Está en la página 1de 19

TEMA-5.

pdf
Temas 1 a 7

2º Historia de la Arquitectura 1

Grado en Fundamentos de la Arquitectura

Escuela Técnica Superior de Arquitectura


Universitat Politècnica de València

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su
totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2782379

TEMA 5: ARQUITECTURA MANIERISTA


1. CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LOS ARTISTAS MANIERISTAS
En cuanto a la pintura hay un uso de la pintura arquitectónica como traslación lineal de
los elementos arquitectónicos. Con la pintura se intenta simular y corregir cuestiones
para contribuir para crear el proyecto arquitectónico.
Tienen verdadera pasión por la arqueología. Estudio de cuestiones clásicas aunque las
vulneran a gusto del proyectista. Tienen tanta pasión por el mundo clásico que no
dejan de abordar un proyecto hasta no conseguir un espacio realmente clásico.
Fragmentación espacial. Hasta entonces los arquitectos aspiraban a que su
arquitectura se leyese como un espacio completo y unitario. En el manierismo rompen
con esa unidad espacial por dos motivos. El primero de ellos es que esta fragmentación

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
espacial les permite una gran libertad decorativa. En segundo motivo es por una
cuestión cultural. Se retoman del mundo romano unos jeroglíficos llamados empresas
que representan a través de un dibujo la idea de una persona o un grupo de personas
que la comparten.

2. RAFAEL SANZIO
2.1. Villa Madama (Rafael Sanzio, 1493-1520)
Villa Madama es un proyecto de Rafael, sobrino de
Bramante, que no termina. Es un proyecto que se le
encarga en concreto para que esa nueva villa compita
con el Belvedere. Así como en el Belvedere tenía que
tener en cuenta la topografía (se sitúa de manera
longitudinal a la pendiente), la villa no lo tiene en cuenta,
y se sitúa de manera transversal.
En cuanto a la planta parece que se trate de una planta ordenada con dos ejes de
simetría, pero en realidad no hay ningún eje (existe una fragmentación). Villa Madama
son cuatro edificios, que pueden actuar separadamente, ya que actualmente sólo
funcionan dos. Les une el Cortile, un telón destinado a dar unidad y a dar una idea de
utilización del lenguaje clásico. Es un edificio compacto, simétrico, al lenguaje clásico,
nada hace pensar que dentro habrá esa compartimentación en el interior. La fachada
es un telón de gran unidad exterior, con ejes, simetrías… que poco tiene que ver con
el interior, totalmente compartimentado donde hay piezas que no se pueden observar
desde todos los puntos del edificio. Aun así el arquitecto consigue un aire unitario. En
planta se observa que el acceso principal está en el lado izquierdo.
El programa que se le pidió a Rafael era muy ambicioso ya que debía tener una
reconstrucción arqueológica de un teatro romano, un hipódromo, cuadras para
albergar a doscientos caballos y grandes extensiones de jardín con láminas de agua.
Solo se construyó la mitad. Durante el saqueo de Roma de 1527 se quemó y pasó a ser
propiedad más delante de una hija de Carlos I, esto justifica que se llame Villa
Madama, ya que su dueña fue una mujer.
De todo el conjunto sólo se construyeron cinco habitaciones y una pieza que es la logia
que se sitúa arriba de tres crujías a la que hoy en día se le llama la Logia Pompeyana,
por el gran parecido que tiene su decoración con los edificios de Pompeya. El aspecto
tan conseguido de decoración romana Rafael no lo consiguió viendo ruinas, ya que
Pompeya no se conocería hasta tres siglos después, la similitud está basada en
escritos.
1
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2782379

3. PROYECTOS PARA SAN PEDRO

3.1. Propuesta de San Pedro del Vaticano de Rafael


Cuando muere Bramante, Rafael empieza a solapar cruces de su tío, este soleamiento
dan lugar a las pilastras vistas en planta. Pero ahora, pretende una iglesia longitudinal
en vez de plan centralizado. Además había un error en cuanto a la no existencia de la
logia de las bendiciones.
Rafael hace un sistema centralizado, un plan longitudinal repitiendo los sistemas
menores, ampliando así la planta. Coloca la logia de las bendiciones. Los cuatro pilares
biselados de Bramante ya que están agrietando, por ello:
- Sube en nivel de la iglesia tres metros.
- Dispone los deambulatorios para evitar que la cúpula se abra.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3.2. Propuesta de San Pedro del Vaticano de Peruzzi

Cuando Rafael muere, Peruzzi hace una propuesta.


Decide mantener la solución de Bramante, pero rompe
la proporción escalar de los sistemas menores. Mantiene
los deambulatorios proyectados por Rafael que tenían
que ayudar a sujetar el crucero, añadiendo uno más y
sitúa una torre en cada una de las esquinas.
El proyecto no cuaja ya que se trata, en parte, de una
contradicción ya que pretende dar centralidad a las
cúpulas pero a la vez la cúpula se ve tapada por las
grandes torres.

3.3. Propuesta de San Pedro del Vaticano de Antonio da Sangallo

Antonio da Sangallo intenta continuar con la propuesta de


Rafael, pero más tarde rompe con esa propuesta. Es otra
vez un reencuentro con la propuesta de Bramante. Vuelve
a tomar la idea de organismo central, dispone los tres
deambulatorios de Rafael, introduciendo una variación:
así como Rafael había puesto a distintas alturas los muros,
teniendo que resolver dos órdenes, Sangallo los sube los
dos edificios a la misma altura para resolverlos con un
único orden. Los dos edificios son uno la iglesia y el otro la
logia de las bendiciones.
Aunque el edificio puede parecer de planta longitudinal,
no lo es. No hace pilares biselados en los cuatro sistemas menores. Construye un gran
pórtico delante de los pies de la iglesia, donde incluye la Logia de las Bendiciones y dos
torres. Este pórtico solo está unido con la iglesia por la altura. Sangallo pretende
retomar la idea de que la cúpula sea sinónimo de esa iglesia, es decir, que iglesia y
cúpula sean lo mismo. Pese a que se le da una gran potencia, el haber alargado la
iglesia, el cuerpo central y la colocación de las torres pierde un poco la idea de
proyecto especto a la cúpula.
En la parte trasera ha enfatizado el valor de la cúpula elevando el tambor dos alturas
con dos arquerías. Se resuelve el remate de la cúpula como el templete de Bramante.

Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2782379

4. GIULIO ‘PIPPI’ ROMANO

4.1. Palacio Te, Mantua (1424)


Era el lugar donde los Gonzaga tenían las cuadras de los caballos. En principio el
proyecto tiene una dimensión muy pequeña y simplemente se trata de habilitar
aquellas cuadras y dejar parte para descansar y volver a dormir a Mantua. Esta
cuestión se va perdiendo y lo que hay hoy en día es un palacio no terminado, ya que
una de las fachadas no está terminada, la fachada sur.
Es un proyecto novedoso; la novedad principal estriba en que la distribución manda
sobre la fachada (la fenestración). Se presta interés absoluto en que sea un lugar
habitable, y esto prima frente a que la fachada esté bien modulada o que exista
simetría en la misma. El arquitecto opta con gran criterio a que las habitaciones sean
cómodas, que las luces estén en sitios lógicos y soluciona el hecho de que el palacio

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
cuando esté terminado tenga un aspecto de edificio renacentista.
El palacio no se concibe como un lugar de residencia de los Gonzaga. Hay dos objetivos
fundamentales para construir el palacio:
- Poder albergar la colección de arte y arqueología de Federico de Gonzaga.
- El palacio se destina como residencia de Jefes de Estado extranjeros, de hecho
se estrena con la visita de Carlos III.
El palacio tiene algo en común con Villa Madama. No es un edificio, son cuatro
edificios, articulados por cuatro logias, al igual que en Villa Madama la fachada exterior
y la interior son unitarias.
En planta:
1. Lado norte: zona donde se controlaban
todos los mecanismos hidráulicos de jardín.
2. Lado sur: la orangerie, que es un
invernadero para poder tener cítricos.
3. Scuderías o establos, apreciados en toda
Europa.
4. Zona de servicio.
En fondo perspectivo, como es habitual, es
una exedra.
Las partes azules señalan espacios
habitacionales. En rojo están las
articulaciones o logias para que el edificio
funcione. En verde están las dos piezas que
fueron demolidas. Las que están marcadas
de color amarillo son las zonas de servicios.
La zona roja más pequeña es el acceso de
poniente, o acceso principal. La primera L es
el Apartamento de Metamorfosis (a la
izquierda del acceso). Sobre esta, en rojo, se
encuentra la Logia de las Musas, y sobre
esta, también en L el apartamento de
Psyché. La zona roja sobre el acceso
principal es la logia de Davito, la de su lado en forma de L es el apartamento de los
Césares y en rojo debajo de esta se encuentra la Sala de los Candelabros, la última
forma de L (a la derecha del acceso principal) es el apartamento de la servidumbre.

Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2782379

Los apartamentos no tienen ninguna puerta al exterior. Hay que pasar de uno a otro
apartamento por una logia, por una cuestión de seguridad. Garantiza que con muy
pocos hombres pueden guardar un lugar seguro.
Hay otra cuestión novedosa es que en planta baja, hay una circulación perimetral,
siendo posible pasando por las logias. Esta circulación en las plantas superiores se
hacía imposible, pues los apartamentos tenían doble altura. Delatan cierta modernidad
en la función del palacio.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El Cortile (Court) es el patio del palacio. Las
fachadas presentan un aspecto unitario con una
modulación aparentemente clara. Estas
fachadas son iguales dos a dos.
El hecho que hace que se asemejen es el uso de
los mismos materiales, así como la repetición de
los mimos elementos arquitectónicos, tales
como las columnas, despieces, cornisa…
Todo parece estar en equilibro, es decir, que
exista una unidad, cuando en realidad no la hay.
Giulio Romano desarrolla una técnica conocida como crollo. Es un técnica que intenta
sugerir que su edificio se está moviendo, pero es esto también es original el arquitecto
ya que en el crollo se suele representar que el edificio está en ruinas. Giulio Romano
combina esto con que el edificio está creciendo. Hay dos texturas mezcladas en la
fachada, una de ellas con sillares lisos y la otra con sillares almohadillados (trabajados).
Sugiere con esto que una de las piedras se han desplazado hacia arriba, ha partido la
ménsula y ha formado un frontón. El remate del frontón no lo resuelve. En la puerta de
poniente la clave ha crecido por arriba y por abajo.
La fachada de la
Logia de David, se
dice que falta un
trozo de palacio
de ahí que esta
fachada sea
distinta.
Las puertas de la fachada de poniente y de la Logia de David no están a eje y los
huecos que se encuentran a ambos lados de la puerta de la fachada de la Logia de
David son Pesquieses. El hecho de que la fachada de la Logia de David no sea igual a las
otras tres es porque estaba inacabada.
El frontón que dispone en la parte central es posterior, es del XVIII y se realiza para
enfatizar la simetría en la fachada. Está compuesta por cuatro grupos de columnas en
su entablamento inspirado en un tratado de Peruzzi.
Cuando Giulio se encuentra ante la situación de resolver la fachada se encuentra con
dos piezas preexistentes a cada lado. Escoge el arco, una figura potentísima, que son
todos iguales, lo que le da una mayor sensación de modulación.
Coloca cada entablamento y donde tiene huecos coloca los arcos con distintas medidas
en el intercolumnio, pero la fuerza de modulación que presentan los arcos hace creer
que todo queda perfectamente modelado cuando no lo es.
Giuliano emplea otra técnica denominada Serliana, que consiste en un arco de medio
punto que al lado tiene un entablamento con dos elementos verticales, esto le permite

4
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2782379

acercar o alejar, según convenga, las columnas o elementos verticales simulando estar
todas a la misma y presentando visualmente una modulación.
La logia son grupos de cuatro columnas resueltas con tres bóvedas de cañón, con
casetones y pintura arquitectónica. Las tres bóvedas es la del centro (perpendicular a
la fachada y las otras dos en sentido paralelo a la fachada.
La pintura arquitectónica simula elementos
arquitectónicos para colaborar con la construcción del
proyecto en algún aspecto que necesitaba.
Visto desde el exterior, parece que sean fachadas
continuas y moduladas cuando en realidad no lo son. En
la puerta principal de poniente, Giulio intentó una
reconstrucción arqueológica de un vestíbulo romano con
bóvedas de cañón resueltas con casetones ortogonales y

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
rectangulares con dos sistemas adintelados
a los lados.
Las columnas también crecen de manera
que el capitel y el fuste están finalmente
labrados y la columna puede crecer. Giulio
simula que las vigas tienen una clave que
trabaja, aunque resultara imposible.

5. VIGNOLA (GIACOMO BAROZZI)

Es un arquitecto que es sobre todo conocido por un tratado que escribió que se
conoce como regla de los cinco ordenes. Este tratado no es para nada un tratado como
el de Vitruvio o Alberti. Está compuesto por una pequeña introducción de texto y 32
láminas. El éxito del tratado se debe a que es eminentemente práctico. La virtud del
tratado es que resuelve cualquier posibilidad de los cinco órdenes arquitectónicos. La
otra razón de su éxito es que es adimensional (todo referido a una variables).
El diseño de Il Gesú, es muy importante
ya que es la planta religiosa más repetida
del mundo religioso. Il Gesú es una
tipología nueva que es el resultado de la
búsqueda de la iglesia católica por
renovar y poner en valor todo su
entramado. La pérdida de fieles
constituye una preocupación inmensa
para la Iglesia, tanto en el terreno religioso como material. Ante ese estado de las
cosas se plantean qué tienen que cambiar para mantener a los fieles y que vuelvan
aquellos que habían abandonado la iglesia. La arquitectura está estrechamente ligada.
Hasta ese momento hay, básicamente, dos tipos de planta: la planta centralizada y la
medieval. Hay espacios que son totalmente inhábiles debido a su forma de cruz en
planta, y esa es la razón por lo que surgen las plantas de contrarreforma o de salón.
San Ignacio de Loyola había encargado a Miguel Ángel un boceto que comprendiera
una serie de condiciones: que fuera económica, fácil de construir, adaptable a
cualquier tipo de clima y que los sacramentos tuvieran un lugar importante en la
iglesia. La estructura elegida es la estructura muraria. Posteriormente se le encarga a
Vignola que proyecte una iglesia para los novicios de los jesuitas.

Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2782379

5.1. Iglesia de Il Gesú (examen)


En planta se parece a San Andrés, por la estructura muraria. La iglesia consta de los
siguientes elementos:
- Una nave central, con arcos fajones y una bóveda de cañón.
- Contrafuertes también cubiertos con bóvedas de cañón y perforados o
agrietados (de manera discreta, para no molestar si se entra tarde) para
permitir la circulación por las capillas.
- Dos filas de capillas comunicadas.
Está compuesto por una única nave cubierta por una bóveda de cañón y arcos fajones
de 18 metros de ancho y entre los contrafuertes que sujetan esa bóveda de cañón se
han dispuesto a lado y lado 4 capillas y perforando los contrafuertes se han puesto en
comunicación para posibilitar una circulación alternativa a la principal. El transepto es
corto, ya que no es útil, hasta el extremo de que casi queda enrasado con el muro

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
exterior de las capillas. El transepto se resuelve con bóveda de cañón y el crucero con
una cúpula hemisférica sobre un tambor.
A continuación del crucero hay otra crujía cubierta con bóveda de cañón que forma el
presbiterio (por donde se mueven los fieles) y por último un ábside. Existe una cornisa,
que es donde nace la bóveda de cañón que recorre todo el perímetro de la iglesia. La
entrada a las capillas se dispone a través de un arco de medio punto situado entre
dobles pilastras.
En Il Gesú también se estudia la jerarquía de luz, una jerarquía con crucero y nave
central muy iluminada, y las capillas laterales en penumbra ya que es una zona de
recogimiento del sacramento y circulación alternativa.
Tienen una estructura similar a la de las termas romanas y otros edificios clásicos. La
bóveda y la fachada no fueron construidos por Vignola, fueron construidos por
Giacomo Della Porta. La propuesta de Vignola tenía mucha escultura, y era muy
recargada, por ello fue rechazada.
En fachada se observa una tripartición general, muy
similar a la de Alberti en Santa María Novella. La
parte central, a su vez, vuelve a estar tripartita
hasta el piso superior, por lo que existe una
partición total de cinco. La tripartición en
dimensiones coincide los dos lados con el ancho de
las capillas laterales y la parte central con la única
nave de la iglesia. Vignola, similar a esta, sitúa una
gran puerta figurada para marcar el acceso,
coronada con un frontón triangular y un arco
escarzano. Dentro de esa calle practica la puerta
real, a una escala menor. Para tapar las cubiertas de
las naves laterales se sitúan los aletones o volutas.

Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2782379

6. ANDREA PALLADIO
Es el arquitecto más imitado, sobre todo en el mundo anglosajón. Palladio, así como
todos los arquitectos venían de un campo distinto a la arquitectura, es simplemente
arquitecto. Toda su obra esta desarrollado en el Veneto.
Palladio realizó varios viajes a Roma y por toda Italia y se dedicó a acotar y medir obras
de arqueología. Publicó dos obras: Li Antichitá di Roma (1554), que es una guía de
bolsillo y la segunda, y mucho más importante se llama I Quattro Libri Del’Architetura.
Este sigue la tradición antigua, es mucho más práctico. Está dirigido al arquitecto o
aficionado a la arquitectura. Los libros tienen los siguientes nombres: Fundamentos de
la arquitectura y los órdenes, diseño doméstico, diseño público urbano y construcción,
templos. Para el desarrollo de Paladio fue básica la lectura de Vitruvio y el Palacio
Caprini de Bramante. Evolucionó con mucha rapidez y a mediados del siglo XVI sus
diseños originales ya eran conocidos en Italia.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Palladio fundó y formó parte de una academia que se denomina Academia Olímpica de
Vicenza.

6.1. Basílica de Vicenza


Las funciones de la basílica de Vicenza eran
como parlamento de la ciudad estado. Es
una intervención de reforma y
rehabilitación. La basílica era un edificio
medieval que estaba compuesto de un
cuerpo principal prismático y de un pórtico
a su alrededor.
Al poco de construirse ese edificio cayó
toda la arquería de la parte inferior. Por
ello, se propone recuperar esa arquería ya
que ataba el edificio, a parte de sus funciones.
Se lo piden a Giulio Romano, pero sólo lo quería
hacer gótico, y por ello entra Palladio a hacer la
reforma. Palladio se encontró el problema de
que la distancia de las ventanas no es la misma.
Palladio utiliza la serliana (Giulio lo utiliza en el
Palacio del Te), que son dos pilastras cuyo
intercolumnio puede ser distinto, sin que se
note, y quede todo ordenado y modulado.
Palladio comete un fallo: la fachada parece que
esté perfectamente modulada pero escoge como órdenes dórico jónico, y el dórico
tiene triglifos y metopas, y no caben las mismas metopas ya que las distancias de las
ventanas no son las mismas. Palladio se ve obligado a acortar o alargar ese friso,
cortando algunas metopas. Si hubiera utilizado el jónico y corintio no se hubiera
notado porque tienen frisos con dibujos.

Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2782379

6.2. Teatro Olímpico


El teatro pertenece a la Academia Olímpica. La
Academia Olímpica encarga a Palladio el diseño de
un teatro romano. Palladio debe poner mucho
cuidado en que el teatro para que sea fiel a los de la
Roma clásica porque sus clientes son entendidos en
arqueología. Palladio ya había tenido ocasión de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
estudiar detenidamente los planos de un teatro
romano porque se lo encargaron para una
publicación de una edición de Vitruvio.
El Teatro Olímpico es la reconstrucción de un arco de triunfo romano. Dispone de siete
calles, tres de ellas vacías, que son las que simulan puertas, y cuatro llenas. El frente de
escena se articula verticalmente en tres segmentos.
- El primer segmento es el que incluye las puertas laterales adinteladas y de
donde nace el arco de triunfo en la calle central que invade el segundo
segmento y así lo cose visualmente. Los elementos verticales del primer
segmento son una columna sobrepuesta con una pilastra. El entablamento,
como las columnas están adosadas se tiene que proyectar hacia fuera. Las
partes llenas del primer segmento están ocupadas por un tabernáculo (nicho
que incorpora el lenguaje clásico). Estos tabernáculos están coronados por
frontones rectilíneos y cada uno de ellos incorpora una escultura. Las
esculturas de la fachada son retratos de los socios de la Academia. Los
escultores que participaron en la ejecución fueron Agustino Rubini, Ruggero
Brascate y Domenico Futani.
- El segundo segmento, más bajo que le primero, sólo tiene hueco en la calle
central, que es el arco de medio punto que se apoya en el segmento primero.
Los elementos verticales cambian y se mantiene la pilastra pero la columna se
convierten en una semicolumna. Todas las calles están tratadas con
tabernáculos que tienen dispuestos el ritmo escarzano- rectilíneo- escarzano.
- En el tercero desaparece prácticamente toda la decoración clásica y sólo parece
la pilastra a la que se antepone una escultura. Los tabernáculos se sustituyen
por altos relieves de escayola.
Las fachadas del proskenion tienen la misma
decoración pero menos recargada. Como los
teatros romanos, toda la fachada esta
cubierta por un techo que simula un
artesonado de madera. Las gradas son de
madera, con forma semicircular y están
coronadas por un peristilo que esta
rematado por una balaustrada y sobre esta
y coincidiendo con el eje de cada columna
hay una escultura. En el peristilo se alternan
dos ritmos: el primero son los intercolumnios vacío-lleno (tres llenos, siete vacíos,
nueve llenos, siete vacíos, tres llenos). Dentro de los llenos se vuelve a dar el ritmo
escarzano- rectilíneo- escarzano.
Los muros que separan las gradas de la escena y las calles de detrás del escenario no
son de Palladio, de hecho estos muros son incorrectos a nivel arqueológico. Estas
calles son un arquitecto llamado Scamozzi.

8
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2782379

6.3. Templos de Palladio


Los templos de Palladio son el resultado de una búsqueda iniciada por la iglesia de una
tipología nueva que palíe los efectos de la reforma de Lutero. Recordemos que
durante el siglo XVII hay una escisión importante de la iglesia cristiana de mano de
Lutero, que tiene unos efectos devastadores para la iglesia católica. Hay un abandono
de la Iglesia de Roma por muchos nobles, y por lo tanto también de sus siervos. Esa
huída trae grandes problemas.
- Hay muchos fieles que dejan de serlo.
- Los que se hacen protestantes ven una oportunidad para interrumpir sus
vasallajes al Papa y al emperador.
La iglesia más famosa de Palladio es Il Redentore, que es el resultado de una búsqueda
de la tipología que ayude a paliar ese desastre de la iglesia católica. Se establece un
paralelismo entre Il Jesú de Vignola en Roma. Las características comunes entre ambos

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
arquitectos son:
- Tipología de iglesia de salón, con una única nave, cubierta por una bóveda de
cañón iluminada por ventanas termales.
- Las capillas laterales están unidad por pasadizos abiertos, lo cual da como
resultado la fusión de las tipologías nave y capilla.
- El transepto apenas sobresale de la nave, formando un espacio casi único con
el crucero.
En cuanto a Palladio, sus iglesias tienen las siguientes características:
- Alzado del edificio sobre un podium.
- Tratamiento muy cuidadoso del coro.
- Separación del coro del resto de la iglesia, mediante un elemento llamado
cancela.
- Eliminación casi completa de la ornamentación no arquitectónica.
- Blancura en todo el interior.
Palladio tiene problemas en la resolución de las fachadas.

6.3.1. San Francisco de la Viña (1562)


En el caso de San Francisco de la Viña (1562), lo único que realiza
Palladio es la fachada. Es una composición tripartita. Los laterales
corresponden con las capillas y el centro con la nave central.
Hay una innovación: en vez de disponer las volutas o aletones lo
que hace Palladio es situar medio frontón de templo sujeto por el
orden correspondiente. En la zona principal vuelve a hacer una
tripartición. Esta coronada por un frontón completo y el
entablamento del semifrontón pasa por debajo de las columnas
dando unidad a la composición y formando el dintel de la puerta de
la iglesia.
En este proyecto hay un fallo de lenguaje. Es imposible si aplicamos la ley de los
órdenes que una pilastra de sección pequeña tengan la misma altura y el mismo ancho
de basa que una columna de sección mucho mayor. En San Giorgio Il Maggiore (1566)
no ocurre lo mismo, ya está solucionado. Por lo tanto, no hay incorrección lingüística,
pero tampoco hay sensación de unidad.
Esto se soluciona en Il Redentore (1577), donde sí hay sensación de unidad.
Lo que hace aquí es disponen una gran escalera para que no se vea la basa. La escalera
da unidad a toda la fachada. Se observa también la tripartición.

Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2782379

6.3.2. San Giorgio Il Maggiore (1566)


La diferencia entre San Francisco de la Viña y San Jorge,
con Il Redentore es que esta última tiene la gran caja
hasta la cúpula del frontón que oculta la bóveda de cañón
y la proyección de la cúpula de detrás.
Es la iglesia de un monasterio benedictino, y tiene que
conciliar un programa doble. Tiene que servir como
iglesia de los mojes, y a la vez es la dotación religiosa del
barrio. Fue el primer gran edificio religioso construido
por Paladio, que escogió una tipología de planta medieval.
Está compuesta por nave principal, secundarias y
transepto. Pese a que la planta es muy corriente, el
espacio es muy luminoso y despejado. Todas las bóvedas

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de la iglesia y las paredes están tratadas con estuco
blanco. Este estuco hace resaltar el gris de los elementos estructurales. La nave
principal tiene tres tramos y está cubierta por una bóveda de cañón.
Las laterales están cubiertas con bóvedas de arista. Los elementos verticales se
organizan de la siguiente manera:
- En la nave mayor, semicolumnas gigantes sobre altos pedestales.
- Pilastras pareadas en el plano que separa la nave central de las laterales.
- Junto a las columnas del crucero hay pilastras. El crucero está resuelto con
columnas y pilastras.
- A partir del crucero hay un tramo más de nave principal y laterales. La continuación
de la nave mayor forma el presbiterio y tras esta está el coro, que es el lugar donde
se disponen los monjes para oír misa.
- Entre el coro y el presbiterio se dispone lo que se llamaba cancela, que son pares
de columnas que forman una pantalla, y el objetivo de esa pantalla es impedir la
vista directa entre los monjes de clausura y los fieles. Esta cancela soporta un
entablamento. Encima pasa la bóveda de cañón.
En esta iglesia Paladio dispone casi todos los elementos que define en sus cuatro libros
de la arquitectura.

6.3.3. Il Redentore, Venecia (1577) (examen)


Es una estructura muraria
compuesta por una única nave
principal cubierta por una
bóveda de cañón de 18 metros
de diámetro. Esa bóveda está
sujeta por contrafuertes. El
espacio que determina los
contrafuertes, a su vez, se ha
vuelto a cubrir con otras bóvedas
de cañón, se ha cerrado y se les ha adjudicado la función de capillas.
Por último se han perforado los contrafuertes, uniendo el uso de dos elementos
distintos: por un lado las capillas, que son lugares exclusivamente concebidos para
practicar el rito cristiano y el de nave lateral o deambulatorio que simplemente tiene la
función del circular. Es la unión de estas dos funciones en una, lo que caracteriza a este
tipo de iglesias.

10

Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2782379

El transepto enrasa con la pared exterior de las capillas. A continuación del transepto
se encuentra la zona del presbiterio donde Palladio ha introducido otros elementos
como el abanico de columnas, que se llama cancela.
Nota: no podemos confundir tres naves, con una nave con capillas laterales
comunicadas. En este caso, es una nave con capillas laterales comunicadas, sin
embargo, en Majencio aparecían tres naves.
En sección, hay una diferencia
entre esta y San Giorgio, y es la
forma de acotar el espacio
superior. En San Giorgio la
cancela hace de pantalla entre
los mojes y los feligreses, no
influye en la organización

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
espacial, mientras que en Il
Redentore la fila de columnas
(cancela) tiene trascendencia ya
que divide el espacio en dos, y
tienen la tarea de acotar el
espacio.
Las capillas laterales están cubiertas con una bóveda de cañón y se aprecia el arco que
la genera. En el crucero hay elementos murarios que soportan cuatro arcos, las
pechinas, luego la base de la cúpula (el tambor) y la cúpula.
La iglesia está pintada de blanco, para explotar el tema de la luz y la blancura, existe
una jerarquía de luz. La decoración es muy contenida.

6.4. Villas de Palladio


Palladio es famoso por su propuesta de villas que se apartan del concepto de villa que
había hasta ese momento de una forma notable. Esto ocurre por razones de tipo
económico y político. Dejan de ser villas exclusivamente de descanso. El Imperio
Romano creció tanto que necesitó dos cabezas: Oriente y Occidente.
Venecia no podía concebir la vida sin el mar. Esto hizo que la gente se dedicara al
comercio marítimo, y a la piratería. De este comercio han salido todas las riquezas.
Cuando llegan los turcos el mar sólo proporciona problemas, por lo que los venecianos
se dedican a la ‘terra ferma’. Allí tienen propiedades que nunca han cultivado, ya que
preferían el comercio marítimo, y tienen que vivir de ello mientras los turcos se
adueñan del mar, y explotan esos terrenos.
Por ello Palladio propone una tipología nueva de villa, que por un lado debe delatar el
alto estatus social de las familias (palaciega), pero a la vez debe estar preparada para
posibilitar todas las tareas agropecuarias (establos, silos, bodegas…) de la finca. Estas
familias viven en Venecia y se trasladan a las villas en época de cosecha.
La zona pertenece al dueño de la casa, que según Palladio tiene que estar en un lugar
elevado para sufrir las menores molestias del trabajo del campo y también para
delatar la jerarquía de los dueños de la plantación. La casa del señor normalmente
tiene dos plantas y siempre incorpora un frontón sobre una columnata.
Las alas de servicios (barchese) son las dependencias destinadas a albergar las
dependencias del trabajo.
Estas casas tienen siempre un aspecto geométrico; este aspecto no es señal de
modernidad de Palladio, sino una cuestión de economía.

11

Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2782379

Invariantes de la arquitectura palladiana, comunes a todas las villas menos la Villa


Rotonda (examen):
- Uniformidad de esquema compositivo en
planta y alzado. En planta, tenemos tres
grandes cuerpos y en el alzado también los
encontramos. Es decir, las plantas y los
alzados de Palladio se corresponden

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
minuciosamente.
- Aproximación proporcional al diseño,
integrando las tres dimensiones. Es decir,
Palladio no sólo jerarquiza en superficie, sino
también en altura. El salón es el que más
altura tiene, las habitaciones inmediatamente
menores al salón en superficie y altura, y así
hasta llegar a la habitación más pequeña.
- Sistema tripartito. Los alzados deben ser
tripartitos. Las logias si hay una solo se coloca
en el centro, si hay dos el centro se deja
macizo y se colocan a los lados. El diseño interior en planta también es
tripartito y todo se desarrolla a partir del núcleo central, que siempre es el gran
salón.
- El edificio es biomórfico, es decir, todos los seres vivos tienen un eje de
simetría, al igual que las villas de Palladio. Sólo tiene dos ejes de simetría la villa
Capra o Rotonda.
- Siempre que puede mantiene la tradiciones constructivas (uso de color,
enfoscado…).Todas las villas tienen que estar orientadas al sur menos la Villa
Foscari.
- Correspondencia entre el diseño interior y el exterior. Palladio proyecta la
organización interior en la fachada con una exactitud métrica muy rara en el
Renacimiento. La dimensión del pórtico columnado coincide con la máxima
dimensión del salón principal.
- Jerarquía o articulación sistemática de las partes siempre subordinadas al
núcleo central. La sección central domina sobre las laterales, tanto en planta
como en alzado, y es el punto culminante de la composición (se sitúa el
frontón, la escultura…). Las partes próximas al centro son mayores y más
importantes que las alejadas. En planta, el eje central coincide siempre con el
acceso y también la sala principal. El alzado siempre es un frontón, lo cual
revela en dominio de la parte central sobre las otras.
- Se potencia el punto de vista frontal. Palladio concibe sus fachadas como
alzados arquitectónicos hasta el punto de lo dejar acabados los laterales del
edificio. Esta imperfección la oculta con las barchese.
- Inspiración en la lectura del Vitruvio y en sus reconstrucciones.
- Palladio intenta fusionar lo intelectual con lo sensorial. Es decir, está tan
preocupado en trasladar las cotas interiores a fachadas, como en crear
ambientes acogedores, utilizar color o recurrir al claroscuro.

12
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2782379

6.4.1. Villa Cornaro


Su fachada sugiere la distribución interior.
Esto implica diferenciar los espacios
destinados a vivienda, de los
representativos. El frontón coincide con el
alto y el ancho de la sala principal. Permite
distinguir el espacio servidor del servido.
En planta, las habitaciones del espacio
servido están enrasadas con el del
servidor, pero fuera están desplazadas
ligeramente hacia atrás.
Por dentro hay una comunicación novedosa entre es espacio servidor y el servido: se
puede pasar directamente. En fachada también se vuelve a percibir esa jerarquía.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Mientras que la casa servida está compuesta por planta baja y una altura, las alas
servidoras están compuestas por planta baja y un ático (la última plata tiene menor
altura que las anteriores). Para dar una visión unitaria de su proyecto Palladio dispone
de una basamento donde está el semisótano, que da la vuelta al todo el edificio, y lo
ata visualmente; hace lo mismo con el entablamento del primer pórtico. La gran sala
principal es cuadrada como su perímetro, y también a su alrededor se articulan las
demás piezas. Las salas laterales son muy pequeñas.

6.4.2. Villa Forcari o malcontenta


No tiene alas de servicio, es como una villa periurbana.
Como quiere que el alzado sea totalmente arquitectónico, rompe con el intercolumnio
central y lo enrasa con la puerta con la puerta. Es la única que tiene orientación norte.
Tiene elementos peculiares como son las chimeneas. Para captar buena orientación,
en la fachada sur, abre grandes ventanales y en el interior se convierten en bóvedas de
cañón abocinadas para captar mejor la luz.

6.4.3. Villa Bárbaro


La casa del señor está situada en el centro. Las borguese están tras la casa con un
espacio intermedio techado para poder seguir trabajando los años de lluvia. El pórtico
coincide con la sala principal. Se introducen relojes de sol.

6.4.4. Villa Rotonda


Tiene dos ejes de simetría y tiene una razón
y es que fue diseñada y construida para un
matemático por lo que todas las cotas
presentes en la villa tienen una relación
entre ellas.

13

Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2782379

7. ARQUITECTURA MANIERISTA EN ESPAÑA


7.1. Real monasterio de San Lorenzo del Escorial (1563-1578). Juan Bautista de
Toledo y Juan de Herrera.
Referencia internacional de la arquitectura española. Se la calificó como la octava
maravilla del mundo por su gran escala. Está asociado, directamente, con la
arquitectura española pero es una mezcla de elementos extranjeros.
Estos elementos tan poco españoles son:
- La distribución típica de los hospitales en cruz medievales milaneses.
- Empleo del lenguaje romano de círculo de Miguel Ángel, muy desornamentado.
- Cubiertas de pizarra importadas de Flandes.
Es la combinación de estos tres
elementos lo que hace asociar el
Escorial como una obra española,

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
pues sólo en España se
combinaron estos tres elementos.
El Escorial tuvo una gran
importancia en las generaciones
anteriores de arquitectos. En
España otros movimientos como el
clasicismo estuvieron influidos por
la sobriedad y las grandes masas
pétreas del Escorial, que influyó a
grandes arquitectos españoles
como Ventura Rodríguez y Juan de Villanueva.
El Escorial fue un referente de arquitectura oficial aproximadamente hasta 1953.
Después de la Guerra Civil, casi todos los arquitectos que se habían afiliado al
movimiento moderno, tenían una herramienta que se llamaba AC, eran arquitectos
que apoyaban a la izquierda, creían en crear una arquitectura internacional,
transportable y hacer de ella una máquina de habitar. Cuando termina la Guerra Civil, y
el bando que apoyaba estos arquitectos es vencido, se busca totalmente lo contario.
Se busca progresar, pero partiendo de lo español, y toman el Escorial como referencia.
Arquitectos como Luis Gutiérrez Soto, trabajaban de forma moderna y a la vez toman
el Escorial para los encargos oficiales (el ejercito del aire). Esto termina cuando España
es readmitida en la Sociedad de Naciones, en 1953. España deja de estar encerrada en
sí misma.
El Escorial produce un gran cambio en la España de Felipe II, porque en su ejecución se
dará el mismo fenómeno que se dará en Florencia con Brunelleschi. Es decir, se rompe
la figura del arquitecto como un cantero, como un trabajador de la piedra, y aparece la
figura del arquitecto inventor. Se destruye en sistema de organización y formación
gremial, de aprender el oficio por tradición, y se funda un laboratorio de taller real,
para formar a los arquitectos. Se valora la inventiva y la pericia en el dibujo del
arquitecto y se le confía el diseño total del edificio. Como había pasado con
Brunelleschi, el operativo mecánico se ve subordinado al arquitecto y eso lleva a
separar las artes mecánicas de las intelectuales.

14

Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2782379

¿ Cómo funciona el edificio?


Son como siete edificios. Se puede considerar como un cuadrado con una partición
tripartita donde la parte central se llama Vía Sacra. Todos los criados y animales de
consumo del Escorial están fuera, es decir, todo aquello que no es diocesano queda
fuera del edificio.

Vía Sacra:

1. Patio de los Reyes.


2. Una iglesia que se divide a
la vez en dos edificios más:
2.1. Iglesia destinada al Rey y
a la Corte.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2.2. Una iglesia más pequeña
destinada a la gente del
pueblo. Esta iglesia es tan
pequeña que sirve de especie
de vestíbulo.
3. Para rematar la vía sacra
está el palacio del Rey Felipe
II, que tiene la mejor
orientación además de estar
comunicada directamente
con la iglesia mayor.

En el lado sur:
En el lado sur se encuentra el convento, que como cada convento se divide en dos
partes diferenciadas siendo cada una de ellas un edificio.
4. Edificio destinado a la zona de habitaciones.
5. Otro edificio donde se reúnen todas las zonas comunes del convento (claustro,
sacristía…)

En el lado norte:
6. Otro palacio destinado a los militares y administrativos (corte).
7. El colegio seminario articulado como una cruz como la de los hospitales medievales
milaneses.

15

Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2782379

Las iglesias:
Los dos palacios del este ceden una de sus crujías a la iglesia
mayor de manera que ese espacio se le otorga al templo.
En segundo lugar esa unión que se produce entre la iglesia y
esos dos patios produce un pequeño patio de luces y
ventilación.
En cuanto al proyecto de la iglesia fue muy criticado sobre

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
todo en Italia por los más ortodoxos, por los más puristas
porque el arquitectos se sirvió de una argucia (truco), no
jugó limpio a la hora de resolver las plantas, porque las
plantas que habían estado de moda hasta la Contrarreforma eran las de cruz griega,
pero las modernas eran de cruz latina. Desde la planta se aprecia como si fuera de cruz
latina, pero en realidad es una cruz griega con otra iglesia adosada.
La iglesia está inspirada en gran medida sobre todo en la fachada en el proyecto de
Sangallo para San Pedro. Está formada por dos organismos:
- El primero de ellos es una cruz griega con cuatro espacios satélite en sus
esquinas. Toda la iglesia está desornamentada, es muy sobria pero impone por
sus dimensiones y por el material, que es el granito. Hay un pequeño
rectángulo en planta que se sitúa a los pies de la iglesia que hace de filtro para
cambiar la escala de la iglesia grande al sotocorum. Hay dos iglesias ya que la
grande está destinada a la corte y la pequeña a la gente que va a misa. El
sotacoro también está muy desornamentado, y al final del sotacoro hay un
vestíbulo.
- El segundo es el sotacoro. Es idéntico a la iglesia mayor diferenciándose en la
escala y en que el sotacoro no está cubierto por una cúpula.

Fachada del conjunto de iglesias:


Como se ha dicho, se parece a la propuesta de Sangallo. El orden que se utiliza en el
templo es toscano, que es aun más austero que el dórico. Es un orden romano. El patio
que le precede está decorado por las estatuas de los reyes y la logia recuerda a la Logia
de las Bendiciones de Sangallo.

En el lado norte del Escorial:


En el lado norte la crujía intermedia se adjudica al palacio administrativo. Dentro del
palacio de los administrativos hay una crujía en forma de T, que se desarrolla en una
sola altura permitiendo una comunicación en planta primera.

En el lado sur del Escorial:


En el lado sur, que va ligado al lado norte, la crujía compartida se otorga en mayor
medida a la zona dotacional. Cuando se proyectó la zona habitacional se pensó que el
monasterio albergaría a 50 mojes, durante su construcción se subió una altura porque
se cambió el programa para habitar a 100 monjes.
En la zona habitacional, además de las celdas se encuentra el refectorio (comedor) y la
imprenta de manuscritos o biblioteca. En la crujía que hay entre la zona habitacional y
la dotacional se dispone una iglesia pequeña de mucho más fácil acceso para los
monjes que la iglesia grande. En el patio de los evangelistas se sitúa una gran sala de
consejos o sala capitular, una gran sacristía para la iglesia y otros elementos
dotacionales.

16
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2782379

El Patio de los Evangelistas:


Todo el patio está comunicado por un templete.
El patio de los evangelistas está articulado por dos
alturas, la planta baja de orden toscano y la planta
superior de orden jónico. Los intercolumnios
están resueltos con arcos de medio punto, igual
que en el Palacio Farnesio. Toda la cornisa del
patio está rematada por una balaustrada con
esferas toda de granito siempre también de gran
austeridad.
El templete aparentemente no tiene nada que ver
con el de San Pietro en Montorio, sin embargo la
sección es muy parecida. La sección del templete

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de los evangelistas se diferencia del de San Pedro básicamente en que no tiene cripta y
en segundo lugar que el cilindro columnario está mucho más cerca que el murario.
Hay un edificio pegado al patio que tiene unos elementos de cubierta muy inclinadas.

Cubiertas:
Los elementos agudos dispuestos en las cubiertas, generalmente se disponen en
lugares donde nieva para que la nieve no se quede durante mucho tiempo en las
cubiertas.
Estas cubiertas son típicas de Flandes y se introducen en el monasterio. Cuando las
cubiertas son agudas se denominan chapiteles. Son, a la vez, cúpulas encamonadas
(cúpulas sujetas por piezas de madera denominadas antiguamente camones).

Fachadas:
En cuanto a las fachadas Norte-Sur se tratan de tablones en los que no percibes lo que
ocurre en el interior. En la fachada Oeste se cambia la ornamentación clásica por
elementos geométricos. Las hornacinas están vacías y en ellas encontramos pináculos
rematados con esferas.
La fachada Sur es idéntica a la norte, no se proyecta nada del interior en ninguna de
ellas. La diferencia se encuentra por cuestiones topográficas, y es que la fachada sur se
encuentra sobre un basamento.
En la fachada Este el arquitecto ha dejado salir los volúmenes (entre ellos está el lienzo
del monasterio, la cúpula, el palacio del rey. Pero no se aprecia una intención
compositiva por parte del proyectista.

17

Recordatorio de Wuolah: HOY SI QUE ERES UN CRACK #KeepCalm y #estudiaUnPoquito

También podría gustarte