Está en la página 1de 14

Compendium 7.

Andrés Ignacio Solano Seravalli.


Curosurf

Nombre genérico y/o patente Alertas de seguridad

Curosurf1 No utilizar sí hay hipersensibilidad a los


componentes de la fórmula.

CUROSURF® no está indicado para su utilización


durante el embarazo o la lactancia.1

Deben estabilizarse las condiciones generales del


recién nacido. También se recomienda corregir la
acidosis, hipotensión, anemia, hipoglicemia e
hipotermia. Los niños nacidos después de un
período muy prolongado tras la rotura de
membranas (mayor de 3 semanas) pueden no
responder de forma óptima. La administración de
surfactante puede disminuir la gravedad del SDR
pero no elimina totalmente la mortalidad y
morbilidad asociadas a la prematuridad, ya que
estos niños tienen otras complicaciones asociadas.
Tras la administración de Curosurf, se ha detectado
una depresión de la actividad eléctrica cerebral, de
2-10 minutos de duración, cuyo impacto no es bien
conocido. No se ha estudiado la administración de
Curosurf en recién nacidos pretérmino con
hipotensión grave2 .
Forma de dosificación Reacciones adversas

Suspensión para instilación endotraqueopulmonar 80 mg/ REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:


mL (3 mL).1 La hemorragia pulmonar es una complicación rara
y a veces mortal de los recién nacidos prematuros,
cuya incidencia es mayor cuanto más inmaduro es
el niño. No existe evidencia de que la
administración de CUROSURF® incremente el
riesgo de presentarla. No se han descrito otras
reacciones adversas hasta la actualidad.1

PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON


EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS,
MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE
LA FERTILIDAD: Los estudios de toxicidad
aguda, realizados en distintas especies animales
por vía intraperitoneal e intratraqueal, no
mostraron signos de toxicidad pulmonar o
sistémica ni mortalidad. El estudio de toxicidad
subaguda por vía intratraqueal en el perro, conejo
y rata (14 días) no mostró efectos clínicos, cambios
hematológicos, ni alteraciones macroscópicos.
Además CUROSURF® no mostró signos de
toxicidad directa en la rata por vía intraperitoneal
(4 semanas). CUROSURF®, administrado por vía
parenteral en cobayas, no provoca reacciones
anafilácticas activas ni estimula la producción de
anticuerpos detectables mediante la reacción
anafiláctica cutánea pasiva.1

Tampoco se observó ninguna reacción anafiláctica


por vía intratraqueal. Además, no existe evidencia
de potencial de sensibilización dérmica (prueba de
Magnusson y Kligman). CUROSURF® no mostró
evidencia de actividad mutagénica ni
clastogénica.1

Categoría farmacológica Ajuste de dosis en insuficiencia renal y hepática

Surfactante pulmonar porcino.1 No se necesita ajuste.1

Indicaciones generales y dosis

Usado para tratar o prevenir el Síndrome de Distrés Respiratorio (SDR) en recién nacido prematuros
Reduce la mortalidad y los neumotórax asociados al SDR2 . La dosis recomendada en tratamiento es: 200 mg/kg
(1,25-2,5 ml/kg), administrados en forma de dosis única o bien repartida en 2 dosis de 100 mg/kg, la primera de
las cuales debe administrarse inmediatamente tras el diagnóstico de SDR y la segunda, al cabo de unas 12 horas.
Si se considera necesario se puede administrar una dosis adicional de 100 mg/kg, tras un intervalo de 12 horas en
recién nacidos que sigan requiriendo ventilación asistida y oxígeno suplementario. La dosis máxima total es de
300-400 mg/kg2 . La dosis recomendada en prevención (profilaxis) es: 100-200 mg/kg (1,25-2,5 ml/kg),
administrados lo antes posible después del nacimiento (preferiblemente dentro de los 15 primeros minutos) en
forma de dosis única. Si se considera necesario se puede administrar una dosis adicional de 100 mg/kg a las 6-12
horas después de la primera dosis y repetirla 12 horas más tarde, si persisten los signos de SDR y siguen
requiriendo de ventilación asistida. La dosis máxima total es de 300-400 mg/kg2 .

Administración

Calentar el vial a temperatura ambiente, simplemente manteniéndolo en la mano durante unos minutos2 . Se debe
invertir suavemente varias veces el vial durante unos minutos, SIN AGITAR, hasta que la suspensión parezca
homogénea2 . Para extraer la suspensión: 1. Localice la muesca (FLIP UP) en el tapón de plástico coloreado. 2.
Levante la muesca y tire hacia arriba.
3. Tire del tapón de plástico con la porción del capuchón de aluminio hacia abajo. 4. y 5) Saque todo el anillo
arrancando el envoltorio de aluminio. 6. Saque el tapón de goma. 7. Extraiga el contenido usando una aguja y
jeringa estéril y administre CUROSURF siguiendo la modalidad más apropiada de las descritas a continuación1 :
a. Desconectando al niño de la ventilación asistida: Desconectar al niño momentáneamente de la ventilación
asistida y administrar 1,25 a 2,5 ml/kg (100-200 mg/kg) de la suspensión, como un bolo único, directamente en la
parte inferior de la tráquea a través del tubo endotraqueal. Mantener aproximadamente durante un minuto
ventilación asistida con ambú y luego conectar de nuevo al niño a la ventilación asistida en las mismas condiciones
que antes de la administración. Si se necesitan más dosis (1,25 ml/kg = 100 mg/kg) pueden ser administradas de
la misma manera2 . b. Sin desconectar al niño de la ventilación asistida: Administrar 1,25 a 2,5 ml/kg (100-200
mg/kg) de la suspensión, como un bolo único, directamente en la parte inferior de la tráquea mediante el paso de
un catéter a través del puerto de succión y dentro del tubo endotraqueal. Si se necesitan más dosis (1,25 ml/kg =
100 mg/kg) pueden ser administradas de la misma manera2 . c. Hay una tercera opción de administración a través
de intubación del recién nacido para administrar el surfactante. Las dosis son las mismas que las indicadas en los
apartados a. y b. En este caso se usa una técnica de intubación-extubación y tras la administración del surfactante
y extubación, se puede aplicar CPAP nasal (Continuous Positive Airway Pressure = Presión positiva continua en
la vía aérea) 2 . d. Administración Menos Invasiva del Surfactante mediante un catéter fino (LISA) En niños
prematuros que respiran espontáneamente Curosurf puede administrarse también a través de la técnica de
Administración Menos Invasiva del Surfactante (LISA) usando un catéter fino. Las dosis son las mismas que las
indicadas en las modalidades de administración mencionadas en los apartados a, b y c. Un catéter de diámetro
pequeño se coloca en la tráquea de los niños en CPAP, asegurando la respiración continua espontánea, con
visualización directa de las cuerdas vocales por laringoscopia. Curosurf se instila en un bolo único durante 0,5-3
minutos. Tras la instilación de Curosurf, el tubo se retira inmediatamente. El tratamiento CPAP debe mantenerse
durante todo el proceso. Para la administración del surfactante se debe utilizar un catéter fino con marcado CE
para la administración de surfactante2 . DURANTE el tratamiento, independientemente de la modalidad de
administración adoptado, se recomienda lo siguiente: control frecuente de los gases en la sangre después de la
administración, ya que normalmente se observa un incremento inmediato de la PaO2 o la saturación de oxígeno.
Para mantener unos valores adecuados de oxígeno en la sangre se recomienda realizar periódicamente análisis de
gases en sangre, monitorización continua del PO2 transcutánea o de la saturación de oxígeno. Una monitorización
para poder identificar signos de infección. A los primeros síntomas de infección del neonato se debe suministrar
una terapia antibiótica apropiada.
Se debe evitar variaciones súbitas de la PaO2 tras la instilación regulando inmediatamente ventilador. La aparición
de hemorragias intracraneales tras la instilación de CUROSURF se han asociado una reducción de la presión
sanguínea arterial media y picos precoces de la oxigenación arterial (PaO2) 2 . TRAS la administración del
medicamento: no aspirar las secreciones traqueales durante al menos 6 horas, a menos que haya un riesgo vital;
podría ser necesario: o una reducción del pico de presión inspiratoria (sin esperar una confirmación del control de
gas hemático., si la expansión de los pulmones mejora rápidamente) o un ajuste rápido de la concentración del
oxígeno inspirado (para evita la hiperoxia, si se presenta un rápido incremento de la concentración del oxígeno
arterial)2 .
Metilergometrina
Nombre genérico y/o patente Alertas de seguridad

Maleato de Metilergometrina (Methergin).5 Evitar en embarazo, inercia uterina primaria o


secundaria. Periodos de dilatación y expulsión, hasta
que aparezca el hombro anterior (no debe emplearse
para la inducción o activación del parto).Hipertensión
severa. Pre-eclampsia y eclampsia. Vasculopatías
oclusivas (incluido el angor pectoris). Sepsis.
Hipersensibilidad conocida a metilergometrina, a los
alcaloides del cornezuelo3.
Embarazo y lactancia Contraindicado por su potente
acción uterotónica. Puede reducir la secreción de leche
materna y ser excretado en la leche3.

Forma de dosificación Reacciones adversas

Solución inyectable 0,2 mg/mL (1 mL) 5. Cefalea, hipertensión, erupciones cutáneas, dolor
abdominal (por contracciones uterinas), náuseas,
vómitos, hipotensión, sudoración3.
Categoría farmacológica Ajuste de dosis en insuficiencia renal y hepática

Oxitocíticos5. No es necesario el ajuste. 3.

Indicaciones generales y dosis

Indicado en mujeres adultas en el tratamiento de: Atonía y hemorragias del alumbramiento y del posparto
Alumbramiento dirigido, maniobra de Credé. Hemorragias uterinas en el curso de cesáreas. Subinvolución
uterina, loquiómetra. Hemorragias tardías del parto. Hemorragias del aborto, abortos iniciados e incompletos
Legrados3 . 1 ml (0,2 mg) IM o 0,5 a 1 mL (0,1 a 0,2 mg) por administración IV3 .
Administración
Conservar en el embalaje exterior para protegerlo de la luz. Conservar en nevera (entre 2 y 8ºC). No congelar 3 .
Las ampollas pueden conservarse fuera de la nevera durante 14 días a temperatura no superior a 25 ºC 3 .
Administrar únicamente si la solución es transparente e incolora3 . IV: administre lentamente durante un periodo
de no menos de 60 segundos con un control cuidadoso de la presión arterial. No debe administrarse de forma
rutinaria por vía intravenosa debido a la posibilidad de inducir hipertensión repentina y accidente
cerebrovascular. La administración intravenosa solo debe considerarse durante situaciones potencialmente
mortales o sangrado severo. Algunos recomiendan diluir la dosis a un volumen de 5 mL con suero fisiológico
antes de su administración3 .

Carbetocina
Nombre genérico y/o patente Alertas de seguridad

Lonactene4. Evitar sí hay hipersensibilidad a la carbetocina, a la


oxitocina. Durante el embarazo y parto antes de la
extracción del niño. Carbetocina no deberá usarse para
la inducción del parto. Evitar en insuficiencia hepática
o renal. Trastornos cardiovasculares graves. Epilepsia
La carbetocina está destinada para su uso únicamente
en unidades de obstetricia especializadas bien
equipadas con personal con experiencia y cualificados,
que estén disponibles en todo momento6 . No se debe
utilizar carbetocina en cualquier fase anterior a la
extracción del niño ya que su actividad uterotónica
persiste durante varias horas. Este aspecto es el que
marca la diferencia con la oxitocina ya que después de
la interrupción de una perfusión de oxitocina se observa
una rápida reducción del efecto observado6 . Se deberá
determinar la causa en el caso de sangrado vaginal
persistente tras la administración de carbetocina. Se
deben tener en cuenta causas como fragmentos de
placenta retenidos, laceraciones perineales, vaginales y
de cérvix, inadecuada reparación del útero, o problemas
en la coagulación 6 . La carbetocina se debe administrar
en dosis única, intramuscular o intravenosa. En caso de
administración intravenosa, se debe administrar
lentamente durante al menos 1 minuto. En caso de
hipotoni á o atoni ́a uterina persistente y el consecuente
sangrado excesivo, se deberá considerar la terapia
adicional con otro uterotónico. No hay datos de dosis
adicionales de carbetocina o del uso de carbetocina tras
la atonía uterina persistente después de la
administración de oxitocina6 . Estudios en animales han
demostrado que la carbetocina posee cierta actividad
antidiurética (actividad vasopresina: < 0.025
UI/jeringa) y por lo tanto no puede descartarse una
posible hiponatremia, concretamente en pacientes que
además recibieron grandes volúmenes de flui ́dos
intravenosos. Se deberá observar la aparición de los
primeros signos de somnolencia, apati ́a y dolor de
cabeza para prevenir convulsiones y coma6 . En general,
la carbetocina deberá usarse con precaución cuando
exista migraña, asma y enfermedades cardiovasculares
o algún estado en el cual una adición rápida de agua
extracelular pueda producir riesgo para un sistema ya
sobrecargado. La decisión de la administración de
carbetocina puede realizarse por el médico después de
sopesar cuidadosamente el beneficio potencial que la
carbetocina podría proporcionar en estos casos
particulares6 . No hay datos disponibles sobre el uso de
carbetocina en pacientes con eclampsia. Los pacientes
con eclampsia y preeclampsia deben ser
cuidadosamente monitorizados6 . No se han realizado
estudios específicos en diabetes mellitus gestacional.
Forma de dosificación Reacciones adversas
Anemia; náusea, dolor abdominal, sabor metálico,
Solución inyectable 100 mcg/mL (1 mL)6. vómitos; sensación de calor, escalofríos, dolor; dolor de
espalda; cefalea, temblor, vértigo; dolor de pecho,
disnea; prurito; hipotensión, rubor4.

Categoría farmacológica Ajuste de dosis en insuficiencia renal y hepática

Oxitócico. Agente uterotónico6. Contraindicado en estos casos6.

Indicaciones generales y dosis

Indicada para la prevención de la hemorragia postparto por atonía uterina6 . Cesárea bajo anestesia epidural o
espinal: Inyectar 1 ml de Carbetocina que contiene 100 microgramos de carbetocina y administrarlo sólo
mediante inyección intravenosa, bajo una supervisión médica adecuada en un hospital6 . Parto vaginal: Inyectar
1 ml de Carbetocina que contiene 100 microgramos de carbetocina y administrarlo mediante inyección
intravenosa o intramuscular, bajo una supervisión médica adecuada en un hospital 6 .

Administración

IV o IM: La carbetocina solo debe administrarse tras la extracción del bebé y lo antes posible después tras la
extracción del niño, preferiblemente antes de extraer la placenta6 . Para la administración intravenosa, la
carbetocina se deberá administrar lentamente, durante al menos 1 minuto. Carbetocina está destinada a un solo
uso. No se deberá administrar más dosis de carbetocina6.
Oxitocina
Nombre genérico y/o patente Alertas de seguridad

Oxitocina Kabi Corresponde a un medicamento de alerta máxima es de


los qué tienen mayor riesgo de causar daño en el paciente
sí se usan erróneamente7.
Hipersensibilidad a la oxitocina. Obstrucción mecánica
al parto. Sufrimiento fetal. Contracciones uterinas
hipertónicas. Desproporción cefalopélvica significativa
Mala presentación fetal. Placenta previa y vasa previa
Desprendimiento placentario. Prolapso del cordón
umbilical Sobredistensión o resistencia a la rotura uterina
como en embarazos múltiples. Polihidramnios. Parto
múltiple Presencia de una cicatriz uterina resultante de
cirugi á mayor, incluyendo una cesárea clásica8 .
Embarazo y lactancia Oxitocina estácontraindicada en el
embarazo, a excepción de su uso por razones
estrictamente médicas tales como la inducción o la
estimulación del parto o en el aborto espontáneo o
inducido. La oxitocina se excreta en pequeñas cantidades
en la leche materna. Sin embargo, no es probable que
cause efectos nocivos en el recién nacido, ya que al pasar
al tracto digestivo, se somete a una rápida inactivación8.
Forma de dosificación Reacciones adversas

Solución inyectable 5 U.I/mL (1mL)8. Dolor de cabeza, taquicardia, bradicardia, náuseas,


vómitos, hemorragia, hipotensión, edema pulmonar8.

Categoría farmacológica Ajuste de dosis en insuficiencia renal y hepática

No hay estudios realizados8 . Se deberá tener especial


7
Agente Oxitócico . precaución en pacientes con insuficiencia renal grave,
debido a la posible retención de agua y acumulación de
oxitocina 8 .
Indicaciones generales y dosis

Antes del parto:


Inducción del parto por razones clínicas, como, por ejemplo, en casos de gestación posttérmino, ruptura prematura
de las membranas ó hipertensión producida por el embarazo (pre- eclampsia). Estímulo de contractibilidad en casos
de inercia uterina. En las primeras etapas del embarazo, como terapia complementaria para el tratamiento del aborto
incompleto, inevitable o diferido8 . Después del parto. Durante la cesárea, después del parto del niño. Prevención y
tratamiento de la atonía uterina y hemorragia postparto8 . 5 UI ml diluidas en una solución fisiológica de cloruro
sódico y administrado vía perfusión intravenosa o, preferiblemente, por medio de una bomba de perfusión de
velocidad variable durante 5 minutos8.
Administración
Cómo un Oxitocítico debe darse vía infusión usando bomba de infusión7.

No debe iniciarse durante las 6 horas siguientes a la administración vaginal de prostaglandinas. Administrarse
mediante perfusión intravenosa por goteo o, preferiblemente, por medio de una bomba de infusión de velocidad
variable. Para la perfusión por goteo, se recomienda disolver 5 UI de Oxitocina en 500ml de una solución salina al
0,9%. Para pacientes en los que debe evitarse la perfusión de cloruro de sodio, puede utilizarse como diluyente una
solución de dextrosa al 5%. Para asegurar que la mezcla sea homogénea, invertir la botella o la bolsa varias veces
antes de su uso. La velocidad inicial de perfusión se suele fijar entre 1-4 mili UI/minuto (2-8 gotas/minuto). Se puede
aumentar gradualmente en intervalos no inferiores a 20 minutos, con incrementos no mayores de 1-2 mili UI/minuto,
hasta que se establezca un patrón de contracciones semejantes a las de un parto normal. En embarazos casi a término,
a menudo esto se puede lograr con una velocidad de infusión inferior a 10 miliUI/minuto (20 gotas/minuto), siendo
la velocidad máxima recomendada de 20 mili UI/minuto (40 gotas/minuto) 8 .
Inmunoglobulina humana anti D
Nombre genérico y/o patente Alertas de seguridad

Evitar sí hay hipersensibilidad a las inmunoglobulinas


Rhophylac humanas. La administración intramuscular está
contraindicada en personas con trombocitopenia grave
u otros trastornos de la hemostasia. Después del parto,
la inmunoglobulina anti-D se administra a la madre.
No se debe administrar al neonato. El producto no
debe usarse en pacientes Rh(D) positivos, ni en
individuos ya inmunizados contra el anti ́geno Rh(D) 9
. En pacientes con un índice de masa corporal (IMC) ≥
30 se han descrito casos en los que la administración
intramuscular de Rhophylac se ha asociado a un
aumento del riesgo de falta de eficacia. Por lo tanto, en
pacientes con un IMC ≥ 30, se debe considerar la
administración intravenosa9 . Embarazo y lactancia Se
usa durante embarazo y puede usarse en lactancia9 .

Forma de dosificación Reacciones adversas


Jeringa precargada contiene 300 microgramos (1.500 Sensibilidad, urticaria, angioedema, elevación rara de
UI) de inmunoglobulina humana anti-D*. Un ml la bilirrubina total secundaria a la destrucción rápida
contiene 150 microgramos (750 UI) de de glóbulos rojos cuando se administra después de una
inmunoglobulina humana anti-D9. transfusión despareja, cefalea, taquicardia9.

Categoría farmacológica Ajuste de dosis en insuficiencia renal y hepática

Inmunoglobulinas9. No requiere de ajustes en estos casos9.

Indicaciones generales y dosis

Profilaxis de la isoinmunización Rh(D) en mujeres Rh (D)-negativas.


Profilaxis anteparto - Profilaxis anteparto planificada. - Profilaxis anteparto por complicaciones del embarazo,
incluyendo aborto o amenaza de aborto, embarazo ectópico o mola hidatídica, muerte fetal intrauterina,
hemorragia transplacentaria como consecuencia de una hemorragia preparto, amniocentesis, toma de muestras de
las vellosidades coriónicas o intervenciones ginecológicas, como versión cefálica externa, intervención invasiva,
cordocentesis, trauma abdominal o intervención terapéutica fetal. Profilaxis postparto - Nacimiento de un niño/a
Rh(D) positivo (D, D débil, D parcial). Debe considerarse la incompatibilidad Rh(D) durante el embarazo si el
feto/recién nacido es Rh(D) positivo, o Rh(D) no conocido, o si el padre es Rh(D) positivo, o Rh(D) no
conocido. Tratamiento de adultos, niños y adolescentes (0-18 años) Rh(D)-negativos tras recibir transfusiones
incompatibles de sangre u otros productos que contengan eritrocitos Rh(D)-positivos, como por ejemplo un
concentrado de plaquetas9.
Administración
Se recomienda la administración intravenosa, ya que los niveles plasmáticos adecuados se alcanzan
inmediatamente. Si el producto se administra por vía intramuscular, y se trata de grandes volúmenes, éstos se
fraccionarán en varios días9.
La administración intravenosa o intramuscular se realizará mediante inyección lenta. Si se requieren dosis
elevadas (> 2 ml para niños y > 5 ml para adultos) y se opta por la administración intramuscular, se recomienda
administrar la dosis de manera fraccionada y en diferentes sitios9.

Protamina
Nombre genérico y/o patente Alertas de seguridad
Protamina Hospira 10.
Sulfato de Protamina Precaución en pacientes con antecedentes de alergia al
Protamina Gutis pescado, pacientes vasectomizados o infértiles,
diabéticos en tratamiento con insulina-protamina o en
pacientes previamente expuestos a la protamina, ya
que en estos pacientes es más frecuente la aparición de
reacciones anafilácticas, incluyendo broncoespasmo,
colapso cardiocirculatorio y parada cardiaca10. Se
recomienda monitorización cuidadosa con pruebas de
coagulación, tiempo parcial de tromboplastina activada
(TTPA) o tiempo de coagulación activado, de 5 a 15
minutos después de la administración del sulfato de
protamina y repetirlas según necesidades,
especialmente al neutralizar grandes dosis de heparina
administradas durante la cirugía arterial o cardiaca. La
administración excesivamente rápida de protamina
puede causar hipotensión grave y bradicardia. El
sulfato de protamina es un anti ́doto específico de la
heparina y no se debe utilizar como anti ́doto de otros
anticoagulantes como cumarínicos. Dosis excesivas
pueden prolongar el tiempo de coagulación puesto que
el sulfato de protamina por si ḿ isma posee actividad
anticoagulante10 . Embarazo y lactancia No se
recomienda su utilización durante el embarazo salvo
que sea claramente necesario. Cuando sea necesario
administrar protamina a mujeres lactantes, se les
recomendará que eviten la lactancia10.

Forma de dosificación Reacciones adversas

Protamina Hospira 10 mg/ml solución inyectable. Cada Hipotensión, bradicardia, hemorragia, disnea, urticaria,
vial de 5 ml contiene 50 mg de sulfato de protamina 10. náuseas, vómitos, sensación de calor10.

Categoría farmacológica Ajuste de dosis en insuficiencia renal y hepática

Antagonista de la heparina10. No requiere ajustes, en este caso10.


Indicaciones generales y dosis

Neutralización de la acción anticoagulante de la heparina, y heparinas de bajo peso molecular (HBPM).


Restablecimiento rápido a la normalidad del tiempo de coagulación en pacientes que han recibido heparina en
cirugía, circulación extracorpórea o diálisis. Tratamiento de hemorragias producidas por heparina10 . Dosis: 1mg
(0,1 ml de solución inyectable) por cada 100 U.I. de heparina a neutralizar, legar a la mitad, cuando el tiempo
transcurrido sea de 30 minutos, es decir, si han pasado más de 30 minutos10.
No debe administrarse en una sola dosis más de 50 mg de sulfato de protamina10. En el caso de heparinas de bajo
peso molecular (HBPM), con vida media más larga y administración subcutánea, se recomienda que cuando haya
pasado más de una vida media de la HBPM se divida en dos la dosis calculada de sulfato de protamina y se
administre en inyecciones intermitentes o en perfusión continua10.

Administración

Este medicamento se administra por vía intravenosa lenta, o en perfusión intravenosa (adicionado a solución
glucosada, solución de Ringer, etc) 10 . La administración por vía intravenosa debe hacerse de forma lenta
durante un periodo aproximado de unos 10 minutos (velocidad de perfusión menor a 5 mg/min, para evitar qué
aparezcan reacciones adversas10.

Vitamina K
Nombre genérico y/o patente Alertas de seguridad

Vitamina K Alcames11 Evitar sí hay hipersensibilidad al principio activo. No debe


Fitomenadiona (Konakion) ser administrado intramuscularmente a pacientes bajo
tratamiento anticoagulante dado que esta vía tiene
características depot, por lo que la liberación continua de
vitamina K1 puede dificultar la reinstitución de la terapia
anticoagulante. Adicionalmente, las inyecciones
intramusculares, administradas a pacientes con tratamiento
anticoagulante, tienen riesgo de provocar hematomas. En
pacientes con alteraciones hepáticas graves es necesaria una
monitorización cuidadosa del INR después de la
administración de Konakion.La administración parenteral
de Konakion se asocia a un posible riesgo de kernicterus en
niños prematuros con un peso inferior a 2,5 kg12 .
Embarazo y lactancia Administrado a mujeres embarazadas
siempre que el beneficio para la madre supere al riesgo para
el feto. A dosis terapéuticas, la administración de Konakion
a madres en periodo de lactancia no supone un riesgo para
el recién nacido. No se recomienda administrar Konakion a
madres en periodo de lactancia como profilaxis de la
enfermedad hemorrágica en el recién nacido12 .
Forma de dosificación Reacciones adversas

Solución inyectable 10mg/mL (1mL) para vía IV, IM o Riesgo de hematomas en caso de síndrome hemorrágico,
SC11 particularmente en pacientes tratados con anticoagulantes
orales, dolor o inflamación en sitio de aplicación, irritación
venosa, flebitis12.

Categoría farmacológica Ajuste de dosis en insuficiencia renal y hepática

Factor procoagulante12. No se recomienda ajuste en ninguna de las dos


insuficiencias12.

Indicaciones generales y dosis

Prevención y tratamiento de hipoprotrombinemia causada por deficiencia de vitamina K. Hemorragias o peligro de


hemorragias por hipoprotrombinemia grave debida a sobredosificación de anticoagulantes e hipovitaminosis K causada
por factores limitantes de la absorción o síntesis de vitamina K Prevención y tratamiento de la enfermedad hemorrágica
del recién nacido12 . Dosis habitual para adultos Hemorragia grave o potencialmente mortal, p. ej. durante la terapia
anticoagulante: Previa retirada del tratamiento con el anticoagulante cumarínico, se administrará lentamente (al menos
durante 30 segundos) por vía intravenosa una dosis de 5-10 mg junto con plasma fresco congelado (PFC) o concentrado
de complejo de protrombina (CCP). Se puede repetir la dosis de vitamina K1 las veces que sea necesario12 . Dosis
recomendadas de vitamina K1 para el tratamiento de pacientes con una elevación asintomática del Índice Internacional
Normalizado (INR) con o sin hemorragia leve12 :

Para dosis pequeñas se puede utilizar una o más ampollas pediátricas (2 mg/0,2 ml; misma composición) 12 . Dosis
recomendadas de vitamina K1 para el tratamiento de pacientes con hemorragia grave o potencialmente mortal 12.
Administración

Vía oral o parenteral. La vía de administración de fitomenadiona depende de la gravedad de la deficiencia de


protrombina y de los riesgos asociados con la administración por cada vía. La vía intravenosa está indicada cuando son
inevitables u otras vías no son factibles o útiles12 . La solución debe estar límpida en el momento del uso. Si las ampollas
no han estado correctamente almacenadas, pueden presentar turbiedad o separación de fases. Dado el caso, se desechará
la ampolla12. Vía oral: Se puede administrar por vía oral con una jeringa de la siguiente manera: extraer de la ampolla la
cantidad necesaria utilizando una jeringa con una aguja. Retirar la aguja de la jeringa y administrar el contenido de la
jeringa directamente en la boca del paciente. Lavar la jeringa con agua12 . Vía intravenosa: La solución contenida en las
ampollas no debe diluirse o mezclarse con otros medicamentos de administración parenteral, pero puede inyectarse en la
parte inferior de un equipo de infusión, durante la infusión continua de cloruro sódico 0,9% o dextrosa al 5%12 .

Referencias

1- CUROSURF - PLM [Internet]. [citado 19 de marzo de 2024]. Disponible


en: https://www.medicamentosplm.com/Home/productos/curosurf_suspension/2917/101/69
933/194
2- :: CIMA ::. PROSPECTO CUROSURF 120 [Internet]. [citado 19 de marzo de 2024].
Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/p/59601/P_59601.html
3- :: CIMA ::. FICHA TECNICA METHERGIN 0,2 mg/ml SOLUCION INYECTABLE
[Internet]. [citado 20 de marzo de 2024]. Disponible
en: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/25658/FT_25658.html
4- Ficha de LONACTENE RT SOLUCIÓN INYECTABLE 100 mcg/ml de México [Internet].
[citado 20 de marzo de 2024]. Disponible
en: https://www.vademecum.es/mexico/medicamento/1094383/lonactene-rt-solucion-
inyectable-100-mcg-ml

5- Casares GAC. Actualización de drogas inyectables. EDNASSS; 2013.


6- Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios [Internet]. Madrid: AEMPS;
2023 [Consultado el 20 de Marzo 2024]. Ficha Técnica Carbetocina GP-Pharm 100
microgramos solución inyectable en jeringa precargada. Disponible en:
https://cima.aemps.es/cima/pdfs/ft/79228/FT_79228.pdf
7- Lacy CF. Manual de prescripción médica. Hudson, OH, Estados Unidos de América: Lexi-
Comp; 2010.
8- Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios [Internet]. Madrid: AEMPS;
2021 [Consultado el 20 de Marzo 2024]. Oxitocina Kabi 5 UI/ml solución inyectable y para
perfusión EFG. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/83281/FT_83281.pdf
9- Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios [Internet]. Madrid: AEMPS;
2010 [Consultado el 20 de Marzo 2024]. Rhophylac 300 microgramos/2 ml de solución
inyectable. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/69377/69377_ft.pdf
10- :: CIMA ::. FICHA TECNICA PROTAMINA HOSPIRA 10 mg/ml SOLUCION
INYECTABLE [Internet]. [citado 20 de marzo de 2024]. Disponible
en: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/45777/FT_45777.html
11- Vitamina K1 | Alcames Laboratorios [Internet]. [citado 20 de marzo de 2024]. Disponible
en: https://alcames.com/division-humana/inyectables/vitamina-k1-h/
12- :: CIMA ::. FICHA TECNICA KONAKION 10 mg/ml SOLUCION ORAL/SOLUCION
INYECTABLE [Internet]. [citado 20 de marzo de 2024]. Disponible
en: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/27262/FT_27262.html

También podría gustarte