Está en la página 1de 17

Universidad de Chile

Facultad de Derecho

PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO


Tribunales de
Familia

.
Principios formativos del procedimiento
ante los tribunales de familia.
 Constituyen la base y fundamento del procedimiento y por
lo mismo, orientan la interpretación de la ley procesal.
 Se deben tener en cuenta siempre al momento de
interpretar y dar sentido a las normas que se han de
aplicar dentro de ese procedimiento en particular.
 Las normas de un determinado procedimiento se deben ver
bajo el prisma de sus principios[1]
principios .
 Sin embargo, debe hacerse presente que los principios no
son absolutos, es decir, no impiden en un procedimiento
determinado la vigencia del principio opuesto; luego se
debe atender a la prevalencia del principio para caracterizar
el procedimiento.

[1] QUEZADA MELENDEZ, José, Introducción al derecho
procesal, Editorial Fallos del Mes, Santiago, 1983, pág.
118-119.
Articulo 9 LTF

El artículo 9 de la Ley Nº 19.968 sigue el espíritu de la


Convención de los Derechos del Niño y las tendencias
modernas sobre la materia plasmadas en el Código
Procesal Modelo para Iberoamérica.

“El procedimiento que aplicarán los juzgados de familia


será oral, concentrado y desformalizado (recuerden que…).
En él primarán los principios de la inmediación, actuación
de oficio y búsqueda de soluciones colaborativas entre
partes”.

A partir de estos principios entonces se busca al menos


teóricamente superar las dificultades que presenta el
procedimiento ante los tribunales de menores y, al mismo
tiempo, cumplir con los objetivos trazados para el
procedimiento ante los nuevos tribunales de familia.
ORALIDAD
Artículo 10.-
Todas las actuaciones procesales
serán orales, salvo las excepciones
expresamente contenidas en la misma ley.

Dentro de las excepciones se cuentan


fundamentalmente los incidentes
promovidos fuera de una audiencia, el
informe pericial, sin perjuicio de la
obligación posterior de concurrir a declarar
en forma oral en la audiencia, el recurso
de apelación y el recurso de casación.
ORALIDAD

Tratándose de actuaciones orales el juzgado deberá llevar


un sistema de registro de éstas, el que deberá
efectuarse por cualquier medio apto para producir fe,
que permita garantizar la conservación y reproducción
de su contenido. Asimismo, la conciliación que pudiere
producirse en las audiencias orales deberá consignarse en
extracto, manteniendo fielmente los términos del acuerdo
que contengan.
CONCENTRACION
Artículo 11.-
Crítica al sistema antiguo:
Una de las principales falencias advertidas en la
justicia de menores era la extremada dilatación en el
tiempo de sus procedimientos y actuaciones.

El legislador tuvo como intención soslayar esta


dificultad y hacer más expedita la tramitación de las
materias sometidas al conocimiento de los nuevos
tribunales de familia.

El procedimiento ante estos tribunales deberá


desarrollarse en audiencias continuas y podrá
prolongarse en sesiones sucesivas (análisis), hasta
su conclusión.
CONCENTRACION
Excepciones:
El tribunal podrá suspender el desarrollo de la
audiencia hasta por dos veces por razones de
absoluta necesidad y por el tiempo mínimo necesario
de acuerdo con el motivo de la suspensión.

Debe el tribunal comunicar oralmente la fecha y hora


de su continuación, lo que se tendrá como suficiente
citación.

Sin perjuicio de lo anterior las partes también tendrán


la facultad de solicitar, de común acuerdo, la
suspensión de la audiencia que hubiere sido citada,
por una sola vez, hasta por sesenta días de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 20 de la
Ley Nº 19.968.
Actuación de oficio.

Motivo:
La necesidad de entregar celeridad y
eficiencia al procedimiento, y
complementando en este sentido su
carácter concentrado, el artículo 13 de la
Ley Nº 19.968 señala que promovido el
proceso y en cualquier estado del mismo,
el juez deberá adoptar, de oficio,
todas las medidas necesarias para
llevarlo a término con la mayor
celeridad.
ACTUACION DE OFICIO.
Artículo 13.
El juez asume el impulso procesal.
Para ello deberá:
1. decretar las medidas cautelares que estime procedentes
(artículo 22 de la Ley Nº 19.968),
2. ordenar que se acompañen todos aquellos medios de
prueba que a su juicio, resulten necesarios producir para
adquirir suficiente convicción en la resolución del asunto
sometido a su conocimiento (artículo 29 de la Ley Nº
19.968),
3. incluso incluir en el llamado a conciliación del juicio de
separación, nulidad o divorcio, todas las materias relativas
a las relaciones de familia, entre ellas los alimentos,
aunque no se le hubieren solicitado (artículo 90 de la nueva
Ley de Matrimonio Civil).
Inmediación.
Artículo 12.
Atendida la naturaleza del conflicto familiar, resulta
indispensable que el juez tenga un conocimiento
directo e inmediato de los asuntos sometidos a su
conocimiento, para lo que se requiere de un
procedimiento oral, flexible, concentrado, y basado en el
principio de la inmediación.
Ante esta situación la Ley Nº 19.968 se encamina hacia un
procedimiento que favorece la inmediación entre los
justiciables y los jueces, para lo cual su artículo 12 exige
que las audiencias y las diligencias de prueba se
realicen siempre con la presencia del juez, quien
deberá formar su convicción sobre la base de las
alegaciones y pruebas que personalmente haya recibido.
Con el fin de fortalecer la vigencia de este principio, queda
asimismo prohibida, bajo sanción de nulidad, la
delegación de funciones.
COLABORACION
(LEER ARTICULO 14)
El procedimiento adversarial, hasta ahora
predominante en nuestro ordenamiento, resulta
inadecuado para la resolución de conflictos familiares, en
atención a la naturaleza del conflicto y a la relación
existente entre las partes.

Por ello es que es necesario proporcionar a las partes


instancias adecuadas para llegar a soluciones cooperativas,
privilegiando fuertemente las vías no controversiales de
resolución de conflictos tales como la mediación y la
conciliación, apuntando de esta manera a soluciones
pacificadoras que favorezcan la armonía del grupo familiar
que, no obstante el conflicto, deberá igualmente seguir
interactuando en el desarrollo de sus relaciones personales.
El artículo 14 de la Ley Nº 19.968, exige que durante
el procedimiento y en la resolución del conflicto, se
busquen alternativas orientadas a mitigar la confrontación
entre las partes, privilegiando las soluciones acordadas por
ellas, a partir de la promoción de la mediación y la
conciliación. Con ello se busca promover y fortalecer la
posibilidad de que las partes accedan a soluciones
cooperativas, para lo que contarán con la ayuda de un
tercero, ya sea el juez en el caso de conciliación, o el
mediador en el caso de mediación.
Este principio tiene su manifestación con:
1. la existencia en el tribunal de un funcionario
especialmente capacitado para instruir al
demandante acerca de la alternativa de la mediación
(artículo 105 de la Ley Nº 19.968);
2. en la promoción de la mediación familiar o de la
conciliación, en la audiencia preparatoria (artículo 61
Nº 4 y 5 de la Ley Nº 19.968); y,
3. En la función del Consejo Técnico de evaluar la
pertinencia de derivar a mediación o aconsejar la
conciliación, sugiriendo en este último caso, los
términos de ella.
4. Etc
PROTECCION A LA INTIMIDAD

No obstante el carácter público del


procedimiento consagrado en el artículo 9
del Código Orgánico de Tribunales, el juez
debe velar por el respeto al derecho a la
intimidad de las partes y especialmente de
los niños, niñas y adolescentes. Con este
objetivo podrá prohibir la difusión de datos
o imágenes referidos al proceso o a las
partes; o disponer, mediante resolución
fundada, que todas o algunas de las
actuaciones del procedimiento se realicen
en forma reservada conforme a lo dispuesto
en el artículo 15 de la Ley Nº 19.968.
Interés superior del niño, niña o adolescente y
derecho a ser oído.

Tiene por objetivo garantizar a todos los niños, niñas y


adolescentes que se encuentren en el territorio
nacional, el ejercicio y goce pleno y efectivo de sus
derechos y garantías, dentro de los que se contemplan
el derecho de alimentos y el derecho a un nivel de vida
adecuado, los que a su vez se encuentran en directa
correspondencia con la satisfacción de las necesidades
básicas de los niños, niñas y adolescentes.
El interés superior del niño
recoge su manifestación en:
1. La obligación del juez de designarles un curador ad litem
en caso de estimar que sus intereses son independientes o
contradictorios con los de su representante legal (artículo
19);
2. en la obligación de los encargados de atender al público de
otorgarles una atención preferencial (artículo 2 Nº 2);
3. en la función del consejo técnico de asesorar al juez para la
adecuada comparecencia y declaración de aquellos (artículo
5 letra b));
4. en la necesidad de considerar dicho interés como requisito
para que el juez decrete medidas cautelares (artículo 22);
5. en la necesidad de tener en vista los intereses de los
niños, niñas o adolescentes, involucrados en el conflicto, al
momento de aprobar convenciones probatorias propuestas
por las partes (artículo 30).
6. Etc
el interés superior del niño, niña o adolescente, y
su derecho a ser oído :

 Son principios rectores que el juez de familia debe tener


siempre como consideración principal en la resolución del
asunto sometido a su conocimiento.

 Para los efectos de esta ley, se considera niño o niña


a todo ser humano que no ha cumplido los catorce
años y, adolescente, desde los catorce años hasta
que cumpla los dieciocho años de edad[1]
edad .

[1] La Comisión reemplazó la frase hasta los dieciocho


años de edad cumplidos, por hasta que cumpla los
dieciocho años, para precisar la redacción. Segundo
Informe de la Comisión del Senado de Constitución,
Legislación, Justicia y Reglamento. Boletín Nº 2118-18.

También podría gustarte