Está en la página 1de 33

NIÑOS, ADOLESCENTES Y

JUSTICIA
Unidad I
IPVC
Campus Virtual

Introducción al estudio de niños, niñas y Adolescencia.

Cuadernos de Aprendizaje.
Derechos Reservados Instituto Profesional Valle Central, prohibida su reproducción, descarga o
exhibición para usos comerciales. Permitida su descarga exclusivamente con fines educacionales.

CUADERNOS DE APRENDIZAJE 2
IPVC
Campus Virtual

Tabla de Contenido

I. Bienvenida 4

II. Introducción al estudio de niños, niñas y Adolescencia 5

III. Tema 1: Introducción al estudio de niños, niñas y adolescencia 6

3.1. Antecedentes históricos de la Problemática niños, niñas y Adolescentes 6

IV. Tema 2: Antecedentes de niñas, niños y adolescentes en el mundo 16

V. Génesis de la Problemática 26

Génesis de la problemática en el desarrollo histórico 26

VI. Bibliografía 32

CUADERNOS DE APRENDIZAJE 3
IPVC
Campus Virtual

I. Bienvenida.

Estimado estudiante te damos la bienvenida a la unidad Introducción al estudio


de niños, niñas y juventud, la cual tiene como objetivo Identificar antecedentes en el
desarrollo histórico la génesis de la problemática de niños, niñas y jóvenes.

Se conforma por los temas: Antecedentes históricos de la Problemática niños,


niñas y jóvenes. Génesis de la Problemática. El tema 1, tiene como objetivo Revisar
antecedentes relativos al estudio de niños, niñas y jóvenes.El tema 2, tiene como
objetivo Identificar la problemática desde sus inicios.

A continuación, se presenta un cuaderno con la información necesaria de los dos


temas de la unidad, le invitamos a estudiarlo y revisar la bibliografía de su interés. Al
finalizar de estudiar la unidad con este cuaderno, tendrá la preparación para realizar
y aprobar las evaluaciones.

CUADERNOS DE APRENDIZAJE 4
IPVC
Campus Virtual

II. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENCIA

Para dar comienzo al estudio, debemos remitirnos al concepto de infancia.


Tradicionalmente utilizado para hacer referencia al rango etáreo de Menor.

Desde que Chile se adscribió a la Convención Internacional de Derechos de


Infancia y Juventud (CIDNNA en adelante) éste ha sido modificado por un enfoque
que apunta más bien a visualizar a los niños, niñas y jóvenes como sujetos activos de
Derechos Humanos, por tanto, la misión y obligación del Estado, es generar distintos
dispositivos que apunten a hacer efectivos dichos derechos.
Es importante clarificar que el concepto de “Menor” ya no es utilizado en este
contexto y en su reemplazo se utilice el de niños, niñas y jóvenes. Esto atendiendo
que Menor implica menos; al igual que el concepto de adolescencia, cuyo significado
etimológico refiere a adolecer, carecer de algo, de una edad “suficiente” para por
ejemplo, poder tomar decisiones.

Bajo el paradigma de CIDNNA, la consideración más importante es el interés


superior de niños y niñas. Lo central en este nuevo enfoque de intervención, es
devolver la responsabilidad a la familia

Al finalizar el presente estudio, usted será capaz de comprender y reflexionar


críticamente respecto de los Niños, niñas y adolescentes en Riesgo Social como una
de las áreas de desarrollo del Servicio Social. Además de aplicar información
especializada, de carácter técnico y legal, utilizable en el ejercicio profesional en
esta área.
Les invito a conocer estos conceptos y más en la presente unidad.

CUADERNOS DE APRENDIZAJE 5
IPVC
Campus Virtual

III. TEMA 1: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENCIA.


3.1. Antecedentes históricos de la Problemática niños, niñas y Adolescentes
En torno a los orígenes de la doctrina de la situación irregular.

Esta perspectiva parte del rechazo de considerar a la infancia como una


categoría ontológica1, sosteniendo, por el contrario, que la misma constituye el
resultado de un complejo proceso de construcción social cuyos orígenes pueden
ubicarse en torno al siglo XVII. Esto significa afirmar que la niñez de hoy no fue
percibida como una categoría diferenciada de los adultos antes de dicho período.

Una historia crítica posterior permitirá percibir con nitidez el alto precio que la
infancia pagará por esta nueva centralidad: pérdida total de autonomía y origen de
una cultura jurídico- social que vincula indisolublemente la oferta de protección a la
declaración previa de algún tipo de incapacidad.

La construcción social de la categoría infancia sería imposible de entender sin


hacer mención a la institución que contribuyó decisivamente a su consolidación y
reproducción ampliada: la escuela. Sin embargo, no todos los integrantes de esta
nueva categoría tienen acceso a la institución escuela, e incluso, una parte de los que
se incorporan, resultan por diversos motivos, expulsados de la misma. La diferencia
socio-cultural que se establece en el interior del universo infancia, entre aquellos que
permanecen vinculados a la escuela y aquellos que no tienen acceso o son
expulsados de ella es tal, que el concepto genérico infancia no podrá abarcarlos. Los
excluidos se convertirán en menores.

Para la infancia, la familia y la escuela cumplirán las funciones de control y


socialización. Para los menores será necesaria la creación de una instancia
diferenciada de control socio - penal: el tribunal de menores (que no por coincidencia
recibe desde sus orígenes esta denominación).

1
Es una rama de la metafísica que estudia lo que hay.

CUADERNOS DE APRENDIZAJE 6
IPVC
Campus Virtual

Es conocido que las categorías de niño y niña no son categorías naturales, sino
naturalizadas a partir de una serie de transformaciones que tienen su origen al inicio
de la modernidad.

Salazar (2002) menciona que “Las apariciones de los niños en la historia fueron
lentas, más bien ellos no figuraron en los relatos históricos, sin embargo, poco a poco
se fue tejiendo una significación y una diferenciación respecto de las formas de ser
niño y niña en nuestro país”.

Plasmándose una conceptualización que algunos autores como Emilio García


Méndez denominaron como “doctrina de situación irregular” para referirse al
enfoque epistemológico con que se enfrentaría la intervención con la infancia
vulnerada en sus derechos, y que fue moldeando la manera en que las políticas
públicas abordarían los problemas sociales que afectaban a este grupo.

Para el caso de aquellos niños o niñas que vivían bajo la custodia familiar, era el
padre el que asumía el rol y control absoluto de todos los miembros del grupo familia,
entregándosele la facultad de decidir y solicitar la privación de libertad o el
matrimonio de sus hijos si así lo estimaba pertinente. Posteriormente, esta autoridad
se traslada desde el padre al Estado, modificando la labor del aparato público con
respecto al control sobre el niño.

Respecto a los niños y niñas que infringían la ley, eran considerados un peligro
importante para el resto de la sociedad. Es así como entre los fundamentos de la ley
14.550 de 1961, la cual posteriormente sería refundida en la Ley de menores Nº 16.618,
se invoca como uno de sus fundamentos, el aumento de la delincuencia juvenil.

Las políticas públicas focalizadas en este grupo de la infancia se orientan así en


la supervisión, la vigilancia y la normalización de este segmento. Corporación
Opción2, (2005). “Los Estados comienzan a aplicar mecanismos de vigilancia,
diagnóstico, internación, y tratamiento de niños irregulares, cuya discrecionalidad se

CUADERNOS DE APRENDIZAJE 7
IPVC
Campus Virtual

ve facilitada por el hecho de proclamar finalidades benéficas a la intervención sobre


estas personas”. En ese proceso de responsabilización son dos los aspectos
fundamentales que aparecen transversalizando la forma en que las políticas públicas
se fueron aproximando a este sujeto:

1. Las Políticas Públicas de Infancia surgen desde su origen como una


alternativa para los “menores en situación de irregularidad”

2. La generación e implementación de ellas buscó, desde sus inicios “controlar” a


este grupo social que se encontraba en “situación irregular”.

En base a estas orientaciones, se lograron establecer como respuesta, una


importante oferta residencial que tenía como objetivo otorgar protección a niños,
niñas y adolescentes cuando la familia no poseía las competencias para hacerlo.
Asumiendo el estado esta responsabilidad.

En este periodo, una nueva conceptualización aparece en el escenario público.


Con la ratificación de la Convención de los Derechos del Niño, se podrá afirmar que
en Chile, desde 1990 comienza a observarse una nueva retórica de la infancia “la
introducción de una concepción del niño como sujeto de derechos, implicaba un
virtual cambio paradigmático que de aplicarse sería una profunda renovación de la
relación entre Estado, familia e infancia” (Farías, 2003).

La convención3 de los derechos del niño se instala como un instrumento jurídico


que posibilita otra aproximación al sujeto niño en general y a aquel vulnerado en sus
derechos en específico.

2.
Es una Corporación privada sin fines de lucro, fundada en 1990, con el objetivo de proteger y defender los derechos de
niños, niñas y adolescentes, y diseñar propuestas para mejorar la calidad y eficacia de las políticas públicas.
3.
Norma o práctica admitida por responder a precedentes o a la costumbre

CUADERNOS DE APRENDIZAJE 8
IPVC
Campus Virtual

Como parte de las variables que hoy tensionan el diseño e implementación de


las políticas de infancia en nuestro país, se identifican precisamente, por un lado, que
la respuesta a niños, niñas y adolescentes vulnerados en sus derechos esté
administrada o canalizada en el sector Justicia, lo que daría cuenta de una relación
implícita entre vulnerabilidad y peligrosidad, y por otro a que nuestro país no ha
desarrollado una institucionalidad que desde la lógica de la protección y promoción
de derechos, articule la oferta pública dirigida a toda la infancia la categoría niño,
“persistirá el segmento, diseñando políticas focalizadas, que lo sitúan aislado del
contexto, visualizando escasamente la integralidad en la implementación. La
práctica pública relatará la sectorialidad, la burocracia y la improvisación” (Aranda y
Saavedra 2006).

Como respuesta del proceso descrito anteriormente, en el año 1979, se crea el


Servicio Nacional de Menores. Organismo gubernamental, dependiente del Ministerio
de Justicia, el cual tiene como objetivo central contribuir a proteger y promover los
derechos de los niños, niñas y adolescentes que han sido vulnerados en el ejercicio de
sus derechos.

En un inicio, la principal estrategia para responder a los niños con graves


problemáticas sociales y familiares, fue una vasta oferta residencial. La cual
reflejaba una escasa integración social, marcada por una respuesta totalizante a la
hora de garantizar el ejercicio de derechos. Será esta institucionalidad la que velará
por la educación, la atención de salud, la recreación, participación, etc., de todos los
niños y niñas beneficiarios del sistema, el que a su vez regulará la definición de sus
beneficiarios a través de la Ley de Menores Nº 16.618.

En el año 1990, al constatar la existencia de una variedad de programas,


proyectos y servicios, que estaban dirigidos en su gran mayoría a niños, niñas y
adolescentes que presentan problemas específicos, el Estado se aboca a la tarea de
la generación de un Plan Nacional y Plan de Acción Integrado, a Favor de la Infancia

CUADERNOS DE APRENDIZAJE 9
IPVC
Campus Virtual

y Adolescencia que se proyectó hasta el año 2010.

Los programas existentes en nuestro país, estaban enfocados


fundamentalmente en el sector educación, salud y justicia. Trabajaban en forma
aislada no considerando la coordinación intersectorial, ni en el proceso de diseño ni en
el modelo de implementación. Es por eso que cobra vital relevancia este plan, ya que
será este el primer intento de coordinación intersectorial.

De la mano de esta modificación, en el año 2006 se encargará a un Consejo


Asesor una propuesta de estrategia para abordar las diversas problemáticas que
afectaban a los niños, niñas y adolescentes. La principal propuesta elaborada por
este Consejo, dará cuenta de la necesidad de articulación de un sistema de
protección a la infancia, el que deberá coordinar las diversas políticas, planes y
programas existentes.

En el año 2006 el Servicio Nacional de Menores desarrolla un proceso de


planificación estratégica, redefiniendo su misión y por ende de los mecanismos que
utilizaría para el cumplimiento de los objetivos estratégicos definidos. Esto surge
como una manera de hacerse parte y enfrentar el cambio paradigmático en la
relación niño – Estado que se produce con la firma y ratificación de la Convención de
los Derechos del Niño y con el enfoque de protección social desarrollado a partir del
Gobierno del Presidente Lagos.

Como parte de ese ejercicio SENAME se define como “un organismo de


protección especializada, es decir, orientada a dar respuesta a las diversas
vulneraciones de derechos experimentadas por niños y niñas y por tanto entrará en la
categoría de política pública que abarcará desde la prevención focalizada o selectiva,
hasta los procesos reparatorios, en el caso de situaciones de vulneraciones graves”.
(Saavedra, 2004)

CUADERNOS DE APRENDIZAJE 10
IPVC
Campus Virtual

La definición realizada en el ejercicio mencionado anteriormente, da como


resultado la enunciación de tres niveles, asociados a problemáticas psicosociales, de
vulneración y riesgo de las mismas: “Como Servicio, visualizamos tres niveles
diferenciados en el ámbito de la protección: un primer nivel corresponde a una
protección de carácter general y universal, que debe ser accesible a todos los niños,
niñas, adolescentes y familias que lo requieran, especialmente si están viviendo en
condiciones de pobreza o en situaciones de baja complejidad relativas a la
vulnerabilidad del ejercicio de sus derechos. Para este nivel, la acción del SENAME
debe ser de apoyo y asesoría técnica, en pos de traspasar la experiencia acumulada
en todos los años que ha debido asumir iniciativas ligadas a esta área” (SENAME,
2006).

En este primer nivel de definición se encontrarían las problemáticas de baja


complejidad. Las cuales son entendidas como las situaciones de niños, niñas o
adolescentes, que viven en vulnerabilidad social, que están expuestos a una serie de
condiciones que facilitarían ser víctimas de una vulneración de derechos y cuya
atención debe ser otorgada por el espacio local fundamentalmente, a partir de
políticas universales. Aun cuando el SENAME, no se define como “un organismo de
infancia que abarque este primer nivel, durante un importante período y aún en la
actualidad, implementa una oferta programática orientada a la prevención y
promoción de derechos de niños, niñas y adolescentes”. No obstante, a partir de la
definición realizada, en el año 2007 comienza un proceso de reducción de la oferta
contemplada en este ámbito, disminuyendo los programas CIJ (Centros Infanto
Juveniles), con una fuerte línea de promoción comunitaria y prevención de
vulneración de derechos.

Resulta interesante observar que esta definición fue realizada, de manera


interna y sin incluir en esa construcción a los otros sectores públicos. La enunciación
del Servicio Nacional de Menores, como “Un organismo de protección especializada,

CUADERNOS DE APRENDIZAJE 11
IPVC
Campus Virtual

que implementará política pública para un segmento de la infancia que se encuentra


en situaciones que requieren de una protección especial, es algo que define la
institución misma, dejando poco desarrollado el vínculo entre esa política y la de un
carácter más bien universal”. (Saavedra, 2004)

Se observa aquí una primera tensión, la que impactará en que aunque este
Servicio ha definido no otorgar prestaciones que tengan relación con la promoción de
derechos (las que debieran ser cubiertas por las políticas de carácter universal),
ningún otro aparato público asumirá la entrega de esa oferta para el desarrollo de
programas orientados específicamente a la prevención y promoción de los derechos
de los niños, niñas y adolescentes. Generando dificultades en las instituciones que
desarrollaron este tipo de intervenciones al alero del Servicio Nacional de Menores
(Organismos colaboradores acreditados) y para el propio SENAME, el que deberá
asumir posteriormente la generación de nuevos programas orientados a la
prevención general producto de la inexistencia de otras ofertas públicas en este
ámbito.

A partir del año 2006, se empieza a diseñar el Sistema Integral de Protección a


la Primera Infancia, “Chile Crece Contigo”4, el que se comienza a implementar
progresivamente en todas las comunas del país desde el año 2007, y que se
convertirá en el principal mecanismo preventivo para la población de 0 a 4 años de
edad.

4
Es un Sistema de Protección Integral a la Infancia que tiene como misión acompañar, proteger y apoyar
integralmente, a todos los niños, niñas y sus familias, a través de acciones y servicios de carácter universal, así como focalizando
apoyos especiales a aquellos que presentan alguna vulnerabilidad mayor.

CUADERNOS DE APRENDIZAJE 12
IPVC
Campus Virtual

Continuando con la definición realizada, en un segundo nivel, cuando existe una


vulneración incipiente, que aunque no pone en riesgo la integridad física o mental del
niño/a, igualmente provoca una situación que va en contra de sus derechos, se está en
presencia de situaciones que se han definido de mediana complejidad: “Un segundo
nivel, que contempla acciones de protección y de prevención más focalizada, posee un
carácter más específico y de cierta especialización, en pos de asumir problemáticas
más complejas, tanto en territorios como en sectores sociales o grupos” (SENAME,
2006).

Apareciendo una segunda tensión, la que refuerza la idea de ausencia de una


definición conjunta de los distintos organismos involucrados en torno a la protección
a la infancia, haciendo un puente entre lo universal y lo especializado, que hasta el
momento no se descubre, al menos en los discursos de las principales entidades
públicos vinculados a la temática.

Esta tensión cobra vital relevancia en términos de cómo se garantiza la


integración de niños, niñas adolescentes que ven gravemente vulnerados sus
derechos. Ya que al no existir programas de carácter preventivo y promocional que
hicieran de “colchón” o puente para que niños y niñas en programas especializados
retomaran sus redes y vínculos con los espacios comunitarios fomentando su
integración social, existiría un peldaño en la cadena de resignificación y reparación,
que no está completo.

Esta afirmación da cuenta que los procesos de definición de las políticas


dirigidas a este grupo específico, es percibido por los actores que la ejecutan, como
poco interrelacionada.

Finalmente, en un tercer nivel se encuentran aquellos niños, niñas y adolescentes


que experimentan situaciones de vulneración que ponen en riesgo su integridad y se
constituyen en delitos. En este caso se incluyen situaciones de peores formas de
trabajo infantil, situación de calle, explotación sexual comercial infantil y

CUADERNOS DE APRENDIZAJE 13
IPVC
Campus Virtual

adolescente, abuso sexual y maltrato. Este nivel es definido como de “alta


complejidad”... “En él, la intervención psicosocial está en el centro de la acción,
articulándose también con iniciativas más especializadas existentes en otros
sectores” (SENAME 2006).

Una tercera tensión identificada como parte de este proceso, resulta de la


aparente disminución de la oferta que SENAME otorgaría para el trabajo con niños,
niñas y adolescentes vulnerados en sus derechos. Ello en la medida que redefinir sus
campos de acción implicó un completo rediseño de las líneas programáticas, lo que se
observa no sólo en la disminución de los programas preventivos, si no en un nuevo
orden de los programas especializados.

“La infancia (especialmente la vulnerada o los infractores), se desdibuja del


espacio público, ya que no existe vinculación entre lo especializado y lo universal”
(Saavedra, 2004)

Los Programas Integrales de Intervención Especializada (PIE) y los Programas


para la Prevención Focalizada (PPF). El primero de ellos dará respuesta a múltiples
situaciones de vulneración, tales como niños en situación de calle, trabajo infantil,
etc. El segundo, aborda a situaciones de mediana complejidad que no lograban ser
abordadas por aquellos programas de carácter más preventivo y promocional o que
aun no siendo parte de sus orientaciones técnicas, eran abordadas debido a la
necesidad de enfrentar las problemáticas en los diversos territorios.

Lo tensionante de la definición de estos nuevos programas estaría dado por la


poca claridad para los ejecutores de las políticas sobre este proceso de ajuste, lo que
reflejaría a su vez los escasos mecanismos de información hacia las instituciones
colaboradoras respecto de la definición de las políticas internas de este organismo.

Lo que hoy sucede es una especie de “disputa” por los recursos, entre las
diversas instituciones, lo que atenta contra la construcción común de espacios

CUADERNOS DE APRENDIZAJE 14
IPVC
Campus Virtual

colaborativos, generando a su vez poca autonomía en las instituciones “las


instituciones pasan ser meros ejecutores, perdiendo su identidad. Sin duda, esta
instrumentalización es una relación de ida y vuelta, esto en la medida que en muchas
ocasiones las instituciones pasan ser ejecutoras y poco propositivas, asumiendo
disminuidamente la responsabilización de construcción de política social,
convirtiendo así a la infancia en un “nicho de mercado” que permite la puesta en
marcha de toda una institucionalidad”. (Saavedra, 2004)

Esta relación de intercambio es un proceso que está aún en construcción a partir


de la entrada en vigencia de la ley de Subvenciones Nº 20.032, en el año 2006, se ha
comenzado a establecer una nueva forma de coordinación entre Estado y sociedad
civil. Lo que ha traído consigo una nueva dificultad. Esto es, que aunque SENAME
haya incorporado un cambio paradigmático, algunas de las instituciones
colaboradoras que ejecutan programas, no han cambiado sus prácticas,
permaneciendo con una mirada a la infancia más bien asistencialista, en vez de
trabajar con un enfoque de derechos.

La tercerización de la oferta programática (tres niveles) impacta en que muchas


de las buenas prácticas instaladas en los territorios, no se reconozcan como un aporte
realizado también por SENAME, ya que las propias ONG`s que se vinculan a este
organismo no se encargan de difundir que es una acción conjunta.

CUADERNOS DE APRENDIZAJE 15
IPVC
Campus Virtual

IV. TEMA 2: ANTECEDENTES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN EL MUNDO

Los datos que a continuación se presentan son extraídos del informe elaborado
por la UNICEF, denominado “Estado Mundial de la Infancia”, del año 2012, y que da
cuenta de este rango etáreo, especialmente en el ámbito urbano. Para una mayor
profundización de la temática se sugiere revisar la Página de UNICEF. 5

La experiencia de la infancia ocurre en el medio urbano cada vez con mayor


frecuencia. Más de la mitad de la población mundial –incluidos más de 1.000 millones
de niños y niñas– vive actualmente en grandes y pequeñas ciudades. Muchos niños
disfrutan de las ventajas que ofrece la vida urbana, como la educación, los servicios
médicos y las instalaciones recreativas. Sin embargo, son innumerables los que
carecen de servicios esenciales como electricidad, agua salubre y atención de la
salud, a pesar de tenerlos cerca. En lugar de asistir a la escuela, un inmenso número
de niños y niñas se ven obligados a trabajar en condiciones de peligro y explotación.
Y muchísimos afrontan constantemente la amenaza del desalojo, pese a vivir en
condiciones verdaderamente deplorables: en viviendas destartaladas y en
asentamientos superpoblados altamente vulnerables a los desastres.

Se deben tomar medidas urgentes para:


1. Comprender mejor la magnitud y la naturaleza de la pobreza y la exclusión
que afectan a los niños y las niñas en las zonas urbanas.

2. Definir y eliminar los obstáculos que atentan contra la inclusión de las


personas menos favorecidas.

5
http://www.unicef.org/lac/SOWC_2012-Main_Report_SP.pdf

CUADERNOS DE APRENDIZAJE 16
IPVC
Campus Virtual

3. Garantizar que la planificación urbana, el desarrollo de la infraestructura, la


prestación de los servicios y las iniciativas de amplio alcance tendientes a reducir la
pobreza y las desigualdades satisfagan las necesidades particulares y las prioridades
de la niñez.

4. Promover la creación de asociaciones entre todos los niveles del gobierno y los
habitantes pobres de las zonas urbanas, especialmente los niños y los jóvenes.

5. Aunar los recursos y las energías de los actores internacionales, nacionales,


municipales y comunitarios en procura de que los niños pobres y marginados puedan
disfrutar plenamente de sus derechos.

Estos no son objetivos, sino medios para llegar a un fin: hacer que las ciudades y
las sociedades sean más justas y acogedoras para todos, empezando por los niños y
las niñas.

Las zonas urbanas ofrecen grandes posibilidades para garantizar el respeto a


los derechos de la infancia y acelerar los avances hacia el logro de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio (ODM). Las ciudades generan riqueza, empleo e inversión. Lo
cual está directamente relacionado con el desarrollo económico. Cuanto más urbano
es un país, tanto más probable es que sus ingresos sean mayores y sus instituciones
más sólidas.

Cuando se dispone de datos urbanos pormenorizados, se observan grandes


disparidades en la supervivencia, la nutrición y la educación, que son el producto de
un acceso a los servicios que no es equitativo. Una consecuencia es que los niños que
viven en asentamientos improvisados y en vecindarios pobres quedan excluidos de
los serviciosnesenciales y de la protección social a los cuales tienen derecho. Según el
Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU- Hábitat),
uno de cada tres residentes de las ciudades vive en condiciones marginales.

CUADERNOS DE APRENDIZAJE 17
IPVC
Campus Virtual

Para miles de millones de personas, vivir un una ciudad equivale a padecer


pobreza y exclusión. Más aún, las definiciones oficiales de pobreza pocas veces
toman debidamente en cuenta el costo de las necesidades no alimentarias. Por lo
tanto, los umbrales de pobreza aplicados a las poblaciones urbanas no contemplan
adecuadamente los costos de transporte, alquiler, agua, saneamiento, educación y
servicios de salud.

Del mismo modo, casi siempre las ciudades desbordan la capacidad de las
autoridades para ofrecer la infraestructura y los servicios necesarios para asegurar la
salud y el bienestar de la gente. Una proporción significativa del crecimiento de la
población urbana corresponde a las zonas más pobres y menos planificadas.

Muchos habitantes de las zonas urbanas tienen escuelas u hospitales cerca de


sus hogares, pero no siempre utilizan esos servicios. Los pobres, muchas veces no se
sienten con el derecho de solicitar servicios de instituciones que son percibidas como
exclusivas de personas con un nivel social o económico más alto.

La insuficiencia de los servicios de agua potable y saneamiento aumenta el


riesgo de desnutrición, enfermedades y muerte entre los niños y niñas. Al desglosar
las estadísticas sobre salud infantil se observa que, a pesar de tener cerca los
servicios, los niños que crecen en entornos urbanos pobres enfrentan considerables
riesgos para su salud. En ocasiones estos son mayores que los que encaran los niños
en las zonas rurales.

Atendiendo que los niños y niñas tienen derecho a recibir una atención sanitaria
apropiada y a gozar de un nivel de vida que contribuya a su pleno desarrollo, se
requieren condiciones ambientales que potencien la aparición y mantención de estos
derechos. No es posible hacer efectivo el derecho al juego sin un lugar seguro para
jugar, y es imposible disfrutar de una buena salud en un entorno contaminado.

Punto de vista que ha recibido apoyo de tratados y declaraciones como la del

CUADERNOS DE APRENDIZAJE 18
IPVC
Campus Virtual

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; la Convención


sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer; el
Programa de Hábitat; el Programa 21 y el plan de acción adoptado en el marco de la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992.

Entre otras entidades, el Centro por el Derecho a la Vivienda y Contra los


Desalojos documenta el conjunto de derechos relativos a la vivienda y la
desproporcionada vulnerabilidad de los niños a la violación de estos derechos. En los
últimos años, la programación práctica destinada a hacer efectivos los derechos de la
infancia se centró en lograr los ODM, pues todos tienen importantes implicaciones
para los niños pobres que viven en las ciudades. Una de las metas del ODM 7 –
garantizar la sostenibilidad del medio ambiente– se enfoca concretamente en
mejorar, para 2020, las condiciones de vida de al menos 100 millones de habitantes
de los tugurios de todo el mundo, lo que representa apenas un pequeño porcentaje
de las personas que viven en barrios marginales a nivel mundial. La meta no
contempla el permanente aumento en el número de tugurios y de habitantes en
estos barrios marginales.

A continuación, revisaremos algunos antecedentes mundiales de niños, niñas y


adolescentes:

1.- Salud:
De conformidad con el Artículo 6 de la Convención sobre los Derechos del Niño,
los Estados parte se comprometen a “garantizar en la máxima medida posible la
supervivencia y el desarrollo del niño”. El Artículo 24 trata sobre el derecho que asiste
a todos los niños y niñas a “disfrutar del más alto nivel posible de salud y a acceder a
servicios para el tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación de la salud”. La
Convención insta a los Estados partes a “asegurar que ningún niño sea privado de su
derecho al disfrute de esos servicios sanitarios”.

CUADERNOS DE APRENDIZAJE 19
IPVC
Campus Virtual

2.- Supervivencia infantil:


En 2010 murieron casi 8 millones de niños menores de 5 años, sobre todo a causa
de la neumonía, la diarrea y las complicaciones durante el parto. Algunos estudios
revelan que los niños que viven en asentamientos urbanos improvisados son
especialmente vulnerables. En los lugares donde la concentración de pobreza
extrema se combina con servicios inadecuados, como ocurre en los barrios de
tugurios, las tasas de mortalidad infantil tienden a ser altas.

Los servicios deficientes de agua y saneamiento, cocinar con combustibles


peligrosos en espacios mal ventilados, vivir en condiciones de hacinamiento son
algunas de las causas profundas de las defunciones de niños menores de 5 años.
Anualmente se evitan alrededor de 2,5 millones de muertes de niños menores de 5
años gracias a la vacunación contra el sarampión y contra la difteria, el tétanos y la
pertusis o tos ferina (vacuna DTP). La cobertura mundial de vacunación está
mejorando; en 130 países se ha logrado administrar las tres dosis básicas de la
vacuna DTP al 90% de los niños y niñas menores de 1 año.

La pobreza y la desnutrición infantil parecen estar trasladándose gradualmente


de las zonas rurales a las zonas urbanas, pues el número de personas pobres y
desnutridas aumenta con más rapidez en el medio urbano que en el rural. El hambre,
una clara manifestación del fracaso de la protección social, es difícil de aceptar,
sobre todo cuando se ensaña con los niños. Pero incluso las personas mejor
alimentadas, aquellas que ingieren suficientes calorías para poder desempeñar
eficientemente sus actividades diarias, pueden sufrir de “hambre oculta”, o
malnutrición por carencia de micronutrientes. La brecha nutricional entre los medios
rural y urbano se ha reducido en las últimas décadas, esencialmente porque la
situación ha empeorado en las zonas urbanas.

En el extremo opuesto del espectro nutricional, la obesidad afecta a niños de las


zonas urbanas de países de ingresos altos, y cada vez más, de países de bajos y

CUADERNOS DE APRENDIZAJE 20
IPVC
Campus Virtual

medianos ingresos. El sedentarismo, combinado con una dieta rica en grasas


saturadas, azúcares refinados y sal, aumenta el riesgo de que los niños sufran de
obesidad y de enfermedades crónicas como diabetes, cáncer y cardiopatías.

3.- VIH y SIDA:


Datos recientes señalan que ha disminuido el número de nuevos casos de
infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) entre los niños, gracias a
que ha mejorado el acceso a los servicios de prevención de la transmisión del virus de
la madre al niño durante el embarazo, el trabajo de parto, el alumbramiento y la
lactancia. Se estima que, en 2010, el número de nuevos casos de infección por el VIH
entre los niños equivalió a una cuarta parte de los casos registrados en 2005. Pero a
pesar de estos avances, en 2010 resultaron infectados, todos los días, alrededor de
1.000 bebés, a causa de la transmisión de madre a hijo.

En 2010, un examen de las estimaciones de más de 60 países reveló que la tasa


de infección por el VIH se había estabilizado o había disminuido en la mayoría de
esos países, incluyendo a los más afectados, pero que se había incrementado en más
de un 25% en siete: Armenia, Bangladesh, Filipinas, Georgia, Kazajstán, Kirguistán y
Tayikistán.

Un estudio de 2009 sobre los adolescentes que vivían en las calles de cuatro
ciudades de Ucrania determinó que más del 15% utilizaban drogas inyectadas y casi
la mitad compartían las jeringas; que más o menos un 75% eran activos sexualmente
y la mayoría había iniciado su vida sexual antes de los 15 años; que cerca del 17% de
los niños adolescentes y del 57% de las adolescentes habían recibido pago por tener
relaciones sexuales; y que más del 10% de los niños y más del 50% de las niñas se
habían visto forzados a tener relaciones sexuales.

4.- Salud mental:


Los niños y las niñas que viven en condiciones de pobreza en las ciudades

CUADERNOS DE APRENDIZAJE 21
IPVC
Campus Virtual

experimentan niveles de depresión y angustia más altos que el promedio de la


población urbana que no reside en tugurios. Según un análisis de los determinantes
sociales de la salud en los Estados Unidos, los niños de los vecindarios más pobres
presentan más problemas emocionales y de comportamiento.

Cabe precisar que los problemas de salud mental durante la infancia y la


adolescencia pueden afectar seriamente el crecimiento y el desarrollo, el rendimiento
escolar y las relaciones familiares y entre pares, además de incrementar el riesgo de
suicidio. Un factor al cual los niños y los observadores a menudo atribuyen la causa
de la aflicción mental es el estigma de ser vistos como hijos de los más pobres y
marginados. Produciéndose una estigmatización transegeracional.

5.- Agua, saneamiento e higiene:


El Artículo 24 de la Convención sobre los Derechos del Niño “compromete a los
Estados parte a velar por que todos los niños y las niñas disfruten del nivel más alto
posible de salud. Esto incluye el suministro de agua potable salubre y la eliminación
de los peligros que conlleva la contaminación ambiental” (UNICEF, 2012).

“El agua no apta para el consumo, las malas condiciones de saneamiento y la


higiene inadecuada cobran numerosas vidas todos los años. Se calcula que 1,2
millones de niños y niñas mueren antes de cumplir 5 años a causa de la diarrea. En las
zonas urbanas pobres, el hacinamiento, el insuficiente abastecimiento de agua y la
limitada cobertura de saneamiento aumentan la probabilidad de contaminación
fecal” (UNICEF, 2012).

6.- Educación:
En el Artículo 28 de la Convención sobre los Derechos del Niño, los Estados
partes reconocen el derecho de los niños y las niñas a la educación, y se
comprometen a “ejercer este derecho de manera progresiva y sobre la base de la
igualdad de oportunidades” (UNICEF, 2012).

CUADERNOS DE APRENDIZAJE 22
IPVC
Campus Virtual

Generalmente se considera que los niños y niñas de zonas urbanas tienen


ventajas en materia de educación. Diversos indicadores estadísticos señalan que las
condiciones de estos niños y niñas son mejores. Teniendo más probabilidades de
beneficiarse de los programas para la primera infancia, y de matricularse y completar
tanto la enseñanza primaria como la secundaria.

7.- Desarrollo en la primera infancia:


El aprendizaje en los niños y niñas comienza desde el nacimiento, a medida que el
bebé interactúa con sus familiares y las bases de todo el aprendizaje posterior se
establecen en los primeros años. Aspectos como la mala salud, la nutrición deficiente y
la falta de estímulos durante este período crucial debilitan los fundamentos de la
educación, restringiendo las capacidades de los niños.

En esta etapa del desarrollo, es vital implementar programas de buena calidad


para la primera infancia en las comunidades urbanas menos favorecidas. Esta clase
de programas contribuyen al desarrollo cognitivo, social y emocional de los niños
pequeños, y promueven la salud, la nutrición y las buenas prácticas de higiene.

8.- Trabajo infantil:


Aun cuando no sean víctimas de la trata, muchos niños tienen que trabajar para
sobrevivir. Se estima que, en todo el mundo, 215 millones de niños y niñas entre los 5 y
los 17años trabajaban en 2008, muchas veces en condiciones peligrosas. Desarrollan
en su mayoría comercio ambulante, trabajan en fábricas.

Los actos de violencia a los cuales están expuestos los niños y niñas que
trabajan en las calles, así como los mecanismos que desarrollan para defenderse,
dependen de factores como el género, la edad, el origen étnico y la presencia o no de
discapacidad. En el año 2000, un estudio sobre los niños de las calles de las ciudades
del Brasil dio a conocer que los niños tenían más probabilidades que las niñas de
pasar hambre y de ser víctimas de actos de violencia cometidos por miembros de la

CUADERNOS DE APRENDIZAJE 23
IPVC
Campus Virtual

policía. Determinó también que las niñas tenían menos probabilidades que los niños
de pedir limosna, y más probabilidades de dormir en instituciones que pasar las
noches en las calles.

9.- Niños y niñas migrantes:


Las grandes ciudades atraen a las personas con la promesa de un futuro mejor.
la migración sigue desempeñando un papel importante en muchas regiones. Por
ejemplo, la migración del campo a las ciudades es muy marcada en África occidental,
y la migración internacional sigue siendo un factor de peso en Europa, Asia y América
del Norte.

Los migrantes que carecen de documentos pueden quedar privados o


restringidos en su acceso a servicios públicos, protección social e incluso, atención
médica de urgencia.

“La mayor parte de migrantes se traslada en busca de empleo o alguna


oportunidad. En 2008, casi la décima parte de la población infantil de China –27,3
millones de niños y niñas– migró con sus progenitores dentro del país. Pero un número
considerable de niños y jóvenes se trasladan dentro del país por sí solos. Un análisis
reciente de datos obtenidos por medio de censos y encuestas a hogares de 12 países
llegó a la conclusión de que uno de cada cinco niños migrantes de 12 a 14 años, y la
mitad de los niños de 15 a 17 años, se habían trasladado sin uno de sus progenitores”.
(UNICEF, 2012)

Por otro lado, se encuentran los niños y niñas que migran sin la compañía de
adultos. Los cuales por su condición son sumamente vulnerables a la explotación, el
abuso y la trata. Sin apoyo ni redes de protección, afrontar esa situación puede tener
un alto costo emocional.

10.- Crisis económicas:


Según datos publicados por el documento Problemas Urbanos 2012, podemos

CUADERNOS DE APRENDIZAJE 24
IPVC
Campus Virtual

señalar que los efectos de la crisis económica que se desató en las capitales
financieras de los países de altos ingresos en 2007, continúan sintiéndose alrededor
del mundo en las altas tasas de desempleo, el deterioro de las condiciones laborales,
la reducción de los ingresos reales, y las alzas e imprevisibilidad de los precios de los
alimentos y los combustibles.

A nivel mundial había 30 millones más de personas desempleadas a finales de


2010 que antes del estallido de la crisis y el número siguió aumentando en 2011. La
peor parte la llevan los trabajadores con edades comprendidas entre los 15 y los 24
años, entre quienes la tasa de desempleo pasó del 11,8% en 2007 al 12,6% en 2010.

En los países de bajos ingresos, la evidencia estadística sobre el desempleo


entre los jóvenes tiende a ser débil, lo que obedece, en parte, a que una proporción
significativa de estas personas no trabaja en el sector estructurado.

11.- Violencia y delincuencia:


La violencia y la delincuencia afectan a cientos de millones de niños y niñas que
viven en las zonas urbanas. Algunos son víctimas, mientras que otros participan o
presencian agresiones, atracos, asesinatos y conflictos en sus comunidades.

Es frecuente tanto en las ciudades de los países de bajos ingresos, como en


ciudades de países de altos ingresos cuyos gobiernos son dados a la austeridad
social. “Las tasas de criminalidad y violencia suelen ser altas en esos lugares. Una
persona privada de algo a lo cual cree tener derecho experimenta una sensación de
exclusión que puede llevar a la frustración y la violencia. Un estudio de 24 de los 50
países más ricos del mundo confirmó que en las sociedades con mayores
desigualdades se presentan más problemas relacionados con este tipo de privación
relativa. De hecho, sus tasas de criminalidad, violencia y privación de la libertad son
altas. La prisión, en sí misma, es problemática, pues la violencia es bastante frecuente
en las cárceles y los centros de detención”. (UNICEF, 2012).

CUADERNOS DE APRENDIZAJE 25
IPVC
Campus Virtual

Según UNICEF 2012, podemos señalar que: “Los niños se unen a las bandas a los
13 años, como promedio, pero se sabe que actualmente se están vinculando a edades
más tempranas. En los entornos urbanos marginales, los niños encuentran en las
bandas un sentido de identidad, pertenencia y protección, así como también
recompensas económicas. Los que han vivido y crecido en condiciones de pobreza y
con pocas oportunidades para salir del desempleo llegan a la conclusión de que les
será casi imposible asegurarse un futuro o mantener a sus familias. Abandonan la
escuela, desilusionados porque no les brinda herramientas para mejorar su situación.
En las zonas urbanas donde el Estado no presta servicios esenciales como agua
salubre, electricidad o gas, atención sanitaria, vivienda, educación o protección
jurídica, las bandas muchas veces llenan ese vacío”.

Existen estudios que indican que los programas de vigilancia policial en las
comunidades –que incluyen participación de la comunidad y capacitación especial
para el personal de policía– han tenido éxito en ciudades del Brasil, Colombia, Costa
Rica y Guatemala.

V. GÉNESIS DE LA PROBLEMÁTICA

Génesis de la problemática en el desarrollo histórico


El interés por educar y criar a los niños y niñas es tan antiguo como la historia.
Pero las ideas sobre cómo hacerlo y las prácticas de crianza han sido muy diferentes
en distintos momentos históricos. A continuación, revisaremos algunos antecedentes
obtenidos desde el documento de Enesco:

1. Grecia y Roma.
Es en Grecia donde nace el concepto de educación liberal y de desarrollo
"integral" de la persona (cuerpo-mente). Algunos filósofos como Plutarco, Platón,
Aristóteles expresan la necesidad de que la educación se adapte a la naturaleza
humana. (Plutarco: Sobre la educación de los niños; Platón: República; Aristóteles:

CUADERNOS DE APRENDIZAJE 26
IPVC
Campus Virtual

Ética a Nicómaco). Asimismo, se desarrolla la medicina e interés por la salud infantil


(medicina hipocrática y galénica). Es interesante la presencia de personajes
adolescentes en el teatro griego (Sófocles, Eurípides) y la forma en que se presentan
en las obras.

Aristóteles (384-322 a. C.):. Habla de distintos periodos para la educación


infantil: “...hasta los 2 años (primer periodo) conviene ir endureciendo a los niños,
acostumbrándoles a dificultades como el frío... En el periodo subsiguiente, hasta la
edad de 5 años, tiempo en que todavía no es bueno orientarlos a un estudio ni a
trabajos coactivos a fin de que esto no impida el crecimiento, se les debe, no
obstante, permitir bastante movimiento para evitar la inactividad corporal; y este
ejercicio puede obtenerse por varios sistemas, especialmente por el juego [...] La
mayoría de los juegos de la infancia deberían ser imitaciones de las ocupaciones
serias de la edad futura” [Aristóteles, Política, libro VII, capítulo 15].

En Roma, pierde relevancia la educación liberal y hay mucha menos atención a la


educación física y el deporte. El objetivo de la educación es formar buenos oradores,
“embellecer el alma de los jóvenes mediante la retórica”. La escolarización se divide
en tres etapas: "Ludus" o escuela elemental (7-12 años), “Gramática” (12-16 años):
prosa, teatro, poesía; "Retórica" (desde los 16 años): estudio técnicas de oratoria y
declamación (muy pocos llegan a esta última etapa educativa).

2.- Cristianismo y edad media


A lo largo de la Edad Media desaparece por completo la idea de educación
liberal. No se trata ya de formar a “librepensadores” sino que el objetivo de la
educación es preparar al niño para servir a Dios, a la Iglesia y a sus representantes.
Se elimina la educación física ya que se considera que el cuerpo es fuente de pecado.
En general, la tradición judeo-cristiana gira en torno al concepto de "pecado
original" que conlleva la idea del niño como ser perverso y corrupto que debe ser
socializado, redimido mediante la disciplina y el castigo. En el S. XVII, el Abad Bérulle

CUADERNOS DE APRENDIZAJE 27
IPVC
Campus Virtual

escribía: "No hay peor estado, más vil y abyecto, después del de la muerte, que la
infancia".

El niño es concebido como homúnculo (hombre en miniatura). No hay evolución,


cambia desde un estado inferior a otro superior, adulto (Tomás de Aquino). Todo ello
se refleja en la frase siguiente: "Sólo el tiempo puede curar de la niñez, y de sus
imperfecciones". Por tanto, el niño debe ser educado para ser "reformado". Educar y
criar implican cuidado físico, disciplina, obediencia y amor a Dios pero no hay
referencias a la necesidad de amor para el buen desarrollo infantil. Sólo acceden a la
educación algunos varones, no las mujeres. Durante toda la Edad Media el niño es
utilizado como mano de obra”.

3.- Renacimiento al siglo XVII


Se produce un auge de las observaciones de niños que revelan un nuevo interés
por el desarrollo infantil. Por ejemplo, Erasmo (De Pueris, 1530) manifiesta cierto
interés por la naturaleza infantil Luis Vives (1492-1540) también expresa su interés por
la evolución del niño, por las diferencias individuales, por la educación de “anormales”,
y por la necesidad de ADAPTACIÓN de la educación a los distintos casos y niveles.
Destaca también su preocupación por la educación de las mujeres. Esta idea es central
en Comenius (1592-1670), que insiste en que se debe educar tanto a niños como niñas,
y en el papel de la madre como primera educadora.

Defiende la escolarización obligatoria hasta los 12 años (idea abandonada por


completo durante las etapas anteriores), y señala las ventajas de la enseñanza
elemental en lengua materna, no en latín. Por ejemplo Locke (1632-1704) insiste en la
importancia de la experiencia y los hábitos, proponiendo una visión del recién nacido
como tabula rasa o pizarra en blanco, donde la experiencia va a ir dejando sus
huellas.

4.- Siglos XVIII-XIX

CUADERNOS DE APRENDIZAJE 28
IPVC
Campus Virtual

Una de las figuras más importantes del S. VIII es ean- acques ousseau (1 12-1). Su
obra E mile ou del education (1 62) contiene una serie de principios básicos sobre cómo
educar a los niños, y se convierte en un libro muy de moda en la alta sociedad
francesa. Entre sus ideas más influyentes y conocidas está la de que el niño es bueno
por naturaleza. Nace así, al menos, y es la sociedad la que puede llegar a pervertir las
buenas inclinaciones del niño. Nótese que en esto hay diferencias importantes entre
Rousseau y las corrientes empiristas (Locke y todo el empirismo inglés, en general).

Frente a la perspectiva medieval del niño como homúnculo, Rousseau sostiene


que es un ser con características propias, que sigue un desarrollo físico, intelectual,
moral y agrega que la educación debe ser obligatoria y debe incluir a la mujer. Otras
ideas innovadoras de pedagogos y filósofos son las de Pestalozzi(1746-1827);
Tiedemann (1748-1803); Froebel (1782-1852). Este último promueve la idea del
"kindergarten" (escuela preescolar) y destaca la continuidad educativa entre
escuela-hogar- comunidad.

En estos dos siglos (XVIII y XIX) proliferan las observaciones de niños, cada vez
más sistemáticas, realizadas por pedagogos, filósofos y hombres de ciencia, muchas
de ellas con sus propios hijos. Se publican monografías biográficas: Taine, 1876;
Darwin,1 ; Preyer, 1 2; etc. Hay un gran interés por sujetos “excepcionales” o
“especiales”: estudio de Itard sobre el niño salvaje de Aveyron; estudio de
superdotados (Mozart), ciegos de nacimiento que recuperan la vista. Charles Darwin
(1809-1882), con la publicación del Origen de las especies (1859) provoca una
revolución conceptual en las ciencias y en la concepción del ser humano.

Se puede decir que el estudio científico de la infancia empieza en la segunda


mitad del S. XIX. A finales de ese siglo se plantean una serie de problemas prácticos
en relación con las técnicas de crianza y educación de los niños. Entre los problemas
concretos que se plantean está la necesidad de identificar a los niños que tienen un
desarrollo "normal" distinguiéndolos de los retardados (Francia). Esto llevará a

CUADERNOS DE APRENDIZAJE 29
IPVC
Campus Virtual

desarrollar los primeros instrumentos de medida del desarrollo (primer test de


inteligencia de Binet y Simon, 1905). En la Europa continental persiste la influencia
del pensamiento de Rousseau.

Respecto al infanticidio, este se practicaba con: niños deformes o con algún


defecto físico; hijos ilegítimos o producto de relaciones adúlteras de la mujer;
también por falta de recursos económicos para mantenerlos (en ese caso, también se
optaba por “donar” al recién nacido a vecinos o familiares); y en ocasiones por
razones religiosas oscuras (ofrendas, etc.). El infanticidio no se considera asesinato
hasta el siglo IV, aunque se sigue practicando profusamente durante la E. Media. “Si
llegas a tener un hijo (¡toco madera para que así sea!), déjalo vivir; si es una niña,
deshazte de ella” (Carta de un heleno a su mujer, año 1 antes de Cristo.).

➢ La anticoncepción (mediante métodos como el lavado post-coito,


diafragmas, drogas espermicidas, todos ellos “a cargo de la mujer”, no del hombre), el
aborto (practicado hasta momentos muy avanzados del embarazo), eran prácticas
comunes y legales en Grecia y Roma.

➢ A lo largo de la antigüedad y Edad Media, la mortandad infantil por causas


naturales es muy elevada: enfermedades, mala alimentación, atención y trato
inadecuados. Por eso, el niño de pecho era relativamente poco valorado y sólo
adquirían valor los niños que habían superado los 4-5 o incluso 6 años. Por estas
razones, la infancia se describía como "edad muy frágil”.

La pobreza secular de grandes sectores de la población europea conlleva la


práctica de incorporar al niño al trabajo desde los 5 años (hasta el S. XIV, muchas
niñas de familias pobres son entregadas como sirvientas a los 6 años). El niño es en
cierto modo “esclavo del adulto”. En el Siglo XII la Iglesia decreta que no se puede
vender a un hijo después de los 7 años.

CUADERNOS DE APRENDIZAJE 30
IPVC
Campus Virtual

S. XVIII: Maltusianismo. Prácticas anticonceptivas. Disminución de la mortandad


infantil: el niño ya no es una “pérdida inevitable” y desaparece gradualmente la idea
previa del niño como "despilfarro necesario" (es decir, la idea de que es necesario
procrear muchos hijos para conseguir que algunos lleguen a la edad adulta).

Es en el Siglo XVII cuando aparecen algunos pensadores que se preocupan por


adaptar la educación al niño y critican las prácticas pedagógicas tradicionales (por
ej. la escolástica). Sin embargo, hasta el Siglo XX la infancia no es plena y
explícitamente reconocida como periodo con sus propias características y
necesidades, el niño como persona, con derecho a la identidad personal, dignidad y
libertad. (Declaración de los Derechos del Niño, Proclamada por la Asamblea General
en su resolución 1386-XIV, de 20 de noviembre de 1959. Sin embargo, este texto no es
de cumplimiento obligatorio para los Estados hasta 1989, cuando La Convención
sobre los Derechos del Niño es adoptada por la Asamblea General de la ONU y
abierta la firma y ratificación por parte de los Estados).

CUADERNOS DE APRENDIZAJE 31
IPVC
Campus Virtual

VI. Bibliografía

• Definición de CEPAL[en línea]. Definición. [ref. de 18 de Febrero de 2016]


Disponible en:
<https://es.wikipedia.org/wiki/Comisi%C3%B3n_Econ%C3%B3mica_para_Am
%C3%A9rica_L atina_y_el_Caribe>

• CEPAL, [Web en línea]..[Consulta: 18 de Febrero de 2016]. Disponible en:


<http://www.cepal.org/es >

• UNICEF, [Web en línea]. [Consulta: 18 de Febrero de 2016]. Disponible en:


<http://unicef.cl/web/ >

• MIDEPLAN, [Web en línea]. [Consulta: 18 de Febrero de 2016]. Disponible en:<


http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/>

• SAAVEDRA, N. Claudia. Políticas Públicas dirigidas a la infancia y la


adolescencia. Tendencias y desafíos. [en línea]. 2004. [ref. de 18 de Febrero de
2016]. Disponible en:
<http://www.uasb.edu.ec/UserFiles/369/File/PDF/CentrodeReferencia/Temas
deanalisis2/violen ciasyderechoshumanos/saavedra.pdf>

• Definición de SIMCE[en línea]. Definición. [ref. de 18 de Febrero de 2016]


Disponible en: < http://www.agenciaeducacion.cl/simce/que-es-el-simce/>

• Definición de PISA [en línea]. Definición. [ref. de 18 de Febrero de 2016]


Disponible en: < http://www.agenciaeducacion.cl/estudios-e-
investigaciones/estudios-internacionales/pisa- programme-for-international-
student-assessment/>

• Definición de Tribunal Constitucional [en línea]. Definición. [ref. de 18 de


Febrero de 2016] Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Tribunal_Constitucional

CUADERNOS DE APRENDIZAJE 32
IPVC
Campus Virtual

• Definición de MIDEPLAN [en línea]. Definición. [ref. de 18 de Febrero de


2016] Disponible en:
<https://es.wikipedia.org/wiki/Ministerio_de_Desarrollo_Social_de_Chile >

• UNICEF, [Web en línea]. [Consulta: 18 de Febrero de 2016]. Disponible en:


<http://unicef.cl/web/ >

• OPD, [Web en línea]. [Consulta: 18 de Febrero de 2016]. Disponible en:


<http://www.sename.cl/wsename/estructuras.php?name=Content&pa=showp
age&pid=18>

• SAAVEDRA, N. Claudia. Políticas Públicas dirigidas a la infancia y la


adolescencia. Tendencias y desafíos. [en línea]. 2004. [ref. de 18 de Febrero de
2016]. Disponible en:
http://www.uasb.edu.ec/UserFiles/369/File/PDF/CentrodeReferencia/Temasd
eanalisis2/violenciasyderechoshumanos/saavedra.pdf

• http://www.creciendoconderechos.gob.cl/docs/Politica-Nacional-de-
Nin%CC%83ez-y- Adolescencia.pdf

CUADERNOS DE APRENDIZAJE 33

También podría gustarte