Está en la página 1de 28

Diagnóstico Social

DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICOSOCIAL:
SOCIAL:
MODELOS
MODELOS Y
Y ELABORACIÓN
ELABORACIÓN
Unidad III
Unidad III
IPVC
Campus Virtual

Unidad III
Diagnóstico Social: Modelos Y
Elaboración.

Cuadernos de Aprendizaje
Derechos Reservados Instituto Profesional Valle Central, prohibida su reproducción, descarga o
exhibición para usos comerciales. Permitida su descarga exclusivamente con fines educacionales.

CUADERNOS DE APRENDIZAJE 2
IPVC
Campus Virtual

Tabla de Contenido

1. Bienvenida .................................................................................................................. 4

2. Introducción a la unidad ........................................................................................... 5

3. UNIDAD III: Diagnóstico Social: modelos y elaboración ....................................... 6

3.1 Modelos de Diagnóstico Individual y Familiar ..................................................... 6

3.1.1 Modelos de diagnóstico a nivel individual ....................................................... 6

3.1.2 Modelos de diagnóstico a nivel familiar ........................................................... 6

3.1.3. Modelo de diagnóstico comunitario y algunas herramientas para el

diagnóstico. ............................................................................................................................ 13

4. Algunas herramientas ............................................................................................. 20

5. Bibliografía ............................................................................................................... 28

CUADERNOS DE APRENDIZAJE 3
IPVC
Campus Virtual

1. Bienvenida

Estimado estudiante te damos la bienvenida a la unidad Diagnóstico Social:


Modelos y elaboración, la cual tiene como objetivo • Conocer diferentes modelos de
diagnóstico aplicables a las dimensiones del Trabajo Social (individuo-familia, grupo y
comunidad) y se analizará la aplicación de los elementos del diagnóstico social en la
elaboración del programa de intervención.

Se conforma por los temas: Modelos de Diagnóstico Individual y Familiar. modelo


de diagnóstico comunitario y algunas herramientas para el diagnóstico. El tema 1,
tiene como objetivo Comprender la relación entre las fases metodológicas como un
continuo dinámico. El tema 2, tiene como objetivo Comprender la importancia de la
programación basada en el diagnóstico.

A continuación, se presenta un cuaderno con la información necesaria de los dos


temas de la unidad, le invitamos a estudiarlo y revisar la bibliografía de su interés. Al
finalizar de estudiar la unidad con este cuaderno y la síntesis multimedia, tendrá la
preparación para realizar y aprobar las evaluaciones.

CUADERNOS DE APRENDIZAJE 4
IPVC
Campus Virtual

2. Introducción a la unidad

Estimado estudiante te damos la bienvenida a la unidad Diagnóstico Social:


Modelos y elaboración, la cual tiene como objetivo • Conocer diferentes modelos de
diagnóstico aplicables a las dimensiones del Trabajo Social (individuo-familia, grupo
y comunidad) y se analizará la aplicación de los elementos del diagnóstico social en
la elaboración del programa de intervención. Se conforma por los temas: Modelos de
Diagnóstico Individual y Familiar. Modelo de diagnóstico comunitario y algunas
herramientas para el diagnóstico. El tema 1, tiene como objetivo Comprender la
relación entre las fases metodológicas como un continuo dinámico. El tema 2, tiene
como objetivo Comprender la importancia de la programación basada en el
diagnóstico.

CUADERNOS DE APRENDIZAJE 5
IPVC
Campus Virtual

3. UNIDAD III: DIAGNÓSTICO SOCIAL: MODELOS Y ELABORACIÓN.

3.1 Modelos de Diagnóstico Individual y Familiar

3.1.1 Modelos de diagnóstico a nivel individual

REVISAR: MANUAL DE INDICADORES PARA EL DIAGNÓSTICO SOCIAL de Maite


Martín Muñoz. EN EL SIGUIENTE ENLACE:
http://www.cgtrabajosocial.com/files/51786ad45be4d/Manual_de_indicadore
s_para_el_diagnsti co_social.pdf

3.1.2 Modelos de diagnóstico a nivel familiar


Este modelo clásico de diagnóstico no es el empleado, exactamente, en terapia
familiar, ya que:
➢ El diagnóstico de la familia no se centra en un miembro de ella, sino que pone
el acento en el sistema total, en la estructura de las relaciones de todos sus
miembros.
➢ Diagnóstico y terapia no se realizan en dos fases diferentes en el tiempo, sino
que se llevan a cabo de forma conjunta, se entrecruzan, van unidos.
➢ No podemos hacer una diferenciación rígida entre "lo observado" (familia) y
el "observador" (trabajador social): ambos sistemas se influyen mutuamente y
coevolucionan.

Por tanto, es muy difícil separar la etapa de evaluación de la etapa terapéutica.

Como dice Minuchin, diagnóstico y tratamiento permanecen inseparables a lo


largo de todo el proceso terapéutico, de manera que el diagnóstico evoluciona al
mismo tiempo que el sistema familiar a lo largo e a terapia. Al hablar de diagnóstico
familiar se trata más de "evaluación" que de análisis", ya que la observación del
trabajador social pone el acento en el funcionamiento global y sistémico de la familia
más que en el de cada individuo. El trabajador social debe tener en cuenta, no
obstante, las alteraciones orgánicas o ciertas alteraciones de la personalidad, pero
interesándose sobre todo por la manera en

CUADERNOS DE APRENDIZAJE 6
IPVC
Campus Virtual

que estas alteraciones integran, agravan o mantienen el sistema familiar, y


cómo los miembros de la familia se organizan alrededor de la persona sintomático.
En el diagnóstico familiar no se emplean medidas "cuantitativas". Tampoco se
procede por separación o escisiones sucesivas, sino por integración de datos de
diferente naturaleza para poder entender la globalidad del contexto en el que está
inserto el paciente identificado. Mediante el diagnóstico familiar no se pretende
llegar a un conocimiento preciso y sin fallo, sino a un "conocimiento aproximado" de
la familia.

También hay que tener en cuenta la influencia de los sistemas extrafamiliares: el


contexto escolar, profesional, religioso, sociocultural, económico o médico. Los
diversos contextos en los cuales se mueve el sistema familiar pueden desempeñar un
papel altamente significativo en la problemática actual de la familia.

El primer contacto telefónico


Inicia una relación con la familia que debe ser entendida como relación
terapéutica. Va más allá de la mera recogida de datos fríos sobre el paciente
identificado. A la familia se le comunica que el modo de trabajar es recibiendo a toda
la familia entendiendo como tal a todos los miembros que viven bajo el mismo techo
y unidos por vínculos de sangre. Sin embargo, en ocasiones puede no ser necesario
hacer venir a un niño muy pequeño. Una manera cómoda de proceder es declarar
simplemente que se desea conocer a la familia del paciente con el fin de col prender
mejor el problema. La aceptación o rechazo por parte de la familia empieza a
proporcionar datos acerca de la actitud familiar ante el hecho consultado. Se
destaca, en este contacto telefónico, que queremos ver a toda la familia al menos
una vez, dejando así la posibilidad de dividir el sistema total en subsistemas en función
de lo que la dinámica de la terapia vaya aconsejando como más conveniente.

CUADERNOS DE APRENDIZAJE 7
IPVC
Campus Virtual

Un ejemplo de FICHA TELEFÓNICA es el siguiente:

1. Nombre completo y edad del paciente identificado.

2. Estudios o profesión de P.I.

3. Motivo de consulta.

4. Composición de la familia nuclear y extensa.

5. Quienes viven en la casa.

6. Quién llama o pide la consulta.

7. Quién los ha derivado.

8. Domicilio y teléfono de contacto.

9. Fecha de esta primera llamada.

10. Miembros que se citan a la primera sesión.

11. Citados para el día, mes, hora.

12. Quién atenderá a la familia.

En la PRIMERA ENTREVISTA con la familia, la actitud del trabajador social


consiste en llevar a cabo una exploración en términos sistémicos: el foco -no se pone
sólo en el síntoma sino también en el contexto.
La técnica del diagnóstico familiar se ordena a lo largo tres niveles que se
entremezclan:
1. Elaboración del genograma.

2. Exploración de áreas concretas.

3. Observación de las interacciones.

CUADERNOS DE APRENDIZAJE 8
IPVC
Campus Virtual

1. La elaboración del genograma


La confección del "genograma" juega un papel esencial en el diagnóstico. Pero
el genograma ya fue estudiado en asignaturas anteriores.

Ejemplo Genograma Familiar

Simbología Genograma

CUADERNOS DE APRENDIZAJE 9
IPVC
Campus Virtual

2. Exploración de áreas concretas


Pasaremos a detallar algunas informaciones concretas que son necesarias ir
obteniendo a lo largo de la primera entrevista y en las sucesivas.
➢ En relación al paciente identificado: Pedir que nos describan la conducta
sintomática.

➢ En relación a cada miembro de la familia:


- Breve historia laboral de cada uno.
- Domicilios respectivos de los miembros de la familia. Frecuencia de contactos
(visitas, reuniones, teléfonos). Estado físico y emocional de cada miembro.
- Visión que tiene cada cónyuge de la familia del otro.
- doméstica: quién se levanta primero, quién lleva los niños al colegio, quién
llega el último a casa y a qué hora, quién lleva las cuentas, quién hace la
colada, quiénes ven más la televisión, quién es el que controla el mando a
distancia del televisor, etc.
- Sucesos significativos recientes: muerte, nacimiento, matrimonio, separación,
jubilación, embarazo, aborto, retorno después de una larga ausencia. Algún
suceso importante ocurrido en el pasado ¿Algo o alguien ha cambiado por la
misma época en que el P.I. empezó a manifestar los síntomas?

3. La observación de las interacciones (digital y analógico)


El trabajador social, a través de "preguntas directas" y "preguntas circulares"
cuida que cada miembro pueda expresarse. Presta una "atención sostenida" a la
manera como se desarrollan las interacciones y las comunicaciones.
Observa ¿quién habla primero? ¿Quién habla más? ¿Quién se calla? ¿Quién quita
la palabra a quién?
¿Cuál es el grado de claridad de los mensajes? ¿Cómo se desarrollan las
secuencias? ¿Cuáles son las pautas repetitivas? ¿Es compartida la centralización, por
parte de todos los miembros, en el paciente identificado? ¿Existen incongruencias
entre lo digital y lo analógico? ¿La familia es capaz de metacomunicar? ¿De
permanecer en el tema? ¿Qué alianzas y coaliciones se manifiestan? ¿Se

CUADERNOS DE APRENDIZAJE 10
IPVC
Campus Virtual

detectan descalificaciones? ¿Dobles vínculos? ¿Quién es el favorito? ¿y el


rechazado? ¿y el "malo"? ¿y el frágil? ¿Cuál es la intensidad de los contactos físicos?
¿Cuáles son las configuraciones posturales, gestos, tonos de voz, etc.)?.

Al mismo tiempo, el trabajador social estará atento a su propia manera de


reaccionar y de dejarse impregnar por él clima emocional de la sesión.

Poco a poco, se dibujan en la mente del trabajador social las constelaciones


transaccionales típicas de la familia; esto le permite elaborar hipótesis sobre el
sistema familiar.

Los elementos conceptuales que tiene que manejar los resumimos en los
siguientes puntos:

1. Incongruencias entre lo digital y lo analógico.


2. Discrepancia en la puntuación de secuencias.
3. Relaciones simétricas y/o complementarias.
4. Familia aglutinada o desligada.
5. Reglas familiares.
6. Mito familiar.
7. Etapa del ciclo vital.
8. Doble-vínculo.
9. Lealtad familiar.
10. Registro de méritos.
11. Parentalización.
12. Alianzas, Coaliciones, Triangulación.

CUADERNOS DE APRENDIZAJE 11
IPVC
Campus Virtual

La hipótesis a elaborar, en función del enfoque teórico del trabajador social,


podrá basarse:

➢ En la "recurrencia del ciclo sintomático" (modelo de Palo Alto).


➢ En la "confusión de jerarquías y coaliciones patológicas" (modelo estructural).
➢ En el " juego familiar" (modelo de Milán).

De todo lo expuesto, se deduce que para realizar el diagnóstico familiar hay que
saber pasar:

➢ del individuo al SISTEMA.


➢ de los contenidos a los PROCESOS.
➢ de interpretar a PRESCRIBIR.
➢ de indagar en las causas a COMPRENDER LAS PAUTAS DE INTERACCIÓN.

Debido a que el trabajador social realiza el diagnóstico familiar a través de su


unión con la familia", debe saber establecer una alianza terapéutica (Acomodación)
en la que la utilización de su propia personalidad juega un papel importante.

El trabajador social debe demostrar empatía, calor, utilización de sí mismo,


adaptación a contextos cambiantes. También, debe tener un sentido "autocrítica",
un poco de humor, imaginación y sentido lúdico. Tan negativo puede ser una actitud
fría y neutra de "especialista" o de "estratega por encima de todo", como la actitud
inversa en la que el TS tiene un enganche emocional" intenso y mal controlado.

Tampoco, no hay que olvidar que las relaciones que el TS mantiene con su propia
familia pueden jugar un papel considerable en el estilo relacionar que adoptará con
las familias que va a tratar.

CUADERNOS DE APRENDIZAJE 12
IPVC
Campus Virtual

3.1.3. Modelo de diagnóstico comunitario y algunas herramientas para el


diagnóstico.

Modelos de diagnóstico a nivel comunitario.


Para Carballeda (2004) la intervención en lo social en espacios micro sociales
constituye un espacio de expresión de lo “microsocial” esta intervención es visible a
través de acciones de reclamo y acciones de reivindicaciones asociadas a la calidad
de vida, abordando temáticas particulares y acotadas. Este reclamo y reivindicación
responde a la organización local de un micro sector, no apunta a una transformación
total de la realidad de una comunidad, sino que remite a temáticas específicas de
abordar. Es así como la intervención comunitaria se vincula a elementos
integradores, organizadores y simbólicos, que apuntan a la reconstrucción de
identidades en escenarios locales (p.113).

Lo microsocial implica mirar sobre las realidades locales buscando las


singularidades propias de cada lugar, teniendo presente sus características y su
relación con los niveles macrosociales. Conocer la singularidad de estos espacios
microsociales permite incorporar el componente historicista en la intervención
comunitaria, lo cual da cuenta del origen y construcción de las problemáticas sociales
que aquejan a la comunidad local, develando de este modo las alternativas propias
de cada lugar en la búsqueda de soluciones y planes de intervención (Carballeda,
2004).

En este sentido, Carballeda propone pensar en un diagnóstico comunitario que


en el origen mismo del término implica una “medicalización del conocimiento al que
se pretende acceder o construir acerca de una comunidad, barrio o localidad. Es decir,
la noción de diagnóstico comunitario remite inevitablemente a las prácticas médicas
en la búsqueda de indicadores o síntomas de la enfermedad en un determinado lugar
o territorio” (2004 p.129).

CUADERNOS DE APRENDIZAJE 13
IPVC
Campus Virtual

Los procesos de intervención conllevan detrás tipos de participación que


adquiere o se designa a la comunidad, para abordar el concepto de participación nos
remitimos a Robert Hart, quien define participación como “la capacidad para
expresar decisiones que sean reconocidas por el entorno social y que afectan a la
vida propia y/o a la vida de la comunidad en la que uno vive (citado en Apud, 2006
p.4).

Urie Bronfenbrenner, Distingue los cuatro niveles de intervención, en su teoría


ecológica:

➢ El macrosistema: a veces llamada la escala macrosocial constituye el marco


general más englobante.

➢ El exosistema: Se trata de un marco más inmediato, donde el individuo o


grupo desarrolla su vida, pero en el no interactúa “cara a cara”. Sin embargo, en ese
marco “pasan cosas que les afectan” o que inciden en sus vidas. En este ámbito se da
una multiplicidad de planos y niveles de intercambios, interacciones y retroacciones
en las que están inmersos aquellos que son los destinatarios de los programas,
actividades o servicios sociales.

➢ El Mesosistema: constituido por el conjunto de microsistemas que configuran


redes de interacciones que supone que el individuo o grupo actúa en una
multiplicidad de marcos.

➢ El microsistema: donde los individuos y grupos actúan cara a cara. Es un


ámbito de cercanía vital, como es la tarea en el aula dentro de una escuela, la
relación en el seno de una familia, etc.

CUADERNOS DE APRENDIZAJE 14
IPVC
Campus Virtual

Estos cuatro niveles pueden expresarse gráficamente del siguiente modo:

Hart desarrolla una escalera de la participación en donde incluye acciones que se


realizan en ausencia de participación y otras que constituyen aspectos netamente
participativos que conllevan a una auto movilización de los sujetos:

CUADERNOS DE APRENDIZAJE 15
IPVC
Campus Virtual

AUSENCIA DE PARTICIPACION 1. Manipulación


2. Decoración
3. tokenismo

GRADOS DE PARTICIPACION 4. Designados “pero informados”


5. Consultados e informados
6. Decisiones Compartidas
7. Auto Movilización

Los primeros tres niveles van desde la manipulación en donde la población es


utilizada para realizar acciones que no entienden ni responden a sus intereses; la
decoración apunta a cuando la población es incorporada como un “adorno” en una
determinada actividad (ejemplo como público); el tokenismo remite a aquella
participación simbólica de la población en un afán de aparentar. Estos tres primeros
tipos, son considerados con total ausencia de participación.

Los siguientes cuatro niveles constituyen ya aspectos con grados paulatinos de


participación, los designados “pero informados” corresponden a aquellas situaciones
donde la población participa de una actividad pero se le explica en que consiste, aun
es limitado el grado de participación; consultados e informados es en aquellas
situaciones donde los interventores/agentes externos consultan a la población y
además le informan sobre la participación que tendrán en una actividad en
particular; decisiones compartidas corresponde a situaciones donde
interventores/agentes externos toman ciertas decisiones sobre algún tipo de
problemáticas, se le informa a la población y además se les hace participe tomando
sus aportes y concluyendo en conjunto; por último la auto movilización remite a
aquellas acciones que son propiamente levantadas, planificadas y ejecutadas desde
las bases de la comunidad y son expresadas a los interventores/agentes externos.

CUADERNOS DE APRENDIZAJE 16
IPVC
Campus Virtual

Llegar a los niveles de participación real y efectiva que conduzcan a una auto
movilización, implica ir delegando e ir confiando en los saberes y capacidades
contenidos en la propia comunidad. Dejando a un lado la mirada asistencialista y de
saber divino por parte de los profesionales que intervienen en una realidad concreta.

Otro aspecto involucrado dentro del diagnóstico comunitario es el


establecimiento de redes y como están son aprovechadas por parte de la
comunidad. Una red social es para Pérez (citado en Martín, 2004) por un lado una
parte analítica que responde a las relaciones entre nudos de sujetos o grupos, dando
explicaciones de los comportamientos que estos sujetos o grupos tienen en relación
con la posición que tienen en la esa red. Y por otro lado una parte pragmática que
busca las acciones detrás de las relaciones, las formas que se adoptan,
comprendiendo estas acciones para cambiar las relaciones.

Garrido (1996) considera ciertos aspectos dentro del análisis de redes, los cuales
implican pensar la sociedad en términos de estructuras que se expresan mediante
relaciones de actores sociales, y son estas relaciones las que forman redes. Los
actores ocupan diferentes posiciones en estas redes, y sus posiciones conducen a
definir sus valores y comportamientos. Por lo tanto, el análisis remite a las relaciones
y redes de relaciones que se dan entre estos individuos, no a los individuos en sí
(Martín, 2004).

Siguiendo con esta línea Martín (2004) nos indica que la definición más sencilla
de red es un conjunto de contactos que establecen relaciones y vínculos entre sí,
estos contactos pueden ser personas, ciudades, organizaciones, etc. Y tal cual como
es una red de pesca, los hilos de esa red son los generan nudos, y tanto los hilos como
los nudos sostienen el peso de la red. En una red social cada individuo o grupo se
asemeja a un nudo y las relaciones que generan hacen que esa red sea más extensa
o reducida, según la cantidad de relaciones que establezcan.

CUADERNOS DE APRENDIZAJE 17
IPVC
Campus Virtual

Fases de programación social de la comunidad


Llamamos programa al conjunto de actividades planificadas que desarrolla un
grupo.

Este concepto parecería tener solamente en cuenta la actividad, presidiendo del


individuo que la ejecuta. Si n embargo, aunque no se explicite al ejecutor, este
siempre presente ya que el programa no se centra en la actividad, sino en el grupo,
satisfaciendo sus necesidades e intereses.

Del concepto restringido de programa como equivale de actividades hemos


pasado al más amplio de actividades, relaciones, acciones reciprocas y experiencias
deliberadamente planeadas y ejecutadas por el grupo con la ayuda del asistente
social.

Todo programa pretende objetivos, contenidos, un área y medios para que se


hacen el comportamiento, que actividades se realizan, quienes lo ejecutan y como lo
llevaran a cabo con eficacia.

Esto implica una planificación en el sentido de lograr una graduación de


actividades, transformaciones en el grupo y el desarrollo de la personalidad de los
miembros, planificar no es regimentar sino ordenar acciones.

Entra en ella el as. El programa es una interacción activa de experiencias,


capacidades y habilidades, ya que son los últimos miembros del grupo con la ayuda
de as quienes, ligados, así como las actividades, para evitar la polarización, es decir
el desmembramiento en subgrupo.

CUADERNOS DE APRENDIZAJE 18
IPVC
Campus Virtual

Fases de ejecución
De acuerdo con la naturaleza del diagnóstico, el asistente social de grupo debe
adoptar un tratamiento. Este requiere ser planificado, pues implica tipo de grupo a
adoptar (recreativo, de aprendizaje, de trabajo, terapéutico, etc.) estructura
(autocrática técnica de conducción (directiva, no directiva), técnica de motivación,
técnica de entrevista.

Tipo de ayuda que la institución puede facilitar, implica también un minucioso y


objetivo autoanálisis para determinar si está capacitado para seguir orientado al
grupo.

Puede determinar que el grupo necesita terapia, pero reconocerse incapaz de


orientar su proceso con técnicas terapéuticas. El auto análisis, el poder de la
objetivación y el manejo instrumental de psicología.

Muchas veces un aparente problema de un miembro puede ser grupal, siendo


quien lo expresa líder psicológico de la situación problemática. Frente a la actitud
agresiva de un, miembro el asistente social de grupo debe aceptar de inmediato de
elaborar y comprender su significado.

Fase preparatoria
1. Exploración de interés. Se lleva a cabo a través de las opciones y sugerencias
del grupo.
2. Jerarquización de prioridades encontradas.
3. Investigación de recursos humanos, materiales y económicos.

Fase de evaluación y retroalimentación


Al evaluar cada mes al grupo como tal y a los participantes individualmente,
midiendo interacción grupal, espíritu de grupo, cohesión, etc.
En el aspecto personal, recaídas, estados de ánimo, incorporaciones a la escuela
u otras actividades, etc. Este ejemplo nos muestra claramente la forma en que se
prepara el nacimiento de un grupo.

CUADERNOS DE APRENDIZAJE 19
IPVC
Campus Virtual

Franklin Haiman afirma que el grupo en el comienzo es como un recién nacido.


Su comportamiento, torpe y mal coordinado, está supeditado al dirigente. Al pasar a
la adolescencia, sus miembros luchan con los mismos conflictos entre dependencia e
independencia que sufren los adolescentes.

Empiezan a aprender a hacer las cosas por sí mismos y a obrar con eficacia. El
grupo no sabe todavía gobernar sus crisis emocionales. A la larga en condiciones
apropiadas, podrá encarar los problemas y darles una solución positiva para que
alcancen un estado de madurez análogo al del adulto inteligente y feliz.

4. Algunas herramientas.

1. Entrevista
Su principal característica es permitir una comunicación directa con las fuentes
de información. Existen entrevistas estructuradas y semi estructuradas y se
caracterizan por: entrevista semiestructura presenta una pauta flexible de
preguntas; entrevista estructura presenta una pauta rígida y cerrada de preguntas.

Es pertinente realizar:

➢ Entrevistas de la comunidad: Se invita a todos los habitantes de una zona


específica para reunir información e ideas acerca de decisiones que los afectan.

➢ Entrevistas con grupos temáticos: Son enfocadas en un tema concreto, por lo


general con grupos homogéneos.

➢ Entrevistas con informantes claves: Se hacen con determinadas personas que


son representativas para obtener la información necesaria sobre temas concretos.

CUADERNOS DE APRENDIZAJE 20
IPVC
Campus Virtual

2. Observación
La observación es una técnica que se caracteriza por:
➢ Ser explorativa.
➢ Tomar en cuenta la cotidianidad y la vida diaria de las personas.
➢ Fomentar el entendimiento del contexto.

A su vez, la observación permite:


➢ Identificar nuevos temas a tener en cuenta.
➢ Levantar información cualitativa adicional.
➢ Controlar y corregir datos que han sido levantados a través de otras técnicas.

Esta técnica se puede desarrollar de la siguiente manera:


➢ Puede ser preparada con anticipación apoyada con una guía (sistemática) o
espontánea (no sistemática).

➢ Puede desarrollarse en situaciones naturales o situaciones de experimento.

➢ Pueden realizarlas las propias fuentes de información (autobservación) o


puede ser realizada por otros, quienes deberán elaborar previamente una guía.

➢ Puede realizarse observación directa o participante que consiste en un


registro minucioso y sistemático de los fenómenos observados en el contexto, por lo
general la observación directa debe combinarse con entrevistas a informantes claves
para garantizar la veracidad de los datos recogidos. En la observación directa se
puede hacer uso de grabadoras, cámaras fotográficas y diarios de notas con la
aprobación de los participantes. El instrumento más importante en esta técnica es el
diario de campo, en el cual se registran todos los resultados de las conversaciones,
observaciones e impresiones.

➢ Esta técnica puede emplearse en todas las fases, especialmente cuando las
decisiones de un proyecto deben basarse en la comprensión y el conocimiento de las
condiciones sociales y culturales.

CUADERNOS DE APRENDIZAJE 21
IPVC
Campus Virtual

1. Diagramas y mapas

Estas técnicas se caracterizan por:


➢ Favorecer el intercambio participativo.
➢ Transmitir información importante en forma de imágenes o símbolos.
➢ Describen contenidos y procesos complejos.
➢ No son excluyentes con personas de escaso o ningún grado de alfabetización.
➢ Producen resultados palpables y crean en el grupo identidad con los
resultados conjuntos.
➢ Pueden ser aplicados a diversos casos y adaptados flexiblemente.
➢ Estas técnicas pueden emplearse en diversas fases, sirviendo de entrada para
la planeación participativa o como medio de discusión y análisis para los
participantes.

En la aplicación de los diagramas, mapas y modelos se deben tener en cuenta


las siguientes orientaciones:
➢ Probar los instrumentos antes de aplicarlos.
➢ Explicar cuidadosamente el propósito y el significado de la técnica.
➢ Visualizar y formular las preguntas en forma clara.
➢ Terminar los ejercicios con un momento de reflexión y análisis por parte del
Grupo.

1.1 Diagrama de torta


El diagrama sirve para obtener información sobre las proporciones relativas no
exactas de un tema: cantidad de niños, nivel escolar: cuantos han cursado primaria,
media u otros, es muy útil cuando se buscan datos absolutos.
¿Cómo realizarlo?
Tema: Diagnóstico X
Fuentes de información: personas de las cuales se va a recoger información y sus
características: estudiantes, mujeres, niños, niñas, trabajadores de un sector, jóvenes
entre otros.

CUADERNOS DE APRENDIZAJE 22
IPVC
Campus Virtual

Pregunta que va a guiar mi trabajo: debe ser general, pero debe contemplar el
objetivo que tengo al recoger la información.
➢ Dibujar en el suelo o en papel un círculo grande.
➢ Ubicar el grupo dentro del círculo.
➢ Realizar una tarjeta en las que este el nombre de cada una de las fuentes de
información o actores de la comunidad.
➢ Socializar la pregunta que guiara el trabajo.
➢ Preguntar qué porción del pastel le darían a cada uno de los actores según la
temática propuesta.
➢ Entregar los materiales con los cuáles cada uno de los actores caracterizara
las porciones asignadas.
➢ Una vez finalizado, el grupo debe socializar lo expresado en su trabajo.

Ejemplo diagrama de torta:

CUADERNOS DE APRENDIZAJE 23
IPVC
Campus Virtual

1.2 Diagrama de Venn


Este diagrama representa sistemas de relaciones entre un individuo/un grupo y
organizaciones o personas de su entorno, identifica instituciones e individuos
importantes para un grupo.
Dentro de las orientaciones que se deben tener en cuenta para el uso de esta
técnica están:

➢ Hacer entrega de los materiales.


➢ En el centro del lugar visualizar en una tarjeta a través de una figura o un
objeto el concepto, la institución o la persona de la cual se va a analizar las
relaciones que tiene con otros.
➢ Analizar las relaciones del actor, comunidad e institución y establecer grados
de importancia.

¿Cómo realizarlo?

Tema: Diagnóstico X

Fuentes de información: personas de las cuáles se va a recoger información y sus


características: estudiantes, mujeres, niños, niñas, trabajadores de un sector, jóvenes
entre otros.
➢ Ubicar en el centro del lugar al actor, institución o comunidad de la cual se va
a analizar el sistema de relaciones.
➢ Socializar la pregunta que guiara el trabajo
➢ Escribir en tarjetas las opiniones del grupo
➢ Colocar en tarjetas los actores mencionados dentro del círculo, y pedir a los
participantes que describan las relaciones que ven entre un actor y el otro.
➢ Solicitar al grupo que coloque más cerca del actor, comunidad e institución a
aquellos actores que considere más importantes y lejos los que considere menos
importantes.
➢ Al terminar el ejercicio el grupo debe hacer una reflexión grupal.

CUADERNOS DE APRENDIZAJE 24
IPVC
Campus Virtual

Ejemplo Diagrama de Venn:

1.3 Diagrama de Flujos e Interacciones


Existen muchos tipos de diagramas de flujo, estos muestran relaciones que
existen entre temas, actividades y conceptos.
➢ Permiten elaborar árboles de problemas, de objetivos, de alternativas.
➢ Puede representar relaciones de causa efecto (árbol de problemas),
relaciones medio –fin (árbol de objetivos), etapas de un proceso, impactos positivos y
negativos.

¿Cómo realizarlo?
Este tipo de herramienta es útil cuando se ha identificado el problema central
de esta manera se debe:
➢ Situar el problema central en el centro
➢ Mediante de lluvia de ideas identificar las causas en la parte superior del
problema
➢ Al igual que el anterior paso establecer los efectos en la parte inferior
➢ Cuando se tiene la situación en su totalidad, los participantes deben formular
alternativas de solución frente a las causas y los efectos, que se podrán convertir en
líneas de acción para la formulación de un proyecto.
➢ En el caso de mostrar las etapas de un proceso se recomienda describir paso
a paso el procedimiento, los objetivos, los medios, los recursos, los resultados y otros
que permitan establecer interacciones entre los componentes de dicho proceso.

CUADERNOS DE APRENDIZAJE 25
IPVC
Campus Virtual

Ejemplo de Diagrama de Flujos e Interacciones:

1.4 Mapa de Ideas o Mapas mentales


Los mapas de ideas permiten construir conceptos colectivos acerca de
determinado tema.

¿Cómo realizarlo?
➢ Colocar el tema a construir
➢ Moderar de manera que todos los participantes den su concepto
➢ Ir dando sentido a lo que los participantes expresan

Ejemplo mapa de ideas o mental:

CUADERNOS DE APRENDIZAJE 26
IPVC
Campus Virtual

1.5 Mapa Parlante


La técnica consiste en realizar un croquis de un área geográfica; se utiliza sobre
todo en el análisis de la situación y el desarrollo de la visión, el mapa parlante da
información acerca de recursos, conflictos y mapas de estructura social.

¿Cómo realizarlo?
➢ Construir en grupo el croquis del sitio al que pertenece el grupo o la
comunidad según como ellos lo observan hoy.
➢ Facilitar que lo que se discute aparezca en este momento en el mapa, los
participantes deben discutir haciendo.
➢ La elaboración del mapa debe ir acompañada de una guía compuesta por
preguntas relacionadas con la temática que vayan facilitando la construcción del
mapa.

CUADERNOS DE APRENDIZAJE 27
IPVC
Campus Virtual

5. Bibliografía

• Alberich, T. Et. Al. (2009). Metodologías participativas. Cap. 5. Plan de acción


integral sustentable.

• Observatorio internacional de ciudadanía y medio ambiente. CIMAS. Madrid,


España.

• De la Red, Natividad. (1993). Aproximaciones al trabajo social. Editorial XXI.

• Escartin, Maria José. (1994). Introducción al Trabajo Social. Aguaciara.

• Friedlander, Walter. (1969). Conceptos y métodos del servicio social. Kapeluz.

• Hernández, S. et al. 2006. Metodología de la investigación. McGraw-Hill.


México.

• García, Jesús. (1993). Hacia un nuevo enfoque del trabajo Social. Narcea.

• Martín Muñoz, Maite. (xxx). Manual de indicadores para el diagnóstico social.

• Rovbere, Ana María. (1984). Propuestas metodológicas para el trabajo social.


Humanitas.

• Rubi, Carmen. (1991). Introducción al trabajo social. Euge.

• Vieytes, R. 2004. Metodología de la investigación en organizaciones, mercado


y sociedad: epistemología y técnicas. Editorial de las Ciencias. Buenos Aires,
Argentina.

• Aguilar Idañez María José- Ander-Egg Ezequiel. Diagnostico Social Conceptos


y Metodología 1999. Grupo Editorial Lumen Hvmanitas.

CUADERNOS DE APRENDIZAJE 28

También podría gustarte