Está en la página 1de 6

Fases del Conflicto:

Latencia
En la fase de latencia, las partes en conflicto identifican la
situación y consideran formas de actuar. Establecen objetivos y
eligen estrategias basadas en la situación, objetivos y recursos
disponibles. Durante esta fase, se desarrolla un proceso
emocional y cognitivo intenso, que sienta las bases para la
distorsión de percepciones y la falta de comunicación en las
etapas posteriores del conflicto.
Emergencia:
Aquí, el conflicto se manifiesta con comportamientos y acciones
visibles para otros. Se hace evidente al entorno social,
marcando el inicio del ciclo evolutivo del conflicto. Este paso
facilita el movimiento hacia la gestión resolutiva.
Desencadenante:
Es un evento que hace visible el conflicto, actuando como el
punto de transición entre la fase latente y la fase manifiesta. A
menudo se disfraza como el motivo aparente del conflicto y
puede ser el eje alrededor del cual se estructuran las
posiciones.
Fase de Escalada:
Durante esta fase, el conflicto se intensifica gradualmente. Las
partes se vuelven más intolerantes, defensivas y emocionales.
Se generan motivaciones competitivas y se producen
transformaciones incrementales en el conflicto, como tácticas
más duras, proliferación de asuntos conflictivos y mayor
personalización.
Procesos Escalativos:

Fuerte Emocionalidad: Emociones intensas como ansiedad e irritación


influyen en el conflicto, afectando la cognición y la motivación.
Sesgos y Distorsiones: Las percepciones se distorsionan a medida
que el conflicto se intensifica.
Disminución o Ruptura Comunicativa: Las comunicaciones se cierran
para mantener las posiciones, dando lugar a stonewalling.
Temas Confusos: El tema central se vuelve confuso, y se mezclan
diversos asuntos.
Polarización del Conflicto: Se maximizan las diferencias y se
minimizan las similitudes.
Entrampamiento: Decisiones basadas en hechos pasados sin
considerar las posibles consecuencias negativas.
Estancamiento:

Es un punto muerto donde ninguna parte avanza ni cede en sus


posiciones, a menudo por el temor a mostrar debilidad. Sin embargo,
puede suponer un avance al reconocer la interdependencia y la necesidad
de colaborar.

Causas del Estancamiento:

•Fracaso de tácticas competitivas.


•Agotamiento de recursos.
•Pérdida de apoyo social.
•Inaceptabilidad de costos.
Desintensificación o Desescalada:

Conciencia de la imposibilidad de ganar/perder.


Comportamientos que buscan detener respuestas.
Posible intervención mediadora.
Acuerdos parciales para iniciar la desescalada.
Generar contactos y abrir canales de comunicación para negociar
intereses y gestionar acuerdos.
Fases del Conflicto Explicadas lo más sencilla posible:

Fase de Latencia:

•Las partes identifican el conflicto y consideran qué hacer.


•Establecen objetivos y una estrategia para manejarlo.
•Experimentan procesos mentales y emocionales que afectarán las
interacciones futuras.
Emergencia:
•Comportamientos que expresan el conflicto se hacen visibles.
•Inicia el ciclo evolutivo del conflicto.
•Facilita el movimiento hacia la resolución.
Fase de Escalada:
•El conflicto se intensifica gradualmente.
•Las partes se vuelven más intolerantes y emocionales.
•Aumento de motivaciones competitivas y cambios en la dinámica del
conflicto.
•Procesos Escalativos:
•Emociones intensas como ansiedad y enojo.
•Cambios en la percepción y dificultad para acordar.
•Mayor agresividad y pérdida de motivaciones positivas.
Estancamiento:
•Punto muerto donde ninguna parte avanza.
•Las partes no ceden por miedo a mostrar debilidad.
•Reconocimiento de la interdependencia, pero falta de progreso.
•Causas del Estancamiento:
•Fracaso de tácticas competitivas.
•Agotamiento de recursos.
•Pérdida de apoyo social.
•Costos inaceptables.
Desintensificación o Desescalada:
•Reconocimiento de la imposibilidad de ganar/perder.
•Comportamientos para detener respuestas.
•Mediación o acuerdos parciales como vías para resolver el
conflicto.
•Importancia de generar contactos y abrir canales de
comunicación.
•En Caso de Estancamiento:
•Reconocimiento de la necesidad de colaborar.
•Reducción gradual de tensiones mediante mediación o acuerdos.
Fases del Conflicto Super resumidas:

Fase de Latencia:
• Identificación del conflicto y alternativas de actuación.
• Establecimiento de objetivos y estrategias.
• Proceso cognitivo y emocional que influirá en la dinámica futura del conflicto.
Emergencia:
• Manifestación visible del conflicto ante el entorno social.
• Inicia el ciclo evolutivo del conflicto.
• Facilita el movimiento hacia la gestión resolutiva.
Fase de Escalada:
• Intensificación gradual del conflicto.
• Estrechamiento de puntos de vista y aumento de emociones.
• Motivaciones competitivas y transformaciones incrementales.
• Procesos Escalativos:
• Fuerte emocionalidad.
• Sesgos y distorsiones.
• Disminución de comunicación.
• Temas confusos.
• Polarización del conflicto.
• Entrampamiento en decisiones basadas en el pasado.
Estancamiento:
• Punto muerto donde ninguna parte avanza.
• Las partes no ceden por temor a mostrar debilidad.
• Reconocimiento de la interdependencia, pero falta de avance.
• Causas del Estancamiento:
• Fracaso de tácticas competitivas.
• Agotamiento de recursos.
• Pérdida de apoyo social.
• Inaceptabilidad de costos.
Desintensificación o Desescalada:
• Conciencia de la imposibilidad de ganar/perder.
• Comportamientos para detener respuestas.
• Posible mediación o acuerdos parciales.
• Uso del entrampamiento como oportunidad para la desescalada.
• Generar contactos y abrir canales de comunicación para negociar intereses y gestionar
acuerdos.
• En Caso de Estancamiento:
• Reconocimiento de la interdependencia y la necesidad de colaborar.
• Reducción gradual de tensiones con o sin mediación.

También podría gustarte