Está en la página 1de 138

INVESTIGACIÓN

CUALITATIVA Docente: Priscilla Martinez.


Licenciada en Trabajo Social.
Objetivo de la unidad: Conocer las herramientas de investigación Cualitativa.

 Temas 1, Concepto y metodología de la Investigación Cualitativa.


Tiene como objetivo, Identificar el concepto, método y características en la
Investigación Cualitativa.

Tema 2, Instrumentos de recolección de datos Cualitativos.


Tiene como objetivo, Conocer las técnicas de recolección de datos en investigación
cualitativa.
INTRODUCCIÓN
Al hablar de investigación cualitativa, nos
referimos a recolectar información no numérica. Se
trata más bien, de un tipo de investigación en donde
siempre estamos adquiriendo información relevante
para nuestro proceso.
HISTORIA
El enfoque cualitativo realmente se inicia como un proceso
investigativo a finales del siglo XIX y sobre todo en el comienzo del
siglo XX, aunque
algunos arqueólogos realizaron estudios inductivos en la mitad del XIX.
En la década de 1920, un grupo de investigadores conocidos como la Escuela
de Chicago comenzaron a realizar diversos estudios cualitativos, publicaron
una investigación en 1927 sobre los inmigrantes polacos, en la cual se
utiliza la biografía de los participantes como herramienta derecolección
de los datos. Otros estudios se centraron en culturas específicas
y grupos urbanos marginados.
BOGDAN Y BIKLEN (1982) ESTABLECEN
4 FASES EN EL DESARROLLO DE LA
INVESTIGACION CUALITITATIVA.
BOGDAN Y BIKLEN (1982) ESTABLECEN
4 FASES EN EL DESARROLLO DE LA
INVESTIGACION CUALITITATIVA.
¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA?
La investigación cualitativa se orienta a la exploración,
descripción y entendimiento de los significados y experiencias de
las personas con respecto a un fenómeno.

Generalmente se presentan de forma narrativa y es el tipo de


investigación que más se vincula a las ciencias sociales.

No investiga la realidad en sí misma, sino cómo se construye la


realidad, trata de comprenderla.
¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA?
Con el análisis de datos cualitativos nos referimos al proceso de
interpretación y comprensión de la información que se obtiene.

Este análisis, dependerá en gran medida de la interpretación, ya


que el investigador se basará en sus propias experiencias y
conocimientos previos del objeto de estudio, para dar sentido a los
datos.
¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA?
Por lo mismo, este tipo de investigación se considera como “poco objetiva”.

El análisis de datos cualitativos es un proceso reiterativo, donde las etapas


no presentan un orden excluyente de una u otra, sino que se van
desarrollando de manera simultánea.

Lo que se busca en un estudio cualitativo es obtener información de


personas, comunidades, contextos, determinadas situaciones; analizar los
contenidos y obtener resultados no necesariamente generalizables.
ESENCIA DE LA
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

La investigación cualitativa se enfoca en comprender los


fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los
participantes en un ambiente natural y en relación con su
contexto.
ESENCIA DE LA
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

El enfoque cualitativo se selecciona cuando el propósito es


examinar la forma en que los individuos perciben y experimentan
los fenómenos que los rodean, profundizando en sus puntos de
vista, interpretaciones y significados .
ESENCIA DE LA
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

El enfoque cualitativo es recomendable cuando el tema del estudio


ha sido poco explorado o no se ha hecho investigación al respecto
en ningún grupo social específico.
CARACTERÍSTICAS DE LA
INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA.
En la recolección de datos cualitativos, estos se encuentran en
formas de textos, narraciones, significados u otras; las que
permiten establecer un diseño “menos estructurado”, ya que la
técnica de recolección de datos puede cambiar, produciéndose que
se agreguen nuevos elementos, así como también se pueden
eliminar otros que demuestren ser menos eficientes en el objetivo
que se persigue.
CARACTERÍSTICAS DE LA
INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA.

El principal instrumento de recolección de datos es el propio


investigador, ya que tiene la capacidad de observar y describir a
los participantes, como ningún otro instrumento puede hacerlo. En
este caso, la mayoría de los instrumentos requieren del
investigador para poder ser aplicados (Ejemplo: No se puede
aplicar la técnica de observación a través de correo electrónico).
CARACTERÍSTICAS DE LA
INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA.

La investigación cualitativa no tiene por objetivo generalizar, por


lo que se puede componer de algunos sujetos de investigación y
que estos, no necesariamente sean representativos desde el punto
de vista estadístico
CARACTERÍSTICAS DE LA
INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA.

Para comprobar la veracidad de los resultados obtenidos, en este


tipo de investigación se utiliza la triangulación de datos (2 técnicas
o métodos son utilizados en un mismo estudio de manera
articulada para alcanzar los resultados), lo que otorga mayor
credibilidad al estudio, debido a que considera los distintos
métodos de recolección de información.
DE ACUERDO A SAMPIERI,
ESTE ENFOQUE TAMBIÉN SE
CONOCE COMO:
Investigación naturalista: Observa los fenómenos en su ambiente
natural.
Fenomenológica: Describe el significado de experiencias vividas
acerca de un concepto o fenómeno.
Interpretativa: Los resultados de la investigación están
influenciados por los valores y punto de vista del investigador.
Etnográfica: Trata de conocer el comportamiento de las personas
de acuerdo al contexto del cual provienen.
Diferencia entre los enfoques
VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Las técnicas de investigación cualitativas


permiten que el investigador interprete la
información obtenida sobre el objeto de
estudio, pero no generalizar los resultados.
VENTAJAS

* Los datos cualitativos son útiles para comprender de mejor


manera el proceso de investigación y el contexto en el que se
encuentra el objeto de estudio.
*Pueden complementarse con datos cuantitativos en la etapa final
de la investigación
VENTAJAS

*Permiten utilizar los conocimientos y experiencia del evaluador


dentro del contexto del objeto de estudio para dar sentido a los
datos
DESVENTAJAS

*El análisis de la información puede requerir que el investigador


invierta demasiado tiempo.
*Probablemente, los resultados de la investigación no sean
generalizables a otros sujetos de estudio. Obviamente, dejando
fuera a quienes participaron de la muestra.
DESVENTAJAS

*Los resultados son subjetivos y se pueden interpretar de distintas


formas por los diferentes interesados.
Fuente:
Metodología
de la Invest.
Hernández
Sampieri
FASES DE LA INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA
Fase 1: Idea de Investigación
Plantearse cuál será el tema de interés, el fenómeno que se
pretende estudiar.
Para el Trabajo Social debiera ser un tema de interés relativo a los
problemas que pretendemos dar solución. Ej: pobreza y
vulnerabilidad social, exclusión, maltrato, abuso, discriminación,
marginalidad, desarrollo social, calidad de vida, etc.
FASES DE LA INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA

Fase 2: Planteamiento del problema.


Una vez concebida la idea del estudio, el investigador debe
familiarizarse con el tema en cuestión mediante revisión
bibliográfica.
Una vez que hemos explorado y nos hemos adentrado en el tema,
podemos plantear nuestro problema de estudio
FASES DE LA INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA

Fase 2: Planteamiento del problema.

El planteamiento del problema cualitativo normalmente


comprende:
FASES DE LA INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA
El planteamiento del problema cualitativo normalmente comprende:
a) Sugerencias para plantear el propósito de la investigación:
1. Usar palabras que sugieran un trabajo exploratorio (“razones”,
“motivaciones”, “búsqueda”, “indagación”, “consecuencias”, “identificación”,
etcétera).

2. Utilizar verbos activos que comuniquen la intención básica del estudio y las
acciones que se llevarán a cabo para comprender el fenómeno. Por ejemplo, los
verbos “describir”, “entender”, “comprender”, “examinar”, “descifrar”,
“desarrollar”, “analizar el significado de”, “descubrir”, “explorar”.
FASES DE LA INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA
El planteamiento del problema cualitativo normalmente comprende:

a) Sugerencias para plantear el propósito de la investigación:


3. Evitar verbos que sugieren una investigación cuantitativa típica como:
determinar el efecto (impacto, influencia…), generalizar, probar, demostrar,
etc.

4. Emplear un lenguaje neutral, no direccionado. Evitar palabras que puedan


limitar el estudio o implicar un resultado específico.
FASES DE LA INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA

El planteamiento del problema cualitativo normalmente comprende:


a) Sugerencias para plantear el propósito de la investigación:
5. Incluir una definición general de trabajo sobre el fenómeno, problema o idea
central.

6. Denotar la estrategia de investigación: qué tipo de diseño se utilizará (si es


fenomenológico, etnográfico, etc.) y los tipos generales de datos que se van a
recolectar inicialmente (mediante observación, narrativos, análisis de artefactos,
pertenencias de los sujetos, etc).
FASES DE LA INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA

El planteamiento del problema cualitativo normalmente comprende:


a) Sugerencias para plantear el propósito de la investigación:
7. Mencionar los casos de estudio (unidades de muestreo y/o análisis). Si son
personas, hechos, procesos, productos, grupos, organizaciones o unidades de
cualquier otra naturaleza.

8.Identificar el lugar o ambiente inicial del estudio. Por ejemplo, hogares,


laboratorio, escuelas, empresas, eventos, simuladores, hospitales, sitios
históricos, un área geográfica, etcétera
FASES DE LA INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA

El planteamiento del problema cualitativo normalmente


comprende:
b) Las preguntas de investigación son aquellas que se pretende
responder al finalizar el estudio para lograr los objetivos. Las
preguntas de investigación deberán ser congruentes con los
objetivos.
FASES DE LA INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA

El planteamiento del problema cualitativo normalmente comprende:


c) La justificación es importante, en especial cuando el estudio
necesita la aprobación de otras personas: su conveniencia, relevancia
social, implicaciones prácticas, valor teórico y utilidad metodológica.
La viabilidad es un elemento que también se valora y se pondera
según el tiempo, los recursos y las capacidades. ¿Es posible llevar a
cabo el estudio? ¿Tenemos los recursos para hacerlo?
FASES DE LA INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA

El planteamiento del problema cualitativo normalmente


comprende:
d) En relación con las deficiencias en el conocimiento del
problema, es necesario indicar qué contribuciones hará la
investigación al conocimiento actual
FASES DE LA INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA

El planteamiento del problema cualitativo normalmente


comprende:
e) Se debe realizar la definición inicial del ambiente, para situar y
contextualizar el entorno de la investigación.
POR ÚLTIMO, PARA PLANTEAR EL
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN HAY
QUE TENER EN CUENTA LO SIGUIENTE:

1. Se realiza primordialmente en los ambientes naturales de los


participantes o unidades de análisis (Armstrong, 2010).
2. Las variables no están controladas ni manipuladas (de hecho,
inicialmente no definimos variables, sino conceptos generales
como “emociones”, “vivencias” y “mecanismos de
confrontación”).
POR ÚLTIMO, PARA PLANTEAR EL
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN HAY
QUE TENER EN CUENTA LO SIGUIENTE:

3. Los significados se toman de los propios participantes (Staller,


2010 y The SAGE Glossary of the Social and Behavioral Sciences,
2009i).
4. Los datos no se reducen únicamente a valores numéricos
(Rothery, Tutty y Grinnell, 1996).
FASES DE LA INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA
Fase 3: Inmersión Inicial en el Campo

El contexto implica una definición geográfica, pero es inicial, puesto que puede
variar, ampliarse o reducirse.

La primera tarea es explorar el contexto que se seleccionó inicialmente, lo que


significa evaluarlo para cerciorarnos que es el adecuado.

Es preciso estimar tentativamente el tiempo aproximado que nos llevará el estudio


y revalorar su viabilidad.
FASES DE LA INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA

Fase 3: Inmersión Inicial en el Campo

Al respecto, Mertens (2010), dice que dos dimensiones resultan


esenciales con respecto al ambiente:
* Conveniencia: Si tiene los casos necesarios a estudiar
*Accesibilidad: Si es factible acceder a los casos, es decir,
recolectar los datos
FASES DE LA INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA

Fase 3: Inmersión Inicial en el Campo


Por lo tanto, una vez inmerso en el ambiente el investigador debe:
* Decidir en qué lugares específicos se recolectarán los datos y
validar si la muestra o unidades se mantienen. Esta labor es a lo
largo del proceso.
* Observar lo que ocurre en el ambiente, tratando de evitar el
desconcierto o interrupción de actividades de las personas. Tal
observación debe tomar en cuenta el contexto social
FASES DE LA INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA

Fase 3: Inmersión Inicial en el Campo


Por lo tanto, una vez inmerso en el ambiente el investigador debe:
*Comenzar a adquirir el punto de vista “interno” de los
participantes respecto de cuestiones que se vinculan con el
planteamiento del problema.
*Recabar datos sobre los conceptos, lenguaje y maneras de
expresión, historias y relaciones de los participantes.
FASES DE LA INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA

Fase 3: Inmersión Inicial en el Campo


Por lo tanto, una vez inmerso en el ambiente el investigador debe:
*Detectar procesos sociales fundamentales en el ambiente y
determinar cómo operan.
*Tomar notas y empezar a generar datos en forma de apuntes,
mapas, esquemas, cuadros, diagramas y fotografías, así como
recabar objetos y artefactos. (Diario de campo).
FASES DE LA INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA

Fase 3: Inmersión Inicial en el Campo


Por lo tanto, una vez inmerso en el ambiente el investigador debe:
*Elaborar las primeras descripciones del ambiente.
*Reflexionar sobre el propio papel del investigador, las
alteraciones que provoca nuestra presencia y las vivencias, que
también son una fuente de datos
FASES DE LA INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA
Fase 4: Concepción del diseño de estudio.
A) Como resultado de la inmersión, el investigador debe: Identificar
qué tipos de datos habrán de recolectarse, en qué casos o quiénes
(muestra).
B) Cuándo (una aproximación de fechas)
C) Dónde (lugares específicos)
D) Por cuánto tiempo (tentativamente) (Creswell, 2013a y Daymon,
2010)
E) Además de definir su papel como investigador.
FASES DE LA INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA
Fase 5: Definición de la muestra inicial del estudio y acceso a ésta
En los estudios cualitativos el tamaño de muestra no es importante
desde una perspectiva probabilística, pues el interés del
investigador no es generalizar los resultados de su estudio a una
población más amplia. Lo que se busca en la indagación
cualitativa es profundidad.
FASES DE LA INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA

Fase 5: Definición de la muestra inicial del estudio y acceso a ésta


Sin embargo, la elección de la muestra es sumamente importante,
al igual que en los estudios cuantitativos.
La elección de la muestra debe realizarse tomando en cuenta
criterios de rigor, estratégicos, éticos y pragmáticos
FASES DE LA INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA
Fase 5: Definición de la muestra inicial del estudio y acceso a ésta.
Por lo general son tres los factores que intervienen para
“determinar” o sugerir el número de casos:

1. Capacidad operativa de recolección y análisis (el número de


casos que podemos manejar de manera realista y de acuerdo con
los recursos que tenemos).
FASES DE LA INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA
Fase 5: Definición de la muestra inicial del estudio y acceso a ésta.
Por lo general son tres los factores que intervienen para
“determinar” o sugerir el número de casos:
2. El entendimiento del fenómeno (el número de casos que nos
permitan responder a las preguntas de investigación (“saturación
de categorías”).
3. La naturaleza del fenómeno en análisis (si los casos o unidades
son frecuentes y accesibles o no, si recolectar la información
correspondiente lleva poco o mucho tiempo).
FASES DE LA INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA
Fase 5: Definición de la muestra inicial del estudio y acceso a ésta.
TIPOS DE MUESTRAS PARA ESTUDIOS
CUALITATIVOS

1. Muestra de participantes voluntarios: A esta clase de muestra


también se le puede llamar autoseleccionada, ya que las personas
se proponen como participantes en el estudio o responden a una
invitación (Battaglia, 2008). Se usan tanto para estudios
cuantitativos como cualitativos.
TIPOS DE MUESTRAS PARA ESTUDIOS
CUALITATIVOS

2. Muestra de Expertos: Se selecciona cuando en el estudio es


necesaria la opinión de expertos en un tema. Estas muestras son
frecuentes en estudios cualitativos y exploratorios para generar
hipótesis más precisas o la materia prima del diseño de
cuestionarios.
TIPOS DE MUESTRAS PARA ESTUDIOS
CUALITATIVOS

3. Muestra de casos tipo: Para elegir estos casos el criterio es la


riqueza, profundidad y calidad de la información que pueden
entregar los sujetos. Se utilizan también en estudios cuantitativos
de tipo exploratorio.
4. Muestra por cuotas: Se utilizan mucho en estudios de opinión y
mercadotecnia.
OTROS TIPOS DE MUESTRAS. CLASIFICACIÓN DE
CRESWELL (2013B), HEKTNER (2010), HENDERSON
(2009) Y MILES Y HUBERMAN (1994):

1. Muestras diversas o de máxima variación: estas muestras son


utilizadas cuando se busca mostrar distintas perspectivas y
representar la complejidad del fenómeno estudiado, o bien
documentar la diversidad para localizar diferencias y
coincidencias, patrones y particularidades.
2. Muestras homogéneas: al contrario de las muestras diversas, en
las muestras homogéneas las unidades que se van a seleccionar
poseen un mismo perfil o características, o bien comparten rasgos
similares. Su propósito es centrarse en el tema por investigar o
resaltar situaciones, procesos o episodios en un grupo social.
OTROS TIPOS DE MUESTRAS. CLASIFICACIÓN DE
CRESWELL (2013B), HEKTNER (2010), HENDERSON
(2009) Y MILES Y HUBERMAN (1994):

3. Muestras en cadena o por redes (“bola de nieve”): en este caso,


se identifican participantes clave y se agregan a la muestra, se les
pregunta si conocen a otras personas que puedan proporcionar más
datos o ampliar la información (Morgan, 2008), y una vez
contactados, los incluimos también.
4. Muestras de casos extremos: estas muestras son útiles cuando
nos interesa evaluar características, grupos o situaciones alejadas
de la “normalidad” o de prototipos (variación inusual en el
fenómeno o problema bajo estudio)
OTROS TIPOS DE MUESTRAS. CLASIFICACIÓN DE
CRESWELL (2013B), HEKTNER (2010), HENDERSON
(2009) Y MILES Y HUBERMAN (1994):

5. Muestras por oportunidad: se trata de casos que de manera


fortuita se presentan ante el investigador justo cuando los necesita.
O bien, individuos que requerimos y que se reúnen por algún
motivo ajeno a la investigación, lo que nos proporciona una
oportunidad extraordinaria para reclutarlos.
6. Muestras teóricas o conceptuales: cuando el investigador
necesita entender un concepto o teoría, puede muestrear casos que
le sirvan para este fin. Es decir, se eligen las unidades porque
poseen uno o varios atributos que contribuyen a formular la teoría
(Draucker, Martsolf, Ross y Rusk, 2007).
OTROS TIPOS DE MUESTRAS. CLASIFICACIÓN DE
CRESWELL (2013B), HEKTNER (2010), HENDERSON
(2009) Y MILES Y HUBERMAN (1994):

7. Muestras confirmativas: la finalidad de las muestras


confirmativas es sumar nuevos casos cuando en los ya analizados
se suscita alguna controversia o surge información que apunta en
diferentes direcciones.
8. Muestras de casos sumamente importantes o críticos para el
problema analizado: a veces hay casos del ambiente que no
podemos dejar fuera.
9. Muestras por conveniencia: estas muestras están formadas por
los casos disponibles a los cuales tenemos acceso (Battaglia, 2008).
FASES DE LA INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA
Fase 6 Recolección de datos.
Recolección de datos: Acopio de datos en los ambientes naturales
y cotidianos de los participantes o unidades de análisis.
La recolección de datos ocurre en los ambientes naturales y
cotidianos de los participantes o unidades de análisis. En el caso
de seres humanos, en su vida diaria: cómo hablan, en qué creen,
qué sienten, cómo piensan, cómo interactúan, etcétera.
¿CUÁL ES EL PRINCIPAL
INSTRUMENTOS DE
RECOLECCIÓN DE DATOS?
En la investigación cualitativa es EL PROPIO INVESTIGADOR,
ya que:
- Es quien, mediante diversos métodos o técnicas, recoge los datos
(él es quien observa, entrevista, revisa documentos, conduce
sesiones, etc.).
- No sólo analiza, sino que es el medio de obtención de la
información.
¿CUÁL ES EL PRINCIPAL
INSTRUMENTOS DE
RECOLECCIÓN DE DATOS?
En la investigación cualitativa es EL PROPIO INVESTIGADOR, ya
que:
-En la indagación cualitativa los instrumentos no son estandarizados,
sino que se trabaja con múltiples fuentes de datos, que pueden ser
entrevistas, observaciones directas, documentos, material
audiovisual, etc. Esto hace más evidente la importancia del
investigador.
- Recolecta datos de diferentes tipos: lenguaje escrito, verbal y no
verbal, conductas observables e imágenes (Lichtman, 2013 y Morse,
2012).
¿CUÁL ES EL PRINCIPAL
INSTRUMENTOS DE
RECOLECCIÓN DE DATOS?
En la investigación cualitativa es EL PROPIO INVESTIGADOR,
ya que:
-Su reto mayor consiste en introducirse al ambiente y mimetizarse
con éste, pero también en captar lo que las unidades o casos
expresan y adquirir una comprensión profunda del fenómeno
estudiado.
¿QUÉ ANALIZAMOS DURANTE
LA INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA?
Lofland et al. (2005) proponen varias unidades de análisis para extraer
información:

1. Significados. Son los referentes lingüísticos que utilizan los actores


humanos para aludir a la vida social como definiciones, ideologías o
estereotipos. Los significados van más allá de la conducta y se describen e
interpretan. Los significados compartidos por un grupo son reglas y normas.
2. Prácticas. Es una unidad de análisis conductual que se refiere a una
actividad continua, definida por los miembros de un sistema social como
rutinaria.
¿QUÉ ANALIZAMOS DURANTE
LA INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA?
Lofland et al. (2005) proponen varias unidades de análisis para extraer
información:
3. Episodios. Implican sucesos dramáticos y sobresalientes. Los divorcios,
accidentes y otros eventos traumáticos se consideran episodios y sus efectos
en las personas se analizan en diversos estudios. Llegan a involucrar a una
pareja, familia, comunidad o a miles de personas.
4. Encuentros. Es una unidad dinámica y pequeña que se da entre dos o más
personas de manera presencial. Generalmente sirve para completar una tarea o
intercambiar información, y termina cuando las personas se separan.
¿QUÉ ANALIZAMOS DURANTE
LA INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA?
Lofland et al. (2005) proponen varias unidades de análisis para extraer
información:
5. Papeles o roles. Son unidades articuladas conscientemente que definen en lo
social a las personas. El papel sirve para que la gente organice y proporcione
sentido o significado a sus prácticas. El estudio cualitativo de papeles es muy
útil para desarrollar tipologías y entender los vínculos dentro de un grupo o
colectividad.
¿QUÉ ANALIZAMOS DURANTE
LA INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA?
Lofland et al. (2005) proponen varias unidades de análisis para extraer
información:
6. Díadas. Parejas que interactúan por un periodo prolongado o que se
conectan por algún motivo y forman un vínculo. Adquieren diversas
“tonalidades”: íntimas, maritales, paternales, amistosas, impersonales, tiranas
o burocráticas. Se analiza su origen, intensidad y procesos.
¿QUÉ ANALIZAMOS DURANTE
LA INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA?
Lofland et al. (2005) proponen varias unidades de análisis para extraer
información:
9. Comunidades. Se trata de asentamientos humanos en un territorio definido
socialmente donde surgen organizaciones, grupos, relaciones, papeles,
encuentros, episodios y actividades. Es el caso de un pequeño pueblo, un
grupo religioso o una ciudad.
¿QUÉ ANALIZAMOS DURANTE
LA INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA?
Lofland et al. (2005) proponen varias unidades de análisis para extraer
información:
10. Subculturas. Los medios de comunicación y las nuevas tecnologías
favorecen la aparición de una nebulosa unidad social. Las características de
las subculturas son que contienen a una población grande y prácticamente
“ilimitada”, por lo que sus fronteras no siempre quedan definidas.
¿QUÉ ANALIZAMOS DURANTE
LA INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA?
Lofland et al. (2005) proponen varias unidades de análisis para extraer
información:
11. Estilos de vida. Son ajustes o conductas adaptativas que realiza un gran
número de personas en una situación similar. Por ejemplo, estilos de vida
adoptados por una clase social, por la ocupación de un sujeto o inclusive por
sus adicciones.
12. Procesos. Conjuntos de actividades, tareas o acciones que se realizan o
suceden de manera sucesiva o simultánea con un fin determinado.
RECOMENDACIONES PARA EL
INVESTIGADOR DURANTE EL PROCESO
DE RECOLECCIÓN DE DATOS

1. No inducir respuestas y comportamientos de los participantes.


2. Lograr que los participantes narren sus experiencias y puntos de vista sin
enjuiciarlos ni criticarlos.
3. Tener varias fuentes de datos, personas distintas mediante métodos
diferentes
RECOMENDACIONES PARA EL
INVESTIGADOR DURANTE EL PROCESO
DE RECOLECCIÓN DE DATOS

4. Recordar que cada cultura, grupo e individuo representa una realidad única
percibida de acuerdo a sus creencias y tradiciones. Todos los testimonios son
importantes y el trato siempre es el mismo, respetuoso. No se puede ser
sexista o racista.
5. No hablar de miedos o angustias ni preocupar a los participantes. No
ofrecer terapia, sino ofrecer ayuda profesional aparte.
RECOMENDACIONES PARA EL
INVESTIGADOR DURANTE EL PROCESO
DE RECOLECCIÓN DE DATOS

6. Nunca poner en riesgo la seguridad personal ni la de los participantes.


7. Leer y obtener la mayor información posible del lugar o contexto antes de
adentrarnos en él.
RECOMENDACIONES PARA EL
INVESTIGADOR DURANTE EL PROCESO
DE RECOLECCIÓN DE DATOS

8. Conversar frecuentemente con algunos participantes para conocer más a


fondo dónde estamos ubicados y comprender su cotidianidad, además de
lograr que acepten nuestra participación.
9. El investigador debe lidiar con sus emociones: no negarlas, pues son
fuentes de datos, pero debe evitar que influyan en los resultados, por esta
razón es conveniente tomar notas personales.
FASES DE LA INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA
Fase 7: Análisis de datos.
1) Explorar los datos.

2) Imponerles una estructura (organizándolos en unidades y


categorías).

3) Describir las experiencias de los participantes según su óptica,


lenguaje y expresiones
FASES DE LA INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA
Fase 7: Análisis de datos.
4) Descubrir los conceptos, categorías, temas y patrones presentes
en los datos, así como sus vínculos, a fin de otorgarles sentido.

5) Comprender en profundidad el contexto que rodea a los datos.

6) Reconstruir hechos e historias.


FASES DE LA INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA

Fase 7: Análisis de datos.


7) Vincular los resultados con el conocimiento disponible y

8) Generar una teoría fundamentada en los datos.


LUEGO DE ELLO SE DEBEN ORGANIZAR CON PRECISIÓN LOS DATOS, DE ACUERDO A LOS
CRITERIOS QUE DEFINA EL INVESTIGADOR. ALGUNO DE ESTOS CRITERIOS PUEDEN SER:

1. Cronológico
2. Por sucesión de eventos
3. Por tipo de datos.
4. Por grupo
LUEGO DE ELLO SE DEBEN ORGANIZAR CON PRECISIÓN LOS DATOS, DE ACUERDO A LOS
CRITERIOS QUE DEFINA EL INVESTIGADOR. ALGUNO DE ESTOS CRITERIOS PUEDEN SER:

5. Por ubicación del ambiente


6. Por tema
7. Importancia que el participante tiene en la investigación.
FASES DE LA INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA

Fase 8: Interpretación de los Resultados


Con base en la selección de temas y el establecimiento de
relaciones entre categorías, comenzamos a interpretar los
resultados y entender el fenómeno de estudio, así como a generar
teoría.
FASES DE LA INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA

Fase 8: Interpretación de los Resultados


Para completar idealmente el ciclo del análisis cualitativo
debemos:
A) Producir un sistema de clasificación (tipologías)
B) Presentar temas y teoría
FASES DE LA INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA

Fase 8: Interpretación de los Resultados


Cerramos el ciclo del análisis cualitativo por medio de la
generación de interpretaciones, hipótesis y teoría, desarrollando
así un sentido de entendimiento del problema estudiado.
FASES DE LA INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA

Fase 8: Interpretación de los Resultados


Los conceptos, hipótesis y teorías en los estudios cualitativos son
explicaciones de lo que hemos vivido, observado, analizado y
evaluado en profundidad. La teoría emana de las experiencias de
los participantes y se fundamenta en los datos.
FASES DE LA INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA

Fase 9: Elaboración del Reporte de los Resultados


1. Portada
2. Índices
3. Resumen
FASES DE LA INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA
Fase 9: Elaboración del Reporte de los Resultados
4. Cuerpo del trabajo
• Introducción: incluye los antecedentes
• Revisión de la literatura
• Método
• Análisis y resultados
• Discusión
FASES DE LA INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA

Fase 9: Elaboración del Reporte de los Resultados


5. Referencias o bibliografía
6. Apéndices
Tema 2 : Instrumentos de recolección de
datos en Investigación cualitativa
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS MÁS
FRECUENTES EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.

1. La observación
Se utilizan en ella los 5 sentidos.
Los propósitos esenciales de la observación en la inducción
cualitativa son:
A) Explorar y describir ambientes, comunidades, subculturas y los
aspectos de la vida social, analizando sus significados y a los
actores que la generan (Eddy, 2008; Patton, 2002; y Grinnell,
1997).
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS MÁS
FRECUENTES EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.

1. La observación
Se utilizan en ella los 5 sentidos.
Los propósitos esenciales de la observación en la inducción cualitativa son:
B) Comprender procesos, vinculaciones entre personas y sus situaciones,
experiencias o circunstancias, los eventos que suceden al paso del tiempo y
los patrones que se desarrollan (Miles, Huberman y Saldaña, 2013; y
Jorgensen, 1989).
C) Identificar problemas sociales (Daymon, 2010).
D) Generar hipótesis para futuros estudios.
¿QUÉ PODEMOS OBSERVAR?

A) Ambiente físico (entorno): tamaño, distribución, señales,


accesos, sitios con funciones centrales (iglesias, centros del poder
político y económico, hospitales, mercados y otros). Puede ser
muy grande o pequeño, desde un quirófano, un arrecife de coral,
una habitación; hasta un hospital, una fábrica, un barrio, una
población o una mega ciudad.
¿QUÉ PODEMOS OBSERVAR?

B) Ambiente social y humano: formas de organización en grupos,


patrones de vinculación. Características de los grupos y
participantes, actores clave; líderes y quienes toman decisiones;
costumbres. Además de nuestras impresiones iniciales al respecto,
es conveniente trazar un mapa de relaciones o redes.
¿QUÉ PODEMOS OBSERVAR?

C) Actividades (acciones) individuales y colectivas: ¿qué hacen


los participantes? ¿A qué se dedican? ¿Cuándo y cómo lo hacen?
¿Cuáles son los propósitos y las funciones de cada actividad?
¿QUÉ PODEMOS OBSERVAR?

D) Artefactos que utilizan los participantes y funciones que


cubren.
E) Hechos relevantes, eventos e historias ocurridas en el ambiente
y a los individuos. Se pueden presentar en una cronología de
sucesos o, en otro caso, ordenados por su importancia.
F) Retratos humanos de los participantes.
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS MÁS
FRECUENTES EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.

2. LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS MÁS
FRECUENTES EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.

2. LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS MÁS
FRECUENTES EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.

3. ENTREVISTA
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS MÁS
FRECUENTES EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.

3. ENTREVISTA
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS MÁS
FRECUENTES EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.

3. ENTREVISTA
TIPOS DE ENTREVISTAS

1. Estructuradas: En estas entrevistas el investigador aplica una


guía de preguntas específicas y sólo se limita a estas. No existe la
posibilidad de improvisar preguntas ni de contra preguntas.
TIPOS DE ENTREVISTAS

2. Semi estructuradas: Se basan en una guía de preguntas o temas


y el entrevistador tiene la libertad de introducir preguntas
adicionales que permitan obtener mayor información sobre el
objeto de estudio.
TIPOS DE ENTREVISTAS

3. Abiertas: Se componen por una guía general de contenido y el


entrevistador tiene la posibilidad de flexibilizar los tiempos y la
estructura en que se abordarán los temas de interés.
CARACTERÍSTICAS DE LAS ENTREVISTAS
CUALITATIVAS

1. El principio y el final de la entrevista no se predeterminan ni se


definen con claridad, incluso las entrevistas pueden efectuarse en
varias etapas. Es flexible.
2. Las preguntas y el orden en que se hacen se adecúan a los
participantes.
3. La entrevista cualitativa es en buena medida anecdótica y tiene
un carácter más amistoso.
CARACTERÍSTICAS DE LAS ENTREVISTAS
CUALITATIVAS

4. El entrevistador comparte con el entrevistado el ritmo y la


dirección de la entrevista.
5. El contexto social es considerado y resulta fundamental para la
interpretación de significados.
6. El entrevistador ajusta su comunicación a las normas y lenguaje
del entrevistado.
7. Las preguntas son abiertas y neutrales, ya que pretenden obtener
perspectivas, experiencias y opiniones detalladas de los
participantes en su propio lenguaje
TIPOS DE PREGUNTAS (CLASIFICACIÓN DE MERTENS,
2010):

1. De opinión: ¿considera usted que haya corrupción en el actual


gobierno de…? Desde su punto de vista, ¿cuál cree que es el
problema en este caso…? ¿Qué piensa de esto…?
2. De expresión de sentimientos: ¿cómo se siente con respecto al
alcoholismo de su esposo? ¿Cómo describiría lo que experimenta
sobre…?
TIPOS DE PREGUNTAS (CLASIFICACIÓN DE MERTENS,
2010):

3. De conocimientos: ¿cuáles son los candidatos a ocupar la


alcaldía de…? ¿Qué sabe usted de las causas que provocaron el
alcoholismo de su esposo?
4. Sensitivas (relativas a los sentidos): ¿qué género de música le
gusta escuchar más cuando se encuentra estresado? ¿Qué vio en la
escena del crimen?
TIPOS DE PREGUNTAS (CLASIFICACIÓN DE MERTENS,
2010):

5. De antecedentes: ¿cuánto tiempo participó en la guerra de las


Malvinas? ¿Después de su primer alumbramiento sufrió depresión
posparto?
6. De simulación: suponga que usted es el alcalde de…, ¿cuál sería
el principal problema que intentaría resolver?
ESQUEMA SUGERIDO PARA REALIZAR UNA
ENTREVISTA CUALITATIVA

PLANEACIÓN DE LA ENTREVISTA:
A) Contactar al entrevistado.
B) Preparar una entrevista más bien abierta o poco estructurada.
C) Ensayar la guía de la entrevista con algún cercano del mismo
tipo que el entrevistado.
D) Confirmar la cita un día antes.
ESQUEMA SUGERIDO PARA REALIZAR UNA
ENTREVISTA CUALITATIVA

PLANEACIÓN DE LA ENTREVISTA:
E) Acudir puntualmente a la entrevista.
F) Utilizar las herramientas más adecuadas para registrar los datos,
de acuerdo a la ocasión: grabación de audio o video, notas en
libretas o computador, fotografías, etc.
G) Vestirse adecuadamente de acuerdo a la ocasión.
H)Además de la guía de entrevista, llevar un consentimiento para
la entrevista.
AL MOMENTO DE LA ENTREVISTA:

Al inicio:
• Apague su teléfono celular o móvil
• Converse sobre un tema de interés y repita el propósito de la
entrevista, la confidencialidad, etcétera
• Entregue la forma de consentimiento, pida permiso para grabar y
tomar notas, y comience.
AL MOMENTO DE LA ENTREVISTA:

Durante la entrevista:
• Escuche activamente, mantenga la conversación y no transmita tensión
• Sea paciente, respete silencios, tenga un interés genuino
• Asegúrese de que el entrevistado terminó de contestar una pregunta,
antes de pasar a la siguiente
• Capte aspectos verbales y no verbales
• Tome notas y grabe, siendo lo más discreto posible
• Demuestre aprecio por cada respuesta
AL MOMENTO DE LA ENTREVISTA:

Al final:
• Preguntar al entrevistado si tiene algo que agregar o alguna duda
• Compartir algunas de las interpretaciones que hagamos
AL MOMENTO DE LA ENTREVISTA:

Después de la entrevista:
• Haga un resumen, revise sus notas y transcriba la entrevista
• Analice al entrevistado y su contexto (¿qué me dijo y por qué?
¿Cómo transcurrió la entrevista? etcétera)
• Envíe una carta, correo, mensaje por una red social, etc.,
agradeciendo
• Analice la entrevista y revise la guía para mejorarla.
• Repita el proceso hasta que tenga una guía adecuada y suficientes
casos.
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS MÁS
FRECUENTES EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.

4. SESIONES EN PROFUNDIDAD O GRUPOS DE ENFOQUE


Corresponde a una especie de entrevistas grupales, las cuales consisten en
reuniones de grupos pequeños o medianos (tres a 10 personas), en las cuales
los participantes conversan a profundidad en torno a uno o varios temas.
Más allá de hacer la misma pregunta a varios participantes, su objetivo es
generar y analizar la interacción ente ellos y cómo se construyen grupalmente
significados.
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS MÁS
FRECUENTES EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.

4. SESIONES EN PROFUNDIDAD O GRUPOS DE ENFOQUE


El Número de sesiones va a depender de los objetivos de la investigación y la
saturación que se alcance.
En esta técnica de recolección de datos, la unidad de análisis es el grupo (lo que
expresa y construye). Se reúne a un grupo de personas para trabajar con los
conceptos, las experiencias, emociones, creencias, categorías, sucesos o los
temas que interesan en el planteamiento de la investigación. El centro de
atención es la narrativa colectiva (Ellis, 2008), a diferencia de las entrevistas, en
las que se busca explorar detalladamente las narrativas individuales.
PASOS PARA REALIZAR LAS SESIONES DE GRUPO.

1.Se determina un número provisional de grupos y sesiones que


habrán de realizarse.
2. Se define el tipo tentativo de personas que habrán de participar
en la sesión o sesiones.
3. Se detectan personas del tipo elegido y se les invita a las
sesiones.
PASOS PARA REALIZAR LAS SESIONES DE GRUPO.

4. Se organiza la sesión o sesiones en un lugar confortable,


silencioso y aislado. Los participantes deben sentirse tranquilos y
relajados. Asimismo, es indispensable planear lo que se va a tratar
en cada sesión (preparar una agenda) y asegurar los detalles.
5. Se lleva a cabo cada sesión. El moderador tiene que crear un
clima de confianza entre los participantes. Es necesario que cada
sesión se grabe en audio o video y después realizar análisis de
contenido y observación.
6. Se elabora el reporte de la sesión.
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS MÁS
FRECUENTES EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.

5. DOCUMENTOS, REGISTROS, MATERIALES Y ARTEFACTOS


INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS MÁS
FRECUENTES EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.

5. DOCUMENTOS, REGISTROS, MATERIALES Y ARTEFACTOS


INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS MÁS
FRECUENTES EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.

5. DOCUMENTOS, REGISTROS, MATERIALES Y ARTEFACTOS


INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS MÁS
FRECUENTES EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.

6. BIOGRAFÍAS E HISTORIAS DE VIDA (MÉTODO


BIOGRÁFICO).
* Es un método que muestra el testimonio subjetivo de una persona
en el que se recogen tanto los acontecimientos como las
valoraciones que esta persona hace sobre su propia existencia.
* Es esencialmente fenomenológica.
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS MÁS
FRECUENTES EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.

6. BIOGRAFÍAS E HISTORIAS DE VIDA (MÉTODO


BIOGRÁFICO).
* En este método se emplean documentos personales que poseen
valor afectivo o simbólico para el sujeto, autobiografías, diarios
personales, correspondencia, fotos, videos y objetos personales
obtenidos por el investigador a través de las entrevistas.
* Exige de cuatro habilidades en el investigador: observar,
escuchar, comparar y escribir.
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS MÁS
FRECUENTES EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.

6. BIOGRAFÍAS E HISTORIAS DE VIDA (MÉTODO


BIOGRÁFICO).
* Puede estar relacionada con la vida completa de un individuo o
bien de su vivencia respecto a una época o proceso en particular.
Importa rescatar sus experiencias, sentimientos e interpretaciones
durante su proceso vital.
*La diferencia entre ambos es que la biografía se centra en el
individuo, y la historia de vida lo conecta con el grupo o la
sociedad.
LA TRIANGULACIÓN DE DATOS EN LA
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.

La triangulación se refiere al uso de varios métodos (tanto


cuantitativos como cualitativos), de fuentes de datos, de teorías, de
investigadores o de ambientes en el estudio de un fenómeno.
Este término metafórico representa el objetivo del investigador en
la búsqueda de patrones de convergencia para poder desarrollar o
corroborar una interpretación global del fenómeno humano objeto
de la investigación.
LA TRIANGULACIÓN DE DATOS EN LA
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.

Dentro del marco de una investigación cualitativa, la triangulación


comprende el uso de varias estrategias al estudiar un mismo
fenómeno, por ejemplo, el uso de varios métodos (entrevistas
individuales, grupos focales o talleres investigativos).
LA TRIANGULACIÓN DE DATOS EN LA
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.

Al hacer esto, se cree que las debilidades de cada estrategia en


particular no se sobreponen con las de las otras y que en cambio sus
fortalezas sí se suman.
Se supone que al utilizar una sola estrategia, los estudios son más
vulnerables a sesgos y a fallas metodológicas inherentes a cada
estrategia y que la triangulación ofrece la alternativa de poder
visualizar un problema desde diferentes ángulos (sea cual sea el
tipo de triangulación) y de esta manera aumentar la validez y
consistencia de los hallazgos.
EXISTEN 4 TIPOS DE
TRIANGULACIÓN DE DATOS:
1. Triangulación metodológica:
Busca analizar el mismo fenómeno utilizando distintos métodos,
que pueden ser tanto cualitativos como cuantitativos en conjunto.
Por lo tanto, se asume que la utilización de diversos métodos
llevó a la profundización y mayor comprensión del fenómeno en
estudio
EXISTEN 4 TIPOS DE
TRIANGULACIÓN DE DATOS:

2. Triangulación de datos:
Esta triangulación consiste en la verificación y comparación de la
información obtenida en diferentes momentos mediante los
diferentes métodos. (Tomados en diferentes períodos de tiempo)
EXISTEN 4 TIPOS DE
TRIANGULACIÓN DE DATOS:

3. Triangulación de Investigadores:
En la triangulación de investigadores la observación o análisis del
fenómeno es llevado a cabo por diferentes personas. Para dar
mayor fortaleza a los hallazgos suelen utilizarse personas
provenientes de diferentes disciplinas.
EXISTEN 4 TIPOS DE
TRIANGULACIÓN DE DATOS:
4. Triangulación de teorías:
Significa que, aparte de la teoría pre definida en el estudio con la
que se analizarán e interpretarán los hallazgos, se establecen
diferentes teorías para observar un fenómeno con el fin de
producir un entendimiento de cómo diferentes suposiciones y
premisas afectan los hallazgos e interpretaciones de un mismo
grupo de datos o información

También podría gustarte