Está en la página 1de 3

La importancia del aspecto físico para los adolescentes

La adolescencia es un periodo de formación de la identidad. Esta es una etapa de


cambios físicos, psicológicos, hormonales y sociales muy importantes. Así que es muy
difícil para los adolescentes, ya que deben dejar atrás su niñez. El enfoque en la imagen
corporal, que podemos definir como una construcción mental compleja que comienza en
la adolescencia, se refiere a nuestros cuerpos y representaciones mentales de quiénes
somos. Esta no es una apariencia objetiva, sino nuestro propio plan subjetivo. Contiene
los valores que nuestros padres nos transmitieron al crecer, así como la percepción
personal, y está impregnado de una cultura que nos imparte estereotipos de como uno
debe verse. Esta influencia en el desarrollo de la imagen corporal, que también incide en
la construcción de la identidad, es algo con lo que los jóvenes tienen que lidiar, lo cual
es complicado.

En esta etapa una de sus mayores preocupaciones es su apariencia física, muchas veces,
por culpa de los estándares de belleza, gran parte de adolescentes desarrollan baja
autoestima. En relación a ello, Nápoles, Blanco y Jurado (2022) mencionan que

Muchas personas están descontentas con alguna parte de su cuerpo, lo que si


bien no altera necesariamente las acciones que realizan de forma cotidiana, sí
representa un malestar; no obstante, este desata comportamientos perjudiciales
para la salud cuando la persona pretende cambiar su apariencia. (p. 59)

Esto nos quiere dar a entender que el problema que tienen respecto al disgusto de su
cuerpo, puede generar pensamientos negativos y a través de ello realizar acciones que
únicamente perjudican su salud. En ese sentido, concordamos con lo mencionado, ya
que a causa del descontento que tienen sobre su cuerpo pueden desarrollar algún tipo de
trastorno alimenticio. Lo que se recomienda en este caso es que los padres muestren
mucha más preocupación hacia la salud mental de sus hijos, que monitoreen lo que
buscan por internet y que cuiden sobre todo su alimentación.

Asi mismo, Duno y Acosta indican que

La imagen corporal negativa del adolescente pudiera conllevar a la práctica de


ejercicios extenuantes e inadecuados, adoptar diferentes patrones de dieta y así
desencadenar la presentación de diferentes trastornos de conducta de
alimentación, considerándose en la actualidad un problema de salud pública por
las graves consecuencias sobre la salud, pudiendo presentar malnutrición por
déficit con sus alteraciones y trastornos psicológicos.

Dicho de otra forma, una imagen corporal negativa puede conducir a realizar
actividades que únicamente dañen su salud física y psicológica a causa de haber
desarrollado algún tipo de trastorno de la conducta alimentaria. Estamos de acuerdo con
los autores, porque el exceso de preocupación negativa de los adolescentes sobre su
apariencia física puede conllevarlos a realizar dietas estrictas y a realizar ejercicios no
adecuados para su cuerpo.

La moda también tiene bastante influencia en el comportamiento y en el ver de los


adolescentes, a menudo el tipo de ropa que llevan puesto puede de alguna manera
afectar la imagen propia que tienen sobre si mismo. Toribio y Álvarez señalan que “La
moda no sólo es una herramienta de definición personal, sino que también puede
provocar en ellos sentimientos tanto positivos como negativos”. (p. 420). Es decir, la
moda no solo puede generar en los adolescentes sentimientos de conformidad, sino
también disgusto. Reafirmamos lo anterior mencionado, debido a que de cierta medida
el estilo de ropa puede favorecer la perspectiva que tienen de si mismos, como a la vez
dañar más su autoestima, ya que la mayoría de prendas únicamente tienen tallas
menores.

Referencias:

Duno, M. y Acosta, E. (2019). Percepción de la imagen corporal en adolescentes


universitarios. Revista chilena de nutrición, 46(5), 445-447.
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182019000500545
Nápoles Neyra, N., Blanco Vega, H. y Jurado García, P. J. (2022). La autoeficacia y su
influencia en la insatisfacción de la imagen corporal: revisión sistemática.
Psicología y Salud, 32(1), 57-60. https://doi.org/10.25009/pys.v32i1.2711

Toribio-Lagarde, V. y Álvarez-Rodríguez, M. D. (2019). La moda y su influencia en la


identidad cultural adolescente. Arte, Individuo y Sociedad, 31(2), 420.
https://doi.org/10.5209/ARIS.60819

También podría gustarte