Está en la página 1de 135

Liquidación con el manual tarifario

SOAT y recepción de pagos en el


sistema de salud
Tabla de contenido

Introducción........................................................................................................... 1

Mapa conceptual ................................................................................................... 3

1. Manuales de facturación................................................................................... 4
Manual tarifario SOAT (Decreto 2423 de 1996) ................................................... 5
Capítulo I .......................................................................................................... 8
Capítulo II ......................................................................................................... 8
Capítulo III ...................................................................................................... 10
Capítulo IV ..................................................................................................... 21
Capítulo V ...................................................................................................... 46
Liquidación de procedimientos quirúrgicos ........................................................ 46
Cómo liquidar una cirugía .................................................................................. 49
Derechos de sala de cirugía .............................................................................. 53
Tipos de liquidación ........................................................................................... 57
Tipos de estancias ............................................................................................. 75
Conjuntos integrales de atención ....................................................................... 79
Otras disposiciones............................................................................................ 80

2. Sistemas de facturación ................................................................................. 83

3. Presupuesto en salud ..................................................................................... 84


Tipos de costos.................................................................................................. 85
Características del presupuesto ........................................................................ 88
Presupuesto por unidad funcional o centro de costos ....................................... 89
Clasificación de los presupuestos ...................................................................... 91
Según la flexibilidad ....................................................................................... 91
Según el periodo que cubran ......................................................................... 92
Según el campo de aplicabilidad en la empresa ............................................ 93
Notas débito y crédito en salud .......................................................................... 95
Ejercicio presupuestal ........................................................................................ 98
Ejecución presupuestal IPS paciente sano ...................................................... 102

4. Principios éticos y bioéticos en la prestación del servicio ....................... 105


Principios éticos en salud ................................................................................ 106
Valores............................................................................................................. 107
Principios de la bioética ................................................................................... 108

5. Humanización en servicios .......................................................................... 111

1
6. Trabajo en equipo y relaciones interpersonales ........................................ 114
Estrategias de trabajo en equipo ..................................................................... 115
Relaciones interpersonales.............................................................................. 116

7. Liderazgo, toma de decisiones y manejo de conflictos ............................. 118


Manejo y solución de conflictos ....................................................................... 119
Autoestima ....................................................................................................... 121
Autonomía ....................................................................................................... 122
Presentación personal ..................................................................................... 123

8. Reglamento interno de trabajo ..................................................................... 124

Referencias ........................................................................................................ 127

2
Introducción

La liquidación de procedimientos de salud, se realiza a través de la aplicación de


los manuales tarifarios establecidos para el sector, estos son: el manual tarifario
SOAT normado por el Decreto 2423 de 1996 y el manual tarifario ISS 2001
establecido en el Acuerdo 256 de 2001; también existe el ISS 2004 y las tarifas
propias.

En este material de formación se revisan los manuales que actualmente se utilizan


en el sector salud y permiten establecer las diferentes variables de la liquidación
de la prestación de servicios, con la actualización de procedimientos y las
tecnologías a través de los códigos en salud, además las instituciones han creado
servicios con tarifas propias que permiten la liquidación de los servicios que no
existen en los manuales tarifarios o que su costo no permite su facturación a
través de dichos manuales.

La adecuada liquidación de los servicios prestados en salud, se determina como el


procedimiento administrativo que posibilita mantener el flujo de caja y la liquidez
de la institución, así como realizar el cobro de servicios prestados a las empresas
responsables del pago de una manera ordenada y precisa, del mismo modo,
proporciona la información contable y estadística para la empresa, además del
estado de pérdidas y ganancias por centro de costo, según unidades funcionales
de la entidad.

Por lo tanto, los principios éticos y legales, la adecuada aplicación de las políticas
institucionales y el debido proceso para garantizar la ejecución de los lineamientos
del Sistema General de Seguridad Social en Salud al liquidar los servicios
prestados, es el sistema de mayor impacto financiero sobre los usuarios y la
liquidez de la empresa, puesto que todos esperan recibir un cobro de manera
oportuna y precisa.

La elaboración y el consecutivo proceso de la liquidación incluye una serie


de procedimientos que deben ser apropiados de parte del responsable,
como: consideración de prestación específica, asignaciones, deducciones y
cálculos en las retenciones según la Ley, bonificaciones, anticipos, entre
otros; todo lo anterior implica una necesaria revisión y planificación
cuidadosa para realizar los procesos correctos y las variaciones en estos
que impactarán finalmente en el costo contable así como en la rentabilidad
de los servicios.

1
La importancia de la liquidación de los servicios de salud prestados, reside
en que esta confluye en el documento legal que posibilita determinar y
especificar el valor neto de los costos asociados a la prestación de
servicios de salud.

Por lo cual, el personal encargado de realizar dicha gestión, requiere estar


en una constante actualización en lo que concierne a las responsabilidades
de su desempeño en relación con su perfil y manual de funciones, ética en
el manejo de relaciones interpersonales con el equipo de trabajo, imagen
personal acorde a las necesidades del servicio, políticas institucionales y
actitud de servicio según criterios de empoderamiento institucional. (Grupo
Soluciones Horizonte, 2016)

2
Mapa conceptual

En el mapa conceptual que se comparte a continuación, se evidencia la


interrelación temática del contenido que se plantea en este material de formación.

3
1. Manuales de facturación

Después de la puesta en marcha de la Ley 100 de 1993, en la que se hace


mención a un Plan Obligatorio de Salud (POS), se establece en Colombia el nuevo
modelo de aseguramiento para la población colombiana, todas las actualizaciones
que se le han realizado a esta norma han procurado mejorar la cobertura y la
cantidad de servicios incluidos en el POS o ahora nuevo plan de beneficios
establecido en la Ley 1751 de 2015.

El sector salud es un sector específicamente de prestación de servicios, como lo


puede ser el de la telefonía celular, donde se presta un servicio específico y sobre
este, se realiza la factura de venta para realizar el recaudo del servicio prestado.

Es por ello que al ser el aseguramiento de nivel nacional, se requieren reglas que
le permitan realizar la facturación de los servicios de salud y de esta manera
garantizar un cálculo adecuado de los recursos necesarios para el sistema, por lo
tanto, es indispensable crear manuales tarifarios que sirvan al momento de
instaurar reglas que sean útiles a todos los actores del sistema.

Definición

Los manuales tarifarios describen específicamente los valores a cobrar por los
procedimientos e intervenciones realizadas, de acuerdo con las características de
los servicios prestados, el nivel de complejidad de la institución y la tecnología
utilizada; teniendo en cuenta la codificación de cada uno.

En la actualidad Colombia cuenta con los siguientes manuales tarifarios


establecidos en la siguiente normatividad:

SOAT ISS 1999 ISS 2001 ISS 2004

• Decreto 2423 • Acuerdo 209 • Acuerdo 256 • Acuerdo 309


de 1996. de 1999. de 2001. de 2004.
• Acuerdo 228
de 2000.

4
Manual tarifario SOAT (Decreto 2423 de 1996)

Es el primer manual tarifario existente, después de la implementación de la Ley


100 de 1993, el Decreto 2423 del 31 de diciembre de 1996, también conocido
como manual tarifario SOAT, creado inicialmente para la liquidación y el cobro de
los servicios prestados con ocasión de los accidentes de tránsito, sucesos
catastróficos y otros eventos que determine el Consejo Nacional de Seguridad
Social en Salud (CNSSS), y de manera obligatoria para los pacientes que
consulten por urgencias de cualquier IPS y que pertenezcan a una EPS con la
cual no se haya establecido convenio o contratación, según lo determinado en el
Decreto 887 de 2001.

Estructura

Dicho manual tarifario cuenta con 5 capítulos:

Fuente: Decreto 2423 (1996)

De acuerdo a la organización del manual, las tarifas se calculan por un factor del
Salario Mínimo Diario Legal Vigente (SMDLV), por lo cual se actualizan
anualmente.

Los códigos son de cinco dígitos numéricos, pero para paquetes quirúrgicos hay
algunos con seis dígitos.

5
En la actualidad además de la utilización ya mencionada de eventos de la
subcuenta ECAT y de atenciones para ERP sin contrato por la IPS del servicio de
urgencias, se utiliza frecuentemente en los hospitales públicos de bajos niveles de
complejidad o en las IPS privadas; pero debido al costo puede usarse con algún
porcentaje de descuento que depende del acuerdo de voluntades establecido
entre las partes.

6
A continuación se ilustra el manual tarifario completo:

Fuente: Decreto 2423 (1996)

7
Capítulo I

Contiene un solo Artículo, el cual hace referencia al campo de aplicación para este
manual:

Campo de aplicación:

Es de obligatorio cumplimiento para las IPS públicas y privadas, se debe aplicar


para los siguientes eventos:

 Accidentes de tránsito.
 Desastres naturales.
 Atentados terroristas.
 Otros eventos catastróficos determinados por el Estado.
 Atención inicial de urgencias en caso de que no exista contrato entre las partes.

El último ítem expuesto fue modificado por el Decreto 887 de 2001.

Capítulo II

Se hace referencia ciertas definiciones del manual, tales como:

“Cirugía plástica o reparadora: es la que se practica sobre órganos o tejidos con


la finalidad de mejorar o restaurar la función de los mismos, o para evitar
alteraciones orgánicas o funcionales en otros órganos relacionados entre sí”
(Decreto 2423, 1996).

Habitación unipersonal: en este tipo de habitación se encuentra una sola cama y


está separada por muros, además cuenta con baño privado.

Habitación bipersonal: en este tipo de habitación se encuentran dos camas


separadas entre sí por un biombo o división, además cuenta con un baño.

Habitación de tres (3) camas: en este tipo de habitación se encuentran tres


camas y pueden estar separadas por una división, biombo o cortina y el servicio
de baño puede estar dentro de la habitación o cerca de la misma.

Habitación de cuatro (4) o más camas: en este tipo de habitación se encuentran


cuatro o más camas que pueden estar separadas por una división, un biombo o
una cortina y el servicio de baño es aledaño y no está dentro de la habitación.

8
Examen odontológico de primera vez: es la actividad clínica que incluye
un diagnóstico sobre el sistema estomatognático, la identificación de la
placa bacteriana y el plan integral del tratamiento.

Control de placa bacteriana: es la identificación y eliminación de la placa,


así como la medición y comprobación del índice de higiene oral.

Instrucción de higiene oral: es la metodología didáctica integral sobre el


control de riesgos y el mantenimiento de la salud oral con la finalidad de
estimular el autocuidado.

Terapia de mantenimiento: son las actividades clínicas que se


desarrollan, tanto en adultos como en niños, para mantener las estructuras
orales, en el nivel adecuado de fisiología.

Control odontológico de crecimiento y desarrollo: son las actividades


clínicas que se deben ejecutar para evaluar la relación óseo dentaria y la
ubicación de sus estructuras. (Decreto 2324, 1996)

Atención de urgencia de tipo prehospitalario y apoyo terapéutico en


unidades móviles: es el conjunto de tecnologías en salud que permiten la
atención de emergencias médicas con posibilidad de desplazamiento al lugar de
los hechos y puede prestar los servicios de atención inicial de urgencias mientras
el paciente es llevado a un centro hospitalario.

Servicio de urgencias: es la unidad que, en forma independiente o dentro


de una entidad que preste servicios de salud, cuente con los recursos
adecuados tanto humanos como físicos y de dotación que permitan la
atención de personas con patología de urgencia, acorde con el nivel de
atención y grado de complejidad previamente definido por el Ministerio de
Salud para esa unidad. (Decreto 2324, 1996)

9
Capítulo III

En este capítulo se describen todos los procedimientos e intervenciones


quirúrgicas, clasificadas por especialidad médica y asignadas a cada Artículo, las
cuales van del Artículo 3 al 18. Dichos procedimientos están reglamentados por
los códigos establecidos en este manual y son de cinco dígitos, adicionalmente
están ordenados de forma céfalo caudal, es decir, de cabeza a pies, y cada
procedimiento tiene asignado un grupo quirúrgico.

El grupo quirúrgico establece la complejidad de las tecnologías en salud del


procedimiento en cuanto a recursos humanos, físicos y de equipamiento, por lo
anterior, entre mayor sea el grupo quirúrgico más complejo es el procedimiento.
Los grupos quirúrgicos de este manual inician del 02 al 13 y grupo que va del 20 al
23, se conocen como grupos especiales debido a la complejidad de los mismos.

El contenido de este capítulo es el siguiente:

 Artículo 3: procedimientos de neurocirugía.


 Artículo 4: procedimientos de oftalmología.
 Artículo 5: procedimientos de otorrinolaringología.
 Artículo 6: procedimientos de glándulas tiroides y paratiroides.
 Artículo 7: procedimientos de cardiovascular.
 Artículo 8: procedimientos de tórax.
 Artículo 9: procedimientos de abdominal.
 Artículo 10: procedimientos de proctología.
 Artículo 11: procedimientos de urología y nefrología.
 Artículo 12: procedimientos de mama.
 Artículo 13: procedimientos de ginecología.
 Artículo 14: procedimientos de obstetricia.
 Artículo 15: procedimientos de ortopedia y traumatología.
 Artículo 16: procedimientos de cirugía mano.
 Artículo 17: procedimientos de cirugía plástica.
 Artículo 18: procedimientos de cirugía oral y maxilofacial y dental.
 Artículo 19: procedimientos de toma de biopsias.
 Artículo 20: procedimientos de endoscopia diagnóstica y terapéutica.

10
Artículo 3. Procedimientos de neurocirugía

Fuente: Pixabay (2016)

Se describen todos los procedimientos quirúrgicos de enfermedades o afecciones


del sistema nervioso central, periférico y vascular, y la médula espinal.

Inician con el código 1101 (craneotomía para extracción cuerpo extraño; incluye
esquirlectomía) y termina con el código 1620 (resección de banda cervical), debido
a su complejidad la mayoría de los procedimientos son de los grupos especiales.

Artículo 4. Procedimientos de oftalmología

Se describen todos los procedimientos quirúrgicos de enfermedades del ojo, del


sistema vascular y muscular, y del aparato lagrimal y el párpado.

Fuente: Pixabay (2009)

11
Inician en el código 2101 (drenaje glándula lagrimal; incluye saco lagrimal) y
termina en el código 2913 (vitrectomía con inserción de silicón y/o gases), en este
Artículo se encuentran casi todos los grupos quirúrgicos relacionados en el manual
tarifario SOAT, por lo cual hay procedimientos menores y otros muy complejos.

Artículo 5. Procedimientos de otorrinolaringología

Se describen todos los procedimientos quirúrgicos relacionados con


“enfermedades del oído, las vías aéreo-respiratorias superiores y parte de las
inferiores: nariz y senos paranasales, faringe y laringe y las estructuras próximas
de la cara y el cuello” (Centre Médic Rambla Nova, s.f.).

Fuente: Pixabay (2015)

Inician en el código 3101 (drenaje absceso de Bezold) y termina en el código 3672


(extracción cuerpo extraño enclavado en faringe), en este Artículo se pueden
encontrar casi todos los grupos quirúrgicos relacionados en este manual, puesto
que existen procedimientos muy complejos y otros menores.

Artículo 6. Procedimientos de glándulas tiroides y paratiroides

Se detallan todos los procedimientos quirúrgicos de enfermedades de las


glándulas tiroides y paratiroides, las cuales se encuentran ubicadas en la región
del cuello y se encargan de regular el metabolismo del cuerpo humano.

Fuente: Pixabay (2013)

12
Inician en el código 4101 (drenaje absceso tiroideo) y termina en el código 4130
(paratiroidectomía parcial o total), en este Artículo se encuentran casi todos los
grupos quirúrgicos relacionados en este manual, puesto que existen
procedimientos muy complejos y otros menores.

Artículo 7. Procedimientos cardiovasculares

Se describen todos los procedimientos quirúrgicos de enfermedades del corazón y


de todo el sistema vascular.

Fuente: Pixabay (2015)

Inician en el código 5101 (exploración vaso periférico - de grueso calibre) y


termina en el código 5711 (cardiectomía - donante), en este Artículo se encuentran
casi todos los grupos quirúrgicos, a pesar de la complejidad que se podría pensar
que tiene el sistema, por lo cual hay procedimientos muy complicados y otros
menores.

Artículo 8. Procedimientos de tórax

Se describen todos los procedimientos quirúrgicos de enfermedades del aparato


respiratorio los cuales incluyen: tórax, bronquios, pleura y esófago; estas
intervenciones pueden ser realizados por la especialidad de cirugía general y hay
una subespecialidad en tórax.

13
Fuente: Pixabay (2014)

Inician en el código 6101 (toracostomía simple -con o sin resección de costilla-


incluye liberación adherencias) y termina en el código 6461 (operación de Heller
para la acalasia), en este Artículo se encuentran casi todos los grupos quirúrgicos,
por lo cual hay procedimientos menores y otros muy complejos.

Artículo 9. Procedimientos abdominales

Se describen todos los procedimientos quirúrgicos de enfermedades del aparato


digestivo y se incluyen los órganos de la cavidad abdominal como hígado y vías
biliares, páncreas, bazo, estómago, intestino grueso y delgado, y el trasplante de
médula ósea; estos procedimientos pueden ser realizados por la especialidad de
cirugía general.

Fuente: Pixabay (2016)

14
Inician en el código 07101 Cierre evisceración y termina en el código 07800
Trasplante de médula ósea, en este Artículo se encuentran casi todos los grupos
quirúrgicos, por lo cual hay procedimientos muy complejos y otros procedimientos
menores.

Artículo 10. Procedimientos de proctología

Se describen todos los procedimientos quirúrgicos de enfermedades del colon,


recto y ano.

Fuente: Pixabay (2013)

Inician en el código 8101 (drenaje absceso rectal) y termina en el código 8261


(resección quiste pilonidal - incluye la efectuada por cierre parcial, extirpación
abierta o marsupialización), en este Artículo se encuentran casi todos los grupos
quirúrgicos, por lo cual hay procedimientos muy complejos y en su mayoría
menores.

Artículo 11. Procedimientos de urología y nefrología

Se describen todos los procedimientos quirúrgicos de enfermedades del aparato


excretor o urinario y se incluyen los órganos de la cavidad retroperitoneal: riñones,
glándulas suprarrenales, vejiga, uréter, uretra y sistema reproductor masculino.

15
Fuente: SENA

Inician en el código 9101 (nefrolitotomía) y termina en el código 9843 (sutura


herida pene), en este Artículo se encuentran casi todos los grupos quirúrgicos, por
lo cual hay procedimientos muy complejos y otros menores.

Artículo 12. Procedimientos de mama

Se describen todos los procedimientos quirúrgicos de enfermedades de la mama.

Fuente: SENA

Inician en el código 10101 (mastotomía - incluye drenaje de la mama) y termina en


el código 10121 (resección ginecomastia), en este Artículo los procedimientos son
de baja complejidad.

16
Artículo 13. Procedimientos de ginecología

Se describen todos los procedimientos quirúrgicos de enfermedades del aparato


reproductor femenino, incluye: útero, ovarios, trompas de Falopio y vagina.

Fuente: Pixabay (2016)

Inician en el código 11101 (ooforostomía - incluye drenaje de absceso o quiste) y


termina en el código 11642 (corrección desgarro perineal I o II, sin atención del
parto), en este Artículo los procedimientos son de baja complejidad.

Artículo 14. Procedimientos de obstetricia

Se describen todos los procedimientos quirúrgicos relacionados con las


intervenciones obstétricas.

Fuente: Pixabay (2016)

17
Inician en el código 12101 (parto normal incluye episiorrafia y/o perineorrafia) y
termina en el código 12113 (resección embarazo ectópico), en este Artículo los
procedimientos son de baja complejidad.

Artículo 15. Procedimientos de ortopedia y traumatología

Se describen todos los procedimientos quirúrgicos de enfermedades o traumas


presentados en el aparato osteomuscular, excepto en la mano.

Fuente: Pixabay (2016)

Inician en el código 13100 (drenaje, curetaje, secuestrectomía, de escápula y


clavícula) y termina en el código 13883 (neurólisis nervio pie), en este Artículo se
encuentran casi todos los grupos quirúrgicos, por lo cual hay procedimientos
menores y otros muy complejos.

Artículo 16. Procedimientos de cirugía de mano

Se describen todos los procedimientos quirúrgicos de enfermedades o traumas


presentados en la mano.

18
Fuente: Pixabay (2014)

Inician en el código 14100 (drenaje, curetaje, secuestrectomía, huesos carpo, de


escápula y clavícula) y termina en el código 14605 (transposición de dedo), en
este Artículo se encuentran casi todos los grupos quirúrgicos, por lo cual hay
procedimientos menores y otros muy complejos.

Artículo 17. Procedimientos de cirugía plástica

Se describen todos los procedimientos quirúrgicos de enfermedades o traumas


presentados en el sistema tegumentario o piel.

Fuente: Pixabay (2015)

Inician en el código 15101 (drenaje profundo partes blandas - incluye absceso


profundo, flegmón) y termina en el código 15284 (reposición uña de polietileno), en
este Artículo se encuentran casi todos los grupos quirúrgicos, por lo cual hay
procedimientos muy complejos y otros menores.

19
Artículo 18. Procedimientos de cirugía oral y maxilofacial y dental

Se describen todos los procedimientos quirúrgicos de enfermedades de cirugía


oral y maxilofacial, toda la cavidad bocal, maxilar superior e inferior, y huesos
faciales.

Fuente: Pixabay (2015)

Inician en el código 16100 (cateterización y/o drenaje de glándula salival) y


termina en el código 16553 (neurectomía periférica; incluye infraorbitario, largo
bucal, lingual y mentonero), en este Artículo se encuentran casi todos los grupos
quirúrgicos, por lo cual hay procedimientos menores y otros muy complejos.

Artículo 19. Procedimientos de toma de biopsias

Se describen todos los procedimientos de diferentes órganos del cuerpo que


requieren una toma de muestra para un análisis más específico del órgano.

Fuente: SENA

20
Inician en el código 17100 (tejido intracraneal) y termina en el código 17920 (ano),
en este Artículo los procedimientos son de baja complejidad.

Artículo 20. Procedimientos de endoscopia diagnóstica y terapéutica

Se describen todos los procedimientos de diferentes órganos del cuerpo que


requieren una toma de muestra para un análisis más específico del órgano.

Fuente: SENA

Inician en el código 18100 (laringoscopia o antroscopia) y termina en el código


18903 (colposcopia o vaginoscopia), en este Artículo los procedimientos son de
baja complejidad.

Capítulo IV

Se establecen las tarifas para los procedimientos de apoyo diagnóstico y


terapéutico, la estructura de los códigos es la siguiente:

Código Descripción del procedimiento Factor Valor


19001 Acetaminofén 1,57 $36.100

Fuente: Decreto 2324 (1996)

Los códigos que están establecidos para el manual tarifario SOAT son los mismos
códigos que se habían determinado en la cobertura del Plan Obligatorio de Salud
de la época.

21
La descripción del procedimiento es el nombre completo por el cual se reconoce el
servicio prestado.

El factor está expresado en Salarios Mínimos Diarios Legales Vigentes (SMDLV),


es decir, se debe multiplicar el factor por el salario diario del año y esto dará el
valor del procedimiento, dicho valor se ajusta a la centena más cercana.

Lo primero que se debe calcular es el valor diario del salario actual (el cual se
incrementa cada año), puesto que es la base para establecer las tarifas en el
manual y se calcula de la siguiente manera:

𝟔𝟖𝟗. 𝟒𝟓𝟓
𝑺𝑴𝑫𝑳𝑽 =
𝟑𝟎

Fuente: Ministerio de Trabajo (2016)

Con base en lo anterior, para el año 2016 el valor del salario es de $22.981,83 (no
incluye subsidio de transporte), para calcular el valor de cualquier año es
necesario consultar la página web del Banco de la República de Colombia, en la
que encontrará los valores de los últimos años en el país.

Ejemplo

La base para liquidar es la siguiente:

19304 Cuadro hemático o hemograma hematocrito y leucograma. 0,83

Fuente: Decreto 2423 (1996)

𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒅𝒆𝒍 𝒑𝒓𝒐𝒄𝒆𝒅𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 = 𝑭𝒂𝒄𝒕𝒐𝒓 ∗ 𝑺𝑴𝑫𝑳𝑽

19.074,96 = 0.83 * 22.981,83

Debido a que el valor del mismo es de $19.074,96 se debe aproximar a la centena


más cercana, por lo tanto, el valor final del procedimiento quedaría en $19.100.

El presente capítulo cuenta con 18 artículos, los cuales se resumen a


continuación:

 Artículo 21: laboratorio clínico.

22
 Artículo 22: anatomopatológicos.
 Artículo 23: radiología.
 Artículo 24: medicina nuclear.
 Artículo 25: procedimientos de nefrología y urología.
 Artículo 26: procedimientos de neumología.
 Artículo 27: procedimientos de cardiología y hemodinámia.
 Artículo 28: procedimientos de neurología.
 Artículo 29: procedimientos de otorrinolaringología.
 Artículo 30: procedimientos de oftalmología.
 Artículo 31: procedimientos de medicina física y rehabilitación.
 Artículo 32: procedimientos de banco de sangre.
 Artículo 33: procedimientos de ecografía, vasculares no invasivos y resonancia
magnética.
 Artículo 34: estudios de genética.
 Artículo 35: procedimientos de oncología.
 Artículo 36: procedimientos de alergología.
 Artículo 37: procedimientos de psiquiatría y psicología.
 Artículo 38: procedimientos de salud oral.
 Artículo 39: otros procedimientos diagnósticos y terapéuticos.

Artículo 21. Laboratorio clínico

En este lugar se realizan pruebas de ayudas diagnósticas para prevenir,


confirmar o descartar un diagnóstico, cuenta con todo el recurso
tecnológico y humano para el análisis de las muestras; se realiza sobre
muestras biológicas humanas (de sangre, orina, esputo, heces y fluidos
corporales) y abarca especialidades como la química clínica, la
hematología, la microbiología, la inmunología y la serología, y el banco de
sangre. (Pocket, 2006)

Están organizados de forma alfabética y consecutiva:

Código inicio Descripción Código fin Descripción


19001 Acetaminofén. 19991 Zinc.
Fuente: Decreto 2423 (1996)

23
Química clínica

Son un grupo de exámenes que miden el metabolismo y los niveles de los


componentes químicos en la sangre, tales como: glucosa, electrolitos, enzimas,
hormonas, lípidos (grasas), proteínas y otras sustancias metabólicas. Las
muestras más comúnmente utilizadas son la sangre y la orina.

Tipos Examen Código


Electrolíticos Magnesio colorimétrico 19698
Enzimas Amilasa 19062
Hormonas Tiroidea estimulante (en neonato) 19910
Lípidos Colesterol Total 19242
Proteínas Albúmina 19036
Otras Ácido úrico 19017

Hematología

Como su nombre lo indica es el estudio de la composición sanguínea y sus


afecciones, en ella se determinan, observan y cuentan las células de la sangre y
de la médula ósea. Los exámenes hematológicos pueden ayudar a diagnosticar la
anemia, hemofilia, trastornos de la coagulación y leucemia, entre otras patologías.

Examen Código
Cuadro hemático 19304
Hemoglobina materna y fetal (APT) 19527
Protrombina, tiempo PT 19827
Leucograma (recuento total y diferencial de leucocitos) 19647
Velocidad de Sedimentación Globular (VSG) 19977

Microbiología

“La microbiología es responsable de identificar los agentes infecciosos presentes


en la sangre, orina, esputo, heces, líquido cerebroespinal y otros fluidos
corporales. También se evalúan los agentes infecciosos para determinar la
sensibilidad a ciertos antibióticos usados para tratar infecciones” (The University of
Chicago Medical Center, 2015).

24
Examen Código
Urocultivo con recuento de colonias 19966
Cultivo para anaerobios 19308
Hongos, examen directo (KOH) 19582
Hemoparasito (frotis, gota gruesa) 19534
Cultivos especiales para microorganismos 19319
Cultivo para mycoplasma 19314

Inmunología y serología

“La inmunología es el estudio del sistema inmunológico del cuerpo, funciones y


trastornos. La serología es el estudio del líquido seroso de la sangre (suero, el
líquido transparente que se separa cuando la sangre se coagula)” (University of
Utah Health Care, s.f.).

Examen Código
Antígeno 15-3 para cáncer de mama 19133
Inmunoglobulina (Ig): Ig A Ig G Ig M 19600
Insulina, cada muestra 19611
Herpes, Antígeno 19566
Sífilis, serología presuntiva(VDRL) 19886
Inmunoglobulina IgE total 19607

Artículo 22. Anatomopatológico

La anatomopatología es el estudio de las alteraciones de tejidos extirpados


quirúrgicamente. Pueden tomarse tejidos o líquidos del organismo para
hacer un diagnóstico clínico antes que el cirujano proceda a realizar la
operación definitiva. Los procedimientos para obtener muestras en
exámenes anatomopatológicos implican siempre penetración corporal.
(Instituto Nacional de Cáncer, 2010)

Dichos exámenes están organizados de acuerdo al tipo de procesamiento y


muestra que se realiza, y su codificación es ascendente.

25
Código inicio Descripción Código fin Descripción
20101 Estudio con tinciones de rutina. 20405 Feto y placenta.

Fuente: Decreto 2423 (1996)


Se subdividen en cuatro subgrupos:

1. Biopsias.
2. Especímenes quirúrgicos.
3. Citologías.
4. Necropsias.

Este subgrupo es el tercer código del procedimiento y los dos últimos son los
específicos para cada código.

Biopsias

El estudio de biopsias se realiza sobre el tejido obtenido del cuerpo


después del procedimiento que permita su extracción. Estas muestras
analizan el tejido del cuerpo para examinarlos con el microscopio. Las
biopsias se realizan sobre áreas como: piel, tejido gástrico, hígado, riñón,
tiroides.

Su objetivo principal es determinar si en la zona analizada existen células


malignas (cáncer) o para determinar la causa de una infección o
inflamación inexplicada.

26
La obtención de estas muestras se realiza cuando el procedimiento es
únicamente para tener el tejido y se puede obtener por diferentes técnicas
entre ellas por aspiración, por corte (excisional), por endoscopia o aguja
percutánea. (Universidad de Miami, s.f.a)

Los códigos de este tipo se dividen en dos, los primeros son de una sola muestra
y los segundos son de dos o más muestras; estos se pueden consultar en el
Artículo 22, ítem Biopsias.

Especímenes quirúrgicos

Su objetivo es el análisis y estudio de los tejidos extirpados en


procedimientos quirúrgicos en salas de cirugía, para el diagnóstico y el
tratamiento de las patologías asociadas al estudio, dentro de este análisis
se pueden utilizar técnicas especiales como la inmunofluorescencia, el
espécimen por congelación y la microscopia electrónica, la técnica utilizada
depende de la muestra y el objetivo de la misma. (Arias, 2014)

En los especímenes quirúrgicos el manual tarifario los subdivide en dos: estudio


de especímenes simples o sin disección ganglionar (vesícula, apéndice, amígdala,
glándulas salivares, epiplón o peritoneo, arteria, piel, trompa uterina y otros) y
estudios de especímenes quirúrgicos con disección ganglionar (mama, estómago,
cono cervical, útero, riñón, brazo, muslo, pierna, entre otros); esta última
clasificación también se utiliza para patología con cáncer.

Citología

La etiología del nombre da su definición cito “célula” y logia “estudio de”. La


citología es el estudio de células. Es el examen más utilizado para la
prevención del cáncer de útero a través de la citología vaginal, su objetivo
es detectar anormalidad en las células analizadas, también se emplea en
otro tipo de exámenes de fluidos. (Universidad de Miami, s.f.b)

En este ítem se encuentran siete códigos relacionados con las diferentes


citologías que se pueden analizar.

27
Necropsia

La necropsia o también conocida como autopsia, es el estudio


anatomopatológico de los diferentes órganos y tejidos del cuerpo después
de su fallecimiento, el objetivo del mismo es identificar claramente las
causas de la muerte si la misma no se ha determinado y en casos de
muerte por violencia, también se puede realizar en el estudio de patologías
o casos clínicos. (Universidad de Miami, s.f.c)

En este ítem se encuentran cinco códigos de las diferentes necropsias que se


pueden hacer, incluida la realizada al óbito fetal.

Artículo 23. Procedimientos de radiología

El área de radiología es la que apoya el diagnóstico en el que se busca aclarar o


definir las patologías de los pacientes, a través de la obtención de imágenes del
cuerpo humano.

Código inicio Descripción Código fin Descripción


Mano, dedos, puño
(muñeca), codo, pie,
clavícula, antebrazo, Peñasco y conductos
21101 21723
cuello de pie (tobillo), auditivos internos.
edad ósea (carpograma) y
calcáneo.

Fuente: Decreto 2423 (1996)

Su codificación está organizada de acuerdo a las diferentes imágenes que se


pueden realizar, se dividen en subgrupos y estos a su vez por región anatómica, a
continuación se evidencia dicha organización:

1. Huesos.

o Extremidades y pelvis.
o Cráneo, cara y cuello.
o Columna vertebral.

28
2. Tórax.

3. Abdomen.

o Abdomen y genitourinario.
o Vías biliares.
o Vías digestivas.

4. Exámenes especiales.

o Abdomen.
o Articulaciones.
o Neurorradiología.
o Cardiovascular.
o Arteriografías diagnósticas de cabeza y cuello.
o Respiratorio, otorrinolaringología y oftalmología.
o Procedimientos intervencionistas o terapéuticos.

5. Portátiles.

6. Tomografía axial computarizada.

A continuación se evidencia cómo están distribuidos los códigos:

En los subgrupo 1 al 3 se utilizan los rayos X convencionales, estos se generan a


través de energía electromagnética invisible para obtener imágenes de los tejidos
internos, huesos y órganos en una placa.

Los rayos X estándar se realizan por muchas razones, incluyendo el diagnóstico


de tumores o lesiones óseas.

29
Radiología convencional

Las imágenes generadas por los equipos de rayos X se forman por un


proceso de transformación de energía, en donde se genera un rayo de alta
energía (rayos X) y este pasa a través del cuerpo, depende por la
estructura del cuerpo que atraviesan detiene o permiten el paso de esta
energía, que al ser captada por una película radiográfica o por medios
digitales permiten la generación de la imagen radiográfica. (Ríos y Saldívar,
2011)

Los exámenes especiales de los incisos 4 y 5 son aquellos que requieren la


intervención de un profesional, adicional al equipo de radiología para realizar el
procedimiento.

Radiología intervencionista

Los procedimientos de radiología intervencionista es una subespecialidad


que abarca el diagnóstico y tratamiento de determinadas enfermedades
mediante intervenciones mínimamente invasivas. Estas intervenciones o
procedimientos se realizan en la mayoría de los casos por vía percutánea
(a través de la piel). Para ello el radiólogo intervencionista utiliza distintas
técnicas e instrumentos (catéteres, balones de dilatación, endoprótesis,
entre otras) guiados por métodos de imagen radiológica. Los
procedimientos más frecuentes son angioplastia (consiste en dilatar las
arterias o las venas cuando tienen una obstrucción o una estenosis
“estrechamiento”) y embolización vascular (es una técnica que consiste en
cerrar ciertos vasos sanguíneos para tratar tumores o hemorragias). (Ríos y
Saldívar, 2011)

Portátiles

Se utilizan en aquellos casos que el paciente no se pueda trasladar del lugar en el


que se encuentra como en las Unidades de Cuidados intensivos e intermedios y
en salas de cirugía.

30
Existen de dos tipos, los que se realizan sin fluoroscopio y con fluoroscopio, estos
últimos son los que se hacen en salas de cirugía y se obtiene una imagen en
tiempo real para revisar el desarrollo del procedimiento.

Tomografía Axial Computarizada (TAC)

Este examen conocido comúnmente como TAC, utiliza el principio básico, la


radiología convencional, donde se generan imágenes anatómicas seccionales
adquiridas mediante rayos X.

Los rayos X se disparan en fracciones de segundo y el equipo se mueve a través


de la parte del cuerpo al que se le quiere tomar la imagen, posterior a ello las
imágenes son digitalizadas por un procesador, el cual las muestra en forma
bidimensional o tridimensional.

El Artículo 23 tiene tres parágrafos que son importantes para aclarar los cobros de
los procedimientos, de acuerdo a las variables presentadas a continuación:

Parágrafo 1: para el reconocimiento del valor total planteado en este Artículo, se


debe realizar la lectura del examen por el médico radiólogo, caso contrario se
descontará el 25% del valor del examen, tal como lo muestra el siguiente ejemplo:

Valor con Valor a pagar Aproximado


Código Descripción Factor 25%
lectura sin lectura centena

21301 Abdomen simple 2,8 $64.300 $ 16.075 $48.225 $48.200

Parágrafo 2: los medios de contraste, catéteres y micro catéteres, se reconocerán


de forma independiente al valor del examen, es decir que se pueden cobrar de
manera independiente.

Parágrafo 3: en este parágrafo se hace referencia a los procedimientos


especiales de los incisos 4 y 5, en este caso y como se había mencionado, se
requiere además de la utilización del equipo, el especialista que realiza el
procedimiento.

De acuerdo a lo anterior, en estos casos si el procedimiento está dentro de los


exceptuados se debe liquidar el procedimiento de acuerdo al listado y a la tarifa
establecida para este procedimiento, de lo contrario se liquida dos veces según lo
explicado con anterioridad.

31
Ejemplo liquidación de una cavografía

Valor
Código Descripción Factor ajustado a la Observación
centena 2016
Este es el
valor de la
21431 Cavografía 5,8 $133.300
utilización del
equipo.
Este es el
Honorarios valor de los
21431H 5,8 133.300
cavografía honorarios del
especialista.
VALOR TOTAL $266.600

Ejemplo liquidación de un procedimiento exceptuado en el parágrafo 3

Valor
Código Descripción Factor ajustado a la Observación
centena 2016
Este es el
Arteriografía
valor de la
21433 periférica por 6,25 $143.600
utilización del
punción
equipo.
Este es el
valor de los
honorarios del
especialista,
como está
exceptuado se
Arteriografía
25123 20,34 $464.500 toma el que
periférica
más se
parezca al
parágrafo y el
valor del
mismo en el
manual.
VALOR TOTAL $611.100

32
Artículo 24. Procedimientos de medicina nuclear

Esta es un área de apoyo diagnóstica que está relacionada con radiología, para el
manual tarifario se encuentra en un Artículo diferente, su objetivo es la obtención
de imágenes para el diagnóstico de patología y tratamiento de enfermedades
como el cáncer.

Código inicio Descripción Código fin Descripción


Captación de Iodo 131
Gammagrafía para
22101 por tiroides a 4 y/o 24 22902
detección de galio 67.
horas.

Fuente: Decreto 2423 (1996)

Su codificación está organizada de acuerdo a los diferentes sistemas en los que


se puede intervenir, se dividen en subgrupos y estos a su vez por la región
anatómica, a continuación se describe esta organización:

1. Sistema endocrino.
2. Sistema hematopoyético y linfático.
3. Sistema gastrointestinal.
4. Sistema nervioso.
5. Sistema cardiovascular.
6. Sistema respiratorio.
7. Sistema genitourinario (nefrología).
8. Sistema osteoarticular.
9. Otros.

Esta subdivisión es el tercer dígito del código.

Las bases de la medicina nuclear se establecieron en las primeras décadas


del siglo XX, cuando el químico Rutherford descubrió la emisión de
radiactividad por ciertos elementos mediante el empleo de pantallas de
sulfuro de cinc, observando pequeños flashes de luz a los que llamó
scintilaciones (término a veces traducido como centelleos).

Más adelante, varios investigadores en busca de aplicaciones médicas a


estos fenómenos, llegaron a demostrar que la administración de varios

33
isótopos al cuerpo humano podía ser identificada por las scintilaciones o
centelleos que generaban. Cuando los isótopos pudieron ser unidos a
varios compuestos asimilables por distintos órganos y sistemas del cuerpo,
nacieron los verdaderos radiotrazadores o radiofármacos. Las
scintilaciones del radiofármaco son captadas por una cámara gamma,
motivo por el cual a esta modalidad de imagen también se le conoce como
gammagrafía. Los radiofármacos pueden considerarse dentro de dos
categorías: diagnósticos y terapéuticos.

El radiofármaco de diagnóstico ideal es aquel que emite sólo rayos gamma,


con un rango de 100 a 250 keV, con una vida media que exceda una o dos
veces al tiempo que tome la realización del estudio, además de que
manifieste una fuerte predilección por órganos blanco específicos, esto es,
que se concentre sólo en el órgano o tejidos de interés. (Ríos y Saldívar,
2011)

Este Artículo solo tiene el siguiente parágrafo:

Los estudios y tratamientos en los que para su realización, se utilice Iodo,


Talio, Cobalto y Galio, con excepción de los contenidos bajo los códigos
22101 y 22103, el valor de estos radioactivos se reconocerá de acuerdo
con su consumo, por el precio comercial de catálogo para venta al público,
fijado por la autoridad competente. (Decreto 2324, 1996)

En este se establece el valor de los radiactivos, excepto para los códigos 22101 y
22103, los cuales se facturan de manera adicional al examen realizado.

Artículo 25. Procedimientos de nefrología y urología

Esta es un área de apoyo diagnóstico que está relacionada con el sistema renal y
excretor, en este Artículo encuentra solo procedimientos de apoyo diagnóstico y
terapéutico que no requieren salas de cirugía para su realización.

34
En este Artículo no se encuentran subdivisiones y su codificación se relaciona a
continuación:

Código inicio Descripción Código fin Descripción

23101 Cistometrograma. 23121 Dilatación uretral (sesión).

Fuente: Decreto 2423 (1996)

En este Artículo, un ejemplo de uno de los procedimientos que más se realizan es


el 23113 cateterismo vesical, el cual consiste en pasar un catéter por la uretra
hasta la vejiga para desocupar el contenido de la misma, este procedimiento es
utilizado frecuentemente en salas de cirugía y con pacientes que tienen problemas
urinarios.

Otro procedimiento frecuente es la litotricia extracorpórea para cálculos complejos


(coraliformes), costo atención integral.

La litotricia es un procedimiento que utiliza un equipo biomédico el cual


genera ondas de choque, para romper los cálculos que se pueden alojar en
el riñón, la vejiga o la uretra, el equipo con las ondas de choque disminuye
el tamaño del cálculo para que se pueda eliminar en la orina. (Medlineplus,
2014a)

Para este Artículo existe un solo parágrafo en donde se establecen los contenidos
de la litotricia extracorpórea y lo que incluyen esta sesión, también determina que
si el procedimiento se realiza en los dos riñones el valor del segundo
procedimiento se cobrará al 75% de la tarifa establecida.

Artículo 26. Procedimientos de neumología

Se encuentran solo procedimientos de apoyo diagnóstico y terapéutico


relacionados con el sistema respiratorio, además no requieren salas de cirugía
para su realización.

En este Artículo no se encuentran subdivisiones y su codificación se relaciona a


continuación:

35
Código inicio Descripción Código fin Descripción
24101 Espirometría simple. 24126 Oximetría de pulso.

Fuente: Decreto 2423 (1996)

Un ejemplo de los procedimientos acá realizados es la espirometría simple,


consiste en la medición de la capacidad pulmonar de la persona en inspiración y
expiración, además sirve para diagnosticar enfermedades del pulmón.

Este Artículo no tiene parágrafos, por lo cual solo se aplican las tarifas
establecidas para el mismo.

Artículo 27. Procedimientos de cardiología y hemodinámia

Esta es un área de apoyo diagnóstico que está relacionada con el sistema


cardiovascular, en este Artículo se encuentran solo procedimientos de apoyo
diagnóstico y terapéutico (mínimamente invasivos) los cuales se realizan en una
sala especial, en este Artículo no se encuentran subdivisiones.

Código inicio Descripción Código fin Descripción


Potenciales EKG y/o
Estudio electrofisiológico
25100 25151 electrocardiografía de
transesofágico.
alta resolución.

Fuente: Decreto 2423 (1996)

Un procedimiento relacionado en este Artículo es:

La angioplastia que es la reconstrucción de una arteria. Una angioplastia


coronaria se realiza por vía percutánea, es un procedimiento menos
invasivo y con una rápida recuperación, su objetivo es restaurar
nuevamente el caudal que pasa por la arteria y garantizar el adecuado flujo
sanguíneo al órgano afectado. (Medlineplus, 2014b)

Otro procedimiento relacionado en este Artículo es:

“El electrocardiograma, que consiste en registrar la actividad eléctrica del corazón,


a través de electrodos colocados en la región torácica, los impulso se captan en el

36
electrocardiógrafo y este lo registra en un papel especial para su lectura”
(Medlineplus, 2014c).

Este Artículo tiene dos parágrafos: en el primero aclaran el cobro de los insumos
requeridos los cuales están por fuera de la tarifa establecida para el procedimiento
y se facturan por su valor comercial, el segundo establece una tarifa para cuando
el procedimiento se graba en medios magnéticos o película digital.

Artículo 28. Procedimientos de neurología

En este Artículo encuentra solo los procedimientos de apoyo diagnóstico y


terapéutico relacionado con el sistema nervioso, los cuales no requieren sala de
cirugía para su realización; además no tiene subdivisiones y su codificación se
relaciona a continuación:

Código inicio Descripción Código fin Descripción


Telemetría (hora de
26101 Electroencefalograma. 26117
examen).

Fuente: Decreto 2423 (1996)

Uno de los procedimientos realizados en este Artículo es el “electroencefalograma,


en el cual se registra la actividad eléctrica del cerebro, en este procedimiento se
miden las ondas del cerebro y pueden identificarse posibles anomalías que se
presenten en su funcionamiento”. (Brenner, 2013)

Este Artículo no tiene parágrafos, por lo cual solo se aplican las tarifas
establecidas para el mismo.

Artículo 29. Procedimientos de otorrinolaringología

Esta es un área de apoyo diagnóstico y terapéutico que está relacionada con el


oído y la vía aérea superior y no requiere salas de cirugías para su realización;
además no tiene subdivisiones y su codificación se relaciona a continuación:

Código inicio Descripción Código fin Descripción


27101 Audiometría de Bekesy. 27131 Sialometría.

Fuente: Decreto 2423 (1996)

37
Un procedimiento realizado en este Artículo es la “audiometría tonal, la cual a
través de un equipo mide los niveles de audición, de diferentes tonos: bajos, altos
y graves, esta es una de las pruebas que se debe realizar en Colombia para el
trámite del pase de conducción” (Medlineplus, 2014d).

Este Artículo no tiene parágrafos, por lo cual solo se aplican las tarifas
establecidas para el mismo.

Artículo 30. Procedimientos de oftalmología

Esta es un área de apoyo diagnóstico y terapéutico que está relacionada con el


sistema visual y que requiere salas de procedimientos menores, pero no de cirugía
para su realización; además no tiene subdivisiones y su codificación se relaciona a
continuación:

Código inicio Descripción Código fin Descripción


Fotocoagulación de
28101 Ultrasonografía. 28136
conjuntiva con láser.

Fuente: Decreto 2423 (1996)

Un procedimiento realizado en este Artículo es el “examen optométrico que busca


verificar la capacidad visual del individuo y su visión periférica, su objetivo es
detectar alteraciones y problemas visuales, y de este modo saber si la persona
debe usar gafas y la fórmula de la misma” (SIODEC, 2014).

Este Artículo no tiene parágrafos por lo cual solo se aplican las tarifas establecidas
para el mismo.

Artículo 31. Procedimientos de medicina física y rehabilitación

Esta es un área de apoyo diagnóstico y terapéutico que está relacionada con las
diferentes actividades de recuperación y algunas terapias, para su realización se
encuentran áreas específicas con equipamiento especializado para las mismas;
además no tiene subdivisiones y su codificación se relaciona a continuación:

Código inicio Descripción Código fin Descripción


Electromiografía (cada Terapia grupal de medicina
29101 29121
extremidad). física y rehabilitación.
Fuente: Decreto 2423 (1996)

38
Uno de los procedimientos es la terapia física, la cual busca la recuperación
muscular y articular, y mejorar las condiciones de dolor y recuperación de traumas.

Este Artículo no tiene parágrafos por lo cual solo se aplican las tarifas establecidas
para el mismo.

Artículo 32. Procedimientos de banco de sangre

Esta es un área de apoyo terapéutico que está relacionada con la obtención y


aplicación de hemoderivados, para que una IPS tenga este servicio debe contar
con habilitación de aprobación por parte del ICONTEC. Este Artículo no tiene
subdivisiones y su codificación se relaciona a continuación:

Código inicio Descripción Código fin Descripción


Unidad de
20101 30207 Flebotomía.
crioprecipitados.

Fuente: Decreto 2423 (1996)

Su codificación está organizada de acuerdo al procesamiento o a su aplicación y


se dividen en los siguientes subgrupos:

1. Procesamiento de sangre y derivados.


2. Aplicación de sangre y derivados.

Parágrafo 1: el valor de la pruebas de laboratorio clínico que de acuerdo


con el Decreto 1571 de 1993, se practiquen a la unidad de sangre o
componentes previa a su transfusión, está incluido en la tarifa de
procesamiento; igualmente el correspondiente a la bolsa recolectora.

Parágrafo 2: el equipo para administración de sangre o sus derivados, así


como los elementos que se requieran en la práctica de la aféresis, se
reconocerán hasta por el precio comercial de catálogo para venta al público
fijado por la autoridad competente. (Decreto 2427, 1996)

Dentro del banco de sangre se realizan las pruebas para garantizar que la sangre
se puede aplicar al paciente, además debe tener un sello de calidad para su
aplicación.

39
Artículo 33. Procedimientos de ecografía, vasculares no invasivos y
resonancia magnética

Estos también hacen parte de los procedimientos de radiología, pero en el manual


tarifario fueron divididos, en este Artículo se encuentran estos procedimientos que
son complementarios a los ya vistos, por lo tanto, es importante recordar que el
área de radiología es un área de apoyo diagnóstico en donde se busca aclarar o
definir las patologías de los pacientes a través de la obtención de imágenes del
cuerpo humano.

Código inicio Descripción Código fin Descripción


Examen para magnético (Gadolinio
31100 Obstétrica. 31307
DTPA); al valor del examen, agregar.

Fuente: Decreto 2423 (1996)

Su codificación está organizada de acuerdo a las diferentes imágenes que se


pueden realizar, se dividen los siguientes subgrupos:

1. Ecografías.
2. Vasculares no invasivos.
3. Resonancia magnética.

El dígito de este subgrupo es el tercer número del código de izquierda a derecha.

Ecografía

También conocido como ultrasonido, es un método de diagnóstico por


imagen que se basa en el principio físico de la emisión de ondas sonoras
de baja frecuencia, y en la refracción del sonido a través de un transductor
se transforma el sonido en imágenes que se visualizan en un monitor, uno
de los usos indicados es para el embarazo, ya que este método no tiene
consecuencias para el feto en usos moderados. (Ríos y Saldívar, 2011)

Vasculares no invasivos

Este tipo de examen utiliza el ultrasonido con el doppler que ayuda en el


diagnóstico de enfermedades vasculares, ya que permite visualizar el torrente

40
sanguinio y registra el flujo de arterias y venas, lo cual permite diagnosticar de
forma precisa y no invasiva la insuficiencia arterial o venosa.

Resonancia magnética

La Imagen por Resonancia Magnética (IRM) es un método de imagen que


basa su funcionamiento en los siguientes principios: un magneto
superconductor genera un potente campo magnético en torno del paciente
y del área específica a estudiar; enseguida se envía hacia el paciente un
pulso de radiofrecuencia que hace “resonar” los átomos de hidrógeno de
los diferentes tejidos mediante sus protones, generándose a su vez otra
onda de radiofrecuencia que se recoge en antenas. La señal es procesada
matemáticamente y por último presentada como imagen en el monitor del
equipo, para después seleccionarse y grabarse en CD o imprimirse en
acetato. (Ríos y Saldívar, 2011)

En este Artículo no hay parágrafos pero hay dos anotaciones al finalizar cada
inciso; en vasculares no invasivos describe que todo procedimiento vascular que
se realice con color tendrá un incremento del 30% y en el ítem de resonancia,
establece el cobro cuando la resonancia se realiza por medio de contraste y los
medios de contrastes se pueden facturar por el valor comercial.

Artículo 34. Estudios de genética

Esta es un área de apoyo diagnóstico que está relacionada con los “diferentes
estudios de los genes del cuerpo donde se busca identificar características de la
herencia de los padres y la identificación de los cromosomas” (Medlineplus,
2014e)

Estos exámenes son especializados y no todas las IPS tienen esta tecnología.

Código inicio Descripción Código fin Descripción


Cariotipo con bandeo G de alta
32119 Consejería genética.
32101 resolución.

Fuente: Decreto 2423 (1996)

41
Uno de los procedimientos que se encuentran en este Artículo es el cariotipo, es
un examen que busca identificar anomalías cromosómicas como causa de una
malformación o enfermedad.

Artículo 35. Procedimientos de oncología

Esta es un área de apoyo terapéutico que busca tratar los pacientes con patología
de cáncer, el cuerpo en la medida que las células envejecen las reemplaza, pero
“el cáncer es la generación de células en forma desordenada sin ninguna función
específica más allá de reproducirse” (Medlineplus, 2014f).

La codificación de este Artículo se relaciona a continuación:

Código inicio Descripción Código fin Descripción

Tipo I Campo único en:


Poliquimioterapia (ciclo
encéfalo, cara, tronco,
completo de
pelvis/periné, extremidades, 33602
33101 tratamiento) cualquier
cuello o axila/axilo
esquema de protocolo.
supraclavicular.

Fuente: Decreto 2423 (1996)

Su codificación está organizada de acuerdo a los diferentes tratamientos que se


pueden realizar y se dividen en los siguientes subgrupos:

1. Telecobaltoterapia.
2. Radioterapia ortovoltaje.
3. Curieterapia ginecológica.
4. Curieterapia intersticial.
5. Terapia con electrones.
6. Quimioterapia.

El dígito de este subgrupo es el tercer número del código de izquierda a derecha.

De los tratamientos descritos existen dos tipos: la radioterapia que es aquella que
utiliza equipos o elementos radioactivos para el procedimiento y la quimioterapia
que es la que usa medicamentos en el tratamiento; en la actualidad se utilizan
estas técnicas combinadas para la recuperación del paciente.

42
Este Artículo tiene tres parágrafos los cuales son:

Parágrafo 1: las tarifas señaladas para los procedimientos de


telecobaltoterapia, radioterapia, curieterapia y terapia con electrones,
corresponden al costo total del tratamiento prescrito e incluyen los servicios
básicos para su planeación y ejecución, entre ellos la elaboración del plan
de tratamiento y el cálculo de dosis. Adicional a los valores para la
aplicación de estos procedimientos, se pagarán las consultas de
especialistas necesarias para definir el diagnóstico y orientar el tratamiento;
así mismo las interconsultas que en concepto del especialista responsable
de la atención se requieran en el lapso en que el paciente recibe el
tratamiento.

Parágrafo 2: el valor de las drogas y medicamentos que se consuman en


la práctica de los tratamientos de quimioterapia, se reconocerán hasta por
el precio comercial de catálogo para venta al público fijados por la autoridad
competente.

Parágrafo 3: cuando el procedimiento se realice con acelerador lineal, se


reconocerá un valor adicional del treinta por ciento (30%) sobre la tarifa
correspondiente al tipo de tratamiento ordenado. Así mismo, cuando
complementariamente se utilicen equipos de simulación, la tarifa del tipo de
tratamiento practicado se incrementará en 8.84 Salarios Diarios Mínimos
Legales Vigentes. (Decreto 2423, 1996)

Artículo 36. Procedimientos de alergología

Esta es un área de apoyo diagnóstico que está relacionada con los diferentes
estudios para detectar las alergias generadas en el cuerpo y los estímulos o
factores que las generan.

43
Código inicio Descripción Código fin Descripción
Test de alergias, estudio
Tratamiento
completo de prueba por
inmunoterapéutico completo
escarificación,
34101 34105 (hiposensibilización), de
intradérmica, puntura o
alergia en mayores de 6
parche, de aeroalergenos
años por picadura de pulga.
o alimentos.
Fuente: Decreto 2423 (1996)
Este artículo no tiene parágrafos.

Artículo 37. Procedimientos de psiquiatría y psicología

Esta es un área de apoyo diagnóstico y terapéutico que establece los honorarios


en las atenciones y procedimientos de psicología y psiquiatría, su codificación es
la siguiente:

Código inicio Descripción Código fin Descripción


Terapia electroconvulsiva,
35101 Valoración por psicólogo. 35116 sesión (sin anestesia ni
relajante).
Fuente: Decreto 2423 (1996)

Este artículo no tiene parágrafos.

Artículo 38. Procedimientos de salud oral

Esta es un área de apoyo diagnóstico y terapéutico que establece los honorarios


en las atenciones y procedimientos de odontología, periodoncia, ortodoncia y
endodoncia; también se incluyen las actividades de promoción y prevención en
salud oral, su codificación es la siguiente:

Código inicio Descripción Código fin Descripción


Aplicación de sellantes de
36100 Consulta especializada. 36908 fotocurado en fosetas y
fisuras (cada diente).
Fuente: Decreto 2423 (1996)

44
Su codificación está organizada de acuerdo a los diferentes tratamientos que se
pueden realizar y se dividen en los siguientes subgrupos:

1. Actividades diagnóstica y de urgencia.


2. Operatoria dental.
3. Periodoncia.
4. Endodoncia.
5. Ortodoncia.
6. Cirugía oral.
7. Prótesis y ortesis.
8. Odontopediatría.
9. Prevención.

El dígito de este subgrupo es el tercer número del código de izquierda a derecha.

Este Artículo tiene dos parágrafos; en el primero se determina que todos los
materiales usados para la elaboración y reparación de prótesis y ortesis se
reconocerán a precio de lista y en el segundo parágrafo menciona que en la
cirugía periodontal se reconocen los materiales incluyendo el injerto si es
necesario.

Artículo 39. Otros procedimientos diagnósticos y terapéuticos

En este Artículo se reúnen diferentes especialidades, se podría decir que agrupa


distintas actividades de las especialidades que no se habían detallado en el
manual, pero que tienen pocos códigos cada una.

Su codificación es la siguiente:

Código inicio Descripción Código fin Descripción


Oxigenación hiperbárica,
37100 Examen bajo anestesia. 37805
sesión.
Fuente: Decreto 2423 (1996)

Su codificación está organizada de acuerdo a las diferentes especialidades que


realizan la intervención, se dividen en los siguientes subgrupos:

1. Ginecobstetricia.
2. Ortopedia y traumatología.
3. Cirugía de mano.
4. Cirugía plástica.

45
5. Cirugía general.
6. Dietética.
7. Trabajo social.
8. Otros.

El dígito de este subgrupo es el tercer número del código de izquierda a derecha.

Solo tiene un parágrafo que establece el contenido del paquete de colecistectomía


por laparoscopia.

Capítulo V

Liquidación de procedimientos quirúrgicos

La organización de los procedimientos quirúrgicos dentro del manual tarifario, se


encuentran en el capítulo 3 y están ordenados de forma céfalo caudal, inician en el
Artículo 3 y terminan en el Artículo 20, es decir, 18 artículos en total.

Cada procedimiento quirúrgico tiene asignado un código, su descripción y un


grupo quirúrgico, tal como se muestra a continuación:

Código Descripción Grupo


Osteosíntesis en fémur
13470 12
(diáfisis).
Fuente: Decreto 2423 (1996)

46
El código es de cinco dígitos, pero cuando el primer dígito es cero (0) se omite, es
decir que los primeros nueve artículos de cirugía son de 4 dígitos.

La descripción hace referencia a lo que se realiza en el procedimiento, por lo


tanto, es importante tener claridad sobre la terminología médica, esto le permite
identificar las intervenciones que se le hicieron al paciente, como por ejemplo:

Dicho procedimiento se realiza cuando existe una fractura, que puntualmente para
el código es una diáfisis del fémur que está en el grupo quirúrgico, este es el que
permite realizar la liquidación del procedimiento médico y da la complejidad del
mismo.

Los niveles de complejidad médico quirúrgica establecidos en el Decreto 5261 de


1994 Manual de Actividades, Intervenciones y Procedimientos del Plan Obligatorio
de Salud en el Sistema General de Seguridad Social en Salud (MAPIPOS) son:

Para efectos de clasificación por niveles de los procedimientos quirúrgicos,


se establece la siguiente discriminación y de acuerdo a lo estipulado en el
manual de actividades, intervenciones y procedimientos, así:

Nivel I: grupos 01, 02, 03.


Nivel II: grupos 04, 05, 06, 07, 08.
Nivel III: grupos 09 y siguientes.

Parágrafo. El nivel IV se establece de acuerdo al procedimiento


practicando en las patologías catastróficas ya descritas en la presente
Resolución.

47
Trasplante renal, diálisis, neurocirugía, sistema nervioso, cirugía cardiaca,
reemplazos articulares, manejo del gran quemado, manejo del trauma
mayor, manejo de pacientes infectados por VIH, quimioterapia y
radioterapia para el cáncer, manejo de pacientes en Unidad de Cuidados
Intensivos y tratamiento quirúrgico de enfermedades congénitas.
(Resolución 5261, 1994)

Con relación a la categorización del grupo quirúrgico (Qx) se encuentran las


siguientes diferencias entre el MAPIPOS y el SOAT:

Procedimiento MAPIPOS Decreto 5261 SOAT Decreto 2423


quirúrgico de 1994 de 1996
12101 - Parto normal Grupo Qx 6 - Nivel II Grupo Qx 7 - Nivel II
07620 - Gastrectomía
Grupo Qx 12 - Nivel III Grupo Qx 13 - Nivel III
parcial más vaguectomía

Definiciones

Para realizar la liquidación de los procedimientos quirúrgicos es importante tener


en cuenta las siguientes definiciones:

 Evento quirúrgico: es aquel que se realiza en salas de cirugía desde el


momento en que el paciente ingresa hasta que egresa, durante este evento se
pueden realizar uno o varios procedimientos.

 Campo operatorio: es el área que se prepara bajo condiciones de


asepsia y antisepsia para la práctica, en un mismo acto, de una o varias
intervenciones o procedimientos.

 Vía de acceso: es la entrada quirúrgica a un órgano o región por orificio


natural o a través de incisiones en piel y/o mucosas. (Acuerdo 256,
2001)

La vía de acceso para la práctica de un acto quirúrgico no da derecho al


reconocimiento de valores adicionales sobre la tarifa de la operación realizada,

48
excepto cuando se efectúe con fines diagnósticos y no haga parte de otra
intervención.

 Intervenciones o procedimientos bilaterales: son aquellos iguales


que de manera consecutiva practica el mismo especialista en un mismo
acto quirúrgico, en órganos pares o elementos anatómicos de los
miembros superiores o inferiores, o las cirugías iguales reconstructivas
múltiples en miembros inferiores, que en forma simultánea efectúan dos
especialistas de la misma especialidad.

 Intervención quirúrgica o procedimiento múltiple: son aquellos


iguales o distintos practicados al paciente, en un mismo acto a través de
igual o diferente vía, por un médico o más de otras especialidades.

 Exploración quirúrgica: es la intervención que se practica con fines


diagnósticos o para valorar la efectividad del tratamiento.

 Revisión postquirúrgica: es la intervención que tiende a corregir fallas


funcionales de técnica quirúrgica o por complicación postoperatoria.
(Acuerdo 256, 2001)

 Procedimiento cruento: es aquel en el que se realiza una incisión para la


realización del mismo, normalmente está asociado a eventos involucrados con
la sangre.

 Procedimiento incruento: es aquel en el que no se realiza una incisión para la


realización del mismo, se utiliza un orificio natural, como ejemplo las
reducciones cerradas y algunas endoscopias.

Cómo liquidar una cirugía

Para realizar la liquidación de los procedimientos quirúrgicos se deben tener en


cuenta los elementos que intervienen en este proceso de liquidación de los
procedimientos cruentos, estos básicamente se dividen en: honorarios, derechos
de sala y materiales quirúrgicos.

49
Honorarios

Los honorarios en el manual tarifario se encuentran en el Artículo 48 y se dividen


en tres:

Cirujano

El cirujano es el especialista que realiza la intervención quirúrgica, la cual es “la


práctica médica que consiste en la manipulación mecánica de estructuras
anatómicas mediante instrumental quirúrgico, con la finalidad de realizar un
tratamiento o un diagnóstico” (Hospital Universitario Fernando Troconis, 2014).

En dicho ítem se pueden encontrar todas las especialidades quirúrgicas, algunos


de los ejemplos que se encuentran en el manual son:

 Neurocirugía: especialista que realiza procedimientos e intervenciones


en el cerebro, médula espinal y nervios periféricos, en estas zonas se
pueden tratar de forma quirúrgica múltiples patologías para la
recuperación del paciente, incluyendo la del Parkinson.
 Oftalmología: especialista que realiza el estudio de la fisiología,
anatomía e intervenciones en el ojo. (Pocket, 2006)

Al momento de liquidar un procedimiento quirúrgico debe existir el cirujano, de lo


contrario, no se puede realizar la liquidación del mismo; a continuación se
relaciona la tabla para la liquidación del cirujano.

Servicios de profesionales de cirugía y ginecoobstetra:

Código Descripción Factor


39000 Grupo 02 2,93
39001 Grupo 03 3,57
39002 Grupo 04 4,31
39003 Grupo 05 5,86
39004 Grupo 06 7,68
39005 Grupo 07 9,00
39006 Grupo 08 10,44

50
39007 Grupo 09 12,76
39008 Grupo 10 15,71
39009 Grupo 11 17,62
39010 Grupo 12 19,63
39011 Grupo 13 21,48
39012 Grupo especial 20 25,43
39013 Grupo especial 21 33,10
39014 Grupo especial 22 38,67
39015 Grupo especial 23 60,73

Fuente: Decreto 2423 (1996)


Anestesiólogo

“Médico especialista encargado de garantizar la anestesia (ausencia de


sensación, sin dolor), en un paciente mientras se le realiza algún tipo de
procedimiento quirúrgico” (Pocket, 2006).

La liquidación de este especialista solo se puede hacer si este participa en la


cirugía, en cuanto a los diferentes tipos de anestesia que se pueden dar al
paciente e interviene el especialista son los siguientes:

 Anestesia general: es aquella en donde se seda todo el cuerpo del


paciente, normalmente esta anestesia puede ser dada por inhalación, un
ejemplo es la que se suministra en la apendicectomía.

 Anestesia regional: es aquella en donde se seda parcialmente al


paciente, en la zona en donde se realizará la intervención; un ejemplo es
la que se suministra en el parto.

 Anestesia local asistida: sedación que se realiza sobre un área


específica en donde se interviene quirúrgicamente al paciente. (Pocket,
2006)

51
Servicios profesionales del anestesiólogo:

Código Descripción Factor


39100 Grupo 02 2,09
39101 Grupo 03 2,53
39102 Grupo 04 3,10
39103 Grupo 05 3,83
39104 Grupo 06 4,56
39105 Grupo 07 5,30
39106 Grupo 08 6,17
39107 Grupo 09 7,30
39108 Grupo 10 9,02
39109 Grupo 11 10,08
39110 Grupo 12 11,44
39111 Grupo 13 12,72
39112 Grupo especial 20 14,85
39113 Grupo especial 21 20,12
39114 Grupo especial 22 26,82
39115 Grupo especial 23 37,95
Parto normal o intervenido
39116 (forceps o espátulas) y 4,96
revisión de cavidad uterina.

Fuente: Decreto 2423 (1996)

Ayudantía

Prestado por un médico general o especialista (es facturable si la hace un


residente o mientras se realiza el rural) con el fin de dar apoyo al cirujano durante
la realización del procedimiento, solo es facturable después del grupo 6 y la misma
debe ser pertinente, pero se paga solo una vez independientemente del número
de ayudantes que participen.

52
Esta se puede liquidar de acuerdo a la siguiente tabla:

Servicios profesionales de ayudantía quirúrgica:

Código Descripción Factor


39117 Grupo 06 2,01
39118 Grupo 07 2,37
39119 Grupo 08 2,74
39120 Grupo 09 3,49
39121 Grupo 10 4,28
39122 Grupo 11 4,83
39123 Grupo 12 5,36
39124 Grupo 13 6,17
39125 Grupo especial 20 6,94
39126 Grupo especial 21 9,03
39127 Grupo especial 22 10,55
39128 Grupo especial 23 16,57

Fuente: Decreto 2423 (1996)

Derechos de sala de cirugía

Estos hacen referencia al lugar físico en donde se realiza el procedimiento.

Se determinan las inclusiones de acuerdo a lo establecido en el Artículo 49 del


Decreto 2423 (1996):

En las intervenciones y procedimientos quirúrgicos cruentos, los derechos


de sala de cirugía que comprenden: la dotación básica del quirófano, los
equipos, sus accesorios e implementos, instrumental, ropa reutilizable o
desechable, los servicios de enfermería, esterilización, instrumental,
circulantes y recuperación hasta seis (6) horas se reconocerán según el
grupo de clasificación de la intervención o procedimiento quirúrgico
realizado así:

53
Código Descripción Factor
39204 Grupo 02 4,84
39205 Grupo 03 5,97
39206 Grupo 04 7,61
39207 Grupo 05 10,45
39208 Grupo 06 15,13
39209 Grupo 07 16,88
39210 Grupo 08 18,51
39211 Grupo 09 21,10
39212 Grupo 10 28,08
39213 Grupo 11 29,95
39214 Grupo 12 31,47
39215 Grupo 13 33,16
39216 Grupo especial 20 34,82
39217 Grupo especial 21 36,51
39218 Grupo especial 22 38,34
39219 Grupo especial 23 48,07

Fuente: Decreto 2423 (1996)

La dotación básica de la sala son los elementos mínimos requeridos para realizar
los procedimientos quirúrgicos.

Adicional a los derechos de sala quirúrgica, se encuentran otros derechos de sala


para la liquidación de servicios prestados en urgencias, estos son los derechos de
sala de yesos que están en el Artículo 53 y los derechos de sala de sutura y
curaciones que se encuentran en el Artículo 54.

La utilización del equipo de rayos láser en los procedimientos quirúrgicos, está


comprendida dentro de los derechos de sala determinados en los artículos 49 y 52
del Decreto 2423 de 1996. Por consiguiente, no se reconocerá valor adicional por
la utilización de este instrumento según lo establecido en el Artículo 79.

54
Materiales quirúrgicos

Son los insumos utilizados durante el procedimiento quirúrgico y los anestésicos


que se requieran para el mismo, están establecidos en el Artículo 55 del Decreto
2423 (1996):

Los materiales de sutura, curación, medicamentos y soluciones, oxígeno,


agentes y gases anestésicos, que se consuman en el acto quirúrgico y en
sala de recuperación, durante la realización de una intervención o
procedimiento cruento, se reconocerán de acuerdo con el grupo en que
esté clasificado, así:

Código Descripción Factor


39301 Grupos 02 - 03 2,28
39302 Grupos 04 - 05 - 06 4,27
39303 Grupos 07 - 08 - 09 9,92
39304 Grupos 10 - 11 - 12 - 13 15,72

Fuente: Decreto 2423 (1996)

Los insumos utilizados están descritos en el parágrafo 5 del presente Artículo y


son los siguientes:

Algodón, aplicadores, apósitos, compresas, mechas, gasas, torundas,


cotonoides, cierres umbilicales, esponjas exceoti de silicón, gelatinas
absorbibles, cera para huesos, esparadrapo, soluciones desinfectantes,
vendajes, guantes, hojas de bisturí, catéteres pericraneales, equipos de
venoclisis, buretas, agujas de cualquier clase, jeringas, llaves de dos o más
vías, agrafes, sutura de cualquier tipo (catguts, absorbibles sintéticas, no
absorbibles, tales como: sedas, nylon, poliéster, polipropileno, acero
inoxidable, etc.). (Decreto 2324, 1996)

Dichos materiales e insumos están agrupados en el cobro del grupo, de acuerdo a


la complejidad de la cirugía sin importar el valor de los materiales cargados este

55
será el único valor que se puede cobrar, pero también existen algunos insumos
que no están contemplados dentro del presente Artículo, pero están estipulados
en el Artículo 57, los cuales son:

Los suministros de prótesis y ortesis, injertos, válvulas, catéteres y sondas,


tubos de cualquier clase, máscaras, cánulas y electrodos, no reutilizables;
algodón laminado, vendas (elásticas, de yeso o gasa), mallas, medias
ortopédicas, equipos de presión venosa central, marcapasos, elementos
ortopédicos (placas, tornillos, férulas, clavos, grapas); esponjas y bandas
de silicón, sustitutos del plasma, bolsas colectoras de fluidos y otros
elementos de uso médico distintos a los definidos en el Parágrafo 5 del
Artículo 55, utilizados en la práctica de cualquier intervención o
procedimiento médico-quirúrgico relacionado en el Capítulo III y en el
manejo ambulatorio u hospitalario del paciente, siempre y cuando no se
trate de un examen o procedimiento contenido en el Capítulo IV, se
reconocerán hasta por el precio comercial de catálogo para venta al público
fijado por la autoridad competente. (Decreto 2324, 1996)

Dichos insumos se pueden cobrar de manera adicional al valor fijado por los
materiales y en el manual, se reconoce el precio de la factura del proveedor de la
IPS.

Como se observa en la anterior tabla, solo existen valores hasta el grupo 13, pero
no están definidos los valores para los grupos denominados especiales o grupos
del 20 al 23, para estos grupos en el Artículo 55 Parágrafo 1, se establece que el
cobro se realizará por el consumo dentro del procedimiento quirúrgico, y que los
medicamentos y soluciones en estos casos están incluidos dentro de los derechos
de sala, con excepción de los procedimientos cardiovasculares del grupo 22 y 23
que se reconocerán por su consumo.

Es importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones para garantizar


que la cirugía quede bien liquidada:

 Verificar el tipo de anestesia, si esta es local y no participa el anestesiólogo, no


se puede liquidar.
 La ayudantía se liquida solo si es pertinente y el servicio es prestado.

56
Tipos de liquidación

En el manual tarifario SOAT existen diferentes métodos de liquidación para las


cirugías, el que se acabó de revisar es una liquidación de un evento único, es
decir que mientras el paciente estuvo en la sala solo se realizó un procedimiento
quirúrgico.

Los diferentes tipos de liquidación son:

 Procedimientos incruentos.
 Procedimientos múltiples.
 Bilateral.
 Igual vía igual especialista.
 Igual vía diferente especialista.
 Diferente especialista.

Procedimientos incruentos

Son los que se realizan por un orificio natural y su liquidación es diferente, por lo
tanto, a continuación se describe cómo se liquida cada uno de los ítems de estos
tipos de procedimientos:

 Cirujano: este se liquida de acuerdo al grupo del procedimiento, tal como se ha


explicado.

 Anestesia: normalmente estos procedimientos no se realizan con la


participación del anestesiólogo, puesto que es anestesia local y en este orden
de ideas no se liquida.

 Ayudantía: por ser un procedimiento mínimamente invasivo, no es pertinente el


cobro de anestesia así el grupo lo permita, por tal motivo no se liquida.

 Derechos de sala: los derechos de sala son:

Las intervenciones incruentas que demanden para su realización el uso de


salas quirúrgicas o salas especiales dotadas para tal fin (cateterismo,
reducción cerrada de fracturas y luxaciones, fotocoagulación de retina,
algunos procedimientos endoscópicos, etc.), se reconocerá por el derecho
a su uso, que comprende: la dotación básica, ropas de enfermería, un valor

57
equivalente al cuarenta y cinco por ciento (45%) adicional de acuerdo con
el grupo quirúrgico o la tarifa establecida para cada procedimiento. (Decreto
2324, 1996)

Dado lo anterior, solo se cobrará el 45% del valor de la sala.

 Materiales: los materiales que se utilizan en este tipo de procedimientos son


mucho menores que los que se utilizan en un procedimiento quirúrgico cruento
(vía abierta), por tal motivo y de acuerdo a lo definido en el Artículo 35
Parágrafo 2, se cobrará el valor del código 39305 sin importar el grupo de este
procedimiento.

Ejemplo:

En el procedimiento primero encuentra el código, después la descripción y


finalmente el grupo.

Código Descripción Grupo


Esofagoscopia flexible para la extracción de
18311 9
cuerpo extraño.

Fuente: Decreto 2423 (1996)

La esofagoscopia flexible para extracción de cuerpo extraño es un


procedimiento que utiliza un equipo endoscópico flexible con una cámara
en su extremo y permite la visualización del interior del aparato digestivo
también se conoce EGD, el mismo se realiza a través de la boca y su
objetivo es extraer el cuerpo extraño, por ejemplo, una espina de pescado.
(Medlineplus, 2014g)

58
Fuente: SENA

La liquidación quedaría de la siguiente manera:

Digite
Grupo Cirujano Anestesia Ayudantía Sala Materiales Totales
código
0 Nombre
Digite
Sin liquidar anestesia ni ayudantía
código
Esofagoscopia
flexible para
18311 9 293.200 0 0 218.200 53.100 564.500
extracción de
cuerpo extraño.

Procedimientos múltiples

Hacen referencia a aquellos procedimientos en el que se realizan varias cirugías


en un mismo acto quirúrgico, es decir, desde que el paciente ingresa a la sala y
egresa se efectúan dos o más procedimientos quirúrgicos al mismo tiempo. Su
clasificación depende de la vía de acceso y de los especialistas participantes, en
otras palabras las cirugías la hace un solo especialista o participan varios en su
desarrollo.

En la liquidación de los procedimientos múltiples, el valor de las cirugías


adicionales no se realiza al 100%, es decir que estas se pagan de acuerdo a lo
contemplado en el manual tarifario.

59
La cirugía que se paga al 100% siempre será la que corresponda al mayor grupo
de las cirugías realizadas, cuando se habla del 100% corresponde a los valores
contemplados en las tablas vistas de acuerdo al respectivo grupo quirúrgico.

Las demás dependiendo del método realizado, tendrán el cobro de un porcentaje


diferente, a continuación se revisarán los métodos y la forma de liquidación de los
mismos.

Bilateral

Los procedimientos bilaterales son los que se realizan en órganos pares y se les
efectúa el mismo procedimiento a cada órgano, según lo establecido en el Artículo
70 del manual tarifario:

 Ojo, oído, glándula salival, maxilar superior o inferior, malar, seno


paranasal, pulmón, plexo nervioso (cervical, braquial y lumbar), mama,
glándula suprarrenal, riñón, uréter, testículo, epidídimo, ovario y trompa
de Falopio (excepto sección y/o ligadura).
 Intervenciones en los dos miembros superiores o inferiores.
 Hernia inguinal, femoral o crural. (Decreto 2423, 1996)

Si dentro de la descripción del código este mismo establece que aplica para
bilateral, no se tendría en cuenta lo establecido en el anterior Parágrafo, ya que
dentro de un solo código estaría incluida la bilateralidad.

Derechos
Método Grupo Cirujano Anestesia Ayudantía Materiales
de sala
Bilateral Mayor grupo 100 100 100 100 100
Bilateral Subsiguiente 75 75 75 50 75
Artículo 49 Artículo 55
Referente normativo Artículo 70
Parágrafo 1 Parágrafo 5

De acuerdo a lo visto en la anterior tabla, se evidencia que la primera cirugía se


liquida al 100% y la cirugía adicional que solo para el caso del método bilateral
debe ser del mismo grupo, se liquida de la siguiente manera:

 Los honorarios (cirujano, anestesia y ayudante) se liquidan al 75% de acuerdo a


lo establecido en el Artículo 70.

60
 Los derechos de sala al 50% (la segunda cirugía) con base en lo estipulado en
el Artículo 49 Parágrafo 1.

 Los materiales al 75% (la segunda cirugía) acorde a lo definido en el Artículo 55


Parágrafo 5.

Ejemplo:

En el procedimiento se encuentra primero el código, después la descripción y por


último el grupo.

Código Descripción Grupo


7103 Herniorrafia inguinal por recidiva 8

Fuente: Decreto 2423 (1996)

Digite
Grupo Cirujano Anestesia Ayudantía Sala Materiales Totales
código
Nombre
1 7103 8 239.900 141.800 63.000 425.400 228.000 1.098.100

Herniorrafía
Bilateral inguinal por
recidiva.
Herniorrafía
2 7103 8 179.900 106.350 47.300 212.700 171.000 717.250 inguinal por
recidiva.

Igual vía igual especialista (MIVIE)

Este procedimiento es realizado por la misma vía de acceso, con el mismo


especialista y el mismo evento quirúrgico.

61
La cirugía de mayor grupo se liquida al 100% y las adicionales se liquidan de
acuerdo a la siguiente tabla:

Derechos
Método Grupo Cirujano Anestesia Ayudantía Materiales
de sala
MIVIE Mayor grupo 100 100 100 100 100
Subsiguiente
MIVIE 50 50 50 0 0
en grupo
Subsiguiente
MIVIE 50 50 50 0 0
en grupo
Artículo 49 Artículo 55
Referente normativo Artículo 71
Parágrafo 1 Párrafo 5

En el método MIVIE las siglas significan lo siguiente:

M  Múltiple.
I  Igual.
V  Vía.
I  Igual.
E  Especialista.

De acuerdo a lo observado en la anterior tabla, se evidencia que la primera cirugía


se liquida al 100% y las adicionales de la siguiente manera:

 Los honorarios (cirujano, anestesia y ayudante) se liquidan al 50% todas las


cirugías adicionales, basado en el estipulado en el Artículo 71.
 Derechos de sala no se liquidan o se liquidan en cero, ya que en el Artículo 49
Parágrafo 1, no se menciona este método de liquidación.
 Los materiales no se liquidan o se liquidan en cero, puesto que en el Artículo 55
Parágrafo 5, no se menciona este método de liquidación.

Ejemplo:

En el procedimiento se encuentra primero el código, después la descripción y por


último el grupo.

Operaciones de apéndice
7730 Apendicectomía 7
Anastomosis intestinales
7740 Anastomosis intestino delgado 9
Fuente: Decreto 2423 (1996)

62
Lo primero que se debe hacer es organizar las cirugías; la primera que se liquida
es la de mayor grupo, que en este caso es la anastomosis intestino delgado y
después la apendicectomía.

Los valores según la liquidación para el año 2016 serían los que se muestran a
continuación:

Digite
Grupo Cirujano Anestesia Ayudantía Sala Materiales Totales Nombre
código
Anastomosis
7740 9 293.200 167.800 80.200 484.900 228.000 1.254.100 intestino
delgado.
Igual vía
7730 7 103.400 60.900 27.300 0 0 191.600 Apendicectomía

Igual vía diferente especialista (MIVDE)

Este procedimiento es realizado por la misma vía de acceso y por diferente


especialista, en el mismo evento quirúrgico.

La cirugía de mayor grupo se liquida al 100% y las adicionales se liquidan de


acuerdo a la siguiente tabla:

Derechos
Método Grupo Cirujano Anestesia Ayudantía Materiales
de sala
MIVDE Mayor grupo 100 100 100 100 100
Subsiguiente
MIVDE 75 75 75 50 75
en grupo
Subsiguiente
MIVDE 75 75 75 50 75
en grupo
Artículo 49 Artículo 55
Referente normativo Artículo 72
Parágrafo 1 Párrafo 5

En el método las siglas significan lo siguiente:

M  Múltiple.
I  Igual.
V  Vía.
D  Diferente.
E  Especialista.

63
De acuerdo a lo observado en la anterior tabla, se evidencia que la primera cirugía
se liquida al 100% y las cirugías adicionales se liquidan de la siguiente manera:

 Los honorarios (cirujano, anestesia y ayudante) de todas las cirugías


adicionales se liquidan al 75% y están definidos en el Artículo 72.
 Los derechos de sala al 50% (la segunda cirugía) y se establece en el Artículo
49 Parágrafo 1.
 Materiales al 75% (la segunda cirugía) y se define en el Artículo 55 Parágrafo 5.

Ejemplo:

En el procedimiento se encuentra primero el código, después la descripción y por


último el grupo.

Código Descripción Grupo


13121 Osteotomía en húmero 9
13470 Osteosíntesis en fémur (diáfisis) 12

Fuente: Decreto 2423 (1996)

Lo primero que se debe organizar son las cirugías, la primera que se liquida es la
de mayor grupo, en este caso es la osteosíntesis en fémur y después la
osteotomía en húmero.

Digite
Grupo Cirujano Anestesia Ayudantía Sala Materiales Totales Nombre
código
Osteosíntesis
1 13170 12 451.100 262.900 123.200 723.200 361.300 1.921.700 en fémur
(diáfisis)
Diferente vía
Osteotomía en
2 13121 9 146.600 83.900 40.100 0 0 270.600
húmero

Los valores según la liquidación serían los mostrados en la anterior tabla.

64
Diferente especialista (MDE)

Este procedimiento es realizado por igual o diferente vía de acceso y por


diferentes especialistas en el mismo evento quirúrgico. Cuando se habla de
diferentes especialistas se hace referencia a que se realizan intervenciones de
distintos sistemas en el mismo acto quirúrgico.

La cirugía de mayor grupo se liquida al 100% y las adicionales se liquidan de


acuerdo a la siguiente tabla, en este método hay que tener en cuenta las cirugías
que realice cada especialista.

Derechos
Método Grupo Cirujano Anestesia Ayudantía Materiales
de sala
Mayor grupo
Cirujano A subsiguiente 100 100 100 100 100 100
en
Cirujano A Grupo 50 75 50** 50 75 0
Subsiguiente
Cirujano A 50 75 0 50 75 0
en grupo
Mayor grupo
Cirujano B subsiguiente 100 100 100 50 75 0
en
Cirujano B Grupo 50 75 0 50 75 0
Subsiguiente
Cirujano B 50 75 0 50 75 0
en grupo
Mayor grupo
Cirujano C subsiguiente 100 100 100 50 75 0
en
Cirujano C Grupo 50 75 0 50 75 0
Subsiguiente
Cirujano C 50 75 0 50 75 0
en grupo
Artículo 55
Artículo 55
Parágrafo 5,
Parágrafo 5,
Artículo Artículo 73 Artículo 73 Artículo 49 si es la
Referente normativo si es de
73 Parágrafo 1 Parágrafo 2 Parágrafo 1 misma
diferente
región
región
operatoria
** Se liquida la subsiguiente en grupo, solo se liquidan dos ayudantías.

65
A continuación se revisa como es la liquidación, según lo establecido en el manual
tarifario:

 Los honorarios del cirujano de cada especialidad se liquidan al 100%, la primera


que se realiza es la de mayor grupo y las adicionales de cada uno al 50%,
según lo establecido en el Artículo 73.
 Los honorarios del anestesiólogo de cada especialidad se liquidan al 100%, la
primera que se realiza es la de mayor grupo y las adicionales de cada uno se
liquidan al 75%, de acuerdo al Artículo 73 Parágrafo 1.
 Los honorarios del ayudante se liquidan al 100%, la primera que se realiza es la
de mayor grupo y solo una adicional se liquida al 75%, basado en lo estipulado
en el Artículo 73 Parágrafo 2.
 Los derechos de sala de mayor grupo de todas las cirugías sin importar la
especialidad se liquida al 100% y las adicionales se liquidan al 50%, con base
en lo definido en el Artículo 49 Parágrafo 1.
 Para los materiales se debe tener en cuenta la región operatoria, si es diferente
se liquida al 75% todas las adicionales, si es la misma región operatoria no se
reconoce sino la cirugía que va al 100%, lo anterior se define en el Artículo 55
Parágrafo 5.

Ejemplo:

En el procedimiento se encuentra primero el código, después la descripción y por


último el grupo.

Código Descripción Grupo


13121 Osteotomía en húmero. 9
13420 Osteotomía simple de fémur. 10
13580 Osteosíntesis en tibia o peroné. 12
1108 Craneotomía para drenaje hematoma intracerebral. 13
3502 Traqueostomía. 12
7510 Esplenorrafia. 9

Fuente: Decreto 2423 (1996)

Lo primero que se debe hacer es organizar las cirugías de acuerdo a las


especialidades y grupos quirúrgicos, al organizarlas deben quedar de la siguiente
manera:

66
Código Descripción Grupo Especialidad
1108 Craneotomía para drenaje hematoma intracerebral. 13 Neurocirugía
13580 Osteosíntesis en tibia o peroné. 12 Ortopedia
13420 Osteotomía simple de fémur. 10 Ortopedia
13121 Osteotomía en húmero. 9 Ortopedia
3502 Traqueostomía. 12 Otorrino
7510 Esplenorrafia. 9 Cirugía general

Fuente: Decreto 2423 (1996)

Posteriormente se procede a liquidar la cirugía, la cual queda con los siguientes


valores para el año 2016:

Diferente especialista
Digite
Cirujano Grupo Cirujano Anestesia Ayudantía Sala Materiales Totales Nombre
código
Craneotomía
para drenaje
A 1108 13 493.600 292.300 141.800 762.100 361.300 2.051.100
hematoma
intracerebral
Cirujano Diferente cirujano
Osteosíntesis
B 13580 12 451.100 262.900 61.600 361.600 271.000 1.408.200 en tibia y
peroné
Osteotomía
B 13420 10 180.500 155.500 0 322.700 271.000 929.700 simple de
fémur
Osteotomía
B 13121 9 146.600 125.900 0 242.500 171.000 686.000
en húmero
Cirujano Diferente cirujano
C 3502 12 451.100 262.900 0 361.600 271.000 1.346.600 Traqueotomía
Cirujano Diferente cirujano
D 7510 9 293.200 167.800 0 242.500 171.000 874.500 Esplenorrafia

67
A continuación se muestra una descripción quirúrgica:

En la anterior descripción se observa lo que el médico realizó, las fechas de la


cirugía y los procedimientos codificados; para este caso los códigos están
basados en los Códigos Únicos de Procedimientos en Salud (CUPS), estos se
deben homologar al manual tarifario SOAT.

68
Recomendaciones para liquidar una cirugía:

 Codificar y asignar los grupos.


 Escoger el método de liquidación.
 Plasmar la tabla y la liquidación.

Codificar para el SOAT:

Código Descripción Grupo


3603 Adenoidectomía 6
3601 Amigdalectomía 7

Fuente: Decreto 2423 (1996)

El método quirúrgico sería MIVIE, basado en lo anterior, la liquidación quedaría de


la siguiente forma:

Digite
Grupo Cirujano Anestesia Ayudantía Sala Materiales Totales Nombre
código
Amigdalectomía
1 3601 7 206.800 121.800 54.500 387.900 228.000 999.000

Igual vía
2 3606 6 88.300 52.400 23.100 0 0 163.800 Amigdalectomía

Honorarios médicos

Dentro de los procedimientos asistenciales en el Artículo 48 del manual tarifario


SOAT, se encuentran otros honorarios para la liquidación de los mismos, los
cuales son:

Atención diaria intrahospitalaria, por el especialista tratante, del


39130 2,01
paciente no quirúrgico u obstétrico.
Atención diaria intrahospitalaria, por el médico general tratante, del
39131 1,51
paciente no quirúrgico u obstétrico.
Valoración inicial intrahospitalaria, por el especialista tratante, del
39132 paciente ingresado para estudio y/o tratamiento no quirúrgico u 1,48
obstétrico.

69
Valoración inicial intrahospitalaria, por el médico general tratante, del
39133 1,91
paciente ingresado para tratamiento no quirúrgico u obstétrico.
Valoración por el pediatra, del recién nacido y controles del sano
39134 2,04
durante toda su permanencia en el servicio de hospitalización.
Valoración por el médico general, del recién nacido y controles del
39135 1,41
sano durante toda su permanencia en el servicio de hospitalización.
39136 Atención intrahospitalaria especializada de psiquiatría (semanal). 4,14
Consulta prequirúrgica ambulatoria y/o intrahospitalaria, por el
39137 1,48
cirujano.
39138 Valoración inicial intrahospitalaria preparto. 1,48
39139 Consulta preanestésica. 1,48
39140 Interconsulta médica especializada ambulatoria o intrahospitalaria. 1,91
39141 Consulta ambulatoria de medicina general. 1,20
39143 Consulta ambulatoria de medicina especializada. 1,73
39144 Junta Médico Quirúrgica (cada especialista por reunión). 3,49
39145 Consulta de urgencias. 1,97
39146 Sutura. 0,56
Atención diaria intrahospitalaria por el especialista tratante del
39149 2,01
paciente quirúrgico y obstétrico.

Fuente: Decreto 2423 (1996)

Los códigos de atención diaria hacen referencia al cobro que se puede realizar por
las visitas que efectúa el médico general o especialista durante la internación del
paciente en la IPS, solo se puede cobrar una por día, sin importar el número de
valoraciones realizadas en el mismo y se cobran con cargo a la especialidad
tratante del paciente, se factura tanto el día de ingreso como el egreso.

Para el cobro de las atenciones se tienen los siguientes códigos y parágrafos que
se deben tener en cuenta en la liquidación de los servicios:

Atención diaria intrahospitalaria, por el especialista tratante, del paciente no


39130
quirúrgico u obstétrico.

70
Atención diaria intrahospitalaria, por el médico general tratante, del paciente no
39131
quirúrgico u obstétrico.
39136 Atención intrahospitalaria especializada de psiquiatría (semanal).
Atención diaria intrahospitalaria por el especialista tratante del paciente quirúrgico
39149
y obstétrico.

Fuente: Decreto 2423 (1996)

Parágrafo 5: para efecto del reconocimiento de los servicios médicos


especializados, en la atención intrahospitalaria de psiquiatría y del paciente
psiquiátrico en el programa "Hospital de Día”, se establece un valor de 0.44
salarios diarios mínimos legales vigentes.

Parágrafo 6: la tarifa correspondiente a la atención diaria en la sala de


observación de urgencia, se pagará adicional al valor de la consulta de
urgencia.

Parágrafo 7: la tarifa correspondiente a la atención diaria intrahospitalaria,


por el especialista tratante, del paciente quirúrgico y obstétrico, únicamente
se reconocerá en el caso de que el paciente requiera de hospitalización
mayor de quince días o cuando la embarazada ingrese por tratamiento
diferente. (Decreto 2423, 1996)

Los códigos de valoración hacen referencia a la atención realizada por el médico


general o especialista a la persona a tratar en un momento determinado de la
atención o según el tipo de paciente, cada código aclara en qué momento es
facturable la misma:

Valoración inicial intrahospitalaria, por el especialista tratante, del paciente


39132
ingresado para estudio y/o tratamiento no quirúrgico u obstétrico.
Valoración inicial intrahospitalaria, por el médico general tratante, del paciente
39133
ingresado para tratamiento no quirúrgico u obstétrico.
39134 Valoración por el pediatra, del recién nacido y controles del sano durante toda su

71
permanencia en el servicio de hospitalización.
Valoración por el médico general, del recién nacido y controles del sano durante
39135
toda su permanencia en el servicio de hospitalización.
39138 Valoración inicial intrahospitalaria preparto.

Fuente: Decreto 2423 (1996)

Los parágrafos relacionados para las valoraciones son los siguientes:

Parágrafo 1: las tarifas correspondientes a los conceptos "valoración" y


consulta preanestésica y prequirúrgica, se reconocerán por una sola vez en
cada paciente, siempre y cuando se cause el servicio en tratamientos no
quirúrgicos u obstétricos con excepción de psiquiátrico en programa
“Hospital de Día”, el valor es adicional al establecido por concepto del
cuidado diario intrahospitalario. Este último, se reconocerá por el número
de días de permanencia del paciente incluido el de ingreso y el de egreso.

Parágrafo 4: no hay lugar al reconocimiento de "valoración inicial


intrahospitalaria", en el caso del recién nacido que dentro del período de
permanencia en el centro hospitalario después de su nacimiento, requiera
hospitalización. (Decreto 2423, 1996)

La consulta médica:

Es aquella realizada por un médico general, o por personal paramédico y


se considera como la puerta de entrada obligatoria del afiliado a los
diferentes niveles de complejidad definidos para el Sistema de Seguridad
Social en Salud. Se establece que, de acuerdo a las frecuencias
nacionales, un usuario consulta normalmente al médico general en
promedio dos (2) veces por año; a partir de la tercera consulta se
establecerá el cobro de cuotas moderadoras de acuerdo con el reglamento
respectivo, salvo cuando se trate de casos de urgencia o para inscritos en
programas con guías de atención integral. Las Entidades Promotoras de

72
Salud podrán permitir la utilización de medicinas alternativas siempre y
cuando estas se encuentren autorizadas para su ejercicio y cuando medie
previa solicitud del paciente. (Resolución 5261, 1994)

Consulta de medicina especializada:

Es aquella realizada por un médico especialista en alguna de las ramas de


la medicina autorizadas para su ejercicio en Colombia, quien recibe al
paciente por remisión de un médico general, o interconsulta especializada,
o directamente en casos de urgencia por que la patología que presenta el
paciente requiere evaluación especializada, internación o cirugía que el
médico general no esté en condiciones de realizar. Una vez el paciente
haya sido evaluado o tratado por el médico especialista continuará siendo
manejado por el médico general remitente. (Resolución 5261, 1994)

Los códigos que se utilizan son los siguientes:

39137 Consulta prequirúrgica ambulatoria y/o intrahospitalaria, por el cirujano.


39139 Consulta preanestésica.
39140 Interconsulta médica especializada ambulatoria o intrahospitalaria.
39141 Consulta ambulatoria de medicina general.
39143 Consulta ambulatoria de medicina especializada.
39144 Junta Médico Quirúrgica (cada especialista por reunión).
39145 Consulta de urgencias.

Fuente: Decreto 2423 (1996)

Los Parágrafos relacionados para las consultas son:

“Parágrafo 2: la consulta prequírurgica y preanestésica, se reconocerá para las


intervenciones clasificadas del grupo 04 en adelante” (Decreto 2423, 1996).

“La sutura es la unión quirúrgica de tejidos separados por una herida o por una
incisión quirúrgica, mediante el ligado con hilos metálicos, de seda, nailon u otros,
y con la ayuda de una aguja” (Doctissimo, s.f.).

73
Esta sutura se factura con el código 39146 y solo da a lugar cuando se trata de
una herida que se suture en el servicio de urgencias y se cobra solo una,
independientemente del número de puntos realizados, en el caso que se haga
para cerrar una herida quirúrgica está incluida dentro del valor de los honorarios
del especialista.

“Parágrafo 3: los servicios profesionales de médico general correspondientes a


los códigos 39131, 39133 y 39135, se reconocerán únicamente en aquellos
lugares en donde por carencia del especialista, la actividad la realiza un médico
general” (Decreto 2423, 1996).

Dado lo anterior, solo habilita el cobro del médico general en hospitales de primer
y segundo nivel, que se encuentran en las zonas distantes de las grandes
capitales.

Estancia

La estancia hospitalaria es el conjunto de recursos físicos, humanos y de


equipamiento tecnológico, requeridos para la atención de un paciente durante un
periodo mínimo de internación de 24 horas.

En el Artículo 39 se establecen las inclusiones básicas que están dentro del valor
de la estancia:

a. Médico general hospitalario de piso.


b. Enfermera.
c. Auxiliar de enfermería.
d. Dotación básica de elementos de enfermería.
e. Material de curación.
f. Alimentación adecuada al estado del paciente (excepto sustancias de
nutrición enteral o parenteral).
g. Suministro de ropa de cama.
h. Aseo.
i. Servicios públicos de energía eléctrica y agua.

Parágrafo 1: se entiende como dotación básica de elementos de


enfermería, aquella utilizada por este personal, durante la realización de

74
actividades relacionadas con control de signos vitales, valoración de talla y
peso, administración de medicamentos por vía tópica y oral, así como los
elementos de protección personal necesarios para el manejo de pacientes
aislados o de cuidado especial.

De este concepto se excluyen, los elementos y materiales utilizados en la


administración de medicamentos por vía parenteral y la realización de
limpieza y curación de heridas. (Decreto 2423, 1996)

Cuando se requieran materiales de sutura y curación como en los siguientes


casos, se reconocerá un valor diario de acuerdo a lo establecido en el código
39300 del manual tarifario:

a. Pacientes que en el postoperatorio se complican con fascitis necrosante,


fístulas, osteomielitis y abscesos de pared abdominal, o se les realice
curación en abdomen abierto.
b. Pacientes con quemaduras o heridas traumáticas que presenten pérdida
de sustancias.
c. Pacientes con escaras de decúbito, úlceras isquémicas o gangrena
gaseosa. (Decreto 2423, 1996)

Tipos de estancias

De acuerdo a lo establecido en el manual tarifario, existen diferentes tipos de


estancias en las cuales un paciente puede estar internado, a continuación se
sintetizan en una tabla para que se identifiquen los tipos de estancias y las
inclusiones que tiene cada una de ellas, adicionales a las básicas vistas hasta el
momento.

75
Tipos de estancias Cuidado crónico somático Unidad de trasplante
Artículos 41 42
La atención de médicos
generales y de especialistas La utilización de equipos de
Inclusiones adicionales correspondientes a la misma monitoria, ventilación,
a lo básico especialidad a la que desfibrilación y adicionales
pertenece la afección crónica requeridos.
que padece el paciente.
Códigos a facturar 38325 38435

Fuente: Decreto 2423 (1996)

Tipos de estancias Unidad de Cuidados Intensivos


Artículo 43
Comprende además de los servicios básicos, la atención
médica de especialista en cuidado intensivo, de personal
paramédico, la utilización de los equipos de: monitoria
cardioscópica y de presión, ventilación mecánica, de presión
y volumen, desfibrilación, cardioversión y la práctica de los
electrocardiogramas, electroencefalogramas y gasimetrías
Inclusiones adicionales a
que se requieran.
lo básico

Los servicios profesionales de los especialistas, diferentes a


los comprendidos en la estancia y que deban intervenir en la
atención del paciente de cuidado intensivo, se reconocerá
según la tarifa de interconsulta establecida en el Artículo 49
del manual tarifario.
Código a facturar 38525

Fuente: Decreto 2423 (1996)

76
Unidad de Cuidado
Tipos de estancias Unidad de quemados
Intermedio
Artículos 44 45
La atención médica
especializada en el manejo
de este tipo de pacientes,
personal de enfermería y
nutrición capacitado en esta
disciplina y la utilización de
los equipos médicos
Comprende los mismos
especializados.
servicios establecidos para la
Inclusiones adicionales
Unidad de Cuidado Intensivo,
a lo básico Los materiales de curación,
con excepción de la
utilizados en la unidad de
asistencia ventilatoria.
quemados están excluidos
de la tarifa de la estancia y
se reconocerán hasta por el
precio comercial de catálogo
para la venta al público
fijado por la autoridad
competente.
Códigos a facturar 38825 38625 - 38635

Fuente: Decreto 2423 (1996)

Los códigos para facturar se encuentran en el Artículo 47, por lo cual, es


importante revisar el primer ítem, en este se encuentra la estancia de mayor
frecuencia que se factura en las IPS del hospital que con el código se puede
identificar.

77
Tipos de estancias

Según el Decreto 2423 de 1996 los tipos de estancias son:

1. Medicina interna, cirugía, ginecoobstetricia y pediatría.


2. Psiquiatría.
3. Crónico somático.
4. Unidad de trasplante.
5. Unidad de Cuidado Intensivo.
6. Unidad de quemados.
7. Incubadora.
8. Unidad de Cuidado Intermedio.
9. Urgencias.

El nivel hace referencia a la complejidad que debería tener la IPS como mínimo
para que sea facturado.

Niveles de complejidad:

I nivel de complejidad.
II nivel de complejidad.
III nivel de complejidad.

Tipo de habitación

Se puede clasificar de acuerdo al tipo de habitación que tiene el paciente y las


condiciones de la misma en:

1. Habitación unipersonal es la que tiene una sola cama y baño en el interior.


2. Habitación bipersonal es la que tiene dos camas y baño en el interior.
3. Habitación de tres camas y baño en el interior o aledaño.
4. Habitación de cuatro camas o más y con baño aledaño al cuarto.

78
5. Especiales.

Para el servicio de urgencias la sala de observación se reconoce desde el ingreso


hasta seis horas, después de este tiempo se admite la habitación de cuatro o más
camas de acuerdo al nivel de complejidad, lo anterior se establece en el Artículo
47 Parágrafo 2 del manual tarifario.

La estancia se factura de acuerdo a la habitación en donde pasó la noche el


paciente.

Conjuntos integrales de atención

Los conjuntos integrales de atención hacen referencia a programas completos de


atención que pueden incluir varios servicios, pero para la facturación se identifican
con un solo código y valor. Se dividen en dos: los ambulatorios o de consulta
externa y los procedimientos quirúrgicos.

El valor que se cancela por los paquetes hace referencia al valor máximo y este
contempla las complicaciones menores que puedan surgir del mismo; el manual
tiene un anexo en donde se encuentran detalladamente los contenidos de cada
paquete.

Cuando se realizan varios paquetes su liquidación también se efectúa por


porcentajes y el paquete de mayor valor se liquida al 100%, tal como lo muestra a
continuación:

79
Método Valor Paquete Observación
MIVIE Mayor valor 100 Si las realiza el
Subsiguiente en mismo especialista
MIVIE 25 por igual vía de
valor
acceso, la cirugía
de conjunto con
tarifa superior se
Subsiguiente en considera principal
MIVIE 25
valor y se liquida con el
100% de esta y se
adiciona el 25%.
Referente normativo Artículo 64 Parágrafo 4

Método Valor Paquete Observación


MIVDE o MDE Mayor valor 100 El valor de la
Subsiguiente en intervención
MIVDE o MDE 70 principal, definida
valor
bajo los
parámetros
establecidos en el
inciso anterior, se
incrementa el 70%
Subsiguiente en de cada una de las
MIVDE o MDE 70
valor demás
consideradas por
conjunto, cuando
es el mismo
especialista.
Referente normativo Artículo 64 Parágrafo 4

Si dentro del paquete surge una complicación mayor, como por ejemplo la
internación en la Unidad de Cuidados Intensivos sin que el paquete la contemple,
en este caso se debe romper el paquete y facturar todas las actividades por
evento, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 65 del manual tarifario.

Otras disposiciones

En el manual tarifario se establece la liquidación de los procedimientos de diálisis


peritoneal y renal.

80
Hemodiálisis: la diálisis es un tratamiento que busca revertir los efectos de la
insuficiencia renal crónica, la hemodiálisis se realiza en la sangre, a través de un
acceso venoso y un equipo especial, el cual se encuentra en la sala de diálisis de
la IPS con unos filtros e insumos específicos.

Diálisis peritoneal: usa la membrana peritoneal que recubre el abdomen para


realizar el proceso de filtrado hacia el riñón, utilizando líquidos especiales.

Artículo 74: se reconocerá a las Instituciones Prestadoras de Servicios de


Salud, el valor de los gastos que se causen por el manejo médico-
quirúrgico del donante vivo o cadáver, para la ablación de órganos o
componentes anatómicos con el fin de su implantación inmediata, así:

En donante vivo: los servicios de salud que se causen por valoración


general del dador, y específicos del órgano o componente anatómico a
donar y el manejo pre, intra y post-operatorio del procedimiento quirúrgico
de la ablación, a las tarifas establecidas en este Decreto.

En donante cadáver: exclusivamente los que se originen a partir del


momento en que se diagnostique la muerte cerebral, sin que en ningún
caso se contabilicen gastos correspondientes a servicios causados con
anterioridad a veinticuatro (24) horas de la práctica de la ablación, a las
tarifas autorizadas por el Ministerio de Salud, conforme lo dispone el
Artículo 16 del Decreto No. 1172 de 1989.

Las tarifas correspondientes a los conceptos "valoración" y consulta


preanestésica y prequirúrgica se reconocerán por una sola vez en cada
paciente, siempre y cuando se cause el servicio en tratamientos no
quirúrgicos u obstétricos con excepción de psiquiátrico en programa
“hospital de día”, el valor es adicional al establecido por concepto del
cuidado diario intrahospitalario. Este último, se reconocerá por el número
de días de permanencia del paciente incluido el de ingreso y el de egreso.

81
La interconsulta se causa únicamente en el caso de que con fines de
aclarar un diagnóstico o establecer un tratamiento, se requiera del concepto
de otro profesional, sea en los servicios de consulta, hospitalización o de
urgencias, siempre y cuando sea de especialidad o subespecialización
distinta a la del médico tratante.

La fototerapia está incluida en el valor de la estancia y por tal motivo, no es


facturable.

No se reconocerán valores adicionales cuando las intervenciones,


procedimientos, exámenes y actividades contempladas en este Decreto, se
ejecuten en horas nocturnas, dominicales y festivas.

Artículo 86: por las circunstancias de orden socio-económico, que hace


más gravosa la prestación de los servicios de salud en los departamentos
de Amazonas, Arauca, Casanare, Caquetá, Chocó, Guajira, Guainía,
Guaviare, Meta, Putumayo, San Andrés y Providencia, Sucre, Vaupés,
Vichada y Región de Urabá, las tarifas establecidas en este Decreto para
los conceptos que se relacionan a continuación, se incrementan en los
siguientes porcentajes. Se exceptúan los municipios de Arauca, Florencia,
Riohacha, Sincelejo, Villavicencio y Yopal.

a. El veinticinco por ciento (25%) para la consulta general, especializada, e


interconsulta ambulatoria e intrahospitalaria, valoraciones
intrahospitalarias, consulta de urgencias, cuidado médico
intrahospitalario, reconocimiento del recién nacido, servicios
profesionales de cirujano, ginecobstetra, anestesiólogo y ayudantía
quirúrgica en las intervenciones y procedimientos enumerados en el
Capítulo I, derechos de parto y cirugía.

82
b. El quince por ciento (15%) para los exámenes y procedimientos de
diagnóstico y tratamiento, contenidos en el Capítulo IV. (Decreto 2423,
1996)

2. Sistemas de facturación

Con los diversos avances tecnológicos, tanto en software como en hardware, los
hospitales se han visto beneficiados no solo para la atención de los usuarios a
nivel asistencial sino también a nivel administrativo.

Hasta hace unos años el manejo de la historia clínica se realizaba en físico y


papel, y las bases de datos de todos los usuarios se tenían a nivel documental.

En la actualidad el manejo de la historia clínica y de las bases de datos, se hace a


través de diferentes aplicaciones que crean una integración entre los diversos
módulos y garantizan procesos de control para una adecuada facturación y
ayudas que le permiten liquidar de una manera más sencilla.

Dentro de los programas que existen en la actualidad para el ámbito de la salud se


destacan los siguientes:

 Hosvital.
 Servinte Clinical Suite.
 SAHI.
 Dinámica Gerencial.
 SAP (módulos salud).

Dichos programas son solamente algunos ejemplos que existen en el mercado


colombiano para la facturación de servicios de salud, pero estos aplicativos no
solo permiten la facturación sino que son una serie de módulos que dejan integrar
todas las actividades de la institución para garantizar su correcta aplicación.

Dentro de los módulos relevantes para la facturación de los servicios de salud,


está el módulo de contratación o de tarifas que es el que permite parametrizar
todas las actividades a una tarifa determinada y así cuando se le carga al paciente
en el sistema, ésta queda dentro de la cuenta del paciente y después permite la
generación de la factura con los valores, de acuerdo a la línea de pago del
paciente.

83
Si desea profundizar sobre cómo facturar en algunos de los aplicativos
mencionados, consulte en la web los siguientes videos:

 Facturación.
 Presentación SYAC - DGH.mp4.

3. Presupuesto en salud

El presupuesto en salud se utiliza para los mismos fines contables y financieros


que se utilizan en los demás sectores del país.

Se llama presupuesto al cálculo y negociación anticipada de los ingresos y


egresos de una actividad económica (personal, familiar, un negocio, una
empresa, una oficina, un gobierno) durante un período, por lo general en
forma anual. Es un plan de acción dirigido a cumplir un final previsto,
expresado en valores y términos financieros que deben cumplirse en
determinado tiempo y bajo ciertas condiciones previstas, este concepto se
aplica a cada centro de responsabilidad de la organización, que se llamarán
unidades funcionales. El presupuesto es el instrumento de desarrollo anual
de las empresas o instituciones cuyos planes y programas se formulan por
término de un año.

Elaborar un presupuesto permite a las empresas, los gobiernos, las


organizaciones privadas o las familias establecer prioridades y evaluar la
consecución de sus objetivos. Para alcanzar estos fines, puede ser
necesario incurrir en déficit (que los gastos superen a los ingresos) o, por el
contrario, puede ser posible ahorrar, en cuyo caso el presupuesto
presentará un superávit (los ingresos superan a los gastos). (O'Sullivan y
Sheffrin, 2007)

Para elaborar un presupuesto se debe tener claridad sobre los siguientes


conceptos:

84
Ingresos: son todos aquellos recursos que obtienen los individuos,
sociedades o gobiernos por el uso de riqueza, trabajo humano o cualquier
otro motivo que incremente su patrimonio. En el caso del sector público,
son los provenientes de los impuestos, derechos, productos,
aprovechamientos, financiamientos internos y externos; así como de la
venta de bienes y servicios del sector paraestatal. (Definición.org, s.f.)

Costos: el término costo, también llamado coste, es el gasto económico


ocasionado por la producción de algún bien o la oferta de algún servicio.
Este concepto incluye la compra de insumos, el pago de la mano de
trabajo, los gastos en producción y administrativos, entre otras actividades.
(Concepto.de, s.f.)

Tipos de costos

Los tipos de costos obedecen a la siguiente clasificación:

 Coste fijo: estos costos son incluidos en los gastos de la empresa más
allá de la producción obtenida, es decir que su valor no será mayor ni
menor a causa de lo producido. El costo fijo solo puede ser estipulado a
corto plazo ya que con el correr del tiempo eventualmente varían.
Algunos casos son el pago de alquileres, impuestos, etc.

 Coste variable: en este caso la variación del costo es en relación a lo


producido, es decir que si se aumenta la producción estos costos serán
mayores y viceversa. Algunos ejemplos son los del agua, la nafta, la
energía, entre otros.

 Costo semi – variable: en este caso los costos pueden variar según lo
producido, pero estos cambios son más bien progresivos, no como en el
caso anterior. (Concepto.de, s.f.)

85
 Costos directos: se llama coste directo o fundamental, al conjunto de
las erogaciones en las que incurre cualquier empresa, sin importar el
giro, que están directamente relacionados a la obtención del producto o
servicio en torno al cual gira el desempeño de la empresa.

 Coste indirecto: es aquel coste que afecta al proceso productivo en


general de uno o más productos, por lo que no se puede asignar
directamente a un solo producto sin usar algún criterio de asignación.
(González, 2005)

La fórmula costos directos es la siguiente:

Valor Costos Directos = MOD + MPD

Donde (MOD) es Mano de Obra Directa y (MPD) son los insumos o Materia Prima
Directa.

Gastos: se denomina gasto a la partida contable (de dinero) que cierta y


directamente disminuye el beneficio, o en su defecto, aumenta la pérdida
de los bolsillos, en el caso que esa partida de dinero haya salido de la
cuenta personal de un individuo o bien de una empresa o compañía.
(DefiniciónABC, s.f.)

Depreciación: la depreciación es el mecanismo mediante el cual se


reconoce el desgaste que sufre un bien por el uso que se haga de él.
Cuando un activo es utilizado para generar ingresos, este sufre un
desgaste normal durante su vida útil que al final lo lleva a ser inutilizable. El
ingreso generado por el activo usado, se le debe incorporar el gasto
correspondiente, desgaste que ese activo ha sufrido para poder generar el
ingreso, puesto que como según señala un elemental principio económico,
no puede haber ingreso sin haber incurrido en un gasto, y el desgaste de
un activo por su uso, es uno de los gastos que al final permiten generar un
determinado ingreso. (Gerencie.com, 2013)

86
Según lo establecido en el Decreto 3019 de 1989, los inmuebles tienen una vida
útil de 20 años; los bienes muebles, maquinarias y equipos, trenes aviones y
barcos, tienen una vida útil de 10 años; y los vehículos, los computadores y demás
activos en general, tienen una vida útil de 5 años.

Ejemplo:

A continuación se muestra el total de valorización de muebles:

Computadores 10 $2.000.000 $20.000.000


Impresoras 10 $500.000 $5.000.000
Escritorios 10 $200.000 $2.000.000
Sillas ergonómicas 10 $200.000 $2.000.000
Tandem por 4 pax 5 $500.000 $2.500.000
Sillas de recibo 16 $100.000 $1.600.000
Silla toma de muestra 1 $200.000 $200.000
Butaco 1 $100.000 $100.000
Archivador 1 $200.000 $200.000
Equipos médicos y odontológicos 30 $1.000.000 $30.000.000
Total $63.600.000

El deprecio el total de muebles y enceres a 5 años, cogiendo como base el total


$63.600.000 y dividiéndolo en 5 (corresponde al total de años a depreciar), da
como resultado:

63.600.000 / 5 = 12.720.000

Para calcular el valor por mes se debe tomar el resultado de la depreciación del
año y dividirlo en 12 (corresponde a los meses del año), de la siguiente manera:

12.720.000 / 12 = 1.060.000

Es decir que el resultado sería:

Depreciación por año Depreciación por mes


$12.720.000 $1.060.000

87
“Rentabilidad: relación existente entre los beneficios que proporciona una
determinada operación o cosa y la inversión o el esfuerzo que se ha hecho;
cuando se trata del rendimiento financiero; se suele expresar en porcentajes”
(Oxford University Press, s.f.).

Fórmula:

Rentabilidad = ingresos / costos (directos e indirectos) * 100

“Ebitda: es un indicador financiero representado mediante un acrónimo que


significa en inglés Earnings before interest, taxes, depreciatio, and amortización,
es decir, el beneficio bruto de explotación calculado antes de la deducibilidad de
los gastos financieros” (Cinco días, 2016).

Características del presupuesto

 La principal función de los presupuestos se relaciona con el control


financiero de la organización.
 El control presupuestario es el proceso de descubrir qué es lo que se
está haciendo, comparando los resultados con sus datos previamente
presupuestos en correspondencia, esto para poder verificar los logros o
remediar las diferencias.
 Los presupuestos podrán desempeñar tanto roles preventivos como
correctivos dentro de la organización.
 Los presupuestos son útiles en la mayor parte de las organizaciones
como: utilitaristas (compañías de negocios), no utilitaristas (agencias
gubernamentales), grandes (multinacionales, conglomerados) y
pequeñas empresas.
 Los presupuestos son importantes porque ayudan a minimizar el riesgo
en las operaciones de la organización.
 Por medio de los presupuestos se mantiene el plan de operaciones de la
empresa en unos límites razonables.
 Sirven como mecanismo para la revisión de políticas y estrategias de la
empresa y direccionarlas hacia los objetivos estratégicos. (Diamond,
2014)

88
Presupuesto por unidad funcional o centro de costos

Es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en


valores y términos financieros que debe cumplirse en determinado tiempo y
bajo ciertas condiciones previstas, este concepto se aplica a cada centro de
responsabilidad de la organización.

 Cuantifican en términos financieros los diversos componentes de su plan


total de acción.
 Las partidas del presupuesto sirven como guías durante la ejecución de
programas de personal en un determinado período y sirven como norma
de comparación, una vez que se hayan completado los planes y
programas.
 Los presupuestos sirven como medios de comunicación entre unidades
a determinado nivel y verticalmente entre ejecutivos de un nivel a otro.
 Una red de estimaciones presupuestarias se filtran hacia arriba a través
de niveles sucesivos para su ulterior análisis.
 Las lagunas, duplicaciones o sobre posiciones pueden ser detectadas y
tratadas al momento en que los gerentes observan su comportamiento
en relación con el desenvolvimiento del presupuesto.

El presupuesto es una herramienta para la planificación de las actividades,


o de una acción o de un conjunto de acciones, reflejadas en cantidades
monetarias. Y que determinan de manera anticipada las líneas de acción
que se seguirán en el transcurso de un periodo determinado. (Diamond,
2014)

Una vez se ha efectuado un presupuesto se dan diferentes momentos respecto al


mismo, lo cuales se describen a continuación:

Apropiación: es la autorización máxima del cupo de gasto que la junta


máxima de una organización, para ser afectada preliminarmente, y en

89
definitiva ser comprometida durante la vigencia fiscal respectiva, con el
propósito de que la entidad desarrolle sus funciones. Después del 31 de
diciembre de cada año, estas autorizaciones expiran y en consecuencia no
podrán comprometerse, adicionarse, transferirse ni contracreditarse.

Adición reducción: es la incorporación al presupuesto de recursos, con el


fin de aumentar la apropiación global para atender gastos no programados
inicialmente, y que son requeridos para un mejor funcionamiento de la
entidad, los cuales deben estar respaldados con los ingresos de la vigencia
o con excedentes financieros de vigencias anteriores.

Reducción presupuestal: disminución de apropiación cuando se estime


que los recaudos del año son inferiores al total de las obligaciones o por
situaciones de fuerza mayor del entorno económico que no permitan la
ejecución de los gastos programados.

Traslados presupuestales: modificación al presupuesto que se hace


indispensable para orientar los recursos disponibles con destino a algunas
cuentas y rubros del presupuesto de la entidad, aumentando la cuantía de
algunas apropiaciones inicialmente autorizadas y que requieren mayores
recursos y disminuyendo el valor de otras cuentas y rubros del presupuesto
que tienen saldo de apropiación disponible, sin que dichos movimientos
alteren la apropiación global inicial; dicha modificación afecta la apropiación
por rubros.

Cuenta contracrédito: es la cuenta y rubro de origen de los recursos que


tienen saldo de apropiación disponible, para ser trasladados a otras
cuentas y rubros del presupuesto, que lo requieran.

Cuenta crédito: es la cuenta y rubro de destino de los recursos que


requieren apropiación para el cumplimiento de los objetivos propuestos.

90
Ejecución presupuestal: cada uno de los rubros que se presupuestan,
una vez este presupuesto es aprobado debe ser ejecutado, generalmente
dentro de un año fiscal, esta ejecución incorpora diversas fases del proceso
presupuestal y requiere un control. (COPNIA, 2012)

Clasificación de los presupuestos

Los presupuestos pueden clasificarse desde varios puntos de vista:

Según la flexibilidad

Rígidos, estáticos, fijos o asignados: algunas veces denominado


presupuesto estático, consiste en un solo plan y no hace reservas para los
cambios que puedan ocurrir durante el período para el cual se ha diseñado.
Se basa fundamentalmente en que las estimaciones de los pronósticos son
correctas.

Por ejemplo: si el presupuesto presentado corresponde a un presupuesto


fijo, en él se hace una estimación de la producción trimestral y anual de la
fábrica de confecciones y también, de las ventas para esos períodos. No se
hace ninguna previsión para considerar posible, cambios en las cifras de
producción o en las estimaciones de ventas como resultados de cambios
en la situación económica del país, de aumento de los precios de las
materias primas, etc. Es decir, considera que no se producirá cambio
alguno.

Flexibles o variables: son los que se elaboran para diferentes niveles de


actividad y se pueden adaptar a las circunstancias cambiantes del entorno.
Son de gran aceptación en el campo presupuestario moderno. Son
dinámicos adaptativos, pero complicados y costosos. Estos muestran los
ingresos, costos y gastos ajustados al tamaño de operaciones

91
manufactureras o comerciales. Tienen amplia aplicación en el campo
presupuestario de los costos, gastos indirectos de fabricación,
administrativos y ventas.

El presupuesto flexible se elabora para distintos niveles de operación,


brindando información proyectada para distintos volúmenes de las variables
críticas, especialmente las que constituyen una restricción o factor
condicionante. Su característica es que evita la rigidez del presupuesto
maestro – estático – que supone un nivel fijo de trabajo, transformándolo en
un instrumento dinámico con varios niveles de operación para conocer el
impacto sobre los resultados pronosticados de cada rango de actividad,
como consecuencia de las distintas reacciones de los costos frente a
aquellos. Esto significa que se confecciona para un cierto intervalo de
volumen comprendido entre un mínimo y otro más elevado, dado por el
nivel máximo de actividad de la empresa.

Según el periodo que cubran

La determinación del lapso que abarcarán los presupuestos dependerá del


tipo de operaciones que realice la empresa y de la mayor o menor exactitud
y detalle que se desee, ya que a más tiempo corresponderá una menor
precisión y análisis. Dado lo anterior pueden existir presupuestos:

A corto plazo: son los que se realizan para cubrir la planificación de la


organización en el ciclo de operaciones de un año. Este sistema se adapta
a los países con economías inflacionarias.

A largo plazo: en lo posible este tipo de presupuestos corresponden a los


planes de desarrollo que, generalmente, adoptan los estados y grandes
empresas.

92
Según el campo de aplicabilidad en la empresa

 Presupuesto maestro.
 Presupuestos intermedios.
 Presupuestos operativos.
 Presupuestos de inversiones.

Por su contenido:

 Principales: estos presupuestos son una especie de resumen, en el que


se presentan los elementos medulares en todos los presupuestos de la
empresa.

 Auxiliares: son aquellos que muestran en forma analítica las


operaciones estimadas por cada uno de los departamentos que integran
la organización de la empresa.

Por la técnica de valuación:

 Estimados: son los presupuestos que se formulan sobre bases


empíricas; sus cifras numéricas, por ser determinadas sobre
experiencias anteriores, representan tan sólo la probabilidad más o
menos razonable de que efectivamente suceda lo que se ha planeado.

 Estándar: son aquellos que, por ser formulados sobre bases científicas
o casi científicas, eliminan en un porcentaje muy elevado las
posibilidades de error, por lo que sus cifras, a diferencia de las
anteriores, representan los resultados que se deben obtener.

93
Por su reflejo en los estados financieros:

 De posición financiera: este tipo de presupuestos muestra la posición


estática que tendría la empresa en el futuro, en caso de que se
cumplieran las predicciones. Se presenta por medio de lo que se conoce
como posición financiera (balance general) presupuestada.

 De resultados: muestran las posibles utilidades a obtener en un período


futuro.

 De costos: se preparan tomando como base los principios establecidos


en los pronósticos de ventas, y reflejan, a un período futuro, las
erogaciones que se hayan de efectuar por concepto del costo total o
cualquiera de sus partes.

Por las finalidades que pretende:

 De promoción: se presentan en forma de proyecto financiero y de


expansión; para su elaboración es necesario estimar los ingresos y
egresos que haya que efectuarse en el período presupuestal.

 De aplicación: normalmente se elaboran para solicitud de créditos.


Constituyen pronósticos generales sobre la distribución de los recursos
con que cuenta, o habrá de contar la empresa.

 De fusión: se emplean para determinar anticipadamente las


operaciones que hayan de resultar de una conjunción de entidades.

94
 Por áreas y niveles de responsabilidad: cuando se desea cuantificar
la responsabilidad de los encargados de las áreas y niveles en que se
divide una compañía.

 Por programas: este tipo de presupuestos los elaboran habitualmente


dependencias gubernamentales, descentralizadas, patronatos,
instituciones, etc. Sus cifras expresan el gasto, en relación con los
objetivos que se persiguen, determinando el costo de las actividades
concretas que cada dependencia debe realizar para llevar a cabo los
programas a su cargo. (Emprede pyme, s.f.)

Notas débito y crédito en salud

Las notas débito y crédito en la facturación en salud, generalmente para la


relación entre prestación (IPS) y aseguramiento (EPS), son aplicadas en el
momento de la conciliación de las glosas utilizadas por el pagador al prestador por
inadecuada facturación de servicios en cuyo caso se generan notas crédito; sin
embargo, también pueden suceder casos en los que se detecta una
subfacturación u omisión de cobro oportuno del prestador en los servicios
brindados, con la aceptación del pagador se puede generar una nota débito; no
obstante, cabe aclarar que bajo la normatividad contable en este caso, es más
recomendable hacer una nueva factura por el valor de los servicios que se hayan
dejado de facturar, para entender el concepto a continuación se da a conocer las
definiciones de notas débito y crédito:

Nota débito: es un comprobante que una empresa envía a su cliente, en el


que se le notifica haber cargado o debitado en su cuenta una determinada
suma o valor, por el concepto que se indica en la misma nota. Este
documento incrementa el valor de la deuda o saldo de la cuenta, ya sea por
un error en la facturación, interés por mora en el pago o cualquier otra
circunstancia que signifique el incremento del saldo de una cuenta.
(Facturalegal.com, s.f.)

Ejemplo en cuentas en salud:

95
En la prestación de los servicios de salud para un paciente, se debió cobrar
$1.164.000 por los siguientes conceptos:

Código Valor precio


interno Código Registro por
Concepto cobro
del oficial Invima oportunidad
prestador 2014
BEVACIZUMAB SOLUCIÓN
98765 L01XC07 M-0004781 $753.325
PARA INFUSIÓN 100 MG
CAPECITABINE TABLETA
98765 L01BC06 M-012106 R-1 $6.582
500 MG
ERLOTINIB TABLETA 150
98765 L01XX34 M-0005697 $150.002
MG
Aplicación de medicamentos 98765 L01XX35 M-0005698 $5.000
Materiales 98765 L01XX36 M-0005699 $250.000
Total $1.164.908

Fuente: Contabilizalo.com (2013)

La factura emitida AC 678544 fue por $914.908 pesos, ya que por error no se
cobraron $250.000 de materiales, es decir que la factura salió de la siguiente
manera:

Código Valor precio


interno Código Registro por
Concepto cobro
del oficial Invima oportunidad
prestador 2014
BEVACIZUMAB SOLUCIÓN
98765 L01XC07 M-0004781 $753.325
PARA INFUSIÓN 100 MG
CAPECITABINE TABLETA
98765 L01BC06 M-012106 R-1 $6.582
500 MG
ERLOTINIB TABLETA 150
98765 L01XX34 M-0005697 $150.002
MG

96
Aplicación de medicamentos 98765 L01XX35 M-0005698 $5.000
Total $914.908
Control de Fuente: Contabilizalo.com (2013)
emociones
Debido a que faltó cobrar un servicio $250.000 de materiales, se puede generar
una nota débito a la factura por este valor, la cual quedaría así:

NOTA DÉBITO
NOTA BEDITO
R.U.T.: 3456666
NOMBRE: IPS XXXX
GIRO
DIRECCION: CALLE 74 No 85 - 40
FACTURA
COMUNA
N AC 678544

Santiago de CALI del 2017


Señor(es): EPS R.u.t.: 56432
Direccion: CARRERA 3C No 40 - 25 Comuna: 342
Ciudad: cali Giro: 123 Telefono: 33421677
Guía de Despacho N° 12367 O/C: 45321 Cond. De Pago: efectivo

Por lo Siguiente
Cantidad DETALLE TOTAL
1 Materiales en prestacion de servicios no cobrados en factura XXX 250000

Son: doscientos cincuenta mil pesos

Recibido por: Maria Alejandra


Nombre: Maria Alejandra
Rut:56432 Firma:

Nota crédito: es el documento que una compañía envía a su cliente, para


dar crédito a su cuenta por un específico valor, dicho concepto se muestra
en la nota de crédito. Algunas de las situaciones en que puede utilizarse la
nota de crédito pueden ser: por devoluciones o descuentos posteriores,

97
para corregir algún exceso en las facturas, por que algún artículo se haya
averiado, por una disminución en el precio. (Tributos.net, 2016)

Ejemplo:

Un proveedor de equipos de salud, al trasladar un equipo solicitado por la IPS


antes de llegar a su destino fue víctima de un robo, como en este caso la IPS ya
había efectuado el pago del equipo por anticipado y el equipo ya pertenecía al
inventario de su cliente, el proveedor efectúa una nota crédito para pagar el valor
del equipo a la IPS, es decir así:

Equipos de la salud NOTA CRÉDITO


No. 5555
Señor(es) EPS NIT: 860.066.943-7 Fecha: D M A
Dirección: Calle 74 · 85 - 40 20/05/2016

Concepto Valor
Nota crédito: abonamos por concepto de pérdida
VPAP AUTOS S9: serie 221221032294 $1.055.993,00
HUMINIDIDICADOR: SERIE 221111864446 $263.997,00
PACIENTE: Fernando Hurtado

Valor (en letras) Total $1..319.990,00


Un millón trecientos diez y nueve mil novecientos noventa pesos mcte.
ELABORDA REVISADA AUTORIZADA CONTABILIZADA

Ejercicio presupuestal

La IPS paciente sano realizó su presupuesto anual con la siguiente información:

a. Infraestructura: a continuación se detallan todas las condiciones físicas que


debe tener el hospital para prestar los servicios de salud que requiere.

1. Vigilancia: cuenta con un puesto de trabajo de 24 horas.

98
2. Recepción y caja: cuenta con un puesto de trabajo con horario de atención
de 6 a.m. a 8 p.m.
3. Servicios generales: cuenta con un puesto de trabajo en el horario 5 a.m. a
10 p.m.
4. Sala de espera: 20 personas.
5. Baños discapacitados: 1.
6. Baños públicos hombres: 1 x 3 pacientes.
7. Baños públicos damas: 1 x 3 pacientes.
8. 3 consultorios médicos: horario 7 a.m. a 7 p.m.
9. 1 consultorio odontológico: horario 7 a.m. a 7 p.m.
10. 1 consultorio promoción y prevención 7 a.m. a 7 p.m.
11. Área de toma de muestras laboratorio clínico: horario 7 a.m. a 11 a.m.
12. Área de procedimientos menores: horario 7 a.m. a 7 p.m.
13. Gerencia y secretaria de gerencia.

b. Recurso humano contratado, cantidad de horas y salario: recuerde que las


horas que el personal efectúa la operación directa, es decir, los trabajadores
que ejecutan la atención y aquellos sin los que no se podrían prestar servicios
de salud son costo directo, por lo tanto, se debe revisar lo siguiente:

A (horas): se refiere a las horas del mes que trabaja cada cargo.
B (cantidad): se refiere al número de personas que se requieren para trabajar.
C (salario unitario): se refiere al salario mensual que recibe cada trabajador
por las horas contratadas.
D (carga prestacional unitaria): corresponde a la suma de primas, aportes a
seguridad social 24,5%, aportes a Caja de Compensación Familiar 4%,
dotación, ropa, auxilios de transporte y recargos laborales. Se calcula restando
del total del salario más carga prestacional (G), menos salario unitario (C).
E (total salario por cantidad total recurso): se calcula multiplicando el salario
por la cantidad de personas requeridas, es decir, B * C.
F (total carga prestacional por cantidad total del recurso): se calcula
multiplicando la carga prestacional unitaria (D) por la cantidad de recurso (B).
G (total salario más carga prestacional): se calcula multiplicando al salario
unitario (C) por 1,6 que es el factor prestacional.
H (total costo laboral por cargo): se calcula multiplicando total salario más
carga prestacional (G) por cantidad.

Recurso A B C D E F G H
Vigilante 240 3 900.000 540.000 2.700.000 1.620.000 1.440.000 4.320.000
Vigilante 60 1 225.000 135.000 225.000 135.000 360.000 360.000

99
Recurso A B C D E F G H
Cajero
210 2 600.000 360.000 1.200.000 720.000 960.000 1.920.000
recepcionista
Auxiliar servicios
240 2 700.000 420.000 1.400.000 840.000 1.120.000 2.240.000
generales
Orientadora de
180 2 600.000 360.000 1.200.000 720.000 960.000 1.920.000
servicios
Médico general 180 6 2.400.000 1.440.000 14.400.000 8.640.000 3.840.000 23.040.000
Auxiliar de
180 2 900.000 540.000 1.800.000 1.080.000 1.440.000 2.880.000
enfermería
Odontólogo general 180 2 2.400.000 1.440.000 4.800.000 2.880.000 3.840.000 7.680.000
Auxiliar de
180 2 900.000 540.000 1.800.000 1.080.000 1.440.000 2.880.000
odontología
Enfermera jefe 180 2 1.800.000 1.080.000 3.600.000 2.160.000 2.880.000 5.760.000
Auxiliar de
120 1 450.000 270.000 450.000 270.000 720.000 720.000
laboratorio
Auxiliar enfermería 180 2 900.000 540.000 1.800.000 1.080.000 1.440.000 2.880.000
Gerente 240 1 4.500.000 2.700.000 4.500.000 2.700.000 7.200.000 7.200.000
Secretaria 240 1 900.000 540.000 900.000 540.000 1.440.000 1.440.000
Total 40.775.000 24.465.000 65.240.000

c. Costos indirectos: para este caso, recuerde que son los honorarios por tareas
administrativas que no son de operación directa en la prestación de servicios
(tesorería, contabilidad, mensajería y recursos humanos).

Honorarios año Honorarios mes


$24.000.000 $2.000.000

d. Servicios públicos (gastos): corresponde al pago mensual por servicios


públicos.

Servicios público Costo mes


Agua $500.000
Luz $250.000
Teléfono $100.000
Internet $50.000
Televisión $25.000

100
$925.000

e. Equipos muebles y enseres: se calcula sacando el costo de cada equipo,


mueble o enser, y se multiplica por la cantidad que se requiere, es decir, para la
tabla que se presenta a continuación, por ejemplo, un computador cuesta
$2.000.000 pero como se requieren 10, se multiplican 10 por $2.000.000 lo cual
equivale a $20.000.000; al final se deben sumar todos los costos totales que
para el presente ejercicio corresponden a $63.000.000.

Muebles Cantidad Costo unitario Costo total


Computadores 10 2.000.000 20.000.000
Impresoras 10 500.000 5.000.000
Escritorios 10 200.000 2.000.000
Silla ergonómica 10 200.000 2.000.000
Tandem por 4 pax 5 500.000 2.500.000
Silla de recibo 16 100.000 1.600.000
Silla toma de muestra 1 200.000 200.000
Butaco 1 100.000 100.000
Archivador 1 200.000 200.000
Equipos médicos y odontológicos 30 1.000.000 30.000.000
Total $ 63.600.000

f. Depreciación equipos, muebles y enseres a 5 años: para un total de


valorización de muebles de $63.600.000; se depreció el total de muebles y
enceres a 5 años, cogiendo el valor total $63.600.000 y dividiéndolo en 5
(corresponde al total de años a depreciar), entonces quedaría de la siguiente
manera:

63.600.000 / 5 = 12.720.000

Para calcular el valor por mes, se debe tomar el resultado de la depreciación del
año y dividirlo en 12 (corresponde a los meses del año), así:

12.720.000 / 12 = 1.060.000

Depreciación por año Depreciación por mes


$12.720.000 $1.060.000

g. Impuestos: corresponde al valor a pagar por impuestos, estos dependen de las


obligaciones legales de la entidad, pero para el presente ejercicio se pagan

101
$2.500.000 mensuales, entonces para calcular el total al año se multiplica el
valor del mes que equivale a $2.500.000 por 12 meses y el resultado es de
$30.000.000.

Pago mes Pago año


$2.500.000 $30.000.000

h. Gastos administrativos: en este caso obedecen a papelería y otros materiales


de uso administrativo como: hojas, lapiceros, cintas, tijeras y otros; los cuales
suman $1.000.000 mensuales, así:

Conceptos Costo por mes


Papelería $200.000
Materiales y suministros $800.000

i. Ingresos: los ingresos se calculan por el tipo de contrato, estos pueden ser por
contrato de cápita o evento, pero para el presente ejercicio se esperan ingresos
por cápita de 70.000.000 mensuales y por SOAT de 10.000.000 mensuales; al
sumar estas dos cifras se puede decir que se van a tener ingresos mensuales
por 80.000.000 de pesos.

Presupuesto ingresos Ingresos mes


Ingresos por capitación $70.000.000
Ingresos evento SOAT vigente $10.000.000

j. Utilidades presupuestadas antes de impuestos y depreciaciones:


corresponde a $10.385.000, este valor corresponde a la suma total de ingresos
que corresponde a $80.000.000 menos todos los gastos y costos, es decir:

Ingresos totales ($80.000.000) menos: costos de papelería ($200.000), costos


de materiales y suministros ($800.000), honorarios ($2.000.000), servicios
públicos ($925.000) y gastos de personal ($65.240.000).

k. Margen de rentabilidad esperado: se calcula a libre decisión de cada


institución, sin embargo, para una entidad hospitalaria el 13,54 es un porcentaje
promedio.

Ejecución presupuestal IPS paciente sano

102
Al hacer seguimiento al presupuesto de la IPS paciente sano, se presentan los
siguientes resultados:

Porcentaje
Cuenta Ejecutado Presupuestado Cumplimiento
cumplimiento
Gastos
$53.560.000 $65.240.000 $11.680.000 82%
personal

Se observa que se presupuestaron $65.240.000 para personal y se ejecutaron


$53.560.000, al restar lo presupuestado menos lo ejecutado, da como resultado un
ahorro de $11.680.000, esto equivale a un porcentaje de ejecución del 82%, el
cual se calcula así:

65.240.000 = 100%

53.560.000 = X

X= (53.560.000 *100) / 65.240.000 = 82%

Los gastos generales, los servicios públicos, la papelería y los honorarios


(tesorería, contabilidad, mensajería y recursos humanos) se ejecutaron de la
siguiente manera:

Porcentaje
Cuenta Ejecutado Presupuestado Cumplimiento
cumplimiento
Gastos generales $4.355.000 $3.125.000 $1.230.000 139%
Servicios públicos $1.175.000 $925.000 $250.000 127%
Papelería $180.000 $200.000 $20.000 90%
Honorarios $3.000.000 $2.000.000 $1.000.000 150%

Con la regla de tres que se utilizó en el anterior ejemplo, se puede definir el


porcentaje de cumplimiento de cada cuenta, es así como en gastos generales se
excede el presupuesto en 39%, en servicios públicos se excede en 27%, para
papelería hubo un ahorro de 10% ya que solo se ejecutó el 90% y en honorarios
hubo un exceso de 50% respecto a lo presupuestado.

Depreciación equipos muebles y enseres a 5 años: para un total de $63.600.000


en muebles se divide en 5 (equivale a los años de depreciación) y da $12.720.000;
para calcular el valor por mes se toma el anterior resultado y se divide en 12, lo
cual corresponde a los meses del año, así:

103
12.720.000 / 12 = 1.060.000

Depreciación por año Depreciación por mes


$12.720.000 $1.060.000

Impuestos: se multiplican $2.500.000 mensuales por los 12 meses del año, lo que
equivale a $30.000.000.
Impuestos año Impuestos mes
$30.000.000 $2.500.000

Ingresos: los ingresos presupuestados fueron de $80.000.000, únicamente se


ejecutaron $58.000.000, al restar lo presupuestado menos lo ejecutado da una no
ejecución de $22.000.000, es decir que se dejaron de recibir $22.000.000 en el
mes que se esperaban según el presupuesto.

Porcentaje
Cuenta Ejecutado Presupuestado Cumplimiento
cumplimiento
Ingresos
Ingresos captados $50.000.000 $70.000.000 $20.000.000 71%
Ingresos evento $8.000.000 $10.000.000 $2.000.000 80%
Total ingresos $58.000.000 $80.000.000 $22.000.000 73%

Estado de pérdidas y ganancias

Porcentaje
Cuenta Ejecutado Presupuestado Cumplimiento
cumplimiento
Total ingresos $58.000.000 $80.000.000 $22.000.000 73%
Costos $700.000 $800.000 $100.000 88%
Gastos personal $53.560.000 $65.240.000 $11.680.000 82%
Gastos generales $4.355.000 $3.125.000 $1.230.000 139%
Total costos y gastos $58.615.000 $69.165.000 $10.550.000 85%
Utilidad o pérdida antes
de impuestos y $615.000 $10.835.000 $11.450.000 -6%
depreciaciones ebitda
Margen de rentabilidad
$1,06 13,5 $14,60 -8%
ebitda

104
Porcentaje
Cuenta Ejecutado Presupuestado Cumplimiento
cumplimiento
Depreciaciones $1.060.000 $1.060.000 $- 100%
Impuestos $2.500.000 $2.500.000 $- 100%
Utilidad o pérdida neta $4.175.000 $7.275.000 $11.450.000 -57%

Análisis de estado de pérdidas y ganancias

 Como se puede apreciar, el estado de pérdidas y ganancias es rígido por no


presentar provisiones.

 Es presentado por unidades funcionales como: medicina, odontología y


laboratorio.

 En general, se identifica un incumplimiento en ingresos de presupuesto, ya que


solo se cumplieron los ingresos en un 73%, es decir que se dejaron de percibir
ingresos en un 27%.

 El total de costos y gastos tuvo una ejecución de 85%, es decir 15% menos de
lo presupuestado, sin embargo, con la pérdida en ingresos de 27%, prevalece la
pérdida.

 Al final el estado de resultados muestra una sobre ejecución presupuestal de


57%.

4. Principios éticos y bioéticos en la prestación del servicio

Los principios son las pautas de comportamiento que se adaptan a cada época y
tiempo específico y de alguna manera, regulan las relaciones interpersonales en
un contexto social determinado; por lo cual los principios éticos que se abordarán
tendrán un enfoque hacia la ética y bioética en salud, debido a que dichos
aspectos son de influencia directa y determinante desde cada actor en el sistema
de prestación de servicios. En este sentido, tanto misionales como administrativos
deben aplicar los siguientes principios durante su interacción directa o indirecta
con el usuario.

105
Principios éticos en salud

Los principios éticos de la Constitución Política de Colombia (1991) son:

Si bien es cierto, todos los principios descritos son claves en cualquier acción; por
esta razón, se detallarán aquellos de suma relevancia en un perfil administrativo
en salud.

“Celeridad: está representado por las normas que impiden la prolongación de los
plazos y eliminan trámites procesales superfluos y onerosos” (Enciclopedia
jurídica, 2014).

“Imparcialidad: significa estar libre de prejuicios, es decir, abstraerse de


consideraciones subjetivas y centrarse en la objetividad de un asunto al realizar un
juicio” (WayBackMachine, s.f.).

106
“Eficacia: capacidad para producir el efecto deseado o de ir bien para
determinada cosa” (VOX, 2003).

Eficiencia: capacidad para realizar o cumplir adecuadamente con una función.


Responsabilidad: es la virtud individual de concebir libre y conscientemente los
máximos actos posibles universalizables de la conducta.

“Transaparencia: es la cualidad de transparente de un objeto (que puede verse a


través de él, que es evidente o que se deja adivinar). Puede decirse que un cuerpo
presenta transparencia cuando deja pasar la luz” (Definición.de, s.f.).

Teniendo en cuenta que de la gestión directa del administrativo en salud, depende


generalmente el desenlace del estado de salud del usuario y el flujo de caja de
una institucion de salud; la celeridad de sus actividades pueden desencadenar en
eficiencia y eficacia de sus labores, mientras que la imparcialidad, responsabilidad
y transparencia de sus acciones se fundamentan en la equidad con la cual
desarrolla sus funciones, sin la influencia del bien particular sobre el general.

Valores

Calidad: para el personal administrativo en salud la calidad en el trabajo, en el


servicio, en las relaciones humanas y en los procesos y procedimientos que
ejecuta son actos fundamentales del quehacer.

Respeto: el respeto a la dignidad humana y a los derechos de los usuarios, es


una regla del comportamiento del administrativo en salud.

Trabajo en equipo: lograr los propósitos y metas comunes definidos por la


entidad; mediante la coordinación, la cooperación y el trabajo mancomunado.

Honestidad: debe existir en el personal, coherencia entre lo que se es, lo que se


cree y lo que se hace; tanto en la vida institucional como en la personal.

Lealtad: es mandatorio el compromiso de todos los administrativos en salud con


el usuario en primera instancia y posteriormente con la organización para la cual
trabaja.

“Equidad: imparcialidad en la toma de decisiones al impartir justicia, equilibrio en


la adopción de determinaciones administrativas, rectitud, amabilidad en el trato
con los clientes internos y externos” (Fiscalía General de la Nación, 2016).

107
Principios de la bioética

Los principios fundamentales, universalmente reconocidos de la bioética

planteados por Beauchamp y Childress son:

Beneficencia: se refiere a la obligación de prevenir o aliviar el daño, hacer

el bien u otorgar beneficios, deber de ayudar al prójimo por encima de los

intereses particulares, en otras palabras, obrar en función del mayor

beneficio posible para el paciente y se debe procurar el bienestar de la

persona enferma. Los elementos que se incluyen en este principio son

todos los que implican una acción de beneficio que haga o fomente el bien,

prevenga o contrarreste el mal o daño; adicionalmente, todos los que

implican la omisión o la ausencia de actos que pudiesen ocasionar un daño

o perjuicio. (Ferro, Molina y Rodríguez, 2009)

Ejemplo: se es benéfico cuando se prioriza la atención administrativa hacia la


población más vulnerable: mujeres embarazadas, adultos mayores,
discapacitados y otros.

El quehacer del profesional de la salud está fundamentado en el principio


de beneficencia y consiste en el deber de asistir a las personas que lo
necesiten. Este principio se vincula con la norma moral siempre debe
promoverse el bien y tiene como obligaciones derivadas el brindar un
servicio de calidad, con atención respetuosa, evitar el exceso de
terapéutica y respetar condiciones, credos o ideologías. Este principio es
utilizado para prevenir, aliviar el daño, hacer el bien como otorgar
beneficios, debe estar dirigido a garantizar la salud de la sociedad en el
sentido más amplio de este concepto, para lo que se precisa de un
personal preparado, competente, actualizado, con una formación

108
humanística basada en los principios éticos y conocedor de las
peculiaridades de la población que asiste. No debe centrarse únicamente
en curar o en restablecer la salud, sino también en prevenir y en educar, lo
que conduce a la modificación de estilos y modos de vida, de patrones
culturales que no contribuyen al mantenimiento de la salud colectiva.

Principio de no maleficencia: este principio es uno de los más antiguos


en la medicina hipocrática Primum non nocere, es decir, no hacer daño al
paciente, es la formulación negativa del principio de beneficencia que nos
obliga a promover el bien. Los preceptos morales provenientes de este
principio son no matar, no inducir sufrimiento, no causar dolor, no privar de
placer, ni discapacidad evitable. Las obligaciones derivadas consisten en
realizar un análisis riesgo-beneficio ante la toma de decisiones
específicamente en el área de la salud y evitar la prolongación innecesaria
del proceso de muerte. Se trata de respetar la integridad física y psicológica
de la vida humana.

Este principio está contemplado en el juramento hipocrático cuando


expresa “Dirigiré la dieta con los ojos puestos en la recuperación de los
pacientes, en la medida de mis fuerzas y de mi juicio y les evitaré toda
maldad y daño”.

Se diferencia del principio de beneficencia en que pudiese en ocasiones


hacer el bien al paciente y, sin embargo, acontecer complicaciones no
contempladas que eventualmente pudieran perjudicarlo directa o
indirectamente.

El equipo de salud en servicio al paciente debe preocuparse por hacer el


bien, y cuidarse de no hacer daño a una persona o a un colectivo.

109
El principio de no maleficencia no debe ser considerado de forma aislada,
ya que muchos procedimientos en el área de la salud pueden ocasionar
daños y/o sufrimientos, así como causar riesgos al paciente, sin embargo,
se justifican en razón de los beneficios que puedan generar, que por
supuesto deben superar al dolor y la discapacidad. (Ferro, Molina y
Rodríguez, 2009)

Ejemplo: se aplica este principio cuando se identifica en el área administrativa


que una decisión puede dañar al paciente y sin importar determinado protocolo, se
tome una decisión contingente que impida dicho daño. Como cuando un técnico
administrativo que se encuentra remitiendo a un paciente con orden de utilizar un
portafolio específico de instituciones para remisión, efectúa el protocolo de
remisión, pero luego de un tiempo prolongado de espera de respuesta de estas
IPS y un deterioro progresivo de la salud del paciente, decide buscar nuevas
alternativas de remisión que favorezcan la salud del paciente, pese a saltarse el
protocolo de IPS únicas de referencia.

Principio de autonomía: consiste en que cada persona es


autodeterminante para optar por las propias escogencias en función de las
razones del mismo, es decir, que al hacer uso de la autonomía, cada quien
conduce su vida en concordancia con sus intereses, deseos y creencias.

Según John Stuart Mill al hombre le pertenece plenamente aquella parte de


sus actos que no afecten a los otros, y sobre la cual la sociedad no debe
interferir, ya que la autonomía constituye la esfera de la libertad humana.
Se puede definir como la obligación de respetar los valores y opciones
personales de cada individuo en aquellas decisiones básicas que le atañen
vitalmente. Supone el derecho incluso a equivocarse a la hora de hacer su
propia elección.

El principio de autonomía da origen a la norma moral, de no coartar la


libertad de la persona y nos remite a la obligación de aplicar el
consentimiento informado ante la toma de decisiones en el campo de la

110
salud. Lo cierto, es que, en el modelo social emergente, se tiende a que
cada cual tenga derecho a opinar sobre su salud en ejercicio de su libertad,
y para lo que se requiere de un conocimiento, es decir, estar bien
informado, la comprobación de la competencia del enfermo para decidir y la
ausencia de coerción.

Este principio es la base para una nueva relación paciente-profesional de la


salud, ya que al paciente se le trata como adulto responsable con la
capacidad y el derecho de decidir entre las opciones presentes, en una
determinada situación clínica.

Una reflexión sobre la comprensión del principio de autonomía en la


atención en salud nos muestra una posible contradicción, cuando el equipo
de salud, tomando en cuenta sus funciones en los diferentes niveles de
atención (prevención, promoción, curación y rehabilitación), trata de
cambiar estilos de vida, hábitos, costumbres e incluso tradiciones, que
puedan estar reñidas con la salud de las personas y de la comunidad, lo
que puede verse como una intromisión en el mundo interno de esta
comunidad, que lesiona su independencia y por ende su autonomía. (Ferro,
Molina y Rodríguez, 2009)

5. Humanización en servicios

La dignidad humana en la Declaración Universal de los Derechos Humanos tiene


un rango privilegiado, puesto que esta es la que complementa, desarrolla y
refuerza los demás valores; analice a continuación cómo puede aplicar dicho
concepto en la prestación de servicios de salud.

La calidad y la humanización de la atención buscan dar respuesta a las


necesidades de las personas y contribuir a la finalidad del Sistema General
de Seguridad Social en Salud, logrando iniciar la vida en las mejores
condiciones, mantenerse saludable en familia, vivir en la comunidad sana e

111
informada de sus derechos y deberes en salud, detectar oportunamente la
enfermedad y recuperar la salud, vivir con la enfermedad o la diversidad
funcional con autonomía y respeto, y enfrentar el final de la vida con
dignidad. (Ministerio de Salud y Protección Social, 2016)

Análisis de la
situación de
derechos de
salud,
alimentación y
nutrición

Atención Calidad y
Familia y
Integran humanización de
comunidad
en Salud la atención

Gestión territorial

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social (2016)

La calidad y la humanización de la atención en salud, se convierte en el eje


fundamental de la política de atención integral para el Ministerio de Salud y
Protección Social, debido a que es alrededor de estos que se desarrollan y se
fundamentan otros valores.

De manera tal, que si desea conocer cómo se proyecta una atención humanizada,
ajustada a los atributos de calidad y al Sistema General de Seguridad Social en
Salud, observe la siguiente imagen:

112
Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social (2014)

Es así como la calidad y la humanización de la atención deben ser entendidos


como imperativos éticos que resultan del respeto por la dignidad humana, para el
perfil administrativo en salud funciona de la misma manera, entonces se debe
anteponer a cada respuesta, a cada contacto visual y a cada agudización de
escucha, un lenguaje corporal y verbal humanizado en el cual se anteponga el
respeto por el otro.

Una forma adecuada de conocer el resultado de madurez de la humanización de


los servicios, es implementar un indicador que les permita identificar la percepción
de los usuarios respecto a la humanización que durante su visita experimentaron.

Por ejemplo: número de usuarios con calificación mayor a 90 respecto a


humanización / número total de usuarios encuestados.

113
6. Trabajo en equipo y relaciones interpersonales

Teniendo en cuenta que el trabajo en equipo no es simplemente la suma de


aportaciones individuales, sino que se refiere a un trabajo en el cual el equipo
responde por el resultado final y no cada uno de sus miembros de forma
independiente, por lo tanto, a continuación se revisará por que adquiere este
concepto especial importancia cuando de trabajo en equipo para prestar servicios
de salud se trata.

El trabajo en equipo es el compromiso de un grupo de personas alrededor de un


objetivo, una finalidad o una meta común; haciéndolo de forma asertiva, con
comunicación fluida y una actitud complementaria e interdependiente entre sus
miembros, motivados por alcanzar los mejores resultados a partir de la
construcción de un saber-hacer colectivo para la toma adecuada de decisiones.

Para trabajar en equipos en el sector de la salud se debe tener en cuenta lo


siguiente:

Debido a que cada miembro del equipo posee diferentes habilidades (médico,
enfermera, terapeuta y administrativo), no deberá haber duplicidad de funciones.

114
Un miembro no puede reemplazar a otro, por lo que se espera que cada uno
desempeñe el papel que le corresponda, no se puede pretender que el personal
asistencial atienda a funciones administrativas y viceversa.

La necesidad de coordinación requiere la existencia de canales adecuados de


comunicación que favorezca el trabajo conjunto y eficiente, se debe propender por
seguir las indicaciones de un coordinador para lo asistencial y lo administrativo
respectivamente, donde no exista contravía de decisiones unas de otras, es decir,
lo administrativo y lo asistencial no pueden estar en disonancia, siempre deben
alinearse.

Como cada miembro debe contribuir con sus conocimientos específicos, es de


suponer que asumirá también su responsabilidad y dirigirá los aspectos propios de
su área, por ejemplo, la facturación debe cumplir su ciclo desde el momento cero
hasta el seguimiento al pago de su factura, no se puede desentender del tema sin
dar conclusión a su actividad.

Es esencial que todos los miembros del equipo se pongan de acuerdo sobre los
objetivos comunes y acepten como grupo, la responsabilidad de alcanzar dichas
metas.

La eficiencia total del equipo debe ser mayor que la suma de sus componentes.

Finalmente, el equipo de trabajo no es una meta en sí mismo, sino el medio para


lograr los objetivos propuestos, que en este caso es prestar servicios de salud con
calidad a todos los usuarios.

Estrategias de trabajo en equipo

Para que funcione bien el trabajo en equipo, se necesitan desarrollar ciertas


conductas y definir detalladamente las metas, cómo cumplirlas y cuándo se deben
alcanzar.

 Entregar toda la información para que el equipo funcione.

 Generar un clima de trabajo agradable.

 Definir claramente los tiempos para lograr la tarea.

 Establecer un liderazgo efectivo.

115
 Promover canales de comunicación.

 Crear un ambiente de trabajo armónico.

 Entablar buenas comunicaciones interpersonales.

 Tener el equipo concentrado en la tarea.

 Definir la organización del equipo.

 Tener interés por alcanzar el objetivo.

 Crear un clima democrático.

 Ejercitar el consenso en la toma de decisiones.

 Tener buena disposición a colaborar y a intercambiar conocimientos y


destrezas.

Relaciones interpersonales

“Las relaciones interpersonales juegan un papel fundamental en el desarrollo


integral de la persona. A través de ellas, el individuo obtiene importantes refuerzos
sociales del entorno más inmediato que favorecen su adaptación al mismo”
(Reyes, 2014).

Por tal razón, se debe identificar que las relaciones interpersonales son
asociaciones entre dos o más personas, estas pueden basarse en emociones y
sentimientos como: el amor y el gusto artístico, el interés por los negocios y por las
actividades sociales, las interacciones y las formas colaborativas en el hogar,
entre otros aspectos.

Atendiendo al anterior concepto se puede decir que los seres humanos están
relacionándose constantemente con el mundo, sin embargo, este concepto toma
especial relevancia cuando se trata de interactuar con usuarios de servicios de
salud que requieren de un mayor nivel de atención por las condiciones mismas en
las que se dan, debido a que el usuario presenta alteraciones corporales y/o
mentales que le conllevan a percibir alteraciones emocionales o sentimentales por
su condición, de tal manera que como prestadores de servicios deben atender a
dicha condición y ajustarse a las necesidades del usuario.

116
Comportamientos en las relaciones interpersonales

Comportamientos efectivos Comportamientos inefectivos

 Empatía.  Neutralidad.
 Igualdad.  Superioridad.
 Describir.  Criticar.
 Dejar ser.  Controlar.

Fuente: Pixabay (2015) Fuente: Pixabay (2016)

Al evitar al máximo tener comportamientos inefectivos, se mitigan los riesgos de


prestar servicios deshumanizados o con carencia de principios y valores.

Para reflexionar:

¿Cree que alguna vez se ha equivocado con comportamientos inefectivos en sus


relaciones interpersonales?

Fuente: Pixabay (2016)

117
7. Liderazgo, toma de decisiones y manejo de conflictos

El liderazgo es una influencia que ejerce una persona carismática sobre otras,
apoyado en su capacidad de comunicar de manera positiva, tomar iniciativa,
gestionar, convocar, incentivar, motivar y evaluar a un grupo o equipo, logrando
que estas trabajen para el logro de un objetivo común, tomando decisiones
eficientes para los retos que presenta la vida. Complemente el concepto bajo el
precepto de que el liderazgo obedece a que un grupo de trabajadores aceptan a
una persona como su líder cuando entienden que sus recomendaciones son las
más convenientes para la mayoría, sin embargo, entre los equipos existen fuentes
de conflictos que surgen por inadecuado relacionamiento interpersonal:
desavenencias por la forma en que están distribuidos los recursos (equipos,
presupuesto y autoridad), malas comunicaciones, diferencias en las expectativas
(sobre tareas, metas y jerarquía), la estructura organizativa con imprecisiones de
roles, tareas e interdependencia de trabajos; así como las diferencias
interpersonales en valores, posiciones, intereses y personalidades, lo cual obliga
al líder a tomar decisiones.

Fuente: Aponte (2012)

118
Manejo y solución de conflictos

En los textos sobre “Administración” o “Comportamiento organizacional” se


identifican tres tipos de conflictos: los intrapersonales, que surgen como
consecuencia de insatisfacciones y contradicciones “dentro” de las
personas; interpersonales, que surgen de enfrentamientos de intereses,
valores, normas, deficiente comunicación entre las personas. Finalmente,
los conflictos laborales u organizacionales que surgen de problemas
vinculados con el trabajo y las relaciones que se establecen en este, entre
individuos, grupos, departamentos, etc.

Los especialistas en administración se ocupan de los dos últimos, es decir,


los interpersonales y los organizacionales, que son una forma particular de
los primeros. En el nuevo enfoque sobre los conflictos organizacionales,
estos se clasifican en: funcionales y disfuncionales. Los funcionales son los
que pueden contribuir, si se manejan adecuadamente, al funcionamiento y
desarrollo de las organizaciones. Los disfuncionales son los que crean
dificultades, que pueden afectar los resultados y la propia supervivencia de
la organización.

Se considera que los dos extremos, la ausencia de conflictos y la fuerte


presencia de estos son factores disfuncionales. La ausencia de conflictos
puede generar la inercia de las organizaciones, pues la falta de
confrontación de criterios limita la generación de alternativas, la
identificación de nuevas formas de hacer las cosas, la complacencia con “lo
que hacemos” y, con esto, propiciar la disminución de la eficiencia y de la
competitividad.

La presencia excesiva de conflictos produce una dispersión de esfuerzos,


la confrontación se sobrepone a la colaboración y la cooperación que en
algunas actividades, resulta fundamental para la obtención de resultados.

119
Resulta interesante la diferencia que establece Stoner entre competencia y
conflicto cuando señala “…Existe competencia, cuando las metas de las
partes en conflicto son incompatibles, pero no pueden interferirse entre sí.
Por ejemplo, dos equipos de producción pueden competir por ser el mejor
(evidentemente, uno sólo puede ser el primero). Si no hay posibilidades de
interferir con la obtención de la meta por parte del otro, existe una situación
de competencia. Pero, si hay esa posibilidad, se tratará de una situación de
conflicto…”.

Métodos para enfrentar los conflictos, sugerencias para la gerencia

Con los “nuevos” enfoques sobre los conflictos, se sugiere que pueden
utilizar tres métodos o estrategias para enfrentarlos:

1. Reducir el conflicto: cuando este va adquiriendo un carácter


disfuncional que puede perjudicar la marcha de la organización y sus
resultados.

Entre las cosas que puede hacer para esto se encuentran situar a las
partes en contexto de “amenaza común” (“si no nos unimos, perecemos
juntos”); hacer cambios organizacionales, que eliminen las situaciones
que pueden generar confrontaciones.

2. Resolver el conflicto: cuando resulte imprescindible eliminar la


situación de conflicto, porque su permanencia puede resultar negativa,
puede utilizar:

Compromiso: tratar de convencer a las partes, actuar como “árbitro”,


aplicación de determinada regla, la compensación, entre otras.

120
Solución integrativa: integrar necesidades y deseos de ambas partes y
encontrar una solución que las satisfaga, actuar como mediador.

3. Estimular el conflicto: acudir a personas ajenas al conflicto (que no


pierden nada poniendo en evidencia las cosas que pueden mejorarse),
apartarse de las políticas habituales, reestructurar la organización,
alentar la competencia interna, entre otros. (Codina, 2006)

Autoestima

La autoestima es un conjunto de percepciones, pensamientos,


evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia
nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser y de comportarnos, y hacia
los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter. En resumen, es la
percepción evaluativa de nosotros mismos. (Gómez, 2016)

Abraham Maslow, en su jerarquía de las necesidades humanas, describe la


necesidad de aprecio, que se divide en dos aspectos, el aprecio que se
tiene uno mismo (amor propio, confianza, pericia, suficiencia, etc.), y el
respeto y estimación que se recibe de otras personas (reconocimiento,
aceptación, etc.). La expresión de aprecio más sana según Maslow es la
que se manifiesta «en el respeto que le merecemos a otros, más que el
renombre, la celebridad y la adulación». (Casanova, Feito, Serrano, Cañas
y Durán, 2012)

121
Fuente: Maslow (1991)

Con base en el concepto de autoestima, se puede entender como el respeto que


se les da a otras personas como lo son los usuarios del servicio de salud, refleja el
amor propio, el respeto por sí mismo y la ética que se ve en cada acción que
ejecuta, dando como resultado el éxito en su quehacer.

Autonomía

Según Sánchez (2005) la autonomía es la “capacidad de una persona de tomar


decisiones sin intervención ajena”, el equipo de salud debe regir bajo dicho
principio su actitud de servicio con la disposición que muestra para realizar sus
quehaceres en la prestación del servicio.

Ya que la actitud de servicio es un estado mental influenciado por las


experiencias, sentimientos, pensamientos y conductas que se trasmiten, así como
se reciben.

122
Si todo empieza con la forma en que recibe a las personas como su sinceridad, su
interés auténtico, su gusto por ser quien es y por hacer lo que hace; todas son
causas que tienen el efecto de lograr que alguien se sienta a gusto y bienvenido
con su atención, esta debe ser la premisa autónoma para efectuar cualquier labor
en salud.

Presentación personal

La presentación (presencia, imagen, estética) personal es el aspecto con el


que se muestra una persona. A partir de ese aspecto el resto de la gente la
juzgará, incluso inconscientemente (se estima que en menos de 300
milisegundos el cerebro forma la primera impresión al conocer una
persona).

La presencia personal se construye a partir de la vestimenta, aseo,


peinado, accesorios, comportamiento, formas de hablar y moverse, así
como también aspectos que no pueden modificarse como rasgos faciales,
etnia, defectos, etc.

Una presentación personal también puede ser impersonal, por ejemplo, a


través del currículum para un trabajo, una carta de presentación, etc. Allí lo
importante es la escritura, ortografía, antecedentes laborales y
estudiantiles, etc. (ALEGSA, 2016)

Bajo la definición de este concepto, se


debe tener en cuenta que el administrativo
en salud, es la imagen del servicio, puesto
que se caracteriza generalmente del resto
del equipo de salud por su forma de vestir
y amabilidad al relacionarse con los
usuarios, por esto debe conservar una
imagen personal acorde a las necesidades
del servicio y políticas institucionales.
Fuente: SENA

123
8. Reglamento interno de trabajo

De acuerdo con los Artículo 104 y siguientes del Código Sustantivo del
Trabajo, están obligados a tener un reglamento interno de trabajo todos los
empleadores (personas naturales o jurídicas) que ocupen a más de cinco
(5) trabajadores de carácter permanente, si la empresa es comercial; o las
que ocupen a más de diez (10), si la empresa es industrial; o las que
ocupen a más de 20, si la empresa está dedicada a actividades agrícolas,
ganaderas o forestales.

Así mismo, si la empresa es de economía mixta (es decir, aquellas cuyo


patrimonio lo componen aportes de capital privado y aportes de empresas
del Estado), la obligación de tener un reglamento de trabajo existirá si tal
empresa (sin importar su actividad) ocupa a más de diez (10) trabajadores.

Por consiguiente, el “Reglamento Interno de Trabajo” debe tener mínimo


las siguientes cláusulas o las más comunes con las cuales se cumplan los
requisitos mínimos exigidos para dichos reglamentos según la norma del
Artículo 108 del Código Sustantivo del Trabajo. (Instituto Pedagógico
Carlos Ramírez París, 2015)

 Condiciones de admisión.
 Trabajadores accidentales o transitorios.
 Horario de trabajo.
 Las horas extras y trabajo nocturno.
 Días de descanso legalmente obligatorios.
 Salario mínimo, convencional, lugar, días, horas de pagos y períodos que lo
regulan.
 Servicio médico, medidas de seguridad, riesgos profesionales, primeros auxilios
en caso de accidentes de trabajo, normas sobre labores en orden a la mayor
higiene, regularidad y seguridad en el trabajo.
 Prescripciones de orden.

124
 Orden jerárquico.
 Labores prohibidas para mujeres y menores.
 Obligaciones especiales para la empresa y los trabajadores.
 Escala de faltas y sanciones disciplinarias.
 Vigencia.
 Disposiciones finales.
 Mecanismos de prevención del abuso laboral y procedimiento interno de
solución.

Además del reglamento de trabajo, el empleado debe conocer el manual de


funciones, ya que este se convierte en el referente formal para asumir las
responsabilidades en su desempeño en relación con su perfil, adicional a esto
debe tener en cuenta lo descrito en el Numeral 1 del Artículo 58 del código
Sustantivo de Trabajo, que refiere lo siguiente:

Obligaciones especiales del trabajador. Son obligaciones especiales del


trabajador:

1a. Realizar personalmente la labor, en los términos estipulados; observar


los preceptos del reglamento y acatar y cumplir las órdenes e instrucciones
que de modo particular la impartan el empleador o sus representantes,
según el orden jerárquico establecido. (Código Sustantivo del Trabajo,
2011)

Cualquier trabajador debe conocer las responsabilidades de sus labores para


ejecutarlas conforme a su perfil de manera ética y eficiente, sin embargo, teniendo
en cuenta que para trabajadores en el sistema de salud, estos preceptos son de
mayor importancia por su intervención directa o indirecta en la salud de las
personas, los colaboradores deben tener especial cuidado de no incurrir en las
siguientes situaciones por desconocimiento de sus funciones:

 “Negligencia: falta de cuidado, aplicación y diligencia de una persona en lo que


hace, en especial en el cumplimiento de una obligación” (Oxford University
Press, 2016).
 “Imprudencia: la imprudencia refiere la falta de prudencia. Mientras tanto, la
prudencia es la moderación, la templanza, la cautela y la sensatez que alguien
manifiesta a la hora del actuar y el hablar” (DefiniciónABC, 2016)
 Impericia: falta de experiencia.

125
 Dolo: fraude que se realiza con la intención de hacerle daño a una persona.
 Culpa: amenaza cometida por un individuo de forma intencional.

Para preguntarse:

¿Conoce su manual de funciones?

Fuente: Pixabay (2016)

126
Referencias

 ALEGSA. (2016). Definición de presentación personal. Consultado el 28 de


noviembre de 2016, en http://www.definiciones-de.com/

 Arias, E. (2014). Nuestras pruebas. Consultado el 28 de noviembre de 2016, en


http://www.ariasstella.com

 Casanova, P., Feito, J., Serrano, R., Cañas, R. y Durán, F. (2012). Temario
técnico en educación infantil. Madrid, España: Ediciones Nobel.

 Centre Médic Rambla Nova. (s.f.). Otorrinolaringología. Consultado el 28 de


noviembre de 2016, en http://www.cmrn.cat/

 Cinco días. (2016). La letra pequeña de las medidas para recaudar. Consultado
el 28 de noviembre de 2016, en http://cincodias.com/

 Código Sustantivo del Trabajo (Decreto 2663 de 1950). (1950, 05 de agosto).


Diario Oficial, 27407, 1950, 05 de agosto.

 Codina, A. (2006). Manejo de conflictos, habilidad básica del directivo.


Consultado el 28 de noviembre de 2016, en http://www.gestiopolis.com/

 Concepto.de. (s.f.). Concepto de costo. Consultado el 28 de noviembre de


2016, en http://concepto.de/

 COPNIA. (2012). Modificación presupuestal. Consultado el 28 de noviembre de


2016, en https://copnia.gov.co/

 Definición.de. (s.f.). Transparencia. Consultado el 28 de noviembre de 2016, en


http://definicion.de/

 Definición.org. (s.f.). Ingreso. Consultado el 28 de noviembre de 2016, en


http://www.definicion.org/

 DefiniciónABC. (2016). Definición de imprudencia. Consultado el 28 de


noviembre de 2016, en http://www.definicionabc.com/

 DefiniciónABC. (s.f.). Definición de gastos. Consultado el 28 de noviembre de


2016, en http://www.definicionabc.com/

127
 Diamond, J. (2014). De la presupuestación por programas a la presupuestación
por desempeño: el desafío para las economías de los mercados emergentes.
Consultado el 28 de noviembre de 2016, en http://archive.org/web/

 Doctissimo. (s.f.). Sutura. Consultado el 28 de noviembre de 2016, en


http://www.doctissimo.com/es

 Emprede pyme. (s.f.). ¿Qué es un presupuesto? Consultado el 28 de noviembre


de 2016, en http://www.emprendepyme.net/

 Enciclopedia jurídica. (2014). Principio de celeridad. Consultado el 28 de


noviembre de 2016, en http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/

 Facturalegal.com. (s.f.). ¿Qué son notas de débito y notas de crédito?


Consultado el 28 de noviembre de 2016, en http://blog.facturalegal.com/

 Ferro, M., Molina, L. y Rodríguez, W. (2009). La bioética y sus principios. Acta


Odontológica Venezolana, 2(47), 1-6.

 Fiscalía General de la Nación. (2016). Principios y valores. Consultado el 28 de


noviembre de 2016, en http://www.fiscalia.gov.co/colombia/

 Gerencie.com. (2013). Depreciación. Consultado el 28 de noviembre de 2016,


en http://www.gerencie.com/

 Gómez, M. (2016). Como un granito de mostaza. Barcelona, España: Autor.

 González, J. (2005). Los costes: concepto y clasificación. Consultado el 28 de


noviembre de 2016, en http://ocw.uniovi.es/

 Grupo Soluciones Horizonte. (2016). La comunicación en la mejora de la


gestión de recursos humanos. Consultado el 28 de noviembre de 2016, en
http://www.gsh.com.co/

 Instituto Nacional de Cáncer. (2010). Informes de patología. Consultado el 28


de noviembre de 2016, en https://www.cancer.gov/

 Instituto Pedagógico Carlos Ramírez París. (2015). Reglamento interno de


trabajo. Consultado el 28 de noviembre de 2016, en http://institutocrp.edu.co/

128
 Maslow, A. (1991). Motivación y personalidad. Madrid, España: Publicaciones
Díaz de Santos.

 Medlineplus. (2014a). Litotricia. Consultado el 28 de noviembre de 2016, en


https://medlineplus.gov/

 Medlineplus. (2014b). Angioplastía. Consultado el 28 de noviembre de 2016, en


https://medlineplus.gov/

 Medlineplus. (2014c). Electrocardiograma. Consultado el 28 de noviembre de


2016, en https://medlineplus.gov/

 Medlineplus. (2014d). Genética. Consultado el 28 de noviembre de 2016, en


https://medlineplus.gov/

 Medlineplus. (2014e). Oncología. Consultado el 28 de noviembre de 2016, en


https://medlineplus.gov/

 Medlineplus. (2014f). Audiometría tonal. Consultado el 28 de noviembre de


2016, en https://medlineplus.gov/

 Medlineplus. (2014g). Esofagogastroduodenoscopia (EGD). Consultado el 28


de noviembre de 2016, en https://medlineplus.gov/

 Ministerio de Salud y Protección Social. (2014). Calidad y humanización de la


atención en salud a mujeres gestantes, niñas, niños y adolescentes. Bogotá,
Colombia: Autor.

 Ministerio de Trabajo. (2016). Salario mínimo legal en Colombia. Consultado el


28 de noviembre de 2016, en http://obiee.banrep.gov.co/

 O'Sullivan, A. y Sheffrin, S. (2007). Economics: principles in action.


Washington, Estados Unidos: Pearson Prentice Hall.

 Oxford University Press. (s.f.). Rentabilidad. Consultado el 28 de noviembre de


2016, en https://es.oxforddictionaries.com/

 Oxford University Press. (2016). Negligencia. Consultado el 28 de noviembre de


2016, en https://es.oxforddictionaries.com/

129
 Pixabay. (2009). Hermosa. Consultado el 28 de noviembre de 2016, en
https://pixabay.com

 Pixabay. (2013). Cáncer. Consultado el 28 de noviembre de 2016, en


https://pixabay.com

 Pixabay. (2013). Sistema digestivo humano. Consultado el 28 de noviembre de


2016, en https://pixabay.com

 Pixabay. (2014). Pecho. Consultado el 28 de noviembre de 2016, en


https://pixabay.com

 Pixabay. (2014). Sutura. Consultado el 28 de noviembre de 2016, en


https://pixabay.com

 Pixabay. (2015). Auriculares. Consultado el 28 de noviembre de 2016, en


https://pixabay.com

 Pixabay. (2015). Corazón. Consultado el 28 de noviembre de 2016, en


https://pixabay.com

 Pixabay. (2015). Dentista. Consultado el 28 de noviembre de 2016, en


https://pixabay.com

 Pixabay. (2015). Médico. Consultado el 28 de noviembre de 2016, en


https://pixabay.com

 Pixabay. (2016). Cerebro. Consultado el 28 de noviembre de 2016, en


https://pixabay.com

 Pixabay. (2016). Despojos. Consultado el 28 de noviembre de 2016, en


https://pixabay.com

 Pixabay. (2016). Embarazo. Consultado el 28 de noviembre de 2016, en


https://pixabay.com

 Pixabay. (2016). Esqueleto humano. Consultado el 28 de noviembre de 2016,


en https://pixabay.com

 Pixabay. (2016). Signo de interrogación. Consultado el 28 de noviembre de


2016, en https://pixabay.com

130
 Pixabay. (2016). Útero. Consultado el 28 de noviembre de 2016, en
https://pixabay.com

 Pocket, M. (2006). Diccionario de medicina. Madrid, España: Elsevier.

 Por el cual se aprueba el "Manual de Tarifas" de la Entidad Promotora de Salud


del Seguro Social "EPS-ISS" (Acuerdo 256 de 2001). (2001, 19 de diciembre).
Diario Oficial, 44662, 2001, 19 de diciembre.

 Por el cual se determina la nomenclatura y clasificación de los procedimientos


médicos, quirúrgicos y hospitalarios del Manual Tarifario y se dictan otras
disposiciones (Decreto 2423 de 1996). (1996, 31 de diciembre). Diario Oficial,
42961, 1996, 31 de diciembre.

 Por la cual se establece el Manual de Actividades, Intervenciones y


Procedimientos del Plan Obligatorio de Salud en el Sistema General de
Seguridad Social en Salud (Resolución 5261 de 1994). (1994, 05 de agosto).
Diario Oficial, 43351, 1994, 05 de agosto.

 Ríos, N. y Saldívar, D. (2011). Imagenología. (3ª ed.). México, México D.F.: El


Manual Moderno.

 Sánchez, A. (2005). Motívate. Madrid, España: Acción Empresarial.

 The University of Chicago Medical Center. (2015). Microbiología. Consultado el


28 de noviembre de 2016, en http://healthlibrary.uchospitals.edu/

 Tributos.net. (2016). Nota de crédito y nota de débito, las 9 preguntas más


frecuentes. Consultado el 28 de noviembre de 2016, en http://www.tributos.net/

 Universidad de Miami. (s.f.a). Biopsia. Consultado el 28 de noviembre de 2016,


en http://es.uhealthsystem.com

 Universidad de Miami. (s.f.b). Citología. Consultado el 28 de noviembre de


2016, en http://es.uhealthsystem.com

 Universidad de Miami. (s.f.c). Autopsia. Consultado el 28 de noviembre de


2016, en http://es.uhealthsystem.com

 University of Utah Health Care. (s.f.). Inmunología y serología. Consultado el 28


de noviembre de 2016, en http://healthcare.utah.edu/

131
 VOX. (2003). Diccionario de uso del español en América y España. Madrid,
España: Autor.

 WayBackMachine. (s.f.). Los sinónimos problemáticos. Consultado el 28 de


noviembre de 2016, en https://archive.org/web/

Control del documento

Nombre Cargo Dependencia Fecha


Centro de Formación
Martha Lucía Experta Talento Humano en Noviembre
Parra Vergara Técnica Salud de 2016
Distrito Capital
Centro de Formación
Sandra Cristina Experta Talento Humano en Noviembre
Autores
Corzo Mariño Técnica Salud de 2016
Distrito Capital
Centro de Formación
Óscar Javier Experto Talento Humano en Noviembre
Orjuela Castillo Técnico Salud de 2016
Distrito Capital
Paola Andrea Guionista -
Centro Agroindustrial Diciembre
Adaptación Bobadilla Línea de
Regional Quindío de 2016
Gutiérrez producción

132

También podría gustarte