTORGADO POR LA LEY: Surge de una norma y no de la voluntad de los particulares o
del órgano, emanada de la ley por ser establecida en interés público.
B. IRRENUNCIABLE: Por ser establecido en el interés público y en una norma esto significa que
la competencia es obligatoria y ejercida en forma independiente de la voluntad del funcionario.
C. INDEROGABLE: No puede ser derogada por el mismo órgano administrativo, funcionario, acto
administrativo o contrato, excepto por otra ley.
D. NO PUEDE SER CEDIDA: Debe ser ejercitada por el órgano a quien es atribuida por mandato
legal.
E. NO PUEDE SER AMPLIADA: Se debe ejercer limitadamente sin ampliar la esfera de la misma
pues esto daría lugar a un acto viciado por incompetencia (ejercida dentro de sus límites).
F. ES IMPRORROGABLE: No puede ser trasladada a uno otro órgano administrativo.
49

17.5.1.2. Elementos.
A. LA LEY: Es la que otorga a los órganos de la administración pública la esfera de las
atribuciones, poderes o facultades determinadas por el derecho objetivo.
B. POTESTADES, FACULTADES O PODERES: Significa los límites que el órgano administrativo
tiene para poder actuar.
C. EL ORGANO ADMINISTRATIVO: Es a quien está atribuido la competencia administrativa.

17.5.1.3. Clases.
-. EN RAZON DE LA MATERIA O CONTENIDO: Se refiere a determinados asuntos
administrativos, cada órgano tiene atribuida ciertas funciones las cuales debe ejercitar.
-. EN RAZON DEL TERRITORIO: Dentro del cual el órgano ejerce su competencia (nacional,
departamental, regional, municipal, provincial, etc.)
-. EN RAZON DEL TIEMPO: La cual puede ser temporal o permanente, existen órganos
administrativos que son creados para ejercer determinada competencia o cuando se reúnen
ejercen determinada competencia.

17.5.2. JERARQUIA ADMINISTRATIVA.


Es la escala jerárquica a que pertenecen los órganos dentro de la administración pública.
17.5.2.1. Características.
-. La relación entre órganos de un mismo ente administrativo.
-. El poder jerárquico se da cuando hay centralización y el control administrativo cuando existe
descentralización.
-. En relación jerárquica se da la posibilidad de recurrir a un órgano inferior (Recurso jerárquico o
administrativo).

17.5.2.2. Potestades.
Son los derechos o límites que la jerarquía administrativa tiene en relación a los inferiores.
-. Poder de Revocación: Consiste en que si un órgano inferior tiene competencia para adoptar
determinadas medidas, el superior puede revocarlas unas veces de oficio si ha habido delegación
o desconcentración o a instancia de parte, por razones de legalidad.
-. Poder de Revisión: Es la intervención de los superiores en el régimen de los acuerdos y
resoluciones de los inferiores ésta se puede dar de oficio o a instancia de parte a través de los
recursos administrativos.
-. Poder de Mando: Se manifiesta a través de órdenes, circulares, instrucciones. La subordinación
jerárquica se manifiesta en un deber de obediencia del órgano inferior frente al superior.
-. Poder Disciplinario: Es la facultad del órgano administrativo superior se sancionar o corregir a
los subordinados cuando hayan quebrantado el deber de obediencia o bien cometido faltas o
perturbaciones de orden interno.
-. Poder de Avocación y Delegación: Es la facultad que tiene el órgano superior jerárquico de
atraer la competencia del subordinado, o bien la delegación cuando el superior jerárquico traslada
la competencia a un subordinado.

17.5.2.3. Clases.
CLASES DE JERARQUIA:
- COMUN: Se da entre aquellos órganos cuyas atribuciones comprenden la generalidad de los
servicios. Ej. Jerarquía Nacional o municipal.
-TERRITORIAL: Se da entre órganos que ejercen funciones dentro de determinadas
circunscripciones territoriales.
50

-ESPECIAL: Se refiere a los órganos que cumplen determinados servicios. Militar, Diplomático.
-BUROCRATICA: Se refiere a los órganos unipersonales o individuales.
-COLEGIADA: Se da entre los órganos pluripersonales que ejercen funciones consultivas. Corte
de Constitucionalidad.

17.5.2.4. Línea y el grado.


La línea es la coordinación y el grado la subordinación.

17.5.2.5. Consecuencias jurídicas de la jerarquía.


-. Dirigir e impulsar la acción del inferior o subordinado.
-. Dictar normas de carácter interno.
-. Nombrar titulares inferiores.
-. Delegar funciones a inferiores.
-. Resolver cuestiones de su competencia.
-. Imponer sanciones administrativas a los inferiores.

17.6. SISTEMAS ORGANIZACIONALES DE LA ADMINISTRACION PUBLICA.


16.6.1. LA CENTRALIZACION O CONCENTRACION.
Sistema que consiste en ordenar a los órganos de la administración pública bajo un orden
jerárquico rígido. El poder de dirección y decisión corresponde al órgano supremo de gobierno
denominado: Presidente de la República, Primer Ministro, Junta de Gobierno, Jefe de Estado, etc.
La Centralización significa reunir la totalidad de la autoridad en el gobierno supremo del Estado,
concentración de las potestades públicas en uno o más órganos supremos.

16.6.2. DESCONCENTRACION ADMINISTRATIVA.


Se le otorga independencia técnica o funcional a ciertos órganos de la administración pública,
para que actúen bajo su propia responsabilidad, pero sin que desaparezca el orden jerárquico y la
dependencia hacia el superior. Tiene su fundamento en la falta de capacidad de los órganos
centralizados para prestar los servicios públicos que requiere la población. Esta se regula en la
CPRG. Al ordenar la regionalización administrativa.

16.6.3. DESCENTRALIZACION ADMINISTRATIVA.


Es un sistema o forma de organización de la administración, que consiste en crear órganos con
facultades de decisión técnica, especializados en prestar determinados servicios públicos, sin que
desaparezca su relación de dependencia jerárquica con el orden supremo, son dirigidos por
personal técnico que dirige todas sus actividades a todo el territorio del Estado con base en los
lineamientos generales, patrimonio y presupuesto que le son asignados por el órgano superior de
conformidad con el decreto legislativo o el decreto Gubernativo que les da origen.

16.6.4. AUTONOMIA Y AUTARQUIA ADMINISTRATIVA.


-AUTONOMIA. Los entes autónomos son aquellos que tienen su propia ley y se rigen por ella,
actúan en forma independiente y tienen la facultad de crear sus propias instituciones que los rijan
lo más importante es el autofinanciamiento para lograr la auto administración sin recurrir al
presupuesto general del Estado.
-AUTARQUIA. Por su lado la autarquía también tiene su propia ley como ocurre con los entes
autónomos y queda sujeta a lo que dispone la ley de su creación, esto quiere decir que ambas
entidades están sujetas en cuanto a las disposiciones normativas que se dicten a una disposición
de carácter superior es decir la Constitución. La autarquía es sinónimo de descentralización
administrativa.
51

17.7. SERVICIO CIVIL.


Es el vínculo jurídico-laboral que une el Estado con sus funcionarios civiles, desde que toman
posesión del cargo (en virtud de elección, nombramiento o contrato) hasta la entrega del mismo.
(Art. 107 al 117 CPRG.)

17.7.1. CARACTERISTICAS.
-. Acto administrativo de nombramiento o investidura.
-. Voluntad del Estado que decide el nombramiento y el particular que acepta el cargo.
-. Genera efectos jurídicos, derechos y obligaciones entre el Estado y el particular nombrado.
-. Los derechos y obligaciones se encuentran establecidas en la ley y la finalidad el bien común a
través del servicio civil.

17.7.2. NATURALEZA JURÍDICA.


-.TEORIA UNILATERAL: Señala que la relación del servicio no es contractual y tampoco se
requiere del consentimiento del particular, sino que es un acto de soberanía del Estado que fija las
condiciones de orden público.
-. TEORIA BILATERAL: Recoge los elementos anteriores, explica que la naturaleza jurídica de la
relación funcional tiene por una parte un acto administrativo de nombramiento, en donde
concurren la voluntad del Estado que decide y la del particular que acepta el cargo generando
efectos jurídicos entre ambos de conformidad con los derechos y obligaciones establecidos por la
ley y servicio a la colectividad.

17.7.3. DEFINICION.
Servicio Civil: Es el vínculo jurídico-laboral que une el Estado con sus funcionarios civiles, desde
que toman posesión del cargo (en virtud de elección, nombramiento o contrato) hasta la entrega
del mismo. (Art. 107 al 117 CPRG.)

17.7.4. SISTEMAS DE INGRESO AL SERVICIO CIVIL.


-. INGRESO LIBRE. Cualquier persona puede ingresar a la carrera administrativa.
-. INGRESO POR SELECCIÓN. Ingresan los que ganan el examen de oposición.
-. INGRESO MIXTO. Todo ciudadano puede ingresar siempre que compruebe su capacidad al
puesto, mediante examen de oposición. (Art. 113 CPRG.)

17.7.5. DESIGNACION DE FUNCIONARIOS.


A. INGRESO POR ELECCION. Son elegidos por la población y sector de la misma. (Presidente,
Vicepresidente, Diputados, Alcaldes, Decanos, Rector, etc.)

B. INGRESO POR NOMBRAMIENTO. Es designado por un funcionario superior jerárquico. Hay


tres modalidades.
1. Nombramiento Discrecional: Nombrar libremente a los funcionarios entre personas que llenan
los requisitos mínimos señalados en la ley (el Presidente nombra a los secretarios, Ministros,
Viceministros, Gobernadores, etc.)
2. Nombramiento Condicionado: Nombrar a una persona entre varios candidatos que reúnen las
mismas calidades (Jefe del M.P., Secretarios del C.S.U.).
3. Nombramiento Reservado: Toma en cuenta la carrera administrativa y el sometimiento
obligatorio al examen de oposición para ascender en un cargo (oficiales mayores, jefes de
departamentos, divisiones, secciones y unidades.)
52

C. INGRESO POR CONTRATO: Solo se admiten profesionales y técnicos para consultorías,


asesorías, planificación esto puede ser para trabajos específicos o temporales, también se puede
realizar por selección u oposición.

17.7.6. CLASES DE FUNCIONARIOS.


A. Funcionarios Públicos Superiores: Los encargados de gobernar y tomar decisiones de carácter
político, el Presidente tiene una doble función por ser jefe de Estado.
B. Funcionarios Públicos Intermedios: Coordinan y controlan la ejecución de los planes,
programas y proyectos de la administración pública. Son funcionarios de confianza pueden ser
nombrados o destituidos en cualquier momento, salvo que sean electos popularmente o se les
señale un determinado período.
C. Funcionarios Públicos Menores: Ejecutan la actividad administrativa pública, realizan tareas
intelectuales o manuales. Son nombrados por oposición, removidos por causa justificada y regidos
por la ley del servicio civil (empleados públicos).

17.7.7. CARRERA ADMINISTRATIVA.


Derecho que tiene todo funcionario público de optar y desempeñar un puesto o grado superior por
su capacidad, conocimiento y experiencia dentro de la función administrativa. (Art. 57 Ley del
Servicio Civil).

17.7.7.1. Derechos y Obligaciones.


-.Derechos:
a) Estabilidad laboral, hacer carrera administrativa;
b) Derecho de defensa ante medidas disciplinaria;
c) Derecho a la defensa;
d) Derecho a participar en las oposiciones;
e) Descansos semanales, asuetos, vacaciones, períodos pre y post natales;
f) Régimen de retiro, viudedad y sobrevivencia;
g) Régimen de Seguridad Social;
h) Recreación;
i) Sindicalización;
j) Huelgas;
k) Recibir honores y reconocimientos.

-.Obligaciones:
a) Ejecutar sus funciones según su puesto;
b) Respeto y obediencia al superior jerárquico;
c) Desempeñar personalmente el puesto;
d) Fidelidad y diligencia en la administración y al Estado;
e) Imparcialidad en sus decisiones y actividades;
f) Residencia en el lugar del puesto;
g) Contribuir a la seguridad pública;
h) Oponerse a las órdenes ilegales.

17.7.8. FUNCIONARIOS PUBLICOS.


Se ha recurrido al criterio de que funcionario es aquel que tiene señaladas sus facultades en la
Constitución o en la ley y el empleado público en los reglamentos. Para esto, el profesor Gódinez
manifiesta que la tendencia moderna es la de denominar a todas las personas que realizan una
53

actividad administrativa de carácter civil funcionarios públicos con un orden de importancia:


superiores, intermedios y menores.
17.7.9. ANALISIS DEL MARCO LEGAL DEL SERVICIO CIVIL EN GUATEMALA.
Se encuentran regulados en la CPRG., ley del servicio civil, ley orgánica del presupuesto, ley de
clases pasivas del Estado, ley de aguinaldo y bonificaciones, ley de sindicalización y huelgas, ley
de contrataciones del Estado (reglamentos), ley para las entidades descentralizadas (autónomas),
estatutos y reglamentos internos (Art. 107 al 117 CPRG.)

17.7.10. SUSPENSION DE LA RELACION FUNCIONAL.


Se interrumpe cuando se otorgan permisos con o sin goce de sueldo, enfermedad, accidentes,
disposiciones de medidas disciplinarias, períodos de parto pre y post natales, goce de becas,
detención y encausamiento penal mientras se dicta sentencia.

17.7.11. TERMINACION DE LA RELACION FUNCIONAL.


Esta se da cuando el funcionario en forma definitiva entrega el cargo, las causas pueden ser:
renuncia, jubilación, incapacidad física o mental permanente, suspensión de la plaza, despido,
vencimiento del contrato, fallecimiento.

17.8. ACTOS ADMINISTRATIVOS.


Es una declaración unilateral, concreta o general de voluntad de un órgano administrativo
competente, que produce efectos jurídicos directos, concretos o generales.

17.9. EL CONTROL DE LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA DEL ESTADO.


17.9.1. PARLAMENTARIO SOBRE LOS ACTOS DE GOBIERNO.
Esto se da en los países que tienen el Sistema Parlamentario y consiste en el control que ejerce el
Parlamento sobre los actos de los funcionarios públicos, a través de la invitación, citación o de la
interpelación de Ministros de Estado (nuestro sistema es semi parlamentario porque se interpelan
a Ministros de Estado) (Art. 166 CPRG.)

17.9.2 ADMINISTRATIVO.
a) Control de Oficio o Jerárquico: Poder que tiene el funcionario Superior de un órgano
administrativo de la misma competencia sobre los subordinados. Previa notificación a los
particulares.
b) Control Técnico: Lo realizan órganos especializados de la administración pública sobre órganos
administrativos con competencia (Contraloría de Cuentas, Super Intendencia de Bancos, S.A.T.,
etc.)
c) Control a Petición de Parte: o Directo. Los particulares directamente a través de los recursos
administrativos o medios de impugnación ejercen el control sobre los actos de la administración.

17.9.3. JUDICIAL DE LOS ACTOS DE LA ADMINISTRACION.


En la administración pública guatemalteca son el Proceso de lo Contencioso Administrativo y el
Proceso de Amparo.

17.10. SERVICIOS PUBLICOS.


17.10.1. DEFINICION. Es el medio o instrumento de que la administración pública se vale para
lograr sus fines, el bienestar común hacia los particulares.

17.10.2. ELEMENTOS.
a) Servicio Técnico: El servicio público debe ser prestado por personal técnicamente capacitado.
54

b) Regular y Continuo: Debe ser prestado en forma ininterrumpida.


c) Público: Debe ser prestado a todos los habitantes de un Estado sin distinción alguna.
d) Satisfacer una Necesidad Pública: Satisfacer una necesidad de interés general.
e) Organización Pública: Está organizado por autoridades administrativas que representan el
elemento poder, funcionarios y empleados que representan el elemento competencia técnica.

17.10.3. CARACTERISTICAS.
a) Generalidad: Todos los habitantes del Estado tienen derecho a usar los servicios públicos.
b) Igualdad o Uniformidad: Igual para todos.
c) Regularidad: Debe ser prestado de conformidad por la ley.
d) Continuidad: El servicio deber ser prestado ininterrumpidamente (Art. 113 al 120 CPRG.)
e) Obligatoriedad: El Estado tiene la obligación de prestar o garantizar el servicio público. ( Art.
253, 255, 257 de la CPRG.)

17.10.4. CLASES.
A. Por el Ente que los Presta.
- Directos: Son los que organiza y mantiene el Estado a través de sus dependencias y entidades
administrativas.
-Indirectos: Los prestan los particulares mediante autorización y concesiones, con tarifas
controlados por el Estado y subsidios en caso de necesidad.
B) Por su Importancia.
- Esenciales: Son aquellos que su existencia es de imperiosa necesidad para la vida humana
(agua, salud, comunicaciones, etc.)
- No Esenciales: Son aquellos que pueden dejar de prestarse sin que afectan a la población
(transporte de lujo, comunicaciones especiales, etc.)
C) Por su Continuidad.
- Permanentes: No se pueden interrumpir en ningún tiempo, causa o circunstancia (agua, energía
eléctrica, etc.)
- No Permanentes: Son aquellos que se prestan en una forma accidental o de emergencia y se
prestan por disturbios sociales, desastres naturales (evacuaciones, reconstrucción de zonas
devastadas, etc.)

D) Por su Ámbito Territorial.


- Nacionales: Es prestado en todo el territorio de la República.
-Regionales: Va dirigido a una región determinada.
-Departamentales: Puede ser prestado en un determinado Departamento.
- Municipales: Son prestados en un Municipio el que corresponde a la Municipalidad.

17.10.5. PRESTACION DIRECTA E INDIRECTA.


a) Directa: Es prestada por la administración pública y sus entidades descentralizadas.
b) Indirecta: Son prestadas por personas individuales o jurídicas particulares, a través de
concesiones administrativas.

17.10.5.1. Concesiones.
Es un acto en el que la administración pública cuando se ve imposibilitada por limitaciones
presupuestarias para la prestación de los servicios públicos encomienda a los particulares para la
prestación de los mismos previa autorización del Estado.

17.10.5.2. Empresas del Estado.


55

Son una forma de intervención por parte del Estado en la economía. Sus características son: a)
son sometidas al derecho privado y a la regla de la oferta y demanda; b) El Estado sigue
actuando con su soberanía no abandonando sus prerrogativas y privilegios.

17.10.5.3. Empresas de economía mixta.


Cuando el Estado se asocia con particulares en sociedades mercantiles, generalmente a través de
sociedades anónimas en donde hay aportaciones de la administración pública y de capital privado
siendo el Estado el accionista mayoritario ( EEGSA, TELGUA, etc.)

17.10.5.4. Establecimientos de utilidad pública.


Prevalece el interés general o social (fundaciones, asociaciones, cruz roja, bomberos, etc.)

17.10.6. NACIONALIZACION Y PRIVATIZACION DE LOS SERVICIOS PUBLICOS Y DE LAS


EMPRESAS ESTATALES.
A) Nacionalización: Es la absorción estatal de empresas privadas y en algunos casos ramas
empresariales completas, sin que implique que se haya liquidado la propiedad, por la incapacidad
de los particulares (propietarios)
B) Privatización: Son las concesiones que hace el Estado cuando se ve imposibilitado a continuar
al frente de una empresa estatal y para el efecto la delega en manos de particulares.

17.10.7. LEYES REGULADORAS: CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DE


GUATEMALA Y CODIGO MUNICIPAL.
El Art. 134 de la CPRG. Establece la descentralización y la autonomía “El Municipio, las
entidades descentralizadas y autónomas actúan por delegación del Estado.”

17.10.8. CONTRATOS ADMINISTRATIVOS.


17.10.8.1. Características.
a) Preferencia del Estado: La administración pública investida del poder público impone sus
condiciones y en su caso obliga al cumplimiento coactivo del contrato.
b) Exorbitación de sus Cláusulas: Algunas condiciones contenidas en las cláusulas son
exageradas del derecho privado y que son inválidas en un contrato civil, pero no en lo
administrativo por el bien jurídico tutelado (interés social)
c) Principios Especiales: Al aplicarse el derecho público sobre el privado los principios jurídicos
que orientan la interpretación y formación del contrato pertenecen al derecho administrativo.
d) Jurisdicción Especial: Los conflictos que se deriven del cumplimiento e interpretación, se
someten a la jurisdicción privativa (Contencioso Administrativo).

17.10.8.2. Elementos.
a) Sujetos: El Estado y sus entidades descentralizadas y autónomas y una persona individual o
colectiva, privada o pública nacional o internacional.
b) Voluntad: Entre los contratantes debe manifestarse la voluntad en forma libre, sin error, dolo o
coacción, no debe imperar la soberanía del Estado.
c) Contenido: Debe referirse a hechos lícitos, ciertos y determinados relacionados con la gestión
patrimonial del Estado (compra de bienes, suministros de utensilios, alimentos, etc.)
d) Forma: Debe constar por escrito con o sin intervención notarial según lo establece la ley de
contrataciones. Art. 49.

17.10.8.3. Principios.
a) Igualdad del Estado frente a los Particulares.
56

b) Manifestación de Voluntad.
c) No alterar el orden público.
d) Cumplimiento de formalidades.
e) Cumplimiento de los procedimientos.
f) Debe ir dirigido al cumplimiento de las finalidades del Estado.

17.10.8.4. Clases.
a) Contrato de Obra Pública: Se suscriben para construir, modificar, reconstruir o mantener un
edificio o una obra propiedad del Estado.
b) De Suministro: Su objeto es obtener en una vez o en forma periódica bienes muebles o fluidos,
materiales de oficina, insumos agrícolas, gasolina, etc.
c) Concesión de Servicios Públicos: El particular se compromete con el Estado a prestar un
servicio público (transportes, correo, telégrafos, etc.)
d) Servicios al Estado: El particular se compromete a prestar un servicio para el Estado
(mantenimiento de maquinaria y equipo, etc.)
e) Consultoría Profesional: Profesionales y técnicos se comprometen a prestarle al Estado un
servicio especial (estudios de factibilidad, pre-inversión jurídicos, etc.)
f) Explotación, Exploración y Transporte de Recursos Naturales: Tiene como objetivo primordial
otorgar a personas individuales o jurídicas la explotación de hidrocarburos.

17.10.9. CONTRATO ADMINISTRATIVO.


Definición: Es una declaración de voluntad del Estado a través de sus órganos centralizados,
entidades descentralizadas y autónomas, con una persona individual o colectiva, privada o
pública, nacional o internacional, con el compromiso del primero de pagar honorarios o un precio
al contratante, bajo las condiciones establecidas en las leyes de orden público y sometidos en
caso de conflicto a la jurisdicción privativa de lo contencioso administrativo.

17.10.10. TEORIA DE LA IMPREVISION.


Se da cuando ocurren acontecimientos excepcionales anormales e imprevisibles a las partes
(Estado-particulares) y que vienen a hacer más onerosa la situación del contratante (peligro de
quiebra), produciéndose un estado extracontractual, obligándose al contratante a seguir
cumpliendo con el contrato y la administración le otorga una compensación por las pérdidas
sufridas. Esta teoría se puede dar dentro del contrato de concesiones (subsidios).

17.10.11. LA ECUACION FINANCIERA (INDEXACION).


Consiste en la fluctuación de precios, tanto de incremento como decremento que sufren los costos
de bienes, suministros, servicios y obras, sobre la base de los precios que figuraban en la oferta
de adjudicatarios e incorporados al contrato (Art. 7 Ley de Contrataciones del Estado.)

17.10.12. PROCEDIMIENTO PARA LA CONTRATACION ADMINISTRATIVA.


A. Adquisición y Disposición de Bienes del Estado:
-. Afectación: Sujeción de una propiedad al régimen especial de dominio público (expropiación
forzosa), por la utilidad pública al que el mismo se destina (ley de contrataciones del Estado)
-. Desafectación: Se da cuando la administración pública saca de sus inventarios los bienes de su
propiedad y los traslada, por los procedimientos establecidos en la ley, a propiedad de los
particulares (subasta pública).

17.10.13. EXTINCION DE LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS.


57

A. Normal: Cuando se termina por el cumplimiento de las condiciones pactadas dentro del contrato
administrativo y en las que no ha habido variación alguna, implicando haber cumplido con la
entrega de bienes, prestación de servicios, coacción de obras y la administración también ha
cumplido con el pago.

17.10.14. LA JURISDICCION CONTENCIOSO ADMINSTRATIVA.


El art. 221 de la CPRG. Establece que el Tribunal de lo Contencioso Administrativo tiene la función
de controlar la juridicidad de la administración pública y en el Art. 14 de lo Contencioso
Administrativo establece la Jurisdicción Contenciosa administrativa.

También podría gustarte