Está en la página 1de 71

1.

ÍNDICE

BIENVENIDA ........................................................................................................................................ 4
OBJETIVOS DEL MANUAL .................................................................................................................... 5
CONTEXTO ORGANIZACIONAL ............................................................................................................ 6
Orígenes de la institución................................................................................................................ 6
Nuestra Misión y Visión................................................................................................................... 6
Nuestros Valores ............................................................................................................................. 7
Estructura Organizacional ............................................................................................................... 7
Hospital Amigo ................................................................................................................................ 8
DERECHOS Y DEBERES ......................................................................................................................... 9
Derechos ......................................................................................................................................... 9
Deberes ........................................................................................................................................... 9
Algunas obligaciones especiales de las jefaturas .......................................................................... 10
Aspectos normativos y procedimientos a seguir .......................................................................... 10
Jornadas de trabajo.................................................................................................................... 10
Periodo de Almuerzo: ................................................................................................................ 10
Reloj Control. ............................................................................................................................. 11
Control Horario. ......................................................................................................................... 11
Extensión del horario de trabajo. .............................................................................................. 11
Vestuario. ................................................................................................................................... 12
Uso de credencial. ...................................................................................................................... 12
Información sobre remuneraciones y servicio de personal. ......................................................... 13
Calidad Jurídica de un cargo público.......................................................................................... 13
Causas término de contrato....................................................................................................... 13
Nociones del Sistema de Calificaciones del Estatuto Administrativo ........................................ 14
De las Destinaciones, Comisiones de Servicio y Cometidos Funcionarios ................................. 17

2
De la Subrogación ...................................................................................................................... 19
De las Prohibiciones ................................................................................................................... 19
BENEFICIOS SOCIALES Y BIENESTAR. ................................................................................................. 21
Jardín infantil y Sala Cuna. ............................................................................................................ 21
Biblioteca. ...................................................................................................................................... 22
Capacitación, formación y desarrollo en el Hospital..................................................................... 23
SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS ........................................................................................ 25
HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL ...................................................................................................... 26
Accidentes de trabajo. .................................................................................................................. 26
Reglamento interno de higiene y seguridad laboral ..................................................................... 27
Procedimientos en situaciones de emergencia. ........................................................................... 28
CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE .............................................................................................. 28
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD ......................... ¡Error! Marcador no definido.
Pacientes al personal o personas a los pacientes. ........................... ¡Error! Marcador no definido.
Higiene de manos ............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
Uso de equipo de protección personal ............................................ ¡Error! Marcador no definido.
Uso de guantes impermeables ......................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Uso de protección facial. .................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
Uso de pechera o delantal impermeable de manga larga. .............. ¡Error! Marcador no definido.
Prevención de pinchazos, cortes y otras lesiones con artículos afilados ......... ¡Error! Marcador no
definido.
Higiene respiratoria y buenos hábitos al toser o estornudar: ......... ¡Error! Marcador no definido.
Equipamiento clínico para el cuidado de pacientes......................... ¡Error! Marcador no definido.

POLÍTICA DE PREVENCIÓN DE ALCOHOL Y DROGAS ......................................................................... 35

POLÍTICA DE DENUNCIA Y PROCEDIMIENTO ACOSO SEXUAL Y LABORAL ........................................ 45

BUENAS PRACTICAS LABORALES ....................................................................................................... 46


LICENCIAS MÉDICAS .......................................................................................................................... 46
DOCUMENTO DE ENTREGA DEL MANUAL DE INDUCCIÓN LABORAL ............................................... 47

3
BIENVENIDA
La Dirección del Hospital Hernán Henríquez Aravena otorga la bienvenida y felicita a los nuevos
miembros, por haber escogido y confiado en esta organización, ya que desde hoy pertenecen a la
gran familia de funcionarios de la Salud Pública.
Para la familiarización de los miembros con su nuevo entorno laboral, hemos confeccionado un
manual de inducción que les será de utilidad para conocer sus derechos y deberes, información
concerniente a sus remuneraciones y forma de pago, sus vacaciones y permisos, beneficios a los
cuales pueden acceder y otros antecedentes importantes que facilitarán su integración a la cultura
organizacional del Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena y a la vez les permitirán desarrollar su
trabajo de la forma más correcta posible, que les será de utilidad para conocer sus derechos y
deberes, comenzando por su historial funcionario, desde su ingreso a través de la bolsa de reemplazo,
entrega de antecedentes en la unidad de atención al funcionario, propuesta e ingreso de contrato a
través de la unidad de personal, generación de pago a través de la unidad de remuneraciones,
obligaciones y deberes funcionarios, y a su vez, permisos y derechos relativos a lo señalado por el
estatuto administrativo, ley N°18.834, como otros antecedentes importantes que facilitarán su
integración a la cultura organizacional del Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena.
Nos interesa que el ingreso a su nuevo puesto de trabajo sea una experiencia satisfactoria, es por ello
que nos esmeramos por realizar un adecuado manual de inducción y proceso de adaptación.
Frente a cualquier duda se dispone de las instancias necesarias para brindarles apoyo. Éxito en su
trabajo.

4
OBJETIVOS DEL MANUAL
 Entregar una clara visión de la dinámica organizacional del HHHA.
 Dar a conocer la estructura Organizacional, con el fin de establecer un ordenamiento
respecto al cumplimiento de sus labores.
 Orientar sobre la normativa que rige en el establecimiento, a modo de que el funcionario
tenga claridad de éstas y su incorporación sea armoniosa
 Otorgar toda la información pertinente, facilitando la incorporación total del funcionario a la
Institución, favoreciendo así el proceso de adaptación.
Algunos de los principales beneficios1 que traen consigo los programas de inducción son:

 Atender adecuadamente la forma en la que se insertan y se adaptan las personas en una


organización.
 Incorporar de manera más efectiva a las personas a sus nuevas funciones, contexto y grupo
humano de trabajo.
 Favorecer el contrato psicológico entre las personas y la institución, esto es, entre las
expectativas del servicio y las que las personas tienen respecto a su desarrollo en el mismo.
 Contribuir al logro de los resultados de desempeño del nuevo funcionario/a. Posibilitar que
las personas se sientan parte y se identifiquen con la institución.
 Facilitar y direccionar las potencialidades de las personas hacia los objetivos institucionales.
 Facilitar que la persona demuestre en el corto plazo resultados en su propio desempeño y
en su aporte a la consecución de los resultados de la institución.

1
Orientaciones para la elaboración de procedimientos de inducción para Servicios Públicos. Servicio Civil.
2016.
5
CONTEXTO ORGANIZACIONAL
Orígenes de la institución

En el año 1898, se inaugura el primer Hospital de Temuco. Posteriormente en el año 1929, se colocó
la primera piedra de la nueva obra, puesta en marcha en 1933. Con la creación del Servicio Nacional
de Salud promulgado por la Ley 10.383 en el año 1952, exige fusionar al Hospital los diversos servicios
de salud existentes en el país, tales como, el Servicio Nacional de Beneficencia y Servicio Médico
Nacional de Empleados (SERMENA), entre otros. Posteriormente en el año 1963 se inaugura un
nuevo Hospital, de ocho plantas, que es el que hasta el momento está en funcionamiento.
Actualmente se encuentra bajo un proceso de Normalización que surge de Recursos Humanos, cuyo
objetivo es determinar la real demanda de egresos hospitalarios, intervenciones quirúrgicas y
consultas médicas, además de la demanda insatisfecha en atención abierta y cerrada y de las
prestaciones de apoyo diagnóstico y terapéutico.
Cabe señalar, que el Hospital Hernán Henríquez Aravena (HHHA) está ubicado en el corazón
de la ciudad de Temuco, Capital de la Araucanía, a unos 670 kilómetros al Sur de Santiago.
Administrativamente, el Hospital depende del Servicio de Salud Araucanía Sur, y es el único
establecimiento de Mayor Complejidad de la Red Asistencial a la cual pertenece. Comparte la tarea
de entregar salud a la población regional junto a otros trece hospitales
de Menor Complejidad y dieciséis consultorios de atención primaria,
instituciones que conforman la Red Asistencial de la Provincia de Cautín.

Además, el hospital forma parte de la Macro Red Regional de salud como


centro de referencia en Cardiología, recibiendo a usuarios desde Angol,
en la zona norte de la región, hasta la comuna de Puerto Montt en
la Región de Los Lagos. Además, procura tratamiento quirúrgico para
pacientes con Fisura Labio palatina para dicha Región.

El establecimiento se reconoce como un centro asistencial docente, y


mantiene convenios como Campo Clínico para diversas carreras del área
de la salud.

Nuestra Misión y Visión

Misión: “Somos un Hospital Público, de la Red de atención de la provincia de Cautín, Región de La


Araucanía y del sur del país, orientado al manejo de la alta complejidad, con un grupo humano
comprometido, que entrega atención centrada en el usuario sobre la base del concepto de Calidad
en la atención, y centro formador de trabajadores de la salud.”.
6
Visión: “Ser un Hospital de excelencia enfocado en las necesidades de salud de nuestros usuarios con
trato humano, digno y sin discriminación”.

Nuestros Valores

 Compromiso de todos y cada uno de sus miembros con la importancia de nuestra labor,
solidarios con quienes más requieren de apoyo. Responsables con el cuidado de la
institución y de los compromisos funcionales y éticos en que se basa nuestro trabajo.

 Respeto a la dignidad y diversidad de los usuarios, atendiendo a sus necesidades y


requerimientos en un ambiente de reciprocidad.

 Equidad que permita a toda persona que lo requiere acceder a la mejor opción de atención
de acuerdo a las posibilidades reales que la sociedad entrega, a través del financiamiento
de la salud pública y en la frontera tecnológica disponible.

 Participación de todos los involucrados en forma activa en la definición y resolución de los


problemas, con flexibilidad y apertura a nuevos modelos de trabajo.

Estructura Organizacional

La estructura de nuestro Hospital considera en primera instancia la Dirección y 4 Sub-Direcciones:

 Sub-Dirección Médica
 Sub-Dirección Administrativa
 Sub-Dirección de Gestión del Cuidado
 Sub-Dirección de Recursos Humanos

A partir del año 2006 nuestro establecimiento, obtuvo la condición de Hospital autogestionado en
RED, lo cual entre otros aspectos significó redefinir sus actividades y la forma de organizarse para
cumplir sus obligaciones, clínicas y administrativas.

Para información más detallada, o ver el Organigrama de nuestra Organización donde podrás
identificar de que Centro de Responsabilidad dependes, te puedes dirigir al sitio web del Hospital
WWW.HHHA.CL o Solicitarlo a tu Jefatura Directa.
7
Hospital Amigo

El Programa Hospital Amigo fue implementado a partir desde el 01 de enero de 2007, busca
humanizar la atención de la Salud Púbica y dar una mayor orientación para el usuario, consiste en
que todos los pacientes tienen la facultad de nombrar a un familiar como tutor, este recibirá e
informará a los familiares de los acontecimientos del paciente durante su hospitalización e
intervención.
Estar hospitalizado, separado de la familia y en un ambiente desconocido, genera angustia en niños y
adultos por igual. Por ello, el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena y todos los hospitales públicos
del país están empeñados en hacer la estadía de los pacientes más agradable.

VENTAJAS
• Favorecer el vínculo y la relación de las personas con sus seres queridos, con todos los
beneficios terapéuticos que ello reporta.
• Integrar a los familiares a los cuidados y asistencia del paciente hospitalizado.
• Facilitar la adaptación del paciente a su condición de salud, generando al mismo al mismo
tiempo un ambiente más acogedor para él.
• Fortalecer el vínculo entre familiares y personal de salud.
• Orientar a usuarios (acompañantes) en trámites y procedimientos.

Medidas Comprometidas para Certificación Hospital Amigo


• Los servicios clínicos con camas básicas y agudos cuentan con un mínimo de seis horas de
visita.
• Los servicios clínicos con camas pediátricas cuentan con autorización para acompañamiento
diurno y nocturno de niños y niñas.
• Los servicios clínicos cuentan con horario determinado para la entrega de información a
familiares de personas hospitalizadas.
• Los servicios clínicos con camas básicas de adultos cuentan con autorización para
acompañamiento diurno y nocturno a adultos mayores.
• Los servicios clínicos con camas de adultos y pediátricas cuenta con un sistema visible de
identificación de las personas hospitalizadas
• Incremento a un 70% de los partos que cuentan con acompañamiento de persona
significativa durante el preparto, parto y postparto.
• Las Unidades de Emergencia de los establecimientos de mayor complejidad cuentan con
sistema de información a la familia según orientaciones técnicas.
• Los servicios clínicos con camas de adulto cuentan con sistema de incorporación de la familia
al egreso hospitalario del adulto mayor.
• 100% de los funcionarios cuentan con identificación.

8
• Los servicios clínicos de camas básicas y agudas de adulto cuentan con autorización y
protocolo de alimentación asistida.

DERECHOS Y DEBERES
Derechos
 Carrera funcionaria, del cual se desprende:
o Estabilidad en el empleo.
 Derechos de naturaleza social, el cual se desprenden:
o Feriados
o Permisos de diversa índole.
o Licencias médicas.
o Etc.
 Derecho de naturaleza económica, del cual se desprenden:
o Recibir una remuneración y demás asignaciones establecidas por ley de forma
regular y completa.
o Ocupar casa fiscal.
o Horas extraordinarias.
o Viáticos
o Cambio de residencia.
o Etc.

Deberes
 Desempeñar personalmente las funciones del cargo en forma regular y continua.
 Seguir las instrucciones de tus jefes superiores.
 Tener absoluto conocimiento del principio de probidad administrativa.
 Guardar confidencialidad en asuntos que revistan el carácter reservado.
 Funciones orientadas al cumplimiento de los objetivos del HHHA.
 Realizar las labores propias del cargo con esmero, cortesía, dedicación y eficiencia.
 Cumplir con la jornada laboral y también debe realizar extraordinarios así lo requiere su
Jefatura.

Para mayor información puedes revisar el estatuto administrativo (ley 18.834), disponible en la
Biblioteca de nuestro Hospital.

9
Algunas obligaciones especiales de las jefaturas

 Ejercicio y control permanente del funcionamiento de la unidad y el correcto


desempeño de su personal, considerando eficiencia y eficacia, como asimismo la
legalidad y oportunidad.
 Velar por el cumplimiento de las normas que rigen en el establecimiento.
 Distribuir funciones con equidad en relación a instrucciones iniciales claras y
objetivas.

Aspectos normativos y procedimientos a seguir

Jornadas de trabajo.

Jornada Diurna
 Diurna: 44 horas semanales, desarrolladas de lunes a viernes, desde las 8.00 Hrs hasta
las 16.48 Hrs. Por lo general, estos funcionarios se desempeñan en el área administrativa.

Jornada por turnos:


 Cuarto turno: Periodos de trabajo de 8.00 Hrs. a 20.00 Hrs. (Largo) y de 20.00 Hrs. a 8.00
Hrs. (Noche), luego dispondrán de dos días libres.
 Tercer turno: Funcionarios que trabajan dos jornadas de 08:00 a 20:00 Hrs. y dos jornadas
de 20:00 a 08:00 Hrs. y luego dispondrán dos días libres.

Periodo de Almuerzo:

El tiempo de colación que disponen los funcionarios que permanecen en el establecimiento es de


media hora, ya sea que compren su almuerzo en el casino o lo traigan de casa.

Quienes salen a almorzar fuera del establecimiento disponen de 45 minutos, para ello deben devolver
15 minutos al término de su jornada. Para ello deberá contar con resolución que apruebe
modificación horaria. (Actualmente se encuentra Res. Exta. N° 7556/16.03.2017)

Es importante que sepas que el uso de este tiempo para almorzar comienza a las 12:30 Hrs. Y termina
a las 15:00 Hrs. Y será ajustado a las necesidades de su trabajo y de acuerdo a su Jefatura.

Para los funcionarios en rotativa de Turnos el Hospital entrega Alimentación en el casino.

10
Reloj Control.

La unidad de control de asistencia, dependiente de la unidad de remuneraciones de la Subdirección


Recursos Humanos se encarga de controlar y monitorear la entrada y salida de los funcionarios por
medio del sistema de información de recursos humanos (SIRH).

Cuando ingresas a la organización debes ser enrolado, vale decir se te asigna una clave y se ingresa
tu huella digital al reloj control, así serás reconocido al ingreso o salida de tu jornada laboral.

Estos relojes están ubicados en los distintos accesos al Hospital.

Control Horario.

Se entiende por atraso la llegada del funcionario después de transcurridos Cinco minutos de la hora
fijada.

De este modo, si la entrada establecida es a las 8.00 hrs. y marcas a las 8.05 hrs. no se considera un
atraso, pero si llegas a las 8.06 hrs. Se considerarán 6 minutos de atraso y no uno (1) como pudiera
estimarse. Puesto que los cinco minutos son solamente para cubrir eventuales diferencias de reloj.
Sin embargo, la hora establecida para presentarse al trabajo depende del servicio o unidad particular.
Si se registra atraso en la hora de ingreso se deberá justificar este ante el jefe de la unidad
correspondiente.

Cabe mencionar que, aunque la causa de atraso sea por motivos personales justificados, no se podrá
anular y como tal quedará registrado.

Extensión del horario de trabajo.

Si a petición de un jefe o jefaturas, se debe prolongar la jornada de trabajo específico e


impostergable, se deben devolver las horas trabajadas en exceso, con el recargo correspondiente, en
primera instancia con descanso complementario equivalente en horas. Sobre esta materia, aplica
Circular 24/15.03.2017.

Si no fuese posible el descanso complementario, por razones de buen servicio, el trabajo


extraordinario será compensado con un recargo en las remuneraciones, previa autorización del Jefe
Directo y el Jefe del Centro de Responsabilidad correspondiente.

11
Para hacer efectiva la devolución de horas, se debe enviar una carta a la Unidad de Remuneraciones
indicando el o los días de trabajo extra, junto con las horas excedentes, dentro de un plazo de un
mes.

Para este procedimiento debes enviar a la unidad de Remuneraciones una hoja de control de horario,
indicando el día o los días trabajados extras, es importante mencionar que es cada persona quien
realiza la confección de planillas de horas extraordinarias con devolución de tiempo libre, lo cual debe
hacerse dentro del mes calendario.

Vestuario.

Cada funcionario debe utilizar el color del uniforme correspondiente a la labor que realiza
según la definición de color y diseño que la Organización estime.

Uso de credencial.

Todas las personas que trabajan en el Establecimiento deben usar credencial de identificación. Ésta
última es un documento personalizado, que contiene antecedentes como; institución a la cual
pertenece, fotografía del funcionario, nombre del funcionario y cargo que desempeña.

La credencial de identificación debe ser portada por el funcionario en forma visible para el
reconocimiento tanto para los demás funcionarios, como también para el público en general durante
toda su jornada laboral.

Cada funcionario, es responsable del cuidado, uso y resguardo de su credencial de Identificación, ésta
es personal e intransferible. En caso de ser extraviada o deteriorada, será obligación del trabajador
tramitar su reposición.

El jefe directo tiene la facultad de sancionar con una anotación de demérito al funcionario que en
reiteradas ocasiones no porte su tarjeta de identificación.

Por último, los funcionarios que por cualquier motivo pongan término a su relación contractual con
el Hospital, deberán devolver su tarjeta de identificación en la Secretaría del Departamento de
Recursos Humanos.

12
Información sobre remuneraciones y servicio de personal.

Según el Art. 3 Ley 18.834, una remuneración es cualquier contraprestación en dinero que el
funcionario tenga derecho en su empleo o función, como, por ejemplo: sueldo, asignación de zona,
asignación profesional etc.

Los tipos de haberes son los siguientes:

 Haberes imponibles: asociados a descuentos provisionales.


 Haberes tributables: asociados a retención de impuestos fiscales.
 Haberes exentos: no son imponibles ni tributables.

Los descuentos legales, según el Art. 96 de la ley 18.834 señala que solo se pueden deducir de
las remuneraciones aquellas sumas que la ley permite, es decir, impuestos, cotizaciones previsionales
y establecidas expresamente por la ley. Siendo obligatorias:
 Previsión (AFP Y Salud).
 Impuestos fiscales.

Calidad Jurídica de un cargo público

Titulares: Es el conjunto de cargos permanentes asignados por Ley a cada institución. Este contrato
corresponde a personas con contrato indefinido. Se accede a estos cargos mediante concursos,
ocupándose cargos vacantes. Este proceso responsabilidad de la Dirección de Servicio Araucanía Sur.

Contratas: Es aquel empleo de carácter transitorio, que se consulta en la dotación del


Establecimiento. Este tipo de contrato es renovado anualmente, con fecha de término al 31 de
Diciembre de cada año, según periodo propuesto por Jefatura Directa.

Causas término de contrato.

 Aceptación de Renuncia voluntaria


 Términos anticipados de Contrato.
 Medida de destitución
 Cese por Fallecimiento

13
Nociones del Sistema de Calificaciones del Estatuto Administrativo

De las Calificaciones

Artículo 32.- El sistema de calificación tendrá por objeto evaluar el desempeño y las aptitudes de cada
funcionario, atendidas las exigencias y Características de su cargo, y servirá de base para la promoción, los
estímulos y la eliminación del servicio.

Artículo 33.- Todos los funcionarios, incluido el personal a contrata, deben ser calificados anualmente, en alguna
de las siguientes listas: Lista N.º 1, Distinción; Lista N.º 2, Buena; Lista N.º 3, Condicional; Lista N.º 4, de
Eliminación.

El Jefe Superior de la institución será personalmente responsable del cumplimiento de este deber.

Artículo 34.- No serán calificados el Jefe Superior de la institución, su subrogante legal, los miembros de la Junta
Calificadora Central y los delegados del personal, quienes conservarán la calificación del año anterior, cuando
corresponda. Con todo, si el delegado del personal lo pidiere será calificado por su Jefe Directo.

Artículo 35.- La calificación se hará por la Junta Calificadora. En cada institución existirán Juntas Calificadoras
Regionales que harán las calificaciones de sus funcionarios cuando el número de éstos, en la región, sea igual
o superior a quince.

En las regiones en que la institución de que se trate tenga menos de quince funcionarios y en la Región
Metropolitana de Santiago, las calificaciones se harán por una Junta Calificadora Central. Le corresponderá
asimismo a ésta evaluar a los integrantes de las Juntas Calificadoras Regionales.

Las Juntas Calificadoras Regionales estarán integradas por los tres funcionarios de más alto nivel jerárquico de
la institución en la respectiva región y por un representante del personal elegido por éste, según el estamento
a calificar. La Junta Calificadora Central estará compuesta, en cada institución, por los cinco funcionarios de
más alto nivel jerárquico, con excepción del Jefe Superior, y por un representante del personal elegido por éste,
según el estamento a calificar.

Con todo, en los servicios descentralizados regionales habrá Junta Calificadora integrada en la forma que se
establece en el inciso precedente.

No obstante, tratándose de los Servicios de Salud existirá una Junta Calificadora en cada uno de los hospitales
que lo integran.

Los reglamentos especiales propios de cada institución podrán establecer normas distintas respecto de la
existencia y número de juntas calificadoras, teniendo en consideración el número de funcionarios a calificar y/o
su distribución geográfica. Estas juntas serán integradas conforme a lo que establezca el reglamento, debiendo
respetarse para estos efectos los más altos niveles jerárquicos del universo de funcionarios a calificar.

14
Los integrantes de estas juntas serán calificados por la junta calificadora central.

Si existiere más de un funcionario en el nivel correspondiente, la Junta se integrará de acuerdo con el orden de
antigüedad, en la forma que establece el artículo 51.

Los funcionarios elegirán un representante titular y un suplente de éste, el que integrará la Junta Calificadora
en caso de encontrarse el titular impedido de ejercer sus funciones. Si el personal no hubiere elegido su
representante, actuará en dicha calidad el funcionario más antiguo. La Asociación de Funcionarios con mayor
representación del respectivo Servicio o institución tendrá derecho a designar a un delegado que sólo tendrá
derecho a voz.

Artículo 36.- La Junta Calificadora será presidida por el funcionario de más alto nivel jerárquico que la integre.
En caso de impedimento de algún miembro de la Junta, ésta será integrada por el funcionario que siga el orden
a que se refiere el artículo anterior.

Artículo 37.- Las normas de este párrafo servirán de base para la dictación del o de los reglamentos de
calificaciones a que se refiere Art. 32.

Artículo 38.- La calificación evaluará los doce meses de desempeño funcionario comprendidos entre el 1º de
septiembre de un año y el 31 de agosto del siguiente.

Con todo, los reglamentos especiales propios de cada institución podrán establecer otras fechas de inicio
término del período anual de desempeño

Artículo 39.- El proceso de calificaciones deberá iniciarse el 1º septiembre y terminarse a más tardar el 30 de
noviembre de cada año.

Con todo, los reglamentos especiales propios de cada institución podrán establecer otras fechas de inicio y
término del proceso de calificación.

Artículo 40.- No serán calificados los funcionarios que por cualquier motivo hubieren desempeñado
efectivamente sus funciones por un lapso inferior a seis meses, ya sea en forma continua o discontinua dentro
del respectivo período de calificaciones, caso en el cual conservarán la calificación del año anterior.

Artículo 41.- La Junta Calificadora adoptará sus resoluciones teniendo en consideración, necesariamente,
precalificación del funcionario hecha por su Jefe Directo, la que estará constituida por los conceptos, notas y
antecedentes que éste deberá proporcionar por escrito. Entre los antecedentes, se considerarán las
anotaciones de mérito o de demérito que se hayan efectuado dentro del período anual de calificaciones, en la
hoja de vida que llevará la oficina encargada del personal para cada funcionario. Los jefes serán responsables
de las precalificaciones que efectúen, como asimismo, de la calificación en la situación prevista en el inciso
segundo del artículo 34. La forma en que lleven a cabo este proceso deberá considerarse para los efectos de
su propia calificación.

15
Constituirán elementos básicos del sistema de calificaciones la hoja de vida y la hoja de calificación. La infracción
de una obligación o deber funcionario que se establezca en virtud de una investigación sumaria o sumario
administrativo, sólo podrá ser considerada una vez en las calificaciones del funcionario.

Artículo 42.- Son anotaciones de mérito aquéllas destinadas a dejar constancia de cualquier acción del
empleado que implique una conducta o desempeño funcionario destacado. Entre las anotaciones de mérito
figurarán aspectos tales como la adquisición de algún título u otra calidad especial relacionada con el servicio,
cuando éstos no sean requisitos específicos en su cargo, como asimismo, la aprobación de cursos de
capacitación que se relacionen con las funciones del servicio, el desempeño de labor por períodos más
prolongados que el de la jornada normal, la realización de cometidos que excedan de su trabajo habitual y la
ejecución de tareas propias de otros funcionarios cuando esto sea indispensable. Las anotaciones de mérito
realizadas a un funcionario durante el respectivo período de calificaciones constituirán un antecedente
favorable para la selección a cursos de capacitación a que éste opte.

Artículo 43.- Son anotaciones de demérito aquéllas destinadas a dejar constancia de cualquier acción u omisión
del empleado que implique una conducta o desempeño funcionario reprochable. Entre las anotaciones de
demérito se considerarán el incumplimiento manifiesto de obligaciones funcionarias, tales como, infracciones
a las instrucciones y órdenes de servicio y el no acatamiento de prohibiciones contempladas en este cuerpo
legal y los atrasos en la entrega de trabajos.

Artículo 44.- Las anotaciones deberán referirse sólo al período que se califica, y serán realizadas por la unidad
encargada del personal a petición escrita del Jefe Directo del funcionario. El funcionario podrá solicitar a su Jefe
Directo que se efectúen las anotaciones de mérito que a su juicio sean procedentes. El funcionario podrá
solicitar, asimismo, que se deje sin efecto la anotación de demérito o que se deje constancia de las
circunstancias atenuantes que concurran en cada caso. La unidad encargada del personal deberá dejar
constancia en la hoja de vida de todas las anotaciones de mérito o de demérito que disponga el Jefe Directo de
un funcionario.

Artículo 45.- Si el Jefe Directo rechazare las solicitudes funcionario, deberá dejarse constancia de los
fundamentos de su rechazo, agregando a la hoja de vida tales solicitudes.

Artículo 46.- Los acuerdos de la Junta deberán ser siempre fundados se anotarán en las Actas de Calificaciones
que, en calidad de Ministro de Fe, llevará el Secretario de la misma, que lo será el Jefe de Personal o quien haga
sus veces. Las funciones de los miembros de la Junta serán indelegables.

Artículo 47.- Los factores de evaluación y su ponderación se fijarán en los reglamentos respectivos a que refiere
el artículo 37.

Artículo 48.- El funcionario tendrá derecho a apelar de la resolución de la Junta Calificadora o de la del Jefe
Directo en la situación prevista en el inciso segundo del artículo 34. De este recurso conocerá el Subsecretario
o el Jefe Superior del Servicio, según corresponda. La notificación de la resolución de la Junta Calificadora se
practicará al empleado por el Secretario de esta o por el funcionario que la Junta designe, quien deberá
entregar copia autorizada del acuerdo respectivo de la Junta Calificadora y exigir la firma de aquél o dejar

16
constancia de su negativa a firmar. En el mismo acto o dentro del plazo de cinco días, el funcionario podrá
deducir apelación. En casos excepcionales, calificados por la Junta, el plazo para apelar podrá ser de hasta diez
días contados desde la fecha de la notificación. La apelación deberá ser resuelta en el plazo de 15 días contado
desde su presentación. Al decidir sobre la apelación se deberá tener a la vista la hoja de vida, la precalificación
y la calificación. Podrá mantenerse o elevarse el puntaje asignado por la Junta Calificadora, pero no rebajarse
en caso alguno.

Los plazos de días a que se refiere este artículo serán de días hábiles.

Artículo 49.- El fallo de la apelación será notificado en la forma señalada en el artículo anterior. Practicada la
notificación, funcionario sólo podrá reclamar directamente a la Contraloría General de la República, de acuerdo
con lo dispuesto en el artículo 160 de este Estatuto.

Artículo 50.- El funcionario calificado por resolución ejecutoriada en lista 4 o por dos años consecutivos en lista
3, deberá retirarse del servicio dentro de los 15 días hábiles siguientes al término de la calificación. Si así no lo
hiciere se le declarará vacante el empleo a contar desde el día siguiente a esa fecha. Se entenderá que la
resolución queda ejecutoriada desde que venza el plazo para reclamar o desde que sea notificada la resolución
de la Contraloría General de la República que falla el reclamo. Si un funcionario conserva la calificación en lista
3, en virtud de lo dispuesto en el artículo 40, no se aplicará lo establecido en el inciso precedente, a menos que
la falta de calificación se produzca en dos períodos consecutivos.

Artículo 51.- Con el resultado de las calificaciones ejecutoriadas, las instituciones confeccionarán un escalafón
disponiendo a los funcionarios de cada grado de la respectiva planta en orden decreciente conforme al puntaje
obtenido. En caso de producirse un empate, los funcionarios se ubicarán en el escalafón de acuerdo con su
antigüedad: primero en el cargo, luego en el grado, después en la institución, a continuación en la
Administración del Estado, y finalmente, en el caso de mantenerse la concordancia, decidirá el Jefe Superior de
la institución.

El funcionario que ascienda pasará a ocupar, en el nuevo grado, el último lugar, hasta que una calificación en
ese nuevo grado, por un desempeño no inferior a seis meses, determine una ubicación distinta.

Artículo 52.- El escalafón comenzará a regir a contar desde el 1º de enero de cada año y durará doce meses. El
escalafón será público para los funcionarios de la respectiva institución.

Los funcionarios tendrán derecho a reclamar de su ubicación en el escalafón con arreglo al artículo 160 de este
Estatuto. El plazo para interponer este reclamo deberá contarse desde la fecha en que el escalafón esté a
disposición de los funcionarios para ser consultado.

De las Destinaciones, Comisiones de Servicio y Cometidos Funcionarios

Artículo 73.- Los funcionarios sólo podrán ser destinados a desempeñar funciones propias del cargo para el que
han sido designados dentro de la institución correspondiente. Las destinaciones deberán ser ordenadas por el
jefe superior de la respectiva institución.
17
La destinación implica prestar servicios en cualquiera localidad, en un empleo de la misma institución y
jerarquía.

Artículo 74.- Cuando la destinación implique un cambio de su residencia habitual, deberá notificarse al
funcionario con treinta días de anticipación, a lo menos, de la fecha en que deba asumir sus nuevas labores. Si
ambos cónyuges fueren funcionarios regidos por este Estatuto con residencia en una misma localidad, uno de
ellos no podrá ser destinado a un empleo con residencia distinta, sino mediante su aceptación, a menos que
ambos sean destinados a un mismo punto simultáneamente.

Artículo 75.- Los funcionarios públicos podrán ser designados por el jefe superior de la respectiva institución,
en comisión de servicio para el desempeño de funciones ajenas al cargo, en el mismo órgano o servicio público
o en otro distinto, tanto en el territorio nacional como en el extranjero. En caso alguno estas comisiones podrán
significar el desempeño de funciones de inferior jerarquía a las del cargo, o ajenas a los conocimientos que éste
requiere o a la institución.

Las designaciones en comisión de servicio a que se refiere el inciso anterior, podrán ser efectuadas por los
Secretarios Regionales ministeriales o por los Directores Regionales de servicios nacionales desconcentrados,
respecto del personal a su cargo y siempre que tengan lugar dentro del territorio nacional.

Artículo 76.- Los funcionarios no podrán ser designados en comisión de servicio, durante más de tres meses, en
cada año calendario, tanto en el territorio nacional como en el extranjero. No obstante, las comisiones podrán
ser renovadas por iguales períodos pero no más allá de un año. En casos calificados, por decreto supremo
fundado, el Presidente de la República podrá extender el período de las comisiones de servicio hasta un plazo
máximo de 2 años. Vencidos estos plazos los funcionarios no podrán ser designados nuevamente en comisión
de servicio, hasta que transcurra el plazo mínimo de un año. El límite señalado en el inciso anterior, no será
aplicable en el caso de funcionarios designados en comisión de servicio para realizar estudios en el país o en el
extranjero hayan sido o no hayan sido beneficiados con una beca. Con todo, dicha comisión no podrá exceder
de tres años, a menos que el funcionario estuviere realizando estudios de posgrado conducentes al grado
académico de Doctor, caso en el cual podrá extenderse por el plazo necesario para terminar dichos estudios,
siempre que el plazo total no exceda de cinco años. El Jefe superior del servicio sólo podrá disponer estas
comisiones, siempre que los estudios se encuentren relacionados con las funciones que deba cumplir la
respectiva institución.

Artículo 77.- Cuando la comisión deba efectuarse en el extranjero, el decreto que así lo disponga deberá ser
fundado, determinando la naturaleza de ésta y razones de interés público que la justifican, a menos de tratarse
de misiones de carácter reservado, en que será suficiente establecer que el funcionario se designa en misión
de confianza. En todo caso, el decreto especificará si el funcionario seguirá ganando en su totalidad o en parte
de ellas las remuneraciones asignadas a su cargo u otras adicionales, en moneda nacional o extranjera,
debiendo indicarse la fuente legal a que deba imputarse el gasto y el plazo de duración de la comisión. El
decreto llevará, además, la firma del Ministro de Relaciones Exteriores.

18
Artículo 78.- Los funcionarios públicos pueden cumplir cometidos funcionarios que los obliguen a desplazarse
dentro o fuera de su lugar de desempeño habitual para realizar labores específicas inherentes al cargo que
sirven. Estos cometidos no requieren ser ordenados formalmente, salvo que originen gastos para la institución,
tales como pasajes, viáticos u otros análogos, en cuyo caso se dictará la respectiva resolución o decreto.

NOTA: El artículo 2º de la LEY 20005, publicada el 18.03.2005, ordena modificar el presente artículo. Sin
embargo, el nuevo texto no coincide con lo ordenado por el legislador.

De la Subrogación

Artículo 79.- La subrogación de un cargo procederá cuando no esté desempeñado efectivamente por el titular
o suplente.

Artículo 80.- En los casos de subrogación asumirá las respectivas funciones, por el solo ministerio de la ley, el
funcionario de la misma unidad que siga en el orden jerárquico, que reúna los requisitos para el desempeño
del cargo.

Artículo 81.- No obstante, autoridad facultada para efectuar el nombramiento podrá determinar otro orden de
subrogación, en los siguientes casos:

a) En los cargos de exclusiva confianza, y


b) Cuando no existan en la unidad funcionarios que reúnan los requisitos para desempeñar las labores
correspondientes.

Artículo 82.- El funcionario subrogante no tendrá derecho al sueldo del cargo que desempeñe en calidad de tal,
salvo si éste se encontrare vacante o si el titular del mismo por cualquier motivo no gozare de dicha
remuneración.

Artículo 83.- El derecho contemplado en el artículo precedente sólo procederá si la subrogación tiene una
duración superior a un mes.

De las Prohibiciones

Artículo 84.- El funcionario estará afecto a las siguientes prohibiciones:

a. Ejercer facultades, atribuciones o representación de las que no esté legalmente investido, o


no le hayan sido delegadas;
b. Intervenir, en razón de sus funciones, en asuntos en que tengan interés él, su cónyuge, sus
parientes consanguíneos hasta el tercer grado inclusive o por afinidad hasta el segundo grado,
y las personas ligadas a él por adopción.
c. Actuar en juicio ejerciendo acciones civiles en contra de los intereses del Estado o de las
instituciones que de él formen parte, salvo que se trate de un derecho que ataña directamente

19
al funcionario, a su cónyuge o a sus parientes hasta el tercer grado de consanguinidad o por
afinidad hasta el segundo grado y las personas ligadas a él por adopción;
d. Intervenir ante los tribunales de justicia como parte, testigo o perito, respecto de hechos de
que hubiere tomado conocimiento en el ejercicio de sus funciones, o declarar en juicio en que
tenga interés el Estado o sus organismos, sin previa comunicación a su superior jerárquico;
e. Someter a tramitación innecesaria o dilación los asuntos entregados a su conocimiento o
resolución, o exigir para estos efectos documentos o requisitos no establecidos en las
disposiciones vigentes;
f. Solicitar, hacerse prometer o aceptar donativos, ventajas o privilegios de cualquier naturaleza
para sí o para terceros;
g. Ejecutar actividades, ocupar tiempo de la jornada de trabajo o utilizar personal, material o
información reservada o confidencial del organismo para fines ajenos a los institucionales;
h. Realizar cualquier actividad política dentro de la Administración del Estado o usar su autoridad,
cargo o bienes de la institución para fines ajenos a sus funciones;
i. Organizar o pertenecer a sindicatos en el ámbito de la Administración del Estado; dirigir,
promover o participar en huelgas, interrupción o paralización de actividades, totales o
parciales, en la retención indebida de personas o bienes, y en otros actos que perturben el
normal funcionamiento de los órganos de la Administración del Estado;
j. Atentar contra los bienes de la institución, cometer actos que produzcan la destrucción de
materiales, instrumentos o productos de trabajo o disminuyan su valor o causen su deterioro,
y
k. Incitar a destruir, inutilizar o interrumpir instalaciones públicas o privadas, o participar en
hechos que las dañen.

20
BENEFICIOS SOCIALES Y BIENESTAR.
La unidad de bienestar es quien tiene la misión apoyar y acompañar a nuestros funcionarios y su
familia mediante la entrega de beneficios y prestaciones, acorde a los recursos disponibles, y
acompañarlos en los respectivos procesos del ciclo de vida familiar y personal, brindando una
atención eficiente, atenta, igualitaria y oportuna.

Las personas que pueden ser socios de bienestar y así optar a los beneficios son las personas que se
encuentran en calidad de titulares y contratados.

Beneficios:
 Subsidios (matrimonio, nacimiento, fallecimiento, catástrofes, incendio).
 Préstamos (auxilio, médico, habitacional, etc.).
 Beca (UFRO, Santo Tomás, Bienestar)
 Recreación (cabañas, Centro Recreacional)
 Área Social (informes sociales, visitas domiciliarias, coordinaciones con red)
Otros beneficios…

Jardín infantil y Sala Cuna.

Misión

Educar con afecto, realizar un trabajo intencionado, por un equipo especializado en un ambiente
armónico, con la participación de la familia, generando conocimientos, actitudes y valores,
estimulando en los niños y niñas el protagonismo de sus aprendizajes”.

El ingreso a la Sala Cuna es para hijos de madre funcionaria, y éstos no cancelan mensualidad
hasta los 2 años de edad.

Otros datos…
a) Algunos requisitos:
 Certificado de nacimiento
 Colilla de sueldo.

21
Funcionamiento:
El Jardín Infantil y Sala Cuna atiende de Lunes a Viernes en horario de 7.40 hrs. a 20.28 hrs. Las
actividades pedagógicas se realizan en el periodo de tiempo de Marzo a Diciembre. Dispone de un
equipo de trabajo de cuatro educadoras de párvulos, ocho asistentes de párvulos, una manipuladora
y un auxiliar de servicio.

Por mantenimiento y planificación de actividades anuales, el Jardín cierra sus puertas cada año, la
última semana del mes de Febrero.

Para mayor información sobre estos beneficios (Sala Cuna y Jardín Infantil), puedes dirigirte
directamente al lugar donde funcionan estos tres establecimientos o comunicarte a los números
telefónico 045- 559375 o 045- 559775.

Biblioteca.

Misión
Servir de soporte a la Comunidad Hospitalaria, dando apoyo y orientación bibliográfica para un mejor
desarrollo y crecimiento personal en pro de la Institución y Familia.

Requisitos para ser socios:

 Titular – Contratado
 Última liquidación Sueldos
 Cédula de Identidad
 Descuento por Planilla $200 (dinero utilizado para comprar ejemplares, de
acuerdo a las necesidades y la demanda de los funcionarios)

Horario de atención
 Lunes a Viernes: Mañana de 8:00 a 13:00 hrs / Tarde de 14:00 a 16.48 hrs.

Para mayor información puedes dirigirte al lugar donde funciona la Biblioteca, o llamar al
número telefónico 458799 Red MINSAL

22
Capacitación, formación y desarrollo en el Hospital.

La Sub dirección de Recursos Humanos del Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena, brinda a sus
funcionarios la posibilidad de capacitarse, especializarse y perfeccionarse con la finalidad de
potenciar tu carrera funcionaria.

El área de capacitación del Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena dispone del PAC (Programa Anual
de Capacitación), este programa cuenta con un presupuesto anual que financia los proyectos de
capacitación que son ejecutados.

Este proceso de capacitación se ajusta de acuerdo a los lineamientos y las metas sanitarias; se invita
a los funcionarios a participar del proceso de convocatoria; cada Servicio debe enviar su
requerimiento, que puede ser uno o más proyectos de capacitación. Luego el comité Bipartito,
compuesto tanto por representantes de la Dirección como de Asociaciones Gremiales se reúne,
comenta y discute cada uno de los proyectos recibidos y los evalúa a través de la matriz decisional.
Para la evaluación, esta última, considera aspectos como costos, cobertura y pertinencia de los
proyectos. De esta manera se le asigna un puntaje a cada proyecto y en base a ello, se realiza un
ranking, que contiene a los proyectos seleccionados. Generalmente, este proceso de convocatoria se
realiza entre los meses de Enero y Febrero de cada año.

Al transcurrir el año, se van realizando las capacitaciones seleccionadas para cada Servicio,
monitoreándose la ejecución de éstas mes a mes (Enero a Diciembre).
De acuerdo a lo anterior, se realizan informes trimestrales tanto de presupuesto como de las metas
de compromiso de gestión, que dan cuenta de los resultados de las capacitaciones. Estos informes
son entregados al Ministerio y al Comité Bipartito.
Los requisitos mínimos con los que deben cumplir las capacitaciones son los siguientes:
 Estar en el Programa Anual de Capacitación de cada año.
 Contemplar un número no inferior a 20 horas pedagógicas (16 horas
cronológicas)
 Ser aprobadas con nota mínima de un 5.0 y una asistencia mínima del 80%.

Con la Aprobación de la Ley de Autoridad Sanitaria, ley 19.937, publicada en el diario oficial el 24
febrero de 2004, el rol de la capacitación se ha tornado más relevante en el quehacer cotidiano de
los funcionarios, servicios y en el establecimiento en general ya que la Capacitación funcionaria
inciden directamente en:

23
1. Carrera Funcionaria:
a. Técnicos -Administrativos - Auxiliares, los antecedentes correspondientes a las
capacitaciones realizadas los 3 años anteriores del 30 de Noviembre de cada año, para que
sea elaborado el escalafón de Mérito vigente al año siguiente, el cual regirá las promociones
ante eventuales vacantes originadas en el año de su vigencia.
b. Profesionales, Se consideran todos los antecedentes de capacitación del periodo
respectivo a aquellos funcionarios que cumpliendo los requisitos postulen en los concursos
internos de los cargos vacantes existentes.
Las horas que se requieren para la promoción (carrera funcionaria), son las siguientes:

Funcionarios
N.º de horas pedagógicas Tres últimos años
Planta
(anuales)
Profesionales 37 110 o más

Técnicos 17 49 o más

Administrativos 16 47 o más

Auxiliares 15 45 más

2. Asignación de acreditación individual (Ley 19.937)

Profesionales y directivos de Carrera (titulares y contrata) que cumplan 3 - 6 - 9 años de antigüedad


en el Servicio (o sus antecesores legales) en el año en curso deben someterse al proceso de
acreditación individual, el cual les permite acceder al pago de su respectiva asignación Este proceso
considera íntegramente las capacitaciones pertinentes del período.

A contar del mes de Junio de 2010, son 110 las horas pedagógicas en los 3 años anteriores del periodo
que se exigen para la acreditación de los funcionarios profesionales.

Planta Calidad jurídica N.º de horas pedagógicas % aumento del sueldo

Profesionales Titulares y 110 en cada periodo Hasta 3 años = 3%


y directivos de contratados Hasta 3 a 6 años = 5% Hasta
carrera. 6 a 9 años = 7%

24
Cabe mencionar, que las bases y requisitos para postular a capacitaciones, pasantías y/o programas
que proporciona el Hospital se encontrarán disponibles en los tiempos estipulados en la página web
de la institución.

Existen además de las Remuneraciones, Bonos trimestrales, otorgados por dos Leyes.

Ley 19.490, Art. Nº1, 3 años en el Servicio de Salud y/o Hospital y la calificación del último periodo.

Ley 19.937, Art 61 y 64, 1 año calendario completo en el Servicio de Salud, es decir: del 01 de Enero
al 31 de Diciembre, sin lagunas, le corresponde el pago en Marzo del año siguiente.

SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS


El Modelo de Gestión de Recursos Humanos contempla la Administración de la Subdirección de
Recursos Humanos a través del Subdirector(a) de Recursos Humanos con dedicación exclusiva y la
existencia de 3 departamentos a nombrar:

Departamento de Gestión de las Personas conformado por:

 Subdepartamento de Personal.
 Subdepartamento de Remuneraciones.
 Unidad de Asignaciones y Bonos
 Unidad de Asistencia
 Unidad de Licencias Médicas.
 Unidad de Honorarios

Departamento de Recursos Humanos conformado por:

 Subdepartamento de Salud.
 Subdepartamento de Bienestar, del cual se desprende:
o Jardín Infantil.
o Biblioteca.
o Gimnasio.
 Unidad de Capacitación y Perfeccionamiento.
 Sección de Psicología Organizacional, de la cual dependerá:
o Unidad de Reclutamiento y Selección de las Personas.

25
Departamento de Gestión de la Información conformando por:

 Unidad de Gestión de la Información.


 Unidad de Atención al Funcionario.
 Unidad de Tramite en Línea.

Los objetivos de la Gestión de esta Subdirección son crear, mantener y desarrollar un conjunto de
personas con habilidades, motivaciones y sentimiento de satisfacción, que trabajando unidas
materialicen la planificación con el propósito de conseguir los objetivos de la organización. Crear,
mantener y desarrollar condiciones organizacionales que permitan la aplicación, el desarrollo y la
satisfacción plena de las personas y el logro de los objetivos individuales.

El rol de la Subdirección es dar soporte y servicio a cada Unidad para una gestión descentralizada
acorde a los requerimientos de la organización y generar las condiciones para el Recurso Humano
que labora en el establecimiento, las mejores condiciones organizacionales y de su entorno, el mejor
soporte social, para obtener el mayor potencial de cada persona al servicio de los objetivos
estratégicos del establecimiento.

HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL


Este aspecto es abordado por el Departamento de Prevención de Riesgos, Salud Ocupacional y
Gestión Ambiental del Establecimiento. Tiene como objetivo controlar, permitir y facilitar el
cumplimiento de la Ley 16.744, la cual establece las normas sobre accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales. Esta ley favorece a todos los trabajadores por cuenta ajena
cualesquiera que sean las labores que ejecuten, sean ellas manuales o intelectuales, o cualquiera que
sea la naturaleza de la empresa, institución, servicio o persona para quien trabajen, además de los
funcionarios públicos de la Administración Civil del Estado, municipales y de instituciones
administrativamente descentralizadas del Estado.

El Departamento establece las normas que todo trabajador debe cumplir en el desarrollo de su labor,
con el fin de proteger adecuada y eficazmente la integridad de todas y cada una de las personas que
laboran en la empresa.

Lo que debes hacer en caso de

26
Accidentes de trabajo.

Entiéndase como toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión del trabajo, y que le
produzca incapacidad o muerte. Se consideran también accidentes de trabajo, los ocurridos en el
trayecto de ida o regreso, entre la habitación y el lugar de trabajo. Además, los accidentes del trabajo
serán los sufridos por dirigentes de instituciones sindicales o asociaciones de funcionarios a causa o
con ocasión del desempeño de sus cometidos gremiales.

En el caso de que sufras algún accidente en el lugar de trabajo debes:

1. Dar aviso inmediato al jefe directo.


2. Jefe directo llena DIAT (Declaración Individual de Accidentes del Trabajo)
3. El accidentado se dirige a unidad de prevención de riesgos, si está en condiciones de hacerlo.
4. Unidad de prevención de riesgos deriva a Centro de atención correspondiente.
5. Debe presentarse con credencial de funcionario y carnet de identidad y atención de urgencia
extendida por la Unidad de prevención de riesgos.

El accidentado avisa a la Unidad de prevención de riesgos caso de nueva citación del establecimiento
asistencial.
Existen algunas variaciones en el caso de procedimiento de accidentes en días hábiles, no hábiles y en
accidentes de trayecto, según los protocolos de la Unidad de prevención de riesgos, los que puedes
contactar en los fonos: 458862 – 459461 Red MINSAL

Reglamento interno de higiene y seguridad laboral

El establecimiento dispone de un reglamento de Higiene y Seguridad, el que indica las normas por las
cuales se regirán los funcionarios del Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena (HHHA), en materias de
higiene y seguridad. Es necesario que cada funcionario al ingresar a la Institución se informe y quede
en pleno conocimiento de este reglamento ya que debe firmar una Declaración y Acuso de recibo
que asegure que el funcionario asumirá las obligaciones y cumplirá con ellas.

Este Reglamento Interno contiene y regula las acciones, obligaciones y prohibiciones de higiene y
seguridad a que debe ceñirse el personal dependiente del Establecimiento, sin perjuicio a lo que al
respecto dispongan las disposiciones legales y reglamentarias actualmente vigentes o las que se
dicten en el futuro.

27
El Reglamento Interno de Higiene y Seguridad del
Hospital Dr. Hernán Henríquez
Aravena; te será otorgado al momento de ingresar a la Institución,
En él puedes encontrar toda la información detallada con respecto al tema.

Procedimientos en situaciones de emergencia.

El Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena dispone de un Plan de Emergencia. El objetivo de un plan
de Emergencia Interno es entregar un conjunto de información destinada a la adopción de
procedimientos lógicos, técnicos y administrativos estructurados facilitando respuestas rápidas y
eficientes en situaciones de emergencia, además es un instrumento que está dirigido al logro y al
fomento de la prevención y a la protección de las personas, los bienes, el medio ambiente y las
actividades que se realizan dentro del establecimiento. El Plan de Emergencia contempla situaciones
en caso de incendio, terremoto, inundación, derrames químicos, amenaza de bomba y asaltos.

Para mayor información y conocimiento de los procedimientos a seguir en los casos mencionados,
revisar el “Reglamento interno de Higiene y Seguridad”
Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena entregado al momento de ingresar a la Institución.

CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE


La Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 1985 define el concepto de Atención Sanitaria
de Calidad como asegurar que cada paciente reciba el conjunto de sus servicios diagnósticos y
terapéuticos más adecuados para conseguir una atención sanitaria óptima, teniendo en cuenta todos
los factores y los conocimientos del paciente y del servicio médico y lograr el mejor resultado con el
mínimo riesgo de factores iatrogénicos (seguridad) y la máxima satisfacción del paciente con el
proceso.
La Calidad y Seguridad de la Atención de los pacientes constituye tanto una obligación técnica de
quienes entregan los servicios expresadas a través de la transparencia de los procesos y resultados
de las acciones que desarrollan los sistemas sanitarios. Por su parte, desde el punto de vista del
paciente las personas tienen derecho a recibir atenciones de salud ejecutadas de acuerdo lo
prescriben las normas y protocolos establecidos al efecto, especialmente aquellos relacionados con
la seguridad del paciente y la calidad de la atención que se le presta. En Chile desde la Constitución
Política se establece que es deber preferente del Estado respetar y promover el derecho a la
protección de la salud. En este sentido se ha establecido como estrategia estandarizar las practicas
relacionadas a la calidad y seguridad, medir los resultados obtenidos y compararlos con los resultados

28
esperados de la atención, mejorando la entrega de las prestaciones de salud y desarrollándolas de
acuerdo a las expectativas de la población lo que constituye una meta gubernamental y ministerial.
La Ley Núm. 20.584 que regula los Derechos y Deberes que tienen las personas en relación con
acciones vinculadas a su Atención en Salud en su artículo 4º.- señala que toda persona tiene Derecho
a que, en el marco de la atención de salud que se le brinda, los miembros del equipo de salud y los
Prestadores Institucionales cumplan las Normas vigentes en el País, y con los protocolos establecidos,
en materia de Seguridad del Paciente y Calidad de la Atención de Salud, referentes a materias tales
como Infecciones Intrahospitalarias, Identificación y Accidentabilidad de los pacientes, Errores en la
atención de salud y, en general, todos aquellos Eventos Adversos evitables según las prácticas
comúnmente aceptadas. Adicionalmente, toda persona o quien la represente tiene Derecho a ser
informada acerca de la ocurrencia de un Evento Adverso, independientemente de la magnitud de los
daños que aquel haya ocasionado.

Compromiso con la Calidad y la Seguridad de los pacientes Hospital Hernán Henríquez Aravena,
Política de calidad:

En nuestra institución entendemos la calidad y seguridad más que un derecho de nuestros usuarios,
como una preocupación permanente como hospital de conseguir los más altos estándares de
satisfacción. Lo anterior, nos obliga a brindar una atención lo más segura posible, promoviendo la
gestión del riesgo y la mejora continua de nuestros procesos, centrada en las necesidades de nuestros
usuarios, con un trato digno, reforzando constantemente las competencias profesionales en aspectos
específicos y técnicos. Si bien es cierto, la implementación y desarrollo de la calidad y la seguridad de
la atención se realiza de acuerdo a la Normativa Ministerial, perseguimos más allá un cambio cultural
asentado en el compromiso de los funcionarios del hospital, plasmado en una atención informada,
"haciendo correctamente lo correcto", mejorando continuamente nuestros procesos, analizando
nuestros errores, y considerando la satisfacción de nuestros usuarios el objetivo fundamental de
nuestras acciones.

Las normas y protocolos establecidos de seguridad del paciente y calidad de la atención en el Hospital
Dr. Hernán Henriquez Aravena que usted debe conocer, independiente del servicio o unidad donde se
desempeñe:

Identificación inequívoca de pacientes: El procedimiento de identificación de paciente debe ser


aplicado en todo paciente hospitalizado, incluidos recién nacidos sanos, paciente neonatal, pediátrico
y adulto, paciente con compromiso de conciencia; además pacientes que ingresen a pabellón y
pacientes que ingresen a la Unidad de Emergencia hospitalaria adulto e infantil y Urgencia Gineco-
obstétrica. Se debe identificar además los pacientes ambulatorios (recién nacidos, pacientes
pediátricos y adultos) sometidos a procedimientos que involucren sedación o anestesia o con
compromiso de conciencia.

29
La identificación del paciente se realiza a través de Brazalete o pulsera de identificación: Insumo
utilizado para la identificación de todo paciente, antes señalado, el cual es digital o impreso. Los
atributos que debe contener el brazalete de identificación se encuentran diferenciados para
pacientes adultos y pediátricos, recién nacidos, paciente extranjero, Non Nominatum (NN) y paciente
transexual.

Protocolo sistema de alerta y organización en atención de emergencia médica vital: Emergencia


médica vital: Definida por la Institución como persona que de forma súbita e inesperada no responde
a estímulos verbales ni al moverle fuertemente los hombros, susceptible de estar en paro
cardiorespiratorio o pérdida de conciencia.

Al ocurrir un evento susceptible de ser una emergencia médica vital la primera acción del funcionario
que detecte el evento es BUSCAR RESPUESTA DEL AFECTADO CON MOVIMIENTOS FIRMES A NIVEL
DE LOS HOMBROS DE LA VICTIMA (exceptuando los casos en que se sospeche caída de altura) Y
HABLANDOLE CON VOZ FUERTE, SI EL AFECTADO NO RESPONDE, el funcionario que detectó el evento
da aviso a (**) a través de teléfono institucional o 452559000 desde celulares, ESPERE JUNTO A LA
VICTIMA. SI usted está capacitado, inicie Reanimación cardiopulmonar básica (RCP) y uso
Desfibrilador externo automático (DEA) si cuenta con uno cercano, permanezca junto al afectado
mientras llega (Equipo de Reanimación Avanzada).

Prevención de eventos adversos asociados a procesos asistenciales:

Prevención de ulceras por presión (UPP): En todo paciente que se hospitaliza en algún servicio del
establecimiento al ingreso se debe realizar evaluación del riesgo de desarrollar UPP. Para la
evaluación se utilizan escalas de evaluación; BRADEN o Norton. Las medidas de prevención a
implementar se establecen de acuerdo a la evaluación de riesgo.

Prevención de caídas: Se considera que todo paciente por el hecho de ingresar al hospital tiene
factores extrínsecos e intrínsecos de riesgo de caída, la adecuada identificación de estos factores
permite tomar medidas de prevención necesarias ante una posible caída. Las escalas de valoración
de riesgo de caída que se utilizan son las siguientes: ⁻Escala de Downton permite evaluar el riesgo de
caídas en pacientes Adultos, Escala MACDEMS permite evaluar el riesgo de caídas en pacientes
pediátricos. La aplicación de la escala de valoración es realizada al ingreso de cada paciente a la
unidad. Las medidas de prevención a implementar se establecen de acuerdo a la evaluación de riesgo.

Prevención de errores de medicación: En nuestra institución se han establecidos estrategias para la


prevención de errores de medicación en cada una de las etapas del proceso de medicación:
prescripción, transcripción, dispensación, preparación y administración de un medicamento.

30
Normativa y supervisión de medidas preventivas de infecciones asociadas a la atención de salud: en la
institución se han estandarizado diferentes prácticas clínicas donde se establecen las medidas
destinadas a prevenir infecciones asociadas a la atención en salud. (Ver capito de IAAS).

A continuación se enlistan las Normas, procedimientos y protocolos relacionados con los procesos
de atención al paciente que aplican en el Hospital Hernán Henríquez Aravena, los cuales serán
abordados en la orientación de cada servicio o unidad que se desempeñe:

 Procesos clínicos:
 Criterios de ingreso y egreso UPC
 Indicación médica de transfusión
 Contención física en pacientes con agitación psicomotora
 Obtención, rotulación, registro, traslado de Biopsias
 Identificación correcta de pacientes
 Prevención de ulceras por presión
 Prevención de caídas
 Notificación de eventos adversos
 Almacenamiento de material estéril
 Seguridad en la kinesiterapia motora
 Seguridad en la kinesiterapia respiratoria
 Procedimientos de traslado de muestras al laboratorio
 Procedimientos de obtención de consentimiento informado
 Sistema estandarizado de registro clínico: epicrisis, interconsultas, hoja de
enfermería, evolución diaria, ingreso médico, protocolo operatorio, protocolo
anestésico
 Procedimientos de manejo de ficha clínica del paciente
 Entrega de información al paciente por escrito
 Emergencia vital dentro de la institución
 Priorización de pacientes en urgencia
 Notificación de valores críticos laboratorio, anatomía patológica e imagenología
 Derivación y seguimiento de pacientes que exceden capacidad de resolutividad
 Procedimientos de entrega de turno
 Orientación a la tarea en cada servicio o unidad del hospital
 Manejo de accidentes con sangre y fluidos corporales
 Control de riesgo en personal expuesto
 Vacunación del personal
 Acceso a comité de ética
 Procedimiento Investigaciones en seres humanos en el hospital
 Traslado seguro de paciente en ambulancia
31
 Quirúrgicos:
 Evaluación pre anestésica
 Manejo del dolor agudo postquirúrgico
 Criterios de indicación de cesaría
 Lista de chequeo para la seguridad quirúrgica
 Prevención de enfermedad tromboembolica en paciente quirúrgico

 Medicamentos y vacunas:
 Inmunizaciones y manejo de cadena de frio
 Prevención de error de medicación
 Notificación de Reacciones adversas al fármaco
 Procedimiento de prescripción de medicamentos
 Procedimiento para el Almacenamiento y traslado de medicamentos termolábiles
 Procedimiento para la solicitud, almacenamiento, conservación y devolución de
medicamentos en los servicios clínicos
 Procedimiento de prescripción, adquisición, preparación, recepción, dispensación,
almacenamiento y administración de alimentación parental

 Normas de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud


 Normas de Quimioterapia
 Seguridad en las Instalaciones
 Seguridad en el Equipamiento
 Normas internas de Anatomía Patológica
 Normas internas de Banco de Sangre
 Normas de Diálisis
 Normas de Esterilización
 Normas de Farmacia
 Normas de Laboratorio

¿Cómo acceder a las Normas de Calidad y Seguridad de los pacientes?


- www.hhha.cl
o Banner: Calidad
 Documentos calidad y seguridad del paciente
 Listado de documentos
o Ver archivo por prestador o ver archivos por ámbito

32
Seguridad del Paciente: Sistema de vigilancia de eventos adversos y procedimiento de notificación:
La seguridad del paciente es un componente fundamental de la atención de salud, constituye una
actividad compleja ya que en ella se conjugan aspectos propios del sistema sanitario, condiciones del
paciente y acciones humanas. La seguridad de la atención en salud es un proceso que se centra en el
conocimiento de los riesgos de eventos adversos tanto del prestador institucional, prestador
individual y del usuario, la eliminación de los riesgos innecesarios y la prevención de aquellos que son
evitables a través de intervenciones basadas en evidencia científica con demostrada efectividad.
El Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena ha declarado la seguridad del paciente como pilar
fundamental de la política de calidad del establecimiento, por lo que trabaja intensamente en
desarrollar una cultura de seguridad en los funcionarios, a través del reconocimiento del error y su
notificación voluntaria a través de los sistemas vigentes.

Definiciones que usted debe conocer:


- Error: puede definirse como la no realización de una acción prevista tal y como se pretendía, o la
aplicación de un plan incorrecto, y puede manifestarse por la realización de algo incorrecto (error
de comisión) o la no realización de lo correcto (error de omisión).
- Daño: alteración estructural o funcional del organismo y/o cualquier efecto perjudicial derivado
de un evento adverso. Los daños comprenden las enfermedades, lesiones, sufrimientos,
discapacidades y muerte, y pueden ser físicos, sociales o psicológicos
- Incidente: Es un evento o circunstancia que podría haber ocasionado un daño innecesario a un
paciente; se establecen como acciones u omisiones que no llegaron a producir daño, por azar o
por otras medidas de prevención o mitigación.
- Casi incidente (near miss): Es un incidente que no alcanza al paciente.
- Evento Adverso (EA): Situación o acontecimiento inesperado, relacionado con la atención
sanitaria (acción u omisión) recibida por el paciente y que produce daño (aumento de la
hospitalización, lesiones transitorias, discapacidad o muerte) y que no están relacionados con el
curso natural de la enfermedad.
- Evento centinela: Evento que tiene como resultado la muerte inesperada o serias secuelas físicas
o psicológicas o el riesgo potencial de que esto ocurra.

- Características del Sistema de Vigilancia de Eventos Adversos:


o No punitivo: las personas que notifican están libres del miedo a represalias o sanciones
como resultado de la notificación.
o Confidencial: la identificación del paciente, notificador y la institución nunca deben ser
reveladas a terceras personas
o Independiente: el sistema es independiente de cualquier autoridad con poder para
sancionar a la organización o al notificante

33
Procedimiento de notificación de incidente, evento adverso o evento centinela:
- Toda vez que el personal de salud detecte un incidente relacionado con la seguridad del paciente,
evento adverso o evento centinela, debe realizar notificación a través del sistema de notificación
vigente.
- En el caso de eventos centinela, el involucrado lo comunicará además a la jefatura directa, lo más
próximo posible a la ocurrencia del evento, para tomar acciones inmediatas, de forma no
punitiva, que resguarden la seguridad del paciente afectado y de otros pacientes que pudieran
verse afectados por falta de aplicación de medidas preventivas.
- La notificación se debe realizar idealmente en el formulario de notificación de eventos adversos
de la institución (existente en formato digital a través de la página del hospital www.hhha.cl en
el link de eventos adversos o a través del sistema informático SGH (sistema de gestión hospitalaria)
para eventos caídas y úlceras por presión. En caso de no disponer de acceso a estos sistemas, el
Departamento de Calidad y Seguridad del paciente también recepcionará notificaciones
realizadas por correo electrónico o vía telefónica.
- La identidad de quien reporta es anónima
- Documento disponible en: http://sistemas.hospitaltemuco.cl/hhha/calidad

¿Qué es la Acreditación en Calidad de Prestadores?

- La Acreditación es un proceso periódico de evaluación, al cual se someten voluntariamente los


prestadores institucionales que cuentan con su autorización sanitaria vigente, tales como
hospitales, clínicas, centros ambulatorios y laboratorios, respecto del cumplimiento de un
conjunto de estándares de calidad establecidos y normados por el Ministerio de Salud. Dicho
proceso de evaluación es ejecutado por Entidades Acreditadoras autorizadas y fiscalizadas por la
Superintendencia de Salud.

- El hospital Dr. Hernán Henriquez Aravena es uno de los hospitales de alta complejidad más grandes
de Chile en someterse voluntariamente a este proceso de evaluación externa y Acreditar. La
mantención de hospital acreditado en Calidad es una tarea de todos los funcionarios que trabajan
en el Hospital, independiente de su función.

¿En que se traduce la Acreditación?

Gestión de Calidad: Contamos con políticas y programas orientados a la calidad y seguridad de las
prestaciones otorgadas a nuestros pacientes.

Respeto a la dignidad del Paciente: atención que respeta la dignidad del paciente y resguarda
principios éticos esenciales en el trato que se le otorga.

34
Gestión Clínica: Provee condiciones para realizar procedimientos seguros de salud asociados a
programas de prevención y control de infecciones intrahospitalarias, procedimientos de anestesia,
traslado y recepción de biopsias, recepción de pacientes críticos, entre otros.

Acceso, oportunidad y continuidad de la atención: posee una política orientada a proporcionar la


atención necesaria a sus pacientes en forma oportuna, expedita y coordinada, tomando en
consideración prioridades dadas por la gravedad de los cuadros clínicos y la presencia de factores de
riesgo.

Competencia del Recurso Humano: la atención de salud de los pacientes es realizada por personal
que cumple con el perfil requerido, en habilitación y competencias.

 Registros: cuenta con un sistema estandarizado de registro de daños clínicos y


administrativos de los pacientes.

Seguridad de las instalaciones: las instalaciones cumplen las condiciones necesarias para garantizar la
seguridad de nuestros pacientes.
Seguridad del equipamiento: el equipamiento clínico cumple con las condiciones necesarias de
seguridad para su funcionamiento y es mejorado de manera adecuada.

Servicios de Apoyo: servicios que complementan la atención a nuestros pacientes

INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE


SALUD
Las Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS), son una complicación frecuente en la
hospitalización o de la atención, también asociadas a procedimientos realizados en consultorios,
centros de diálisis o modalidades de atención de corta estadía.
Programa de Control de Infecciones local (UIAAS)
En nuestro Establecimiento la Unidad de IAAS está conformada por un Equipo multidisciplinario con
las siguientes características:
 Objetivos y metas

• Para infecciones endémicas: Conocer la dinámica y las prestaciones locales, para


establecer metas expresadas en tasas de infecciones que deben encontrarse en
niveles aceptables.
35
• Para infecciones epidémicas: Contar con criterios para identificar un posible brote e
iniciar investigaciones y otras acciones definidas.

• Para el cumplimiento de prácticas preventivas: Establecer las prácticas que deben ser
monitorizadas y el nivel de cumplimiento esperado, en especial, aquellas que se
encuentran sobre los niveles esperados.

¿Qué responsabilidades tiene el Programa de Control de Infecciones local (UIAAS)?


 Actividades

• Vigilancia epidemiológica de IAAS

• Desarrollo de directrices para estandarizar prácticas de prevención de IAAS

• Estudio y manejo de brotes

• Capacitación de personal de salud

• Monitorización y evaluación de adhesión a prácticas normadas

• Participación en la definición de requisitos técnicos para la selección de insumos para


la prevención y control de IAAS (ej. Antisépticos que se emplean en el
establecimiento.

• Definir los criterios técnicos para los planes de preparación y respuesta ante
emergencias de enfermedades transmisibles (ej. Influenza, COVID, TBC, entre otros).

 Médico Jefe UIAAS

• Asesorar al Director del establecimiento, subdirectores y jefes de CCRR servicios y/o


unidades en la implementación de medidas efectivas de prevención y control de
IAAS.

• Coordinar y supervisar las actividades de la unidad.

• Liderar el proceso de control

 Médico UIAAS

• Asesorar al Director del establecimiento, subdirectores y jefes de CCRR, servicios y/o


unidades, en la implementación de medidas efectivas en la prevención y control de
IAAS.

• Supervisa las actividades de la Unidad y lideran el proceso de control de brotes IAAS,


en conjunto con médico jede de unidad.

 Médico colaborador de UIAAS

• Asesorar en aspectos técnicos al equipo de IAAS.

36
• Colaborar en la implementación de medidas efectivas en la prevención y control de
IAAS.

 Enfermera Jefe UIAAS

• Asesorar al Director del establecimiento, subdirectores y jefes de CCRR servicios y/o


unidades en la implementación de medidas efectivas de prevención y control de
IAAS.

• Asegurar el cumplimiento de la vigilancia epidemiológica en el establecimiento.

• Liderar el proceso de control de brotes de IAAS.

 Enfermeras Control de Infecciones (ECI)

• Velar por el cumplimiento de la vigilancia epidemiológica y asesorar a los equipos


clínicos en el control y prevención de IAAS

 Tecnólogo Médico colaborador de UIAAS

• Asesorar en aspectos técnicos al equipo de IAAS.

• Colaborar en la implementación de medidas efectivas en la prevención y control de


IAAS

 Secretaria UIAAS

• Contribuir al desarrollo interno de la UIAAS en la prestación de los servicios de


carácter administrativo y/o técnicos.

En caso de consultas
La Unidad de IAAS se ubicada en el 7º piso del Edificio principal, sector C.
Teléfonos oficina
• Alejandra Espinoza (Secretaria): 456841

• Dra. Helen Stegmaier: 458725

• E.U. Claudia Palacios: 459387

• E.U. Marcia Benavides: 459444

• E.U. Tania Ross: 456776

• E.U. Isabella Quintana: 453717

• Celular turno IAAS para consultas+56989215158

En relación a salud del personal, es relevante que todos los funcionarios tomen conocimiento y
cumplan con la normativa de Precauciones Estándar.
37
 Precauciones Estándar
Consiste en el uso de barreras protectoras por el personal de salud para prevenir el contacto con
sangre o fluidos corporales. Deben ser aplicadas siempre, independientemente del tipo de
precauciones de transmisión que estén indicadas en los pacientes hospitalizados.
Objetivo Prevenir la transmisión de la mayoría de los agentes microbianos durante la atención
en salud, en particular la transmisión cruzada entre pacientes por las manos del personal o uso
de equipos clínicos.
¿A quiénes se aplica? Siempre, en la atención de todos los pacientes, en todos los ámbitos de
atención, independientemente de si se trata o no de pacientes infecciosos, sintomáticos o
portadores de los agentes microbianos infecciosos.
Características:
- Son permanentes, irreemplazables.
- Se aplican de igual forma a todos los pacientes.
- No requieren indicación médica.
- No se asocian a diagnóstico, tengan o no infección conocida.
- Consideran a todo el equipo de salud.

Las Precauciones Estándar incluyen:


1) Higiene de manos
2) Uso de equipo de protección personal
a. Guantes
b. Protección facial
c. Uso de delantal o pechera
3) Prevención de pinchazos y cortes con artículos afilados.
4) “Higiene respiratoria” y buenos hábitos al toser/estornudar.
5) Manejo de equipos, desechos y ropa de pacientes.

1) Higiene de manos
Puede ser realizada de dos formas:
Lavado con agua y jabón: consiste en mojar las manos y aplicar jabón; frotar todas las superficies;
enjuagar las manos y secarse minuciosamente con una toalla desechable; use la toalla para cerrar la
llave.

Uso de solución antiséptica de alcohol, consiste en aplicar la solución antiséptica de alcohol hasta
que todas las áreas de las manos sean expuestas durante el proceso de frotado; frotar las manos
hasta que se seque.

NOTA: El uso de soluciones de alcohol requiere que las manos se encuentren limpias al ojo desnudo.
Si se encuentran visiblemente sucias se realizará lavado con aguja y jabón.
Indicaciones de higiene de manos:
Antes y después de cualquier contacto directo con pacientes y entre pacientes, se usen o no
guantes.
38
Inmediatamente después de quitarse los guantes.
Antes de manipular un dispositivo invasivo.
Después de tocar sangre, fluidos orgánicos, secreciones, excreciones, piel no indemne y elementos
contaminados, aunque se estén usando guantes.
Durante atención de pacientes, al moverse de un sitio contaminado a uno no contaminado del
mismo paciente.

5 Momentos de la Higiene de Manos, OMS

2) Uso de equipo de protección personal

Uso de guantes impermeables


Esta indicado si durante la atención se tocará material potencialmente infeccioso tal como piel no
intacta, mucosas, fluidos corporales, secreciones, excreciones o si durante la atención es altamente
posible que esto ocurra.

Los guantes serán cambiados entre tareas y procedimientos en el mismo paciente se ha tenido
contacto con material potencialmente infeccioso.

39
Los guantes serán removidos después del uso, antes de tocar elementos o superficies no
contaminadas y antes de ir a otro paciente. Realizar higiene de las manos inmediatamente después
de quitárselos.

Si se realizará un procedimiento invasivo es posible que se requiere que los guantes sean estériles.

Uso de protección facial.


Hay distintos tipos de protección de ojos, nariz y boca y no hay evidencia que alguna sea mejor que
otra. Las dos más frecuentes son:
Uso simultáneo de mascarilla tipo quirúrgico + protección ocular (antiparras). El uso de lentes
ópticos no es suficiente como protección ocular.
Escudo facial transparente que protege desde los ojos hasta bajo el mentón. Si se usan escudos
faciales no se requiere el uso de mascarilla ni de protección ocular.

Indicación de uso de Mascarilla Quirúrgica/KN95, según normativa:

Uso de pechera o delantal impermeable de manga larga.


Usar si hay posibilidad que la ropa del personal se ensucie durante la atención con material
contaminado, tales como sangre, fluidos orgánicos, secreciones o excreciones.
Retirar el delantal después de remover los guantes o en el mismo momento.
Realizar higiene de manos después de remover estos artículos.

40
3) Prevención de pinchazos, cortes y otras lesiones con artículos afilados
En ningún momento se apuntará a una parte del cuerpo del operador u otro miembro del equipo
de salud con el artículo cortopunzante como ocurre, por ejemplo, al trasladar agujas y jeringas al sitio
de desecho o al recapsular agujas. Esta última práctica debe ser erradicada.
Los artículos cortopunzantes deben ser eliminados inmediatamente después de usarlos en un
recipiente impermeable resistente a las punciones que se encuentre próximo al sitio de uso.

4) Higiene respiratoria y buenos hábitos al toser o estornudar:


Los trabajadores de salud, pacientes y familiares deben:
Cubrir su boca y nariz con un pañuelo desechable al toser o estornudar, desechar el pañuelo y
posteriormente realizar higiene de las manos o;
Toser o estornudar en el pliegue del codo o antebrazo.
Realizar higiene de manos después de cubrir la boca o nariz o manipulación de pañuelos.

5) Equipamiento clínico para el cuidado de pacientes


Utilizando limpieza por arrastre y algún desinfectante de bajo o mediano nivel.
Limpieza ambiental: Limpiar regularmente las superficies sucias o tocadas con frecuencia con los
procedimientos y productos de rutina.
Platos/utensilios para comer: Lavar con procedimientos de rutina: aguan y detergente. Usar
guantes de goma no estériles.
Ropa sucia y lavandería: lavar con procedimientos de rutina: agua caliente y detergente; usar
guantes de goma de tipo domestico no estériles.

Otros temas de importancia que se sugiere revisar son:


 Aislamiento de pacientes
 Técnica aséptica
 Esterilización y desinfección

Exposición a enfermedades infecciosas

Tipo de Exposición significativa Manejo o conducta


infección

TBC bacilífera 6 o más horas acumuladas de contacto con Derivación a médico de personal
pulmonar o paciente bacilífero. para estudio, profilaxis y
laríngea seguimiento.

41
Tipo de Exposición significativa Manejo o conducta
infección

Meningitis Exposición a <s de 1 metro, con secreciones Indicación de profilaxis AB, sólo si
respiratorias (gotitas) de paciente con corresponde
meningitis(*)
(*) meningococo o Hib
sin uso de protección facial (EPP)

Varicela Exposición significativa (**) de funcionario Informar a IAAS y Derivación a


susceptible s/antecedente claro de médico de personal para estudio,
enfermedad o vacuna previa, con paciente vacuna, profilaxis y seguimiento, si
contagiante. aplica
(**) Existe Norma específica

Influenza Contacto a <s de 1 metro, por más de 15 Derivación a médico de personal


minutos, de funcionario no vacunado con para evaluación de riesgo e
paciente sospechoso o confirmado, sin uso indicación de profilaxis con
de EPP. Oseltamivir si aplica
(antes de 2 días desde contacto)

COVID-19 Contacto a <s de 1 metro, por más de 15 Derivación a médico de personal


minutos, de funcionario no vacunado con para diagnóstico e indicación de
paciente sospechoso o confirmado, sin uso aislamiento si corresponde.
de EPP.

Viruela Símica Contacto directo con las lesiones de una Detección de signos y síntomas,
persona infectada, o indirecto con las autocontrol de temperatura.
superficies y ropa contaminadas, sin uso de
Si presenta síntomas, informar a
EPP (***)
IAAS, Epidemiología local.
(***Existe circular de manejo)

Normativa de prevención y control de IAAS


 Norma Higiene de Manos.
 Protocolo de Limpieza y Desinfección de superficies hospitalarias
 Norma de Prevención de Infecciones Dispositivos Intravasculares
42
 Norma precauciones estándar.
 Norma de precauciones según vía de transmisión.
 Norma de técnica aséptica.
 Norma de limpieza y desinfección.
 Norma de uso de antisépticos y desinfectantes.
 Norma de prevención de neumonía nosocomial.
 Norma de prevención de infecciones asociadas a catéteres vasculares.
 Norma de prevención de infección urinaria asociada a instalación y mantención de catéter urinario
permanente
 Norma de prevención de infección de herida operatoria.
 Norma de manejo de drenaje ventricular externo.
 Norma para la prevención de endometritis puerperal.
 Norma de manejo de exposicion a fluidos de alto riesgo
 Norma salud del personal.
 Norma de prevención polvo ambiental
 Circular de manejo de pacientes con diarrea por clostridium difficile.
 Circular de manejo de pacientes con microorganismos productores de KPC
 Circular de manejo de pacientes con tuberculosis pulmonar bacilífera.
 Circular de manejo y monitoreo de pacientes sospechosos Hanta Virus.

Disponibles en la página web HHHA

43
POLÍTICA DE PREVENCIÓN DE ALCOHOL Y
DROGAS
El Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena cuenta con una Política para la Prevención del Consumo
de Alcohol y Drogas, que sigue el siguiente procedimiento:

Cualquier duda o consulta dirigirse a Subdirección de Recursos Humanos o Subdepartamento de


Bienestar.

44
POLÍTICA DE DENUNCIA Y PROCEDIMIENTO
ACOSO SEXUAL Y LABORAL
El Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena cuenta con una Política para la Prevención del Consumo
de Alcohol y Drogas, que sigue el siguiente procedimiento:

Cualquier duda o consulta dirigirse a Subdirección de Recursos Humanos o Unidad de Psicología


Organizacional.

45
BUENAS PRACTICAS LABORALES
El Hospital Hernán Henríquez Aravena, incorpora a su quehacer lo señalado en El Instructivo
Presidencial sobre Buenas Prácticas Laborales en Desarrollo de Personas en el Estado que busca
impulsar a los servicios públicos a generar mejores políticas y prácticas en el ámbito de gestión de
personas, con el propósito de desarrollar un mejor Empleo Público, y de este modo fortalecer el
aporte que los funcionarios y funcionarias realizan para el cumplimiento de la función pública.

Cabe destacar que este Instructivo Presidencial constituye un nuevo hito en materia de
modernización del Estado y relaciones laborales, pues recoge las dimensiones contenidas en el
Instructivo Presidencial sobre Buenas Prácticas Laborales dictado por la Presidenta de la República,
Sra. Michelle Bachelet en el año 2006, particularmente en lo referido al buen trato, la no
discriminación y la prevención del acoso laboral y sexual, profundizando en aspectos significativos
para la implementación de prácticas que permitan avanzar decididamente hacia la generación de
mejores condiciones del empleo público y el Recursos Humanos que se desempeñan en el Estado.

Para mayor información visita el link de Recursos Humanos en www.hhha.cl

LICENCIAS MÉDICAS
La Dirección del Hospital a determinado que la entrega de la licencia médica sea en la Unidad de
Licencias Médicas de la Subdirección de Recursos Humanos. El horario de recepción es de lunes a
viernes de 8:00 a 16:00 Hrs. Las licencias recepcionadas fuera del horario establecido quedarán con
fecha del día hábil siguiente.
El plazo de entrega es de tres días hábiles, contados desde la fecha de inicio del reposo consignado
en la licencia médica respectiva.
Cabe señalar que es responsabilidad del funcionario informar telefónicamente sobre su calidad de
enfermo a su jefe directo o al encargado de turno donde cumple funciones con objeto que éste
adopte las medidas pertinentes para cubrir el puesto de trabajo en caso de ser necesario.

Para mayor información visita el link de Recursos Humanos en www.hhha.cl

46
DOCUMENTO DE ENTREGA DEL MANUAL
DE INDUCCIÓN LABORAL
HOSPITAL DR. HERNÁN HENRÍQUEZ ARAVENA
Este manual contiene información referente al entorno laboral, la normativa legal de la
organización y los beneficios, derechos y deberes de los Colaboradores, entre otros datos
relevantes para facilitar el ingreso a la Organización por parte de estos.

DECLARACIÓN Y ACUSO DE RECIBO

Bajo mi firma declaro haber recibido, leído y comprendido el presente “MANUAL DE INDUCCIÓN
DEL HOSPITAL DR. HERNÁN HENRÍQUEZ ARAVENA”.

Nombre del Colaborador: ________________________________________

Cédula de Identidad: ____________________________________________

CCRR/Servicio o Unidad: _________________________________________

Correo: _______________________________________________________

Cargo: ________________________________________________________

Teléfono: ______________________________________________________

Fecha: _____ de __________________ de _________.

Firma Funcionario: ________________________________


47
UNIDAD DE
PROCURAMIENTO DE
ORGANOS Y TEJIDOS
HOSPITAL HERNAN HENRIQUEZ ARAVENA

VERSION 1
Tabla de contenido

Definiciones y Glosario. ....................................................................................................................... 2


Introducción ........................................................................................................................................ 5
Generalidades ..................................................................................................................................... 5
¿Por qué es importante la Donación de órganos? .............................................................................. 7
¿Qué es la Donación de órganos y tejidos? ........................................................................................ 7
¿Qué es el Procuramiento de órganos? .............................................................................................. 7
¿Qué órganos y tejidos se pueden Donar? ......................................................................................... 9
¿Quién puede ser donante de órganos? ........................................................................................... 10
¿Qué leyes rigen la donación de órganos? ....................................................................................... 10
Activación del proceso de Procuramiento ........................................................................................ 11
Evaluación del posible donante ........................................................................................................ 12
Manejo y mantención del posible/potencial donante...................................................................... 12
¿Qué es la Muerte Encefálica? .......................................................................................................... 14
¿Es lo mismo estar en coma que Muerte Encefálica?....................................................................... 15
¿Cómo se sabe que una persona esta Muerte Encefálica?............................................................... 15
¿Cómo se Certifica la Muerte Encefálica? ......................................................................................... 15
Comunicación de Donación............................................................................................................... 17
Coordinación del proceso de pabellón ............................................................................................. 18
¿Qué es el trasplante de órganos? .................................................................................................... 19
Preguntas frecuentes acerca de la Donación. ................................................................................... 20
Conclusión. ........................................................................................................................................ 23

1
Definiciones y Glosario.

- Coordinación Local de Procuramiento (CLP): Corresponde a la unidad


intrahospitalaria encargada de realizar detección activa y precoz de posibles
donantes, seguimiento de ellos hasta la certificación de muerte encefálica y
posterior coordinación de todas las etapas de la donación de órganos. Esta
unidad se compone principalmente por enfermeras/os y en algunos casos
médicos, quienes son responsables de llevar a cabo el programa de
procuramiento de órganos de él o los centros que le correspondan, con
cobertura 24/7. El ámbito de funcionamiento de estas unidades es
intrahospitalario, no obstante, todas sus funciones deben estar alineadas a las
recomendaciones y normativas nacionales de la Coordinación nacional de
Procuramiento y Trasplante (CNPT).

- Coordinación Central de Procuramiento (CCP): Unidad de carácter nacional,


compuesta por profesionales encargados de realizar las gestiones del proceso
extrahospitalario en todo el país, que dependen directamente de la
Coordinación Nacional de Procuramiento y Trasplante del Minsal.

- Coordinación Nacional de Procuramiento y Trasplante (CNPT): Es el


organismo técnico encargado de velar por el funcionamiento de los programas
de donación y trasplante en la red pública y privada de salud. Esta unidad
depende de la División de Gestión de la Red Asistencial del Ministerio de Salud
y fue creada en enero de 2010 por la Ley N° 20.413, con la misión de
implementar una política nacional en el marco de las normas, objetivos y
principios establecidos en la normativa vigente.

- Unidades generadoras: Unidades intrahospitalarias (del hospital y/o clínicas


privadas) en donde se detectan los posibles donantes, principalmente
Urgencias y UPC.

- Posible donante: Todo aquel paciente que presente las siguientes


características: Glasgow igual o menor a 7 pts, asociado a daño neurológico
severo (habitualmente causado por accidente cerebro vascular, traumatismo
encefalocraneano, hipoxia, tumores primarios del sistema nervioso central y/o

2
procesos infecciosos encefálicos), identificado como fuera de alcance
terapéutico y que cuente con soporte ventilatorio y hemodinámico.

- Potencial donante: Corresponde a todos los posibles donantes en quienes se


ha realizado la certificación de Muerte Encefálica, y en los que al menos un
órgano se encuentra en condiciones clínicas de ser trasplantado.

- Donante efectivo: Todo aquel potencial donante, del que efectivamente se


extrae al menos un órgano para trasplante.

- Equipo tratante: Corresponde a todos aquellos profesionales a cargo de la


atención clínica de los pacientes identificados como posibles y/o potenciales
donantes.

- Receptor: Paciente que se encuentra en lista de espera por un órgano y en


el que es implantado un órgano, proveniente de un donante cadáver.

- Cirugía de extracción: Procedimiento quirúrgico mediante el cual se extraen


los órganos del donante para posteriormente ser implantados en él o los
receptores.

-Sistema Integrado de Donación y Trasplante (SIDOT): plataforma informática


oficial para el registro de posibles y potenciales donantes, donantes efectivos
y trasplantes.

-Comunicación de Donación: Se define como una etapa del proceso de


donación, posterior a la comunicación de muerte, donde se proporciona apoyo
emocional y se comunica a los integrantes de la familia sobre la condición de
donante de quién falleció, las implicancias de la donación de órganos y tejidos,
así como los procedimientos que siguen.

- Acta de comunicación de donación de órganos y tejidos: Documento legal


en el cual el familiar o representante del potencial donante declara

3
juradamente que reconoce o no la voluntad de donación, manifestada en vida
por el fallecido.

- Instituto de Salud Pública (ISP): Institución que por ley y a través de su


sección de histocompatibilidad está encargada de mantener priorizado y
actualizado el registro nacional de receptores (lista de espera), según los datos
proporcionado por los centros acreditados de trasplante y ordenados según
criterios internacionalmente aceptados y validados por la CNPT del Ministerio
de Salud.

-Registro Nacional de No Donantes (RNND): Listado que mantiene los datos


de todas aquellas personas que han manifestado en vida su renuncia a ser
donante de órganos, realizando el trámite correspondiente en notaría y se
encuentra disponible para ser consultado por todas las personas a través de la
página web del registro civil.

4
Introducción
La generación de donantes de órganos y tejidos, resulta una actividad
de alta importancia para dar respuesta a la necesidad de un trasplante
que presentan los pacientes inscritos en el Registro Nacional de
Receptores. Desde ahí se evidencia la importancia de que los
funcionarios del Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena se encuentren
en conocimiento de esta actividad y se hagan participes del proceso, y
puedan dar información fidedigna a la comunidad.

Generalidades

La donación representa la única fuente de generación de órganos para


trasplante. Existen dos tipos de donantes:

Donante vivo: Corresponde al programa a través del cual una persona en vida
puede donar un órgano, o parte de él, para el trasplante a un receptor.
Actualmente en Chile existe:
-Programa de donante vivo relacionado, el cual pone como restricción que la
donación sólo puede ser efectiva entre personas relacionadas, hasta en
cuarto grado de parentesco (consanguíneo o por adopción) o en situación
conyugal, entre personas mayores de 18 años.

-Programa de donante vivo no relacionado:


Donante A y Receptor A, son convivientes. Donante A lleva años en la lista de
espera para un trasplante. Sin embargo, ni sus familiares consanguíneos ni
Donante A, son compatibles para donarle un riñón.
Donante B es padre de Receptor B. Receptor B necesita un trasplante de riñón,
solo Donante B cumple con criterios para ser donante, sin embargo, de
acuerdo a las pruebas necesarias para la donación, no son compatibles entre
sí.
Donante A es un donante compatible para Receptor B, y Donante B es un
donante compatible don Receptor A. De esta manera, se cumplen las
condiciones para realizar la donación cruzada.

5
Donante Receptor
A A

Donante Receptor
B B

Donante cadáver: Programa mediante el cual es posible donar los órganos de


un fallecido. En nuestro país este tipo de donante es posible sólo cuando la
persona ha fallecido por causa encefálica, manteniendo el resto de sus
funciones corporales activas gracias al soporte hemodinámico y ventilatorio.

En lo que se refiere al desarrollo de este curso, sólo se tratará lo referente a


los procesos de procuramiento de donantes fallecidos por muerte encefálica.

6
¿Por qué es importante la donación de órganos?

Es importante, debido a que el trasplante de un órgano es la única alternativa


de tratamiento que tienen más de 2300 pacientes que están en la lista de
espera en Chile. Para los pacientes que esperan un corazón, hígado o pulmón
el trasplante es la única opción para seguir viviendo. En el caso de los pacientes
que esperan un riñón el trasplante les permite dejar de dializarse, mejorando
significativamente su calidad de vida

¿Qué es la Donación de Órganos y Tejidos?

La donación de órganos es un acto voluntario, altruista y


gratuito, mediante el cual una persona decide donar sus
órganos, para que sean extraídos e implantados en otra persona,
una vez fallecida.

La Muerte Cerebral, es la condición clínica que permite que una persona


pueda ser considerada como posible donante.
Las patologías que con mayor frecuencia
conducen a la muerte encefálica son:
− Accidente cerebrovascular.
− Traumatismo encéfalo craneano.
− Daño hipóxico isquémico cerebral.
− Tumores primarios del sistema nervioso
central.
− Procesos infecciosos encefálicos.

¿Qué es el Procuramiento de órganos?


Proceso que permite transformar a aquellos pacientes con potencialidad de
convertirse en donantes de órganos y/o tejidos (posibles donantes), en
donantes efectivos, luego de diagnosticada su muerte por criterio encefálico.

7
Se consideran como posibles donantes todos aquellos pacientes que cumplen
con las siguientes condiciones clínicas:

1. Glasgow igual o menor a 7.


2. Daño neurológico severo, irreversible, evaluado como fuera de alcance
neuroquirúrgico.

El proceso está compuesto por diversas etapas, que debe cumplir un posible
donante para transformarse en donante efectivo.

1. Detección: Es la primera etapa del proceso, en la cual se identifican los


posibles donantes. La detección es realizada en las unidades
generadoras (principalmente en las unidades de cuidados intensivos y
servicios de urgencia, tanto de adultos como pediátricos).
2. Revisión RNND: La CLP realiza revisión en la página del registro civil para
verificar si el posible donante se encuentra inscrito (este paso no
descarta al posible donante).
3. Seguimiento: Es la etapa posterior a la detección. En esta fase se incluye
la evaluación profunda de los pacientes en seguimiento, esto es la
monitorización constante por parte de la coordinación local de

8
procuramiento del posible donante identificado, hasta la certificación
de la muerte o la salida de programa de seguimiento. Esta etapa incluye
la mantención del paciente en la Unida de Paciente Crítico para
mantener una correcta perfusión de los órganos potencialmente
trasplantables.
4. Certificación de muerte encefálica: Corresponde a la acreditación de la
muerte del paciente por criterio neurológico. Esta etapa incluye la
realización de todas las actividades clínicas de certificación que detalla
el marco legal y la comunicación de la muerte a los familiares por parte
del médico tratante.
5. Comunicación de Donación: Actividad posterior a la certificación de
muerte encefálica en la que se valida la decisión del fallecido según el
Registro Nacional de No Donantes, es importante mencionar que solo la
CLP es la responsable de esta etapa.
6. Extracción: Corresponde acto quirúrgico de extracción de órganos y
tejidos donados.

¿Qué órganos y tejidos se pueden Donar?

Multiorgánico Tejidos
Muerte Encefálica Muerte Encefálica
Corazón – Parada Cardiaca
Pulmones Tejido Corneal
Hígado Válvulas Cardiacas
Páncreas Tejido óseo /
Riñones Tendones
Donante Vivo Piel
Hígado
Donante Vivo
Riñón
Membrana
Amniótica
Tejido Óseo

9
¿Quién puede ser donante de órganos?

La ley chilena (Ley N° 21.145) establece que toda persona


mayor de 18 años será considerada como donante de sus
órganos una vez fallecida, a menos que al momento del
fallecimiento exista duda fundada, la cual se refiere a:

1.- Pertenecer al Registro Nacional de No Donante

2.- Presentar documentos contradictorios.

En caso de no existir parientes directos del difunto que


puedan acreditar su condición de no donante al
momento de su fallecimiento, se tendrá por su voluntad
presunta la de ser donante.

Cuando el difunto no estuviere inscrito en el Registro Nacional de No Donantes


se presumirá su voluntad de ser donante. En tal caso, los familiares
serán informados acerca del procedimiento a seguir.

En el caso de los menores de 18 años, solo los padres o


representante legal pueden autorizar la donación.

¿Qué leyes rigen la donación de órganos?

En nuestro país, las leyes que regulan los procesos de donación y trasplante
son las siguientes:

Ley N° 20.673, Ley N° 20.988, Ley N° 21.030, Ley N° 21.145,


Ley N°19.45, Ley N°20.413,
1° Octubre 11 Febrero 23 Septiembre 12 Marzo
10 Abril 1996 15 Enero 2010
2013 2017 2017 2019

10
Activación del proceso de Procuramiento
El proceso se activa de dos formas:

1.- Notificación:
La ley N°19.451, en su artículo 18 hace mención “Será
obligación del médico tratante notificar a la respectiva
Unidad de Coordinación Local de Procuramiento de
Órganos y Tejidos, acerca del potencial estado de muerte
encefálica del paciente (posible donante).
En el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena se realiza la
notificación al número institucional de la Coordinación
Local de Procuramiento el cual corresponde al +56994493353, disponible las
24 hrs, los 7 días de la semana. Además, este número se encuentra a
disposición en las Unidades generadoras y en la central telefónica del HHHA.

2.- Pesquisa:
La pesquisa la realiza de manera activa la Coordinación Local de
Procuramiento, realizando visita diaria a la Unidades Generadoras, con la
finalidad de detectar pacientes que cuenten con potencialidad de ser
donantes.

Cuando se detecta la presencia de un posible donante, ya sea por notificación


desde las unidades generadoras o por la pesquisa activa realizada por la CLP,
de un paciente con Glasgow ≤ 7 pts, con lesión
neurológica declarado fuera de alcance
neuroquirúrgico (determinada por neurólogo o
neurocirujano) y que cuente con los criterios de
inclusión, se realiza seguimiento de este por parte de
la CLP, para determinar si el paciente llega a ser
potencial donante, a través de la certificación de
muerte encefálica, o si de lo contrario, paciente presenta mejoría neurológica
o desarrolla criterios de descarte como posible donante.

La coordinación Local de Procuramiento dejará registro del seguimiento del


paciente en ficha clínica además del registro correspondiente en SIDOT, de
cada uno de los casos detectados o notificados.

11
Evaluación del posible donante
La valoración del posible donante corresponde a la Coordinación Local de
Procuramiento, quienes verán los criterios de inclusión y exclusión que presente el
posible donante.

Los criterios absolutos de exclusión son:


- Enfermedad tumoral maligna con capacidad de metastizar.
- Serología positiva para hepatitis B, C y VIH.
- Sepsis bacteriana o infección aguda potencialmente
transmisible.

Los posibles donantes, sin criterios de exclusión deberán


tener seguimiento diario por parte de la Coordinación Local
de Procuramiento, quienes además deben mantener
actualizada la ficha del posible donante en SIDOT.

Si la pesquisa y/o detección ocurre en Unidad de Emergencia Hospitalaria, es


responsabilidad del médico de turno, tanto de Urgencia como de UPC,
disponer del traslado a cama UCI para el manejo de este paciente. Para estos
fines, debe considerar la posibilidad de traslado de otros pacientes a unidades
de la red o eventual compra de servicios a centros privados.

Manejo y mantención del posible/potencial donante.

Todos los posibles y potenciales donantes son pacientes críticos y por lo tanto
el médico a cargo de la unidad de cuidados intensivos, será responsable de
proveer todas las condiciones que permitan el óptimo manejo y mantención
del paciente en la UPC correspondiente.
Independiente de la voluntad de donación, todos los
posibles y potenciales donantes serán manejados y
mantenidos en condiciones óptimas. Todas las
actividades clínicas de mantenimiento del
posible/potencial donante, son responsabilidad del

12
equipo tratante de la UCI en que se esté proporcionando el manejo.

Las condiciones clínicas, mínimas requeridas para la mantención del


potencial donante, son las siguientes:

Ventilación mecánica invasiva

Monitorización continua electrocardiográfica

Presión arterial invasiva

Oximetría de pulso

Medición horaria de diuresis

Apoyo con drogas vasoactivas.

Equipo humano entrenado en el cuidado de pacientes


críticos.

Cuando el paciente evoluciona a muerte encefálica y esta se certifica mientras


es atendido en sala de reanimación, la familia manifiesta de manera
espontánea la condición de donante del fallecido y no se dispone de cama uci
inmediata o se encuentra en espera de cama UCI, el paciente podrá ser
manejado en sala de reanimación de urgencia con aprobación de la
subdirección médica y de la coordinación local de procuramiento.

13
¿Qué es la Muerte Encefálica?

La Muerte Encefálica es la muerte de una persona, ocurrida a causa de un


daño neurológico severo que genera el cese total e irreversible de la
actividad de todo el cerebro. A raíz de este daño todas las funciones
corporales reguladas por la función cerebral comienzan a deteriorarse hasta
que se detienen totalmente.

Las causas más frecuentes de Muerte Encefálica:

1.- Accidente cerebro-vascular hemorrágico


o isquémico Una persona con Muerte Encefálica
NO ESTÁ:
2.- Traumatismo cráneo encefálicos -Grave.
-Con pobre pronóstico.
3.- Encefalopatías anóxicas -En espera de un desenlace

4.- Tumores primarios del sistema nerviosos ESTÁ FALLECIDA


central

5.- Infecciones del sistema nervioso central


(por ejemplo: meningitis)

Una vez que se diagnóstica la Muerte Encefálica se mantiene el


funcionamiento de otros órganos como el corazón, los pulmones, etc. A través
de respiradores artificiales y medicamentos,
con el objetivo de conservarlos para que
puedan ser donados. Sin embargo, este
soporte funciona por algunas horas, luego de
eso los órganos inevitablemente se detienen.

14
¿Es lo mismo estar en coma que Muerte Encefálica?
No, las personas en coma mantienen cierta actividad cerebral y en la mayoría
de los casos pueden respirar por si solos, aun cuando no despierten ni
recuperen el conocimiento. En la muerte cerebral, no hay actividad cerebral.
Lo que corresponde a la muerte de la persona.

¿Cómo se sabe que una persona esta Muerte


Encefálica?

Cuando se sospecha que un paciente se encuentra en muerte encefálica, es


sometido a un riguroso proceso para diagnosticar esta condición. La ley chilena
de donación y trasplante exige que esta certificación sea realizada por dos
médicos, uno de ellos con especialidad en
neurología o neurocirugía, quienes no deben
ser parte de los profesionales del equipo de
trasplante. La certificación es posible según el
reglamento de la ley 19.451, siempre y cuando
este excluida toda circunstancia que pueda
restar validez o interferir en el examen clínico.

Para poder certificar la Muerte Encefálica, el


examen clínico es fundamental, por lo cual el equipo tratante debe constatar
que el paciente se encuentra con ausencia total e irreversible de todas las
funciones encefálicas.

¿Cómo se Certifica la Muerte


Encefálica?

Según lo establecido en la Ley N° 19.451 el diagnóstico


de la Muerte Encefálica es clínico y se basa en tres
pilares:

15
-La presencia de coma arreactivo: Ausencia de reactividad a todo estímulo
interno y externo.

-Ausencia de reflejos de tronco cerebral:

✓ Reflejo pupilar: O fotomotor. El reflejo normal es la contracción de la


pupila al estímulo de la luz, se integra en el mesencéfalo.
✓ Reflejo corneal: Reflejo normal es la presencia de parpadeo o lagrimeo
al estímulo de la córnea con un algodón.
✓ Reflejo oculovestibular: Reflejo normal es la presencia de nistagmus,
frente a la estimulación con 50cc de suero fisiológico frío (4ºC) a nivel
del conducto auditivo externo.
✓ Reflejo oculocefálico: Reflejo normal es que frente a los movimientos
rápidos de la cabeza la mirada sigue la misma dirección de dichos
movimientos.
✓ Reflejo Traqueal: La presencia de tos frente a la estimulación con una
sonda de la carina.
✓ Reflejo nauseoso: La presencia de nauseas frente a la estimulación con
una sonda a nivel de la nasofaringe.

-Ausencia de centro respiratorio por la prueba de apnea: En esta prueba lo


que se requiere es producir una hipercapnia del paciente, lo cual estimula el
centro respiratorio.

Será el médico residente de turno de la UCI, quien, de acuerdo a la evolución


clínica del posible donante, solicite la evaluación por el neurólogo o
neurocirujano de turno.

Una vez que el neurólogo o neurocirujano realiza todas estas evaluaciones al


paciente, se procederá a la realización del test de apnea.

Los responsables del diagnóstico de Muerte Encefálica son el neurólogo o


neurocirujano de turno y el residente de la UCI en turno.

16
Si el test de apnea es positivo, se confirma el
diagnóstico de Muerte Encefálica, se debe completar
el certificado de defunción, además del Acta de
Certificación de Muerte Encefálica, en dos copias,
una de las cuales debe quedar en la ficha del paciente
y la otra en los registros de la Coordinación Local de
Procuramiento.

Una vez certificada la muerte encefálica por el


neurólogo o neurocirujano de turno, el posible donante pasa a ser considerado
POTENCIAL DONANTE DE ÓRGANOS, y los esfuerzos asociados a su manejo y
mantenimiento deben estar orientados a seguir con las buenas condiciones
de perfusión de los órganos potencialmente trasplantables, por lo que el
médico residente de la UCI debe dejar consignado en hoja de enfermería las
respectivas indicaciones relacionadas al manejo de este potencial donante.

Comunicación de Donación.
Una vez que se certifica la Muerte Encefálica y el medico de turno a
comunicado el fallecimiento a la familia, la
Coordinación Local de Procuramiento conversa
con la familia para validar la voluntad de
donación manifestada en vida por la persona
fallecida. Esta comunicación se llevará a cabo en
las salas de entrevistas acondicionadas y
ubicadas en cada piso para estos fines.

17
La conversación familiar en torno a este tema es fundamental, ya que el
objetivo es respetar la decisión que en vida manifestaba la persona fallecida,
en relación a la donación de órganos.

En muchos casos el respeto a la voluntad de la persona fallecida, ayuda a


manejar mejor el duelo, porque se tiene la certeza de estar prolongando la
vida del ser querido. Ayudando a vivir a quien no tiene otra opción que el
trasplante.

Coordinación del proceso de pabellón

Posterior al proceso de comunicación de Donación, y la familia Ratifica la


voluntad de donante del fallecido, el Hospital deberá garantizar el acceso a:

- Un pabellón de urgencia para la cirugía de


extracción.
-Un anestesiólogo que de soporte hemodinámico
durante la cirugía.
- Un arsenalero/a y un pabellonero/a que
proporcione ayuda técnica y administrativa a los
equipos extractores.

Por lo tanto, se debe dar facilidad para el uso de


pabellón quirúrgico y cada equipo de
procuramiento debe concurrir oportunamente.

18
¿Qué es el trasplante de órganos?
Es un proceso que incluye el procedimiento
quirúrgico en el que se sustituye un órgano enfermo
o parte de éste, por otro que suplirá su función. Esto
permite mejorar la calidad de vida y la sobrevivencia
de muchas personas con enfermedades que afectan
uno o más de sus órganos.

Para que el trasplante sea posible, tiene que existir un donante y un receptor
compatibles.

19
Preguntas frecuentes acerca de la Donación.
¿Siempre se realiza la comunicación de donación a los familiares?

Si, a pesar de que la ley actual (N°21.145) hace mención que todos somos
donante a partir de los 18 años, siempre se ratifica la voluntad de donación
con la familia, para verificar si existe o no duda fundada o presente
documentos contradictorios.

¿Qué pasa si la familia no ratifica la decisión de ser Donante?

Si la familia No Ratifica la voluntad de la persona fallecida, deberá firmar:


“ACTA DE COMUNICACIÓN DE DONACIÓN DE ÓRGANOS Y TEJIDOS
(FORMULARIO B – DOCUMENTOS CONTRADICTORIOS DEL DONANTE”,
donde deberán dejar de puño y letras el motivo por el cual No ratifican la
voluntad del fallecido y si cuentan o no con algún documento que acredite
lo expresado por lo familiares.

¿Pueden los familiares del donante conocer a los receptores de órganos


donados?

Ley de Trasplantes y Donación de Órganos N°20.413 Articulo 3 bis° hace


referencia que “No podrá facilitarse ni divulgarse información que
relacione al donante con el receptor”.

En general, queda prohibida cualquier difusión de información que pueda


relacionar directamente la extracción con la ulterior implantación.

En Chile la ley que regula la donación y trasplante de órganos prohíbe


entregar cualquier información que permita identificar al donante de 20
órganos, por lo que NO es posible facilitar el contacto entre la familia del
donante y el o los receptores.
¿Cambiará la actitud de los médicos a la hora de atenderme en un
momento crítico, si saben que soy donante?

No, todo el equipo de salud trabaja para salvar la vida de los pacientes y agotan
hasta el último recurso antes de pensar en la donación de órganos. Solo cuando
se han hecho todos los esfuerzos y la muerte es el único camino posible, se
notifica al equipo de donación y trasplante para que se haga cargo del proceso
de donación.

¿La familia debe pagar por la donación o por el trasplante de órganos?

No, todos los gatos asociados a la donación, certificación de muerte encefálica,


mantención, pabellón de extracción y los gastos de implantación del órgano en
el receptor son cargados al sistema de salud del paciente que recibe el órgano.

¿Está permitido el comercio de órganos?

No, La ley chilena define la donación de órganos, ya sea de donante vivo o


cadáver como un acto gratuito. Está prohibido y sancionado por ley cualquier
acción tendiente a sacar provecho económico de un órgano propio o ajeno.

¿Cómo y a quienes se distribuyen los órganos?

La asignación y distribución de los órganos se realiza según las listas de espera


que administra el Instituto de Salud Pública, las cuales se encuentran priorizadas
por gravedad del receptor o antigüedad del paciente en la lista. Ello permite
asignar los órganos de manera ordenada por prioridad y además por
compatibilidad del donante con el receptor. Las listas de espera son únicas y de
carácter nacional, por lo que incluyen a todos los pacientes que necesitan un
trasplante, independiente del sistema previsional, del lugar donde se realiza el
trasplante y de la condición socio económico del receptor.
21
¿Cuál es el organismo oficial responsable del desarrollo de los programas
de donación y trasplante de órganos en Chile?

La Coordinación Nacional de Procuramiento y Trasplante de Órganos y Tejidos


del Ministerio de Salud es el departamento encargado de velar por el
funcionamiento de los programas de donación y trasplante.
Según la ley N° 20.413, su misión es la implementación de una política nacional
en el marco de las normas, objetivos y principios establecidos en la normativa
vigente aplicable a la red pública y privada de salud

¿Alguna religión rechaza la donación de órganos y tejidos?

Todas las religiones católico-cristianas apoyan la donación, a las que se adscriben


la mayor población en Chile. Existen religiones orientales, como el budismo, que
poseen reparos respecto a la donación por los procesos de desvinculación del
alma del cuerpo y los ritos mortuorio involucrados. Sin embargo, la mayoría de
las religiones consideran la donación como recomendable, aceptable o como
parte de una decisión personal.

¿Al donar, el cuerpo queda desfigurado o irreconocible?

El cuerpo NO queda desfigurado cuando se dona órganos o tejidos. El


procedimiento de extracción es realizado por cirujanos especializados y bajo las
mismas regulaciones en as que se hace a operación por otros motivos, por lo que
el donante conserva su estética corporal para que el cadáver sea entregado a su
familia.

22
Conclusión.
En temas excepcionales como es la donación de órganos y tejidos, los funcionarios
de salud debemos dar opiniones informadas a la comunidad, ya que, independiente
de nuestra labor hospitalaria, somos considerados socialmente como referentes. En
este punto, es que lo invitamos a mantenerse informado de los cambios y
conocimientos emergentes en salud, donde nuestro establecimiento seguirá siendo
pionero y precursor en la zona sur.

Este curso, además, pretende enfrentarlo al tema de la donación como funcionario


y persona. La donación es y seguirá siendo el máximo acto de generosidad humana,
donar es dar vida. Vale la pena plantearlo al interior de cada familia y ampliar nuestra
cadena de generosidad.

Ante cualquier consulta lo invitamos a visitar la página: https://yodonovida.minsal.cl/

23

También podría gustarte