Está en la página 1de 17

TEMA 40. La economía como ciencia. El concepto de escasez y el uso alternativo de los bienes.

La
actividad económica. Los factores productivos. Costes de oportunidad. La población como
condicionante de la actividad económica.

Tema 40.

LA ECONOMIA COMO CIENCIA.

INDICE.

1. LA ECONOMIA COMO CIENCIA.

1.1. Concepto y caracterización.

1.2. Ramas de la economía

1.3. Escuelas de pensamiento económico.

2. EL CONCEPTO DE ESCASEZ Y EL USO ALTERNATIVO DE BIENES.

2.1. El concepto de escasez y la necesidad de elegir.

2.2. Tipos de bienes.

2.2. Tipos de necesidades.

3. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA.

4. FACTORES DE PRODUCCIÓN.

4.1. El trabajo y los salarios.


4.2. La tierra y la renta.
4.3. El capital y el interés.
4.4. El equilibrio del mercado de factores.

5. EL COSTE DE OPORTUNIDAD.

5.1. El coste de oportunidad.

5.2. La frontera de posibilidades de producción.

6. LA POBLACIÓN COMO CONDICIONANTE DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA.

6.1. La población: concepto y características.

6.2. La estructura de la población y el desempleo.

-1-
TEMA 40. La economía como ciencia. El concepto de escasez y el uso alternativo de los bienes. La
actividad económica. Los factores productivos. Costes de oportunidad. La población como
condicionante de la actividad económica.
CONCLUSION.

INTRODUCCIÓN:
La economía, más allá de su reconocimiento como disciplina científica, se justifica por el
deseo de satisfacer necesidades humanas ilimitadas a partir de la utilización de unos
recursos escasos. Por ello, a través de sus distintas ramas, y por conocimientos y
procedimientos cada vez más complejos, se ocupa de estudiar decisiones de asignación,
producción, distribución y consumo en cada sociedad. Decisiones que generan
distintas formas de organización económica, y su grado de especialización, cuyo resultado
es la modificación constante del entorno biofísico y social a lo largo del tiempo.

1. LA ECONOMIA COMO CIENCIA

1.1. Concepto y caracterización.

Etimológicamente el concepto de economía proviene del griego: οκονομία,


'administración de una casa o familia'. Es la ciencia que estudia las relaciones sociales
que tienen que ver con los procesos de producción, intercambio, distribución y
consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de satisfacción de
necesidades humanas, y que son resultado individual y colectivo de la sociedad. También
proporciona criterios para que la elección que en cada momento haga la sociedad, sea
aquello que permita cubrir la más amplia gama de necesidades.

Así pues, siempre que haya que asignar unos recursos limitados a la satisfacción de
necesidades, tendrá sentido la Economía. Dicho esto, la primera cuestión que se plantea es
si la Economía es una verdadera ciencia. Para ello deberían de darse una serie de
requisitos:

 Tener un objeto de estudio definido: que en el caso de la economía es la actividad y


los fenómenos económicos.
 Un método de estudio: que es el común al de las ciencias sociales, es decir, el
método inductivo- deductivo. No es por tanto el método científico experimental de las
llamadas ciencias exactas, dada la dificultad de trabajar con grupos humanos en
laboratorio. Por ello, suele utilizarse modelos teóricos, que podríamos definir como
un puente entre la teoría y la realidad a partir de una simplificación de ésta.
 Vocación científica o empírica: Aunque a diferencia de las ciencias puras, sus
afirmaciones no pueden refutarse o validarse de forma exacta con rigor científico.
-2-
TEMA 40. La economía como ciencia. El concepto de escasez y el uso alternativo de los bienes. La
actividad económica. Los factores productivos. Costes de oportunidad. La población como
condicionante de la actividad económica.
De ahí su complejidad e imprecisión, valiéndose de aproximaciones probabilísticas o
tendenciales. (Decía Samuelsson que “la economía es la Ciencia de predecir el
pasado”)

 Marco teórico: la economía ha dado lugar a distintas escuelas de pensamiento que


responden a un determinado momento histórico y social. Y se relaciona con otras
disciplinas sociales (psicología, historia, antropología, la sociología, etc.)

Teniendo en cuenta estos criterios, existe diversidad de opiniones acerca de la Economía.


La profesora J. Robinson niega el pretendido carácter científico (aunque tal vez lo tenga
en algún momento) pues carece de criterios generalmente aceptados sobre sus hipótesis, lo
que le confiere, un sentido más tecnológico que científico. Por el contrario, para
Schumpeter, “es ciencia cualquier campo de conocimiento que haya desarrollado técnicas
especiales para el hallazgo de hechos, la interpretación o la inferencia (análisis)”. Y la
Economía lo es.

1.2. Ramas de la Economía:

La Economía nace como rama de la Filosofía en el s.XII (Economía Política) aunque es en


la Revolución Industrial cuando adquiere importancia y autonomía, con carácter y técnicas
propias. Con su desarrollo se ha hecho más compleja, especializándose a su vez en distintos
campos, conformando así distintas ramas:

1) Economía positiva: se limita al análisis y descripción de los hechos económicos (el


ser), tratando de hacer predicciones sobre los mismos. Esta se divide a su vez en:

a) Teoría económica: formula leyes generales que explican los fenómenos económicos,
cuyo alcance permite distinguir dos ramas:
- Microeconomía se centra en las decisiones económicas (producción y consumo) de las
unidades elementales de la Economía (empresas y familias) y de cómo interactúan entre
sí en los mercados.
- Macroeconomía: estudia los grandes agregados de la economía como un todo y sus
problemas (Inflación, crecimiento, desempleo).

b) Economía Aplicada: describe una realidad concreta, bien del pasado (Historia
económica) o bien actual (Estructura económica).

2) Economía normativa o Economía Política: emite juicios de valor acerca del "deber
-3-
TEMA 40. La economía como ciencia. El concepto de escasez y el uso alternativo de los bienes. La
actividad económica. Los factores productivos. Costes de oportunidad. La población como
condicionante de la actividad económica.
ser" y los objetivos a alcanzar por la actividad económica, ya sea por individuos o por el
Estado. Aunque la Política económica cuenta con técnicas de análisis económico, se
relaciona estrechamente con la política y el modo en que el Estado interviene en la economía
de un país, con un claro componente ideológico y en base a los valores de cada sociedad.

1.3. Escuelas de pensamiento económico.

Tras ella siempre hay un discurso teórico- científico que le legitima. A lo largo de su
existencia las principales escuelas son las siguientes:

a) En los s. XVII, XVIII, conviven 2 escuelas:

- Mercantilismo (Colbert, Moncada): habla del antagonismo existente entre los intereses
individuales y la rivalidad entre las industrias y entre las naciones, donde cada cual debe
obtener la riqueza a expensas de los demás. Ese egoísmo se limita por un orden y sistema
protector de los Gobiernos que deben defender los intereses del país en el exterior.
- Los fisiócratas (Quesnay, Turgot y Gournay, autor de la frase laissez faire, laissez
passer) entendían que la economía, como la vida social, se rige por leyes naturales que
armonizan los intereses, sin intervención del Estado. La industria y el comercio son
útiles, transforman, pero no crean valor, siendo la agricultura la única que lo hace.

b) Tª clásica: Malthus (Tª de la población), D. Ricardo, J.S. Mill y A. Smith. Este ultimo
(La riqueza de las naciones, 1776) define la economía como ciencia de la administración
de recursos, que estudia todo lo que implica producción, intercambio y distribución de
recursos. Reclama la libertad de la economía y la acción de la oferta y la demanda. A partir
de 1870, la economía neoclásica (Alfred Marshall, Stanley Jevons, L. Walras, K. Menger),
pasa a estudiar la demanda a partir del principio de utilidad marginal, y la oferta a partir del
coste marginal. Justifican la desigual distribución de la renta y defienden la bajada de
impuestos, ahorro en el gasto público y presupuestos equilibrados.

c) Marxismo (materialismo histórico): la organización social (superestructura) es producto


de las condiciones materiales de producción (estructura) en un momento histórico. El
capitalismo es resultado del antagonismo entre los obreros y quienes poseen los medios de
producción. La libertad del mercado genera desorden e injusticia, legitimada por el Estado.
Defendió una Sociedad sin clases, sin propiedad privada y sin Estado, cuyo logro pasaría
por una etapa transitoria, de intervención del Estado, que controla los medios de
producción y dirige la economía.
d) Keynesianismo (s.XX): el crack del 29 demostró los problemas de la economía de
-4-
TEMA 40. La economía como ciencia. El concepto de escasez y el uso alternativo de los bienes. La
actividad económica. Los factores productivos. Costes de oportunidad. La población como
condicionante de la actividad económica.
mercado desregulada. Keynes, padre de la macroeconomía, defiende que el motor de la
economía es la Demanda Agregada (suma de gasto privado y público), siendo su
reactivación lo que permite controlar los ciclos económicos, especialmente por el Estado.

Por ello, apostó por un modelo de economía mixta con propiedad privada e intervenida
por el Estado, que regula la actividad a través de una política monetaria y fiscal.

f) Desde la segunda mitad del s. XX, en especial desde los años 70, se produce un intenso
debate entre 2 escuelas, continuadoras de sus antecesores, haciendo una revisión de éstas:

 monetaristas (R. Lucas, Milton Friedman- los nuevos clásicos de la Universidad de


Chicago).
Los individuos actúan de forma racional y egoísta en mercados que se ajustan a los
cambios. La intervención pública es negativa y prefieren la política monetaria (facilitar
el crédito o frenar la inflación) a la fiscal (defienden bajar impuestos y gasto público).
 Neokeynesianos: A. Pigou, J. Tobin y P. Samuelson (que define la economía como la
ciencia del intercambio y las alternativas). Creen que la intervención del gobierno es
imprescindible para el funcionamiento de la economía, aunque es necesario mantener
un equilibrio presupuestario y abrirse a una economía globalizada.

g) La Tª del Bien Común: las contradicciones del modelo capitalista y la crisis financiera
de 2007, impulsan a C. Felber, y otros economistas austriacos, a promover un modelo de
economía mixta, más estable en lo económico, más democrático, justo y solidario en lo
social y más sostenible con el entorno. El beneficio financiero no es un fin sino un medio y
la actividad económica debe servir al bien común. En lugar de competir, las empresas
deben cooperar en conocimiento, tecnología, personal, etc. formando una red solidaria.

2. EL CONCEPTO DE ESCASEZ Y EL USO ALTERNATIVO DE BIENES.


2.1. El problema de la Escasez y la necesidad de elegir.

El problema fundamental de la economía es el concepto de escasez: los recursos son


limitados, mientras que las necesidades son ilimitadas, ya que una vez satisfechas se generan
otras necesidades y deseos, lo que implica una permanente necesidad de elección. Se trata de
un problema relativo, porque las necesidades no son universales (ni en el tiempo, ni en las
sociedades, ni en los individuos) ni estáticas, pues cambian al ritmo del cambio social. De
este modo, toda Sociedad debe decidir:

-5-
TEMA 40. La economía como ciencia. El concepto de escasez y el uso alternativo de los bienes. La
actividad económica. Los factores productivos. Costes de oportunidad. La población como
condicionante de la actividad económica.
a) ¿QUÉ Y CUÁNTO producir? Debe asignar los recursos disponibles (Tierra, Capital y
Trabajo) a múltiples opciones productivas, siendo más difícil a mayor complejidad social,
y siempre tiene un coste de oportunidad. A esto responde la Tª de la Asignación de
recursos.

b) ¿CÓMO producir? Se trata de elegir las técnicas y el sistema de producción más


eficiente para maximizar sus recursos, y podrá ser intensiva en factor trabajo, en recursos
naturales o en capital. A ello responde la Tª de la Producción.

c) ¿PARA QUIÉN producir? Debe elegir un criterio de reparto, que podrá estar basado en
las necesidades de sus individuos (a cada cual según su necesidad) o en la capacidad de
pago (a cada cual según lo que pueda pagar). A ello responde la Tª de la distribución y el
bienestar.
Conocerlos es necesario para explicar la evolución de la economía y de la propia sociedad,
y su respuesta determinara la conformación de un sistema económico.

2.2. Tipos de bienes.

Para diseñar productos que satisfagan las necesidades humanas, es importante conocer los
diferentes tipos. La primera distinción está entre bienes y servicios:

A) SERVICIOS. Son actividades prestadas intangibles, inseparables, no acumulables, de


consumo instantáneo, y más o menos perecederos.

B) BIENES: son tangibles, separables, acumulable de consumo postergado.

Podemos encontrar diferentes clasificaciones, según distintos criterios:

1ª) En función del uso que se les confiera.

a) De consumo o finales, destinados al uso familiar (siendo un indicador del nivel de


vida). A su vez pueden ser duraderos, que admiten varios usos durante largos periodos
(un automóvil, una lavadora); y no duradero de consumo inmediato (ej. alimentos).

b) Bienes de capital: se utilizan en el proceso de producción, y pueden ser:

- duraderos o de inversión fija: equipos, edificios, etc.

- no duraderos, bienes intermedios o en circulante, ej. Materias primas.

Sin embargo, cuando un bien de consumo (ej. ordenador) se utiliza para producir otros
bienes, será un bien de capital, y no de consumo.

-6-
TEMA 40. La economía como ciencia. El concepto de escasez y el uso alternativo de los bienes. La
actividad económica. Los factores productivos. Costes de oportunidad. La población como
condicionante de la actividad económica.
2ª) Por su disponibilidad: bienes económicos (escasos) y bienes libres, ilimitados o en
cantidad suficiente como para no tener que asignar un reparto (aunque hoy plantea un
problema medioambiental que cuestiona su sostenibilidad).

3ª) Por su rivalidad: los bienes privados generan rivalidad en el consumo (más para ti
menos para mí); mientras que los bienes públicos, aunque tienen un coste, permiten un
consumo simultáneo por la colectividad, por lo que se plantea el problema de su provisión,
que en las economías modernas asume el Estado (ej. la defensa)

4ª) Por el modo de uso (lo que tiene gran importancia para estudiar la
demanda)

a) Complementarios: son aquellos que deben utilizarse conjuntamente para satisfacer


una necesidad (ej. hardware y software, automóvil y la gasolina).
b) Sustitutos o competitivos: cubren la misma necesidad (ej. margarina y mantequilla),
por lo que el consumidor sustituirá uno por otro según su conveniencia.

5ª) Por el valor monetario concedido (reflejando el nivel de renta o estatus):


 de lujo (refinados y prescindibles, por lo que se reservan a las rentas altas)

 inferiores (de bajo valor, consumidos mayormente por las rentas bajas).

 de primera necesidad: su consumo no varía con el nivel de renta, ej. la sal.

2.3. Tipos de Necesidades

LA NECESIDAD es la percepción de falta de algo que nos resulta útil; es la discrepancia


entre un deseo y la situación actual que origina el deseo de satisfacerla. Su estudio se
dificulta porque siempre son relativas y cambiantes, si bien podemos agruparlas en distintos
tipos, dependiendo del criterio clasificatorio:

a) Por su importancia: primarias, imprescindibles para vivir (comer, vestirse) y


secundarias, que son prescindibles (ocio, lujo, etc.)

b) Por su procedencia: se clasifican en:

 Individuales: fisiológicas (necesarias para la supervivencia) y psíquicas


(necesarias para el equilibrio emocional).
 Sociales: las colectivas tienen como peculiaridad que, siendo individuales, se satisfacen
socialmente (ej. el transporte o la salud), mientras que las públicas se generan por la
vida en comunidad (normas, defensa...).

-7-
TEMA 40. La economía como ciencia. El concepto de escasez y el uso alternativo de los bienes. La
actividad económica. Los factores productivos. Costes de oportunidad. La población como
condicionante de la actividad económica.

c) Por su naturaleza: encaja con la pirámide jerárquica de necesidades de Maslow.

a) Orgánicas, fisiológicas o vegetativas: derivan de la condición animal y se orientan a la


supervivencia, individual y de la especie (alimento, descanso, reproducción)

b) Seguridad o protección, individual y de la especie, frente al peligro y la privación.

c) Sociales: derivan de la condición social del hombre (afiliación, socialización, afecto).

d) Psicológicas: derivan del ego y la autoconciencia del Yo: autoestima, valoración del
entorno, poder y competencia, logro y autorrealización, etc.

Siempre hay una cierta jerarquía y, según Maslow, sólo se asciende a las superiores cuando
se han cubierto las inferiores. Pero no podemos generalizar, porque las necesidades son
variadas, subjetivas, inestables y relativas en cada individuo, sociedad y época; así como en
el modo de satisfacerlas en cada situación, según una escala de valores, no siempre clara, y
cuya elección puede generar conflictos.

3. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA.

Aunque la economía es una disciplina relativamente joven, la actividad económica es tan


antigua como el hombre, en tanto que siempre ha tenido que afrontar ese problema de
escasez. Esta ha evolucionado con el cambio social, siendo al tiempo causa (en términos del
materialismo histórico) y consecuencia de éste. Podemos distinguir las siguientes etapas:
1ª) Supervivencia: caza y recolección.
2ª) Autoconsumo: agrícola – ganadera.
3ª) De intercambio y manufacturera: a través de mercaderes y talleres gremiales.
4ª) Industrial- mercantil: I Revolución Industrial, producción en masa y economía a escala.
5ª) Postindustrial y globalización: multinacionales, nuevas tecnologías y sociedad de
consumo, con una creciente complejidad.

Es el conjunto de actividades realizadas para satisfacer necesidades humanas con medios


materiales limitados, apropiables y susceptibles de distintos usos. Se concreta en las
acciones de los agentes económicos, familias, empresas y Estado, dando respuesta a las
preguntas económicas.

 Producción: transformación de recursos o factores (inputs), para la obtención de otros


bienes y servicios (outputs) de forma eficiente. Puede ser intensiva en factor trabajo, en
recursos naturales o en capital y tecnología. Para ello las empresas asumen un riesgo a

-8-
TEMA 40. La economía como ciencia. El concepto de escasez y el uso alternativo de los bienes. La
actividad económica. Los factores productivos. Costes de oportunidad. La población como
condicionante de la actividad económica.

cambio de un beneficio, y lleva a cabo una innovación de productos y tecnología,


contribuyendo al desarrollo social.
 Distribución reparto de bienes entre la población, a través de una serie de canales e
intermediarios, cada vez más compleja y globalizada.
 Consumo: se trata de la adquisición de bienes y servicios por las familias (cuando lo
hacen las empresas hablamos de Inversión) .

En una economía mixta, el Sector Público (en sentido amplio) es un agente económico
básico, que realiza esas tres tareas, además de las políticas- jurídicas. De este modo, entre
las empresas, las familias y el Estado se establece sucesivamente, un doble flujo, real
(bienes y servicios y trabajo, tierra y capital) y monetario (precios, salarios, rentas e
intereses) en un doble mercado (de bienes y de factores), dando lugar al ciclo de Producción
–Consumo. Esto se conoce como Flujo circular de la renta, que refleja el conjunto de
relaciones e intercambios de la sociedad.

Surge así la división del trabajo y la agrupación de actividades productivas o comerciales


con características homogéneas por sectores, conformando un área que permita su estudio
global. La distribución de la población por sectores es uno de los medios más empleados
para medir el desarrollo de un país. En los países en desarrollo, el sector agrario llega al
80%, frente al 5% en los industrializados. Aunque cada vez es más difícil su distinción, por
el avance de la tecnificación, el conocimiento, las nuevas TIC, el I+D+i, la gerencia y el
solapamiento de actividades interdependientes (ej. el transporte, el agroturismo, etc.)

4. FACTORES DE PRODUCCIÓN

Son todos los elementos que intervienen en el proceso de producción. Son múltiples, pero
en economía se identifican agrupados en tres, en cuyo estudio se aplica el modelo
simplificado de la oferta y demanda, aunque son mercados claramente imperfectos.

4.1. La tierra y la renta

Se entiende como tal no solo el lugar o espacio en el que se desarrolla su actividad la


empresa, sino todos los recursos naturales en sentido amplio, necesarios en el proceso
productivo. Es todo aquello que aporta la naturaleza (biosfera o subsuelo) como agua, aire,
etc.

-9-
TEMA 40. La economía como ciencia. El concepto de escasez y el uso alternativo de los bienes. La
actividad económica. Los factores productivos. Costes de oportunidad. La población como
condicionante de la actividad económica.

Su precio se denomina en economía Renta, aunque también puede entenderse como


alquiler. Los economistas clásicos consideraban que depende de su calidad (productividad)
y situación; así como de la demanda, ya que la oferta es fija (el mundo "no crece" ni
disminuye). Sin embargo, en la práctica, la oferta de tierra puede variar mucho, por factores
climatológicos, por la acción del hombre sobre el medio biofísico (guerras, esquilmación
de recursos naturales, etc.) y por la regulación jurídica de sus usos (urbanizable, rustica,
reserva natural, etc.). La FAO ha calculado que actualmente se está dedicando a la
producción agrícola sólo la tercera parte de las tierras cultivables en el mundo, pero la
deforestación sigue creciendo a un ritmo excesivo, razón que ha motivado que muchos
organismos internacionales (ej. Unión Europea) y Estados, tomen medidas con la finalidad
de reducir la superficie dedicada al cultivo y a la especulación urbanística.

4.2. El capital y el interés

Los bienes adquieren condición de capital dependiendo de su uso, por lo que cualquiera de
ellos se incluye si interviene en la producción: activos (ej. maquinas, equipos) y pasivos
financieros (dinero, bonos, acciones, etc.).

La Oferta depende de la capacidad de ahorro (cuando los Ingresos superan al Gasto) de


las familias, Estado y empresas (beneficios no distribuidos) y del incentivo que suponga su
renuncia. La demanda la llevan a cabo las familias, Estado y empresas, bien como inversión
o para superar las dificultades de liquidez, cuando los Ingresos son inferiores a sus Gastos).

Aunque en sentido estricto el Interés es el precio percibido a cuenta del capital financiero
(mientras que el beneficio es el ingreso que perciben los propietarios del capital físico), se
generaliza considerando tipo de interés el precio del capital que hay que pagar por su uso en
un período de tiempo. Éste es fijado en el mercado de capitales por el juego de la oferta y la
demanda: unos tipos altos incentivarán el ahorro (oferta) pero no la inversión (demanda) y
viceversa. Incorpora 3 elementos que explican las diferencias entre ellos:

- el tipo puro: remuneración del sacrificio realizado por el ahorrador.


- prima de riesgo: riesgo de no recuperar el préstamo (garantía, aval, prenda o hipoteca).
- prima de inflación: busca asegurar la rentabilidad real sin perder capacidad adquisitiva
en el tiempo, por lo que depende de la Inflación de la economía y del plazo de amortización.

4.3. El trabajo y los salarios


-10-
TEMA 40. La economía como ciencia. El concepto de escasez y el uso alternativo de los bienes. La
actividad económica. Los factores productivos. Costes de oportunidad. La población como
condicionante de la actividad económica.

El trabajo es el conjunto de facultades físicas, manuales e intelectuales del hombre que


interviene en la producción de bienes y servicios, cada vez más importantes

Su oferta depende directamente de la población de un país (tamaño, edad, cualificación,


etc.) así como de factores sociales (ej. incorporación femenina, sistema educativo) y legales
(salario mínimo, edad mínima para trabajar, edad de jubilación, jornada laboral, regulación
de los flujos migratorios), así como de los intereses de los trabajadores, según las
concesiones monetarias (salario) y no monetarias, como medidas de seguridad física o
estabilidad en el empleo.
Su precio, el salario, es acordado por las partes en la contratación, y se encuentra muy
regulado por leyes o convenios colectivos. Individualmente las posibilidades de negociación
de los trabajadores son escasas, por lo que para escapar a esa situación de dependencia se
organizan en sindicatos. Además el Estado fija el Salario Mínimo Interprofesional.

4.4. El equilibrio en el mercado de factores.

Para el modelo de competencia perfecta, la demanda de un factor productivo por las


empresas depende entre otras cosas de su coste marginal, del uso que se le pueda dar
(utilidad marginal) y su productividad marginal, en comparación con los otros factores, así
como de su facilidad para ser sustituido, y de la demanda y el precio de la producción.

La oferta depende de su disponibilidad (capital superficie, población) y de la recompensa


(salario, etc.) por desprenderse de él (renuncia al consumo, ocio, etc.). Este esfuerzo es lo
que justifica las diferencias de Renta entre la población.

Su precio (salario, renta, interés) se fija por el libre juego de la oferta y la demanda, que
actúan como variable dependiente de su valor, así como de la calidad (productividad) que
supone para quien lo adquiere o se desposee de él.

Sin embargo, como afirma el profesor Juan Torres López, el Mercado de factores está
muy lejos de las condiciones de competencia perfecta: no hay transparencia de información
entre los agentes, ni libertad de entrada y salida (límites al despido, o a la especulación), ni
el producto es homogéneo(cada tierra y cada trabajador es cualitativamente distinto), ni su
consumo se rige por los principios de racionalidad y utilidad y coste marginal, sino de la
necesidad de contratar (tanto de la oferta como de la demanda) dichos factores. La situación

-11-
TEMA 40. La economía como ciencia. El concepto de escasez y el uso alternativo de los bienes. La
actividad económica. Los factores productivos. Costes de oportunidad. La población como
condicionante de la actividad económica.
real es que el trabajador puede verse forzado a aceptar las condiciones y el salario que fije
el patrón (ante la alternativa del desempleo), por lo que se protege en convenios colectivos
y leyes del Estado; la renta del suelo depende del ordenamiento jurídico que regula su
utilización y de la especulación del suelo; los precios de los intereses los fija las
instituciones monetarias (en nuestro caso en Banco Central Europeo), siendo uno de los
principales instrumentos de la política económica.
Además su distinción se relativiza con el protagonismo y las altas inversiones en
tecnología y en conocimiento, que hace que muchos economistas prefieran llamar capital a
todos los factores, diferenciándolos tan sólo como capital físico o capital humano. Ya que,
tanto la productividad del trabajo como de la tierra, se debe principalmente a las inversiones
en capital: I+D+i, educación, condiciones de seguridad y salud, etc. Por ello, cada vez hay
mayor conciencia entre los gobiernos y las empresas de que las inversiones más rentables
para conseguir el desarrollo son las inversiones en la educación e investigación.

5. COSTO DE OPORTUNIDAD.

5.1. Costes de oportunidad.

La economía aporta criterios racionales para la asignación de los recursos escasos de la


manera más eficiente posible para la producción de bienes y servicios y satisfacer al máximo
las necesidades. Y cada decisión tiene un coste de oportunidad, de no poder usar ese
recurso para la producción de otros bienes y servicios.

Partimos de un modelo simplificado y ficticio de la actividad basado en varios supuestos:

1. La sociedad debe elegir entre producir 2 bienes de consumo o bienes de capital


pudiéndose mover de una a otra producción libremente.

2. El nivel tecnológico y los recursos disponibles no varían el corto plazo, por lo que se
conoce la capacidad de producción con las distintas combinaciones posibles.

3. Existe situación de eficiencia o de pleno empleo de los recursos, conocida como óptimo
de Pareto, donde ningún agente puede mejorar sin perjudicar a otro.

5.2. La Frontera de posibilidad de producción

Cada sociedad tiene así una Frontera de posibilidad de producción la curva une los
puntos que representan el menú de combinaciones posibles, ya que para producir cierto bien
debe disminuir algo de la producción del otro (coste de oportunidad). Cualquier

-12-
TEMA 40. La economía como ciencia. El concepto de escasez y el uso alternativo de los bienes. La
actividad económica. Los factores productivos. Costes de oportunidad. La población como
condicionante de la actividad económica.
punto situado dentro del área por la curva indica que no se están usando
eficientemente los recursos disponibles, y por encima de esta curva es sencillamente
imposible.

Las curvas de posibilidades de producción se mueven a lo largo del tiempo, por cambios
demográficos (vegetativos, migratorios), naturales, socioculturales, educativos,
tecnológico
– productivos y políticos. Así, el crecimiento demográfico y el avance del conocimiento y
tecnología, genera el desarrollo económico y el progreso, desplazando hacia la derecha
la frontera de la curva de posibilidades de producción. Por el contrario, una guerra, un
terremoto, una sequia, etc. producen el proceso inverso.

Pero no es sólo un problema de eficiencia, ya que una puede existir varias combinaciones
eficientes que satisfagan fines alternativos, por lo que cada sociedad debe elegir de forma
democrática, un criterio político- ideológico (ej. armamento o sanidad).

6. LA POBLACIÓN COMO CONDICIONANTE DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA.


6.1. La población: concepto, características y estructura.
La población es la base de la actividad económica, al tiempo que fuente de necesidades,
como unidad de consumo (es el divisor de la renta nacional) y como unidad de producción,
de lo que dependerá el desarrollo o bienestar económico de un país. Es el conjunto de seres
2
humanos que vive en un territorio, cuya relación (nº de habitantes/ Km ) se denomina
densidad de población. De su estudio se ocupa, entre otras disciplinas, la Demografía.

La población puede permanecer:

 Estacionaria: no varía su tamaño, aunque puede variar su estructura interna


(ej. envejecimiento).

 En evolución: si sufre un descenso o un crecimiento por efecto de dos movimientos

- Migratorios: salida (emigración) o entrada (inmigración) de población del exterior.

- Naturales o vegetativos: natalidad y mortalidad.

A lo largo de la historia se han sucedido distintos regímenes o modelos demográficos:

1º) Antiguo: de elevada mortalidad y natalidad, vigente hasta la Revolución Industrial.

2º) Explosión demográfica: fruto de una elevada natalidad y un control de la mortalidad,

-13-
TEMA 40. La economía como ciencia. El concepto de escasez y el uso alternativo de los bienes. La
actividad económica. Los factores productivos. Costes de oportunidad. La población como
condicionante de la actividad económica.
gracias a los avances de la medicina, la higiene y la alimentación (aunque con intervalos de
pandemias y guerras). Caracteriza hoy a los países en vías de desarrollo (en adelante p.v.d).

3º) Envejecimiento: con una reducción de la mortalidad y una drástica caída de la


natalidad, propia de los países desarrollados.

En contra de las pesimistas previsiones de Malthus, la historia ha demostrado que el


crecimiento de la población es un factor de desarrollo gracias a los avances científicos y
tecnológicos.

La estructura de una población viene dada por su composición en: sexo, edad, ubicación y
su capacidad y ejercicio en actividad laboral. Censo de Población es el conjunto de
operaciones de recopilación, resumen, análisis y publicación de datos físicos, culturales,
económicos y sociales de un país, y sus divisiones administrativas en un periodo concreto.
La Pirámide de población muestra la estructura de edad de forma cartesiana: Edad (0 -100) y
nº de habitantes. Cuanto más estrecha sea la base y más ancha la cúspide más envejecida y
viceversa. En los p.v.d. tiene forma acampanada (joven), mientras que en España es una
campana invertida. El INE, al igual que el EUROSTAT en Europa, investiga y publica
distintos datos demográficos de gran interés para diferentes disciplinas.

Desde el punto de vista económico- laboral, según la definición internacional de la OIT


(Organización Internacional del Trabajo) la población se clasifica del siguiente modo:

La primera distinción es la Población en edad de trabajar, de 16 o más años y que reúne el


resto de condiciones necesarias para ello (nacionalidad o permiso legal). Se divide en:

1) Población Inactiva: aquella que reuniendo los requisitos, no se ha dispuesto a buscar


empleo (ama de casa, estudiante, jubilado o prejubilado, incapacitado para trabajar, etc.).

2) Población Económicamente Activa (PEA): incorporada al mercado laboral, y estará:

a) Ocupada: Personas de 16 y más años que tienen un trabajo por cuenta ajena
(asalariados) o ejercen una actividad por cuenta propia.

b) Parada: Personas que están sin trabajo, a pesar de estar disponibles y buscarlo.

Su comportamiento refleja el grado de desarrollo y la evolución social de un país, y afecta


tanto como la productividad al crecimiento económico a largo plazo, condicionando además
su modelo productivo: intensivo en factor trabajo (ej. China) o en capital. Para facilitar su
-14-
TEMA 40. La economía como ciencia. El concepto de escasez y el uso alternativo de los bienes. La
actividad económica. Los factores productivos. Costes de oportunidad. La población como
condicionante de la actividad económica.
estudio y comparación, entre distintos territorios, colectivos y periodos, se trabaja con tasas.

a) Tasa de actividad: resulta del cociente entre la población activa y el porcentaje total de
su población en edad laboral. Durante la última mitad del siglo XX la tasa de la población
activa se incrementó significantemente en el mundo desarrollado, debido principalmente al
creciente número de mujeres que accedieron al mercado de trabajo. No obstante, también se
ha recortado por la prolongación de la escolarización la tasa de población activa.

b) Tasa de desempleo: proporción de población desempleada sobre el total de PEA (%).

Puede ser interesante utilizar tasas específicas para territorios, sectores o colectivos
específicos (edad, sexo), especialmente para resaltar las diferencias.

La tasa de población activa explica como un incremento de la tasa de desempleo puede


sucederse simultáneamente con un incremento del empleo. De hecho, una creación neta de
puestos de trabajo de un país que vaya acompañada de un incremento de la población activa
superior a los puestos creados, por ejemplo por la incorporación de una gran cantidad de
jóvenes o mujeres al mercado de trabajo, desemboca en un crecimiento de la población
activa, de la tasa de actividad y a la vez de la tasa de desempleo.

6.2. La población y el desempleo.

El desempleo es sin duda uno de los principales problemas de una sociedad, tanto por su
coste para el sujeto (dada la importancia del trabajo desde el punto de vista económico,
psicológico y social) como por sus efectos sobre la economía y sociedad en su conjunto,
suponiendo un desaprovechamiento de ese capital humano.

Su cómputo se efectúa por dos procedimientos:

A. La Encuesta de Población Activa (EPA) es una investigación trimestral realizada


desde 1964 por el INE, con una muestra de 65.000 familias que equivalen a unas 180.000
personas. Su metodología se modifica en 2005 para la necesidad de adecuarse a la realidad
demográfica y laboral (aumento del número de extranjeros residentes), la adaptación a la
normativa europea que marca la EUROSTAT (Oficina Estadística UE) y la mejor
recogida. Algo que influye en sus resultados.

B. El Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE) (antiguo Instituto Nacional de


Empleo) es un organismo autónomo de la Administración General del Estado español

-15-
TEMA 40. La economía como ciencia. El concepto de escasez y el uso alternativo de los bienes. La
actividad económica. Los factores productivos. Costes de oportunidad. La población como
condicionante de la actividad económica.
cuya función principal es la gestión del empleo, registro público de los contratos, gestión
de subvenciones de empleo a las empresas, y gestión de las prestaciones por desempleo.

La evolución de desempleo en España ha seguido un comportamiento cíclico, al ritmo de


la coyuntura económica, como en el resto de países del entorno, si bien en nuestro caso
existe un problema estructural, lo que hace que tengamos desempleo incluso en periodos de
expansión, y el saldo neto entre los ciclos de crecimiento y retroceso es negativo. Con la
crisis de mediados de la década de los 90, la tasa de desempleo superaba el 20%, pero se va
recuperando a su final, siendo un 16% en 1999; 10,4% en 2004 y 8,5% en 2007. Sin
embargo, desde la crisis de 2008 se inicia una espiral de niveles alarmantes alcanzando un
26% (casi el 50% en los jóvenes) una de las tasas más altas de la UE.

Existen distintos tipos y causas:

 Friccional: inestable y transitorio, cambio habitual de puesto de trabajo en espera


de incorporarse desde la educación, reciclaje, etc.

 Cíclico: fruto de los ciclos económicos, que debería corregirse cuando se supera la crisis.

 Estacional: fruto de cambios estacionales de temporada, ej. hostelería, agricultura, etc.

 Estructural: se produce por desencuentro entre la oferta y la demanda de trabajo, y


puede existir incluso en periodos de bonanza económica, por lo que es el más peligroso.

No hay una única explicación de sus causas, ni de sus soluciones, sino distintas teorías:

a) Los neoclásicos culpan al exceso de costes salariales, a la rigidez y barreras de salida, y


a la cobertura de la prestación por desempleo, que desincentiva la búsqueda. Por lo que una
moderación de éstos y una facilitación del despido ayudará a su creación.

b) Para los Keynesianos, por el contrario, es un problema de inactividad productiva por


una desaceleración del consumo (demanda agregada) por lo que se corrige con políticas
expansivas (fiscales, monetarias y de empleo) del Estado y con altos salarios.

c) Otras causas en las que coinciden la mayor parte de los sectores son:

- Falta de transparencia en el mercado laboral, que exige comunicación entre la


oferta y la demanda de trabajo y mejor funcionamiento de los organismos de
intermediación laboral;
- Cambio tecnológico y socioeconómico, que expulsa trabajadores de sectores

-16-
TEMA 40. La economía como ciencia. El concepto de escasez y el uso alternativo de los bienes. La
actividad económica. Los factores productivos. Costes de oportunidad. La población como
condicionante de la actividad económica.
obsoletos o en proceso de automatización o mecanización, y que deberían dirigirse a los
nuevos yacimientos de empleo, lo que exige anticipación, recualificación, adaptación,
movilidad y flexibilidad.
- Inadecuación de la oferta de trabajo a las exigencias tecnológicas-productivas, que
demanda una respuesta por las instituciones académicas, y la percepción de la
formación permanente del capital humano en las empresas, como elemento estratégico.
En definitiva, es un problema lo suficientemente grave y complejo como para exigir un
esfuerzo de las empresas y los trabajadores, y una adecuada Política Pública de Empleo.

CONCLUSIÓN:

La economía es la ciencia de los recursos escasos pero la evidencia demuestra que más
que un problema de escasez, lo es de reparto. Un 20% de la población mundial controla
un 80% de los recursos. Este es el rostro de la realidad en que viven tres cuartas partes del
planeta según el informe del Programa de NNUU parta el desarrollo. Como todas las CC
Sociales, no es una Cª exacta, y sus teorías tienen un importante componente filosófico y
político, y responde a un juego de intereses sociales. Así se ha visto a lo largo de la Historia
y así se ve hoy, en plena crisis económica. No hay fórmulas ideales abstractas, sino
realidades, intereses y necesidades, fruto del consenso y la evolución social. Pero
problemas como la pobreza no deben ser tolerados por una sociedad que se llame
civilizada y que tiene en sus manos la posibilidad de cambiarla. Sin embargo, al
calor del discurso neoliberal el Estado parece renunciar al principio universalista
del pleno empleo y de la justicia social.

-17-

También podría gustarte