Está en la página 1de 40

LA PROGRESIÓN EN LA CARRERA

ADMINISTRATIVA:
 ACCESO A LA CARRERA
ADMINISTRATIVA.
 ASCENSO DE NIVEL.
 CAPACITACIÓN.
DERECHOS DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS.
DERECHOS LABORALES:
 ESTABILIDAD.
 VACACIONES.
 SINDICALIZACIONES.
 DERECHO A HUELGA.
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

DATOS:

DOCENTE : CALDERON JIMENEZ JOHNNY

ASIGNATURA : DERECHO MUNICIPAL Y GOBIERNOS REGIONALES

ESCUELA PROFESIONAL : DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

CICLO
CARRERA
:X

INTEGRANTES: FREDY ZEGARRA SILVA


ADMINISTRATIVA
PIURA – PERU

2020

Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................5
CAPITULO I...................................................................................................................................6
LA CARRERA ADMINISTRATIVA....................................................................................................6
1.1. DEFINICIÓN.......................................................................................................................6
1.1.1. PRINCIPIOS:..............................................................................................................6
1.1.2. ¿QUÉ ES EL SERVIDOR PÚBLICO?..............................................................................7
1.1.3. ¿A QUIEN SE EXCLUYE DE LA CARRERA ADMINISTRATIVA?......................................7
1.1.4. ORGANIZACIÓN DE LA CARRERA..............................................................................7
1.1.4.1. GRUPOS OCUPACIONALES:...............................................................................7
1.1.4.2. NIVELES DE CARRERA........................................................................................8
1.2. ACCESO A LA CARRERA ADMINISTRATIVA........................................................................8
1.2.1. DEL INGRESO............................................................................................................8
1.2.2. INGRESO A LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: CONCURSO OBLIGATORIO...................9
1.2.3. FASES DE CONCURSO DE INGRESO: CONVOCATORIA Y SELECCIÓN.........................9
1.2.4. BUENA SALUD Y POSITIVO COMPORTAMIENTO:.....................................................9
1.2.5. INCORPORACIÓN POR NOMBRAMIENTO O CONTRATO...........................................9
1.2.6. LA "LISTA DE ELEGIBLES:.........................................................................................10
1.2.7. CAPACITACIÓN INICIAL PARA INGRESANTES:.........................................................10
1.2.8. GRUPO OCUPACIONAL PROFESIONAL: ACREDITACIÓN DE TITULO PROFESIONAL O
GRADO ACADEMICO:.............................................................................................................10
1.2.9. GRUPO OCUPACIONAL TECNICO Y AUXILIAR: EDUCACIÓN SECUNDARIA COMPLETA
10
1.3. DE LA PROGRESIÓN EN LA CARRERA ADMINISTRATIVA.................................................10
1.4. CAPACITACIÓN:..............................................................................................................17
1.4.1. DEFINICIÓN:............................................................................................................17
1.4.2. OBJETIVO................................................................................................................17
1.4.3. ACCIONES DE CAPACITACIÓN:................................................................................17
1.4.4. DE LA DEMANDA DE CAPACITACIÓN:.....................................................................17
1.4.5. CLASES DE CAPACITACIÓN:.....................................................................................18
1.4.6. CAPACITACIÓN DE PERFECCIONAMIENTO..............................................................18
1.4.7. DEBER DE COLABORAR CON LA CAPACITACIÓN.....................................................18
1.4.8. BENEFICIARIOS DE LA CAPACITACIÓN....................................................................19
CAPITULO II................................................................................................................................20
DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS SERVIDORES PUBLICOS........................................20
2. DEFINICION DE DERECHOS Y OBLIGACIONES:....................................................................20
2.1. DERECHOS:.................................................................................................................20
2.2. OBLIGACIONES:..........................................................................................................20
CAPITULO III...............................................................................................................................23
DERECHOS LABORALES...............................................................................................................23
3. ¿QUE SON LOS DERECHOS LABORALES?............................................................................23
3.1. ESTABILIDAD:..................................................................................................................23
3.2. VACACIONES:..................................................................................................................27
3.3. SINDICALIZACIONES........................................................................................................29
A) Por la amplitud de la representación.........................................................................30
B) Por la inmediatez de la representación......................................................................30
C) Sindicatos aparentes..................................................................................................31
3.4. DERECHO A HUELGA.......................................................................................................34
CONCLUSIONES:.........................................................................................................................38
BIBLIOGRAFIA:............................................................................................................................40
LINCOGRAFIA:............................................................................................................................40

INTRODUCCIÓN

El mundo actual cambia cada vez más rápido y plantea nuevas necesidades teniendo
en cuenta la globalización, el uso permanente y avanzado de las tecnologías de la
información, así como las dinámicas nuevas de participación ciudadana que generan
más bien una democracia directa en que las mismas personas elevan su voz (ya sin
“representantes”). En este contexto, el Estado no puede seguir respondiendo de
manera similar, requiere reinventarse y tener respuestas ágiles y novedosas frente a
los problemas que, a su vez, son nuevos, y para eso juega un papel muy importante el
servicio civil. Se espera que los servidores civiles sepan responder ante estas
necesidades cambiantes siendo capaces de resolver problemas cada vez más
complejos para brindar un mejor servicio a sus ciudadanos y ciudadanas. Eso solo
puede lograrse con la experiencia y el desarrollo de capacidades bajo un enfoque de
desarrollo progresivo. La carrera administrativa en el Perú fue creada en el año 1984 y
definía una línea de carrera y desarrollo profesional; sin embargo, en la práctica, no se
ha implementado. Este régimen fue cerrado desde la Ley de Presupuesto de 1992, lo
que implica que solo se producen ascensos, previo concurso de méritos, cuando hay
una plaza vacante en casos de renuncia, jubilación, fallecimiento de un servidor, etc.;
pues no hay posibilidad de aumentar plazas vacantes por las limitaciones
presupuestales. Dada la imposibilidad de realizar ascensos, tampoco se producen
aumentos de sueldos. La carrera, entonces, se vuelve rígida, inoperativa y con largos
tiempos de espera para ascender, lo que genera desmotivación en el personal de
carrera.

Por ese motivo, en la reforma del servicio civil que ha emprendido el Perú, se ha
diseñado un marco institucional que incentiva la permanencia, especialización,
imparcialidad y desarrollo de líneas de carrera dentro del Estado peruano para estas
funciones de “línea media”. Así, el ingreso y la progresión en la carrera se da mediante
un concurso público meritocrático, que permite contar con el personal idóneo, con la
formación, experiencia y conocimientos necesarios para las funciones por
desempeñar.

CAPITULO I

LA CARRERA ADMINISTRATIVA

1.1. DEFINICIÓN
Es una institución social que permite a los ciudadanos ejercer el derecho y el deber
de brindar sus servicios a la Nación, asegurando el desarrollo espiritual, moral,
económico y material del servidor público, a base de méritos y calificaciones en el
desempeño de sus funciones y dentro de una estructura uniforme de grupos
ocupacionales y de niveles.

La carrera administrativa en el Perú es un conjunto de principios, normas y


procesos que regulan el ingreso, los derechos y los deberes de los servidores
públicos que, con carácter estable, prestan servicios de naturaleza permanente en
la administración pública. Su objetivo es la incorporación de personal idóneo,
garantizando su permanencia y desarrollo, sobre la base de méritos y calificaciones
en el desempeño de sus funciones y dentro de una estructura uniforme de grupos
ocupacionales y de niveles. La carrera administrativa está regulada por la Ley de
bases de la carrera administrativa y de remuneraciones del sector público y su
reglamento. El régimen laboral público administrativo establecido en esa Ley se
caracteriza por ser un sistema cerrado, en el cual el ingreso a la carrera se realiza
por el nivel más bajo del grupo ocupacional y la promoción de los servidores
públicos en los diferentes niveles depende del cumplimiento de requisitos
previamente determinados, que incluyen antigüedad en el puesto, capacitación y
evaluación. La carrera cuenta con tres grupos ocupacionales con distintos niveles
cada uno, en donde la homogeneidad remuneratoria está establecida mediante un
sistema único de remuneraciones. La remuneración está constituida por un salario
básico, además de bonificaciones y beneficios.

1.1.1. PRINCIPIOS:
La carrera administrativa es permanente y se basa en los principios de:

 Igualdad de oportunidades: Las posibilidades de desarrollo y las


condiciones son diseñadas de forma general e impersonal.
 Estabilidad: El cese procede únicamente por causales expresadas en la Ley.
 Garantía del nivel adquirido: Reconocimiento formal del nivel alcanzado
por un servidor.
 Retribución justa y equitativa: Regulada por un sistema único homologado
que reconoce la compensación adecuada bajo principios de equidad y
justicia, según el nivel de carrera en que se encuentra el servidor.
1.1.2. ¿QUÉ ES EL SERVIDOR PÚBLICO?
La Ley reconoce como “servidor público” a todo ciudadano que presta servicios
en entidades de la administración pública con nombramiento o contrato de
trabajo, con las formalidades de la ley, en jornada legal y sujeto a retribución en
periodos regulares.

Del mismo modo, la Ley estipula que solo hace carrera administrativa el
servidor público nombrado que presta servicios de naturaleza permanente,
quien a su vez tiene derecho de estabilidad laboral indeterminada.

1.1.3. ¿A QUIEN SE EXCLUYE DE LA CARRERA ADMINISTRATIVA?


La norma excluye de la carrera administrativa a las Fuerzas Armadas, Fuerzas
Policiales y los trabajadores de las empresas del Estado, así como a los
funcionarios que desempeñan cargos políticos o de confianza.

1.1.4. ORGANIZACIÓN DE LA CARRERA


Los grupos ocupacionales y los niveles son los elementos básicos que ordenan
el desarrollo de la carrera administrativa, cuya estructura se encuentra
regulada en el Título I de la Ley de bases de la carrera administrativa y de
remuneraciones del sector público.

1.1.4.1. GRUPOS OCUPACIONALES:


Son categorías que permiten organizar a los servidores públicos en razón de su
formación, capacitación y/o experiencia reconocida. Los grupos ocupacionales
de la carrera son tres y se accede a ellos a través de una postulación expresa.

 Grupo profesional: Abarca del nivel 7 al 14 y está constituido por


servidores con título profesional o grado académico reconocido por la
Ley Universitaria o títulos otorgados por Institutos Superiores
Tecnológicos.
 Grupo técnico: Abarca del nivel 3 al 12 y concentra a los servidores con
formación superior o universitaria incompleta, capacitación tecnológica
o experiencia técnica reconocida.
 Grupo auxiliar: Abarca del nivel 1 al 7 y agrupa a los servidores que
tienen instrucción secundaria y acreditan experiencia o calificación para
realizar labores de apoyo. 28175

1.1.4.2. NIVELES DE CARRERA


Son los escalones que se establecen dentro de cada grupo ocupacional a través
de los cuales el servidor efectúa su progresión en la carrera administrativa.
Cada nivel de escalafón supone un conjunto de requisitos y condiciones
mínimas mensurables que debe reunir el servidor para ser comprendido en el
nivel dentro de la estructura organizacional de cada entidad pública. La carrera
comprende 14 niveles en total, siendo el nivel 1 el más bajo y el 14 el más alto.

1.2. ACCESO A LA CARRERA ADMINISTRATIVA

1.2.1. DEL INGRESO


REQUISITOS: Son requisitos para el Ingreso a la Carrera Administrativa:

a. Ser ciudadano peruano en ejercicio;


b. Acreditar buena conducta y salud comprobada;
c. Reunir los atributos propios del respectivo grupo ocupacional.
d. Presentarse y ser aprobado en el Concurso de Admisión;
e. Los demás que señale la Ley.

El ingreso a la Carrera Administrativa será por el nivel inicial de cada grupo


ocupacional. Las vacantes se establecen en el presupuesto de cada entidad.

1.2.2. INGRESO A LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: CONCURSO OBLIGATORIO


El ingreso a la Administración Pública en la condición de servidor de carrera o
de servidor contratado para labores de naturaleza permanente se efectúa
obligatoriamente mediante concurso. La incorporación a la Carrera
Administrativa será por el nivel inicial del grupo ocupacional al cual postuló.

El concurso de ingreso a la Administración Pública se efectuará en cada entidad


hasta dos (2) veces al año.
1.2.3. FASES DE CONCURSO DE INGRESO: CONVOCATORIA Y SELECCIÓN
El concurso de ingreso a la Administración Pública comprende las fases de
convocatoria y selección de personal.

La fase de convocatoria comprende: el requerimiento de personal formulado


por los órganos correspondientes, con la respectiva conformidad presupuestal,
la publicación del aviso de convocatoria, la divulgación de las bases del
concurso, la verificación documentaria y la inscripción del postulante.

La fase de selección comprende: la calificación curricular, la prueba de aptitud


y/o conocimiento, la entrevista personal, la publicación del cuadro de méritos y
el nombramiento o contratación correspondiente.

1.2.4. BUENA SALUD Y POSITIVO COMPORTAMIENTO:


La constatación de la buena salud y adecuada conducta de los postulantes que
resulten ganadores del concurso de ingreso será de responsabilidad de la
respectiva Oficina de Personal. Para concursar sólo presentarán declaración
jurada sobre estos aspectos. En caso de probarse la falsedad de la Declaración
Jurada, se procederá de conformidad con el Art. 6 de la Ley Nº 25035 Ley de
Simplificación Administrativa.

1.2.5. INCORPORACIÓN POR NOMBRAMIENTO O CONTRATO


El ganador del concurso de ingreso es incorporado a la Administración Pública
mediante resolución de nombramiento o contrato, en la que además se
expresa el respectivo puesto de trabajo.

1.2.6. LA "LISTA DE ELEGIBLES:


Los postulantes que aprueben el proceso de selección y que no alcancen
vacantes integran una "Lista de Elegibles" en estricto orden de méritos, cuya
vigencia será de seis meses, a efectos de cubrir otras vacantes de iguales o
similares características a la que postularon y que pudieran producirse en dicho
período. La lista de elegibles podrá ser considerada por otras entidades
públicas para cubrir sus plazas vacantes respetando el orden de méritos
alcanzado.
1.2.7. CAPACITACIÓN INICIAL PARA INGRESANTES:
Las entidades públicas están obligadas a brindar capacitación inicial a los recién
ingresados a la Administración Pública, sobre los fines y objetivos de la entidad,
derechos y obligaciones y las funciones a desempeñar. La referida inducción
constituye requisito básico para el inicio de la función pública.

1.2.8. GRUPO OCUPACIONAL PROFESIONAL: ACREDITACIÓN DE TITULO


PROFESIONAL O GRADO ACADEMICO:
Para el ingreso al Grupo Ocupacional Profesional se acreditará el título
profesional o grado académico expedido por las instituciones superiores
reconocidas por la ley universitaria.

1.2.9. GRUPO OCUPACIONAL TECNICO Y AUXILIAR: EDUCACIÓN


SECUNDARIA COMPLETA
El ingreso de los servidores a los Grupos Ocupacionales Técnico y Auxiliar
tendrá como requisito mínimo poseer educación secundaria completa además
de las otras condiciones que se requieren para cada grupo ocupacional.

1.3. DE LA PROGRESIÓN EN LA CARRERA ADMINISTRATIVA


El concepto se emplea para nombrar al avance o el desarrollo de algo. Esta puede
vincularse al verbo proseguir, que consiste en mantener o prolongar aquello que ya
se ha comenzado.

La progresión en la carrera administrativa se efectúa a través de: I) ascenso del


servidor de carrera al nivel inmediato superior de su respectivo grupo ocupacional;
y, II) cambio de grupo ocupacional. En ambos casos se requiere de un previo
concurso público de méritos, existencia de plazas vacantes presupuestadas y
cumplimiento obligatorio de los requisitos normativamente establecidos.

Una vez que un servidor ha ingresado a la carrera administrativa en determinado


grupo ocupacional, la progresión podrá ser expresada a través del ascenso sucesivo
al nivel inmediato superior de su respectivo grupo ocupacional, previa
participación en el concurso de ascenso y cumplimiento de los requisitos
establecidos para cada grupo ocupacional.
Sólo cuando el servidor de carrera haya alcanzado el nivel más alto dentro de su
grupo ocupacional podrá solicitar la progresión a través del cambio del grupo
ocupacional, debiendo iniciar, de resultar favorecido en el concurso respectivo, por
el primer nivel del grupo ocupacional al que postuló. Sin embargo, la realización de
un concurso de ascenso está supeditada a las necesidades institucionales de
personal en función del servicio y a la disponibilidad presupuestal.

El "nivel inmediato superior'' está referido a una progresión nivel por nivel,
considerando cada uno de los niveles de la carrera administrativa previstos para el
régimen del Decreto Legislativo Nº 276; sin aludir a los niveles existentes en la
entidad, en la cual, por necesidades institucionales, puede no estar contemplados
algunos niveles de la carrera administrativa en el CAP o PAP. En este caso, de
manera previa, la entidad deberá adecuar sus instrumentos de gestión interna
conforme a las necesidades institucionales y a los niveles de carrera administrativa.

REGLAMENTO DE LA LEY DE CARRERA ADMINISTRATIVA

DECRETO SUPREMO Nº 005-90-PCM:

La progresión en la Carrera Administrativa se expresa a través de:

a. El ascenso del servidor al nivel inmediato superior de su respectivo grupo


ocupacional;
b. El cambio de grupo ocupacional del servidor.

 IMPLICANCIA DE LA PROGRESIÓN

La progresión implica la asunción de funciones y responsabilidades de dificultad o


complejidad mayor a las del nivel de procedencia. El proceso de ascenso precede al
de cambio de grupo ocupacional.

Cuando hablamos de ascenso nos estamos refiriendo a la promoción de un


trabajador a un cargo más importante y mejor remunerado. En otras palabras un
ascenso supone subir de categoría dentro del organigrama teniendo en cuenta para
su aprobación factores como la antigüedad del trabajador, sus logros, su formación,
así como las facultades organizativas del trabajador.
 EJECUCIÓN DE TAREAS FUNDAMENTALES: PROFESIONAL Y TECNICO (ART.43)

Los servidores de carrera ubicados en los niveles superiores de los grupos


ocupacionales y técnico deberán cumplir como parte de sus funciones, dos tareas
fundamentales:

a. Desempeñarse como instructores de capacitación a partir del quinto nivel


profesional y del sexto nivel técnico;
b. Elaborar trabajos de investigación según su especialidad, en beneficio de su
entidad y del país, en los dos (2) últimos niveles de su respectivo grupo
ocupacional. Estas tareas se evalúan dentro del proceso de ascenso del
respectivo nivel.

 REQUISITOS PARA ASCENDER (ART.44):

Para participar en el proceso de ascenso, el servidor deberá cumplir previamente


con dos requisitos fundamentales:

a. Tiempo mínimo de permanencia señalado para el nivel; y


b. Capacitación requerida para el siguiente nivel.

 TIEMPO MINIMO: SUCESIÓN CRONOLOGICA MINIMA (ART.45)

El tiempo mínimo de permanencia en cada uno de los niveles de los grupos


ocupacionales es el siguiente:

a. Grupo Ocupacional Profesional: tres años en cada nivel;


b. Grupo Ocupacional Técnico: dos años en cada uno de los dos primeros niveles y
tres años en cada uno de los restantes;
c. Grupo Ocupacional Auxiliar: dos años en cada uno de los dos primeros niveles,
tres años en cada uno de los dos siguientes y cuatro años en cada uno de los
restantes.

 LA CAPACITACIÓN: ACUMULACIÓN PROGRESIVA MINIMA (ART.46)


Capacitación requerida significa la acumulación de un mínimo de cincuentiún (51)
horas (tres créditos) por cada año de permanencia en el nivel de carrera para los
tres grupos ocupacionales.

 LA CAPACITACIÓN: EQUIVALENCIA HORARIA DE CADA CREDITO (ART. 47)

Se establece el crédito como unidad de cálculo para el factor capacitación. Cada


crédito equivale a diecisiete (17) horas de clase efectivas con presencia docente o
treinticuatro (34) horas de trabajos prácticos. En los casos de cursos a distancia
éstos deberán establecer la equivalencia correspondiente.

 EXCEPCIONALMENTE: SUSTITUCIÓN POR EXPERIENCIA RECONOCIDA (ART.48)

Excepcionalmente y en las jurisdicciones donde el Estado no pueda garantizar un


adecuado servicio de capacitación será sustituida por el factor experiencia
reconocida, la misma que se certificará mediante un examen de conocimientos en
relación a la currículo de los programas formales de capacitación aprobados por el
INAP para cada nivel de carrera.

 HABILITACIÓN: APTITUD PARA CONCURSAR (ART.49)

Cumplidos los dos requisitos fundamentales: tiempo mínimo de permanencia en el


nivel y capacitación requerida, el servidor queda habilitado para intervenir en el
concurso de ascenso, en el que se valorarán los siguientes factores:

a. Estudios de formación general;


b. Méritos individuales; y
c. Desempeño laboral.

El procedimiento a seguir está contenido en la norma que emitirá el INAP


oportunamente.

 ESTUDIOS DE FORMACIÓN GENERAL: ACREDITACIÓN DE ESTUDIOS


ACADEMICOS (ART.50)

Los estudios de formación general son aquellos cursados regularmente dentro del
sistema educativo nacional, así como los realizados en el extranjero, debidamente
revalidados en el país; se acreditan mediante certificados, diplomas o títulos
expedidos de acuerdo a ley.

 MERITOS INDIVIDUALES (ART.51)

Los méritos individuales son las acciones que trascienden positivamente a las
funciones de competencia de cada servidor, así como la obtención de mayores
calificaciones a las exigidas en su respectivo nivel de carrera.

 DESEMPEÑO LABORAL (52) :

El desempeño laboral considera el cumplimiento de las funciones y


responsabilidades de cada servidor y es valorado para cada nivel.

La evaluación del desempeño laboral es de responsabilidad del jefe inmediato del


servidor, tiene carácter permanente y se califica periódicamente de acuerdo a los
criterios y puntajes que se establezcan.

Esta valoración expresada en el artículo 49 se expresará en un cuadro de resultados,


que servirá para determinar los ascensos y quedará registrado en el Escalafón
Institucional respectivo.

 ¿CÓMO PROCEDER EN CASO DE EMPATE?

En caso que dos o más servidores públicos obtengan el mismo puntaje final en el
concurso, para establecer el orden de precedencia en el cuadro de resultados se
procederá del modo siguiente:

a. Se dará preferencia al trabajador de mayor tiempo de permanencia en el nivel;


b. De persistir la igualdad, se dará preferencia al servidor con mayor tiempo de
permanencia en el grupo ocupacional; y
c. En caso de igualdad en tiempo de permanencia en el nivel y grupo ocupacional,
será ascendido quien tenga mayor tiempo de servicios al Estado.

 CONCURSO DE ASCENSO: CONVOCATORIA Y REALIZACIÓN ANUAL (ART.56) :


Los concursos para el ascenso se realizan cada año, siendo responsabilidad del
titular de la entidad correspondiente garantizar su ejecución desde la previsión
presupuestal necesaria hasta su culminación.

Para efectos de la progresión en la Carrera Administrativa se establecerá una cuota


anual de ascensos por cada nivel y grupo ocupacional, en la que se tendrá en
consideración las vacantes del nivel y la reconversión de las plazas hasta cubrir las
cuotas fijadas.

 CUOTA ANUAL DE VACANTES: FIJACIÓN DE VACANTES (ART.58):

La cuota anual de vacantes para el ascenso se fija por niveles de carrera como un
porcentaje del número de servidores existentes en el nivel inmediato superior,
tomando en consideración la disponibilidad presupuestal correspondiente. Dicha
cuota de vacantes se constituye según el orden de prioridades siguientes:

a. Las plazas vacantes producidas por ascenso, reasignación, o cese del servidor;
b. El incremento de plazas vacantes por niveles de carrera; o
c. La reconversión de la plaza del mismo servidor con derecho al ascenso.

En los casos de los incisos b) y c) se requiere contar previamente con la


autorización del INAP (Instituto Nacional de Administración Pública) y de la
Dirección General del Presupuesto Público del Ministerio de Economía y Finanzas.

 NULIDAD DE ASCENSOS AUTOMATICO (ART.59)

Es nulo todo pacto colectivo o acto administrativo que apruebe ascensos


automáticos o desvirtúe la aplicación y valoración de factores establecidos por la
Ley y su reglamentación. Esta también es de aplicación cuando el cambio de grupo
ocupacional no cumpla con lo establecido en los artículos pertinentes del
reglamento en mención.

 CAMBIO DE GRUPO OCUPACIONAL (ART.60)

El cambio de grupo ocupacional respeta el principio de garantía del nivel alcanzado


y la especialidad adquirida; se efectúa teniendo en consideración las necesidades
institucionales y los intereses del servidor. Procede a petición expresa, previa
existencia de vacantes en el nivel al cual se postula.

Para postular al cambio de grupo ocupacional el servidor deberá cumplir


previamente con los requisitos siguientes: a) Formación general; b) Tiempo mínimo
de permanencia en el nivel de carrera; c) Capacitación mínima; y, d) Desempeño
laboral.

 ACREDITACIÓN POR TITULOS O GRADOS ACADEMICOS (ART. 62)

La formación general requerida para el cambio a los grupos ocupacionales


profesional o técnico está constituida por los títulos y grados académicos o
certificaciones necesarias para la pertenencia al grupo (Arts. 18 y 19).

 CUMPLIMIENTO DEL TIEMPO EXIGIDO (ART. 63)

Para el cambio de grupo ocupacional, el servidor deberá cumplir con el tiempo de


permanencia exigido para su nivel de carrera del grupo ocupacional de procedencia,
de acuerdo a lo establecido en el artículo 45 del reglamento.

 CAPACITACIÓN: RELACIÓN DIRECTA CON ESPECIALIDAD (ART. 64)

La capacitación a acreditarse por el servidor para el cambio de grupo ocupacional


no será menor al cincuenta por ciento (50%) de la capacitación acumulada exigida
para el nivel y grupo ocupacional al que postula. Dicha capacitación estará
directamente relacionada con su especialidad y las funciones a desarrollar en el
nuevo grupo ocupacional.

1.4. CAPACITACIÓN:

1.4.1. DEFINICIÓN:

Se entiende por capacitación el proceso sistemático de enseñanza-aprendizaje, así


como el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes positivas en el
servidor público, tendientes a optimizar su desempeño y a promover su superación
profesional dentro del servicio público.

1.4.2. OBJETIVO:

La capacitación busca el mejoramiento técnico, profesional y moral de los


servidores de carrera, el progreso de sus potencialidades, destrezas y habilidades;
su preparación para el desempeño de funciones más complejas, la actualización e
incorporación de nuevas tecnologías y la subsanación de las deficiencias detectadas
en la evaluación para el desarrollo de los servidores públicos en vinculación al logro
de los objetivos de cada entidad.

1.4.3. ACCIONES DE CAPACITACIÓN:


Las acciones de capacitación buscan el desarrollo profesional y técnico de las
personas al servicio del Estado. La capacitación deberá contribuir a la mejora de la
calidad de los servicios y actividades del Estado. Se consideran como acciones de
capacitación a la formación profesional y a la formación laboral.

1.4.4. DE LA DEMANDA DE CAPACITACIÓN:


Las entidades públicas deberán planificar su capacitación a partir de la
identificación de la demanda en aquellos temas y áreas que contribuyan
efectivamente a la mejora continua de la gestión en los servicios primordiales que
ofrecen a los usuarios y a la ciudadanía en general. Para ello, deberán tomar en
cuenta los criterios de eficiencia, eficacia, mérito, sostenibilidad y equidad en el
acceso, entre otros.

1.4.5. CLASES DE CAPACITACIÓN:


Las actividades de capacitación serán de tres tipos, en relación con su función
dentro de la carrera administrativa:

a) La capacitación para el ascenso, que comprende aquellas actividades cuya


aprobación habilita para progresar en la carrera y posee carácter
homogéneo para todos los niveles según los grupos ocupacionales.
b) La capacitación de perfeccionamiento y actualización, que comprende
aquellas actividades cuyo contenido mejora el desempeño del servidor en
el nivel que ocupa y es obligatorio su cumplimiento dentro del plan de
carrera. Su aprobación constituye un mérito en la evaluación de personal.
c) La capacitación voluntaria, que comprende aquellas actividades seguidas a
iniciativa del servidor que siendo de interés para el servicio, no son
obligatorias según el nivel de carrera ni es habilitante para postular al
ascenso. Su aprobación constituye un mérito en la evaluación de personal.

1.4.6. CAPACITACIÓN DE PERFECCIONAMIENTO


Cada entidad es responsable de ofrecer las actividades de capacitación para el
perfeccionamiento dentro de la carrera en materias vinculadas directamente al
objeto institucional. La oferta de capacitación incluye el uso adecuado de medios
de adiestramientos tales como becas, licencias con o sin remuneración, seminarios
o cursos de corta duración, matrículas, pasantías e intercambios de personal en el
país o en el exterior.

Los servidores de carrera pueden solicitar su ingreso a cualquiera de las distintas


actividades de capacitación que organice o auspicie cualquier entidad, en los
mismos requisitos y condiciones previstos para su personal. Para tal efecto, la
oferta de capacitación institucional será puesta en conocimiento, con antelación
suficiente, de la Escuela Nacional de Administración Pública, para su difusión.

1.4.7. DEBER DE COLABORAR CON LA CAPACITACIÓN


Los servidores de carrera incluidos en los niveles máximos de sus grupos
ocupacionales, colaboran como instructores en las actividades de capacitación.
Esta labor será considerada como mérito para el proceso de ascenso respectivo.

1.4.8. BENEFICIARIOS DE LA CAPACITACIÓN


La capacitación está dirigida al fortalecimiento de las capacidades de las personas
al servicio del Estado, que prestan servicios bajo cualquier modalidad de
contratación, bajo relación de dependencia o prestación de servicios de carácter
no autónomo. Los funcionarios y personal de confianza no son considerados
beneficiarios de los programas de formación profesional, para los temas de
formación laboral, capacitación interinstitucional y pasantías se sujetarán a lo
establecido en este reglamento.
CAPITULO II

DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS SERVIDORES PUBLICOS

2. DEFINICION DE DERECHOS Y OBLIGACIONES:

2.1. DERECHOS:

Los derechos son las libertades o beneficios de los ciudadanos y


generalmente deben ser provistos por el Estado.
2.2. OBLIGACIONES:

Las obligaciones son los compromisos o responsabilidades que adquieren


los ciudadanos en el ejercicio de sus derechos. Esto quiere decir que no
existen derechos sin responsabilidades, y viceversa.

TITULO II

CAPITULO IV

DE LAS OBLIGACIONES, PROHIBICIONES Y DERECHOS

Artículo 21º Obligaciones: Son obligaciones de los servidores:


a) Cumplir personal y diligentemente los deberes que impone el servicio público;
b) Salvaguardar los intereses del Estado y emplear austeramente los recursos
públicos;
c) Concurrir puntualmente y observar los horarios establecidos;
d) Conocer exhaustivamente las labores del cargo y capacitarse para un mejor
desempeño;
e) Observar buen trato y lealtad hacia el público en general, hacia los superiores y
compañeros de trabajo;
f) Guardar absoluta reserva en los asuntos que revistan tal carácter, aún después
de haber cesado en el cargo;
g) Informar a la superioridad de los actos delictivos o de inmoralidad cometidos
en el ejercicio de la función pública; y,
h) Las demás que le señalen las leyes o el reglamento.

Artículo 23° Todo servidor público, de carrera, tiene el derecho a:

a) Hacer carrera pública sobre la base del mérito, sin discriminación política,
religiosa, económica, de raza, de sexo, ni de ninguna otra índole.
b) Cumplidos los requisitos de ley, los servidores públicos de carrera tienen
derecho al ascenso. Los ascensos se otorgarán por riguroso orden de méritos
de acuerdo a la calificación obtenida en los exámenes correspondientes. En la
selección para ascensos se considerarán como parte integrante del examen la
evaluación la eficiencia del empleado, así como la realización de los cursos de
capacitación y otros que establezcan los Reglamentos.
c) Gozar de estabilidad, ningún servidor puede ser cesado ni destituido sino por
causa prevista en la Ley y de acuerdo al debido proceso.
d) Percibir quince remuneraciones al año de acuerdo a su nivel, incluyendo las
bonificaciones y beneficios que procedan conforme a ley.
e) Gozar anualmente de treinta días de vacaciones remuneradas salvo
acumulación convencional hasta de 02 períodos.
f) Hacer uso de permisos o licencias por causas justificadas o motivos personales,
en la forma que determine el Reglamento.
g) Obtener préstamos administrativos, de acuerdo a las normas pertinentes.
h) Capacitación oficializada.
i) Reincorporarse a la carrera pública al término del desempeño de cargos de
confianza.
j) Ejercer docencia universitaria, sin ausentarse del servicio más de seis horas
semanales.
k) Recibir menciones, distinciones y condecoraciones de acuerdo a los méritos
personales. La Orden del Servicio Civil del Estado constituye la máxima
distinción;
l) Reclamar ante las instancias y organismos correspondientes de las decisiones
que afecten sus derechos.
m) Acumular a su tiempo de servicios hasta cuatro años de estudios Universitarios
a los profesionales con título reconocido por la Ley Universitaria, después de
cinco años de servicios efectivos.
n) No ser trasladado a entidad o sede distinta sin su consentimiento; Excepto de la
existencia de un plan anual de rotaciones institucional.
o) Constituir sindicatos con arreglo a ley.
p) Hacer uso de la huelga, en la forma que la ley determine.
q) Gozar al término de la carrera de una pensión dentro del régimen que le
corresponde.
r) Hacer denuncias oportunamente sobre actos de corrupción ante las
autoridades.
s) Postular a cargos de funcionarios sin perder su condición de empleado público.
t) Los demás que señale el Reglamento

En cada organismo de la Administración Pública cuyos empleados se aplique la


presente Ley, los directivos sindicales de los servidores públicos al servicio de la misma,
tendrán derecho a que se les otorgue permiso remunerado para el cumplimiento de
sus funciones, de conformidad las leyes vigentes.

CAPITULO III

DERECHOS LABORALES

3. ¿QUE SON LOS DERECHOS LABORALES?


Los derechos del trabajador o derechos laborales son un conjunto de obligaciones
que debe cumplir el empleador y que están reguladas por una serie de normas y
leyes del estado peruano. En el Perú, las instituciones encargadas de velar por los
derechos que le corresponden al trabajador son el Ministerio de Trabajo, la
Superintendencia de Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL) y el Poder Judicial
a través de los juzgados laborales y otras salas.

3.1. ESTABILIDAD:
La estabilidad laboral, significa en si la permanencia en el empleo, que el contrato
de trabajo que una persona tiene con su empleador, esta se mantenga en el tiempo,
que no termine de un momento a otro sin motivo. Como es natural, todo persona,
desea tener un trabajo estable, que no esté preocupado que al día siguiente deje de
trabajar, es decir la estabilidad se dará siempre en cuando haya un contrato de
trabajo. Sea este un contrato de trabajo a plazo indeterminado o plazo fijo, en el
primer caso tendrá que una persona laborar cotidianamente, sin fecha de término
del contrato, salvo las causales legales de terminación del contrato, en el segundo
caso, el trabajador permanecerá dentro del plazo fijado en el contrato, la misma
que debe ser respetada por el empleador, salvo que exista causal legal para la
finalización de esta.

3.1.1. EN EL REGLAMENTO DE LA CARRERA ADMINISTRATIVA

CAPITULO IX: DE LOS DERECHOS DE LOS SERVIDORES

Artículo 100.- Los servidores de carrera gozan de estabilidad laboral dentro de la


Administración Pública. Sólo pueden ser destituidos por causa prevista en la Ley y
previo proceso administrativo disciplinario. Los traslados a otras entidades
públicas y/o lugar geográfico diferente al de su residencia habitual deberán
contar con el consentimiento expreso del servidor.

La norma que regula el ascenso dentro de la carrera administrativa prohíbe la


promoción automática y establece la realización de hasta dos concursos anuales de
mérito para ascenso. Para ello, se debe establecer cuotas anuales de ascensos por
cada nivel y grupo ocupacional, tomando en consideración las plazas vacantes
existentes en cada nivel, el número de servidores y la disponibilidad presupuestaria
de cada entidad.
Existen dos tipos de ascenso estipulados en la carrera administrativa:

I.Cambio de grupo ocupacional

Este tipo de ascenso está reservado, exclusivamente, para los servidores que
alcanzan el mayor nivel dentro del grupo ocupacional al que pertenecen. Se
respeta el principio del nivel alcanzado y la especialidad adquirida y procede a
petición expresa del servidor público mediante un concurso de méritos.

II. Promoción vertical dentro del mismo grupo ocupacional

Consiste en el ascenso al nivel inmediato superior dentro del mismo grupo


ocupacional. Este tipo de promoción toma en consideración los siguientes
aspectos:

 La formación general y el nivel de capacitación requerida para el siguiente


nivel: estudios de formación general y de capacitación específica por un
mínimo de 51 horas por cada año de permanencia en un nivel de carrera.
Cuando el Estado no puede garantizar la capacitación, se debe acreditar
experiencia reconocida.
 Tiempo mínimo de permanencia (o antigüedad) en el nivel de acuerdo con
el grupo ocupacional al que pertenece el servidor.

Cumplidos los dos requisitos antes mencionados, los servidores aptos quedan
habilitados para intervenir en un proceso de ascenso que valora:

 Estudios de formación general: certificados, diplomas o títulos expedidos


de acuerdo a Ley,

 Méritos individuales: acciones que transcienden positivamente a las


funciones de competencia de cada servidor, así como la obtención de
mayores calificaciones a las exigidas en su respectivo nivel de carrera,

 Desempeño laboral: foja de servicios satisfactoria que acredite la


capacidad, solvencia moral y contracción al trabajo.
Como se mencionó anteriormente, la progresión al interior de la carrera
administrativa se rige por criterios de capacidad y antigüedad, siendo este último
el factor determinante en caso que dos o más servidores públicos obtengan el
mismo puntaje final en el concurso de ascenso. De esta manera, la preferencia
corresponderá al servidor con mayor tiempo de permanencia en el nivel, en el
grupo ocupacional o tiempo de servicios al Estado.

La carrera administrativa no tiene un sistema de promociones que aliente al


servidor público a aumentar su productividad. Las promociones se dan solo
cuando se abren plazas y se realiza una convocatoria interna. En este caso, se
realiza un concurso que puede terminar, en algunos casos, en la promoción de un
trabajador que pasa a cubrir esta plaza. Adicionalmente, las promociones y
ascensos significan aumentos salariales poco importantes.

3.1.2. Formas de Desplazamiento en la Carrera Administrativa:

MODALIDAD DESCRIPCION

Desempeño de un cargo de responsabilidad


directiva o de confianza de manera temporal
por decisión de la autoridad competente en la
Designación misma u otra entidad. Terminada la
designación, el servidor reasume las funciones
compatibles a su nivel y grupo ocupacional en
la entidad de origen.

Reubicación dentro de una misma entidad, con


asignación de funciones según su nivel de
Rotación
carrera y grupo ocupacional alcanzado por el
servidor.

Desplazamiento de un servidor de una entidad


a otra, con aceptación previa de la entidad de
Reasignación
origen.

Desplazamiento temporal hacia otra entidad,


solicitado y debidamente sustentado por la
entidad de destino para desempeñar funciones
dentro de su campo de competencia funcional.
Destaque En estos casos, el destaque no será menor de
treinta

(30) días, no podrá superar el período


presupuestal y seguirá percibiendo sus
remuneraciones de la entidad de origen.

Permuta Desplazamiento simultáneo de dos servidores


por acuerdo mutuo, pertenecientes a un mismo
grupo y nivel ocupacional y procedentes de
entidades distintas.

Asignación temporal del servidor a un cargo de


su especialidad de igual o mayor jerarquía a la
Encargo
alcanzada. No puede exceder el período
presupuestal.

Desplazamiento temporal fuera de la sede


habitual de servicios para realizar funciones
Comisión de servicios
relacionadas con los objetivos institucionales.
No puede superar los treinta días calendario en
cada oportunidad.

Reubicación del servidor en una entidad


diferente a la de origen, preservando su nivel y
grupo ocupacional, con carácter permanente y
Transferencia solo por causales expresas, tales como fusión,
desactivación, extinción y reorganización
institucional.
3.2. VACACIONES:

3.2.1. ¿QUE SON LAS VACACIONES?

Las vacaciones laborales son el derecho que tiene todo trabajador dependiente
que ha prestado sus servicios durante un año, de disfrutar de un tiempo de
descanso que debe ser remunerado y pagado por el empleador.

3.2.2. EN EL REGLAMENTO DE LA CARRERA ADMINISTRATIVA

CAPITULO IX: DE LOS DERECHOS DE LOS SERVIDORES

Artículo 102.- Las vacaciones anuales y remuneradas establecidas en la Ley, son


obligatorias e irrenunciables, se alcanzan después de cumplir el ciclo laboral y
pueden acumularse hasta dos períodos de común acuerdo con la entidad,
preferentemente por razones del servicio. El ciclo laboral se obtiene al acumular
doce (12) meses de trabajo efectivo, computándose para este efecto las licencias
remuneradas y el mes de vacaciones cuando corresponda.

Artículo 103.- Las entidades públicas aprobarán en el mes de Noviembre de cada


año el rol de vacaciones para el año siguiente, en función del ciclo laboral
completo, para lo cual se tendrá en cuenta las necesidades del servicio y el
interés del servidor. Cualquier variación posterior de las vacaciones deberá
efectuarse en forma regular y con la debida fundamentación.

Artículo 104.- El servidor que cesa en el servicio antes de hacer uso de sus
vacaciones tiene derecho a percibir una remuneración mensual total por ciclo
laboral acumulado, como compensación vacacional; en caso contrario dicha
compensación se hará proporcionalmente al tiempo trabajado por dozavas
partes. En caso de fallecimiento, la compensación se otorga a sus familiares
directos en el siguiente orden excluyente; cónyuge, hijos, padres o hermanos.

La remuneración del servidor bajo el régimen laboral de la actividad privada está


constituida por el íntegro de lo que percibe por sus servicios, sea en dinero o
especie, siempre que sea de libre disposición. La periodicidad de pago es
determinada por la entidad. Adicionalmente, la norma legal contempla otros
beneficios con los que cuentan los servidores del régimen de la actividad privada:

 Gratificaciones por fiestas patrias y navidad (dos remuneraciones


adicionales);
 Escolaridad;
 Compensación por tiempo de servicio (1 remuneración anual);
 Vacaciones anuales (30 días);
 Seguro social;
 Pago de pensiones (sistema público o privado) y
 Compensación por despido arbitrario.

Asimismo, respecto a la oportunidad del goce del descanso vacacional, la citada


norma establece las siguientes reglas:

a) La oportunidad del descanso vacacional será fijada de común acuerdo


entre el empleador y el trabajador, teniendo en cuenta las necesidades de
funcionamiento de la empresa y los intereses propios del trabajador. A
falta de acuerdo decidirá el empleador en uso de su facultad directriz.
b) No podrá ser otorgado cuando el trabajador esté incapacitado por
enfermedad o accidente.
c) El trabajador debe disfrutar del descanso vacacional en forma
ininterrumpida y consecutiva; sin embargo, a solicitud escrita del
trabajador, el empleador podrá autorizar el goce vacacional en períodos
que no podrán ser inferiores a siete días naturales.
d) El trabajador puede convenir por escrito con su empleador en acumular
hasta dos descansos consecutivos, siempre que después de un año de
servicios continuo disfrute por lo menos de un descanso de siete días
naturales.
e) El descanso vacacional puede reducirse de treinta a quince días, con la
respectiva compensación de quince días de remuneración. El acuerdo de
reducción debe constar por escrito.
3.3. SINDICALIZACIONES:

1. Sindicato:

Es una asociación integrada por trabajadores en defensa y promoción de sus


intereses laborales, ante el empleador con el que están relacionados a través de un
contrato, las cámaras patronales, o el Estado. El concepto de sindicato permite
identificar a una organización de gente trabajadora que se desarrolla para defender
los intereses económicos, profesionales y sociales vinculados a las tareas que llevan
a cabo quienes la componen.

2. Libertad Sindical

La libertad sindical es un derecho constitucional que nos permite constituir o ser


parte de una organización sindical, entablar negociaciones con nuestro empleador,
asi como participar en las actividades que aquella lleva a cabo para su adecuado
desarrollo.

La libertad sindical actúa en un plano individual como colectivo:

- En el plano individual, la libertad sindical nos permite optar por afiliarnos o


no a un sindicato, así como desafiliarnos en caso pertenezcamos a uno.
- En el plano colectivo, la libertad sindical protege la autonomía sindical, que
es el derecho de los sindicatos de autoorganizarse y de actuar libremente
en defensa de los intereses de los trabajadores (negociación colectiva y
huelga).

3. Clases de sindicato:

A) Por la amplitud de la representación

Las 5 principales formas de organización sindical, de mayor a menor:

 Centrales: Agrupan a los trabajadores de todos los sectores;

 Sindicatos Por Rama O Ramo De Industria: Agrupan a los trabajadores de todo


un sector o un subsector de la economía (del sector metalúrgico, del sector
financiero, del sector comercial, del sector de la construcción, etc.);
 Sindicatos De Oficio: Agrupan a trabajadores de un mismo oficio (albañiles,
carpinteros, pilotos de avión, actores, docentes, panaderos,etc.);

 Sindicatos De Empresa: Agrupan trabajadores de una empresa o grupo


empresario.

 Sindicatos De Planta O Tienda: Agrupan solamente a trabajadores de una


fábrica, planta o tienda de una empresa o grupo empresario.

B) Por la inmediatez de la representación

Según la inmediatez de la representación, son:

 De Primer Grado: Están formados por trabajadores afiliados directamente;

 De Segundo Grado, Llamados En General Federaciones: Están formados por


sindicatos de primer grado;

 De Tercer Grado Sectoriales: Están formados por sindicatos de primer y


segundo grado, de un sector;

 De Tercer Grado Centrales: Están formados por sindicatos de primer, segundo y


tercer grado, de todos los sectores.

C) Sindicatos aparentes
El llamado sindicato amarillo, es un sindicato aparente, creado o sostenido por
el empleador. A veces se acusa a los sindicatos de empresa de ser amarillos, o
se usa el término de forma despectiva para calificar a sindicatos o centrales
sindicales a los que se ve como "poco combativos".

4. Objeto de los sindicatos:

El sindicato tiene como objetivo principal el bienestar de sus miembros, es decir,


asegurar condiciones dignas de seguridad e higiene laboral y generar mediante la
unidad, la suficiente capacidad de negociación como para establecer una dinámica
de diálogo social entre el empleador y los trabajadores. La libertad sindical de los
trabajadores, para crear, organizar, afiliarse, no afiliarse o desafiliarse, cambiar de
sindicato es libre y sin injerencias del Estado, patrones, empleadores u otros
sindicatos.

5. ¿Es necesario registrar el sindicato?

Sí, es una exigencia establecida por ley. Para el registro es necesario presentar
copia de los siguientes documentos, debidamente legalizados por notario público
o, falta de este, por un juez de paz de la localidad:

 Acta de asamblea general de constitución del sindicato y se


denominación.
 Estatutos.
 Nómina de afiliados, con expresa indicación de su nombres y
apellidos, profesión, oficio o especialidad, numero de Documento
Nacional de Identidad (DNI) y fecha de ingreso a la empresa.
 Nómina de las organizaciones afiliadas cuando se trate de
federaciones o confederaciones, con indicación del número de registro
de cada una de ellas.
 Nómina de la junta directiva elegida.

El registro no es automático. El MTPE otorga el registro previa verificación del


cumplimiento de los registros señalados, dentro de un plazo no mayor de siete (7)
días naturales, contados desde la presentación de la solicitud de inscripción.

6. Fuentes De La Libertad Sindical:

MARCO NORMATIVO APLICABLE

Las normas internacionales sobre Derechos Humanos y Convenios de la OIT,


aportan el marco normativo que sirve para contextualizar nuestro tema de análisis:

1. Declaración Universal de Derechos Humanos


Artículo 23, inciso 4:

Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa


de sus intereses.

2. Pacto Interamericano de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

Artículo 8

1. Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a garantizar:

a) El derecho de toda persona a fundar sindicatos y a afiliarse al de su elección,


con sujeción únicamente a los estatutos de la organización correspondiente,
para promover y proteger sus intereses económicos y sociales. No podrán
imponerse otras restricciones al ejercicio de este derecho que las que
prescriba la ley y que sean necesarias en una sociedad democrática en
interés de la seguridad nacional o del orden público, o para la protección de
los derechos y libertades ajenos;
b) El derecho de los sindicatos a formar federaciones o confederaciones
nacionales y el de éstas a fundar organizaciones sindicales internacionales o
a afiliarse a las mismas;
c) El derecho de los sindicatos a funcionar sin obstáculos y sin otras
limitaciones que las que prescriba la ley y que sean necesarias en una
sociedad democrática en interés de la seguridad nacional o del orden
público, o para la protección de los derechos y libertades ajenos;

2. El presente artículo no impedirá someter a restricciones legales el ejercicio


de tales derechos por los miembros de las fuerzas armadas, de la policía o de la
administración del Estado.

3. Nada de lo dispuesto en este artículo autorizará a los Estados Partes en el


Convenio de la Organización Internacional del Trabajo de 1948 relativo a la
libertad sindical y a la protección del derecho de sindicación a adoptar medidas
legislativas que menoscaben las garantías previstas en dicho Convenio o a
aplicar la ley en forma que menoscabe dichas garantías.
3. Convenios de la OIT (Organización Internacional de Trabajo) ratificados por el
Perú

En primer lugar, tenemos el Convenio No. 87 de la OIT:

Artículo 11:

Todo Miembro de la Organización Internacional del Trabajo para el cual esté en


vigor el presente Convenio se obliga a adoptar todas las medidas necesarias y
apropiadas para garantizar a los trabajadores y a los empleadores el libre
ejercicio del derecho de sindicación.

4. La Constitución de 1993

La Constitución de 1993 es únicamente el punto de partida. La libertad sindical


se encuentra descrita en el que muy escuetamente presenta a este derecho
fundamental de la siguiente manera:

Artículo 28 inciso 1

El Estado reconoce los derechos de sindicación, negociación colectiva y huelga.


Cautela su ejercicio democrático:

1. Garantiza la libertad sindical.

3.4. DERECHO A HUELGA

3.4.1. DEFINICIÓN:

La huelga es la suspensión colectiva de trabajo acordaba Por los trabajadores que


debe ser realizada de manera voluntaria pacífica y con abandono de trabajo.

3.4.2. La Huelga Como Derecho Constitucional:

El derecho de huelga es un derecho que tienen los trabajadores en nuestro país.

Según la enciclopedia jurídica, nuestra Constitución reconoce el derecho de huelga


como un derecho fundamental (artículo 28). Eso sí, regulando el mantenimiento de
servicio si estos son esenciales: “se reconoce el derecho a la huelga de los
trabajadores para la defensa de sus intereses. La ley que regule el ejercicio de este
derecho establecerá las garantías precisas para asegurar el mantenimiento de los
servicios esenciales de la comunidad”. Es por eso que, por ejemplo, aunque haya
huelga de transporte público, siempre se respeten unos servicios mínimos.

3.4.3. ¿Qué significa el derecho de huelga?

Se trata de un derecho de titularidad individual pero de ejercicio colectivo. Eso


significa que para que una huelga sea efectiva o vista como tal, hará falta el
consenso de los otros trabajadores (ya que una huelga de una persona no es legal y
se vería como un incumplimiento del contrato). El hecho de que sea un derecho
individual significa que cada trabajador escoge si quiere hacer o no huelga, y esto
debe expresarlo sin presión ni coacción alguna. Normalmente las convocatorias de
huelga son convocadas por sindicatos. Cuando son los propios trabajadores que
hacen huelga en conjunto sin previo acuerdo con los sindicatos o representantes,
entonces es lo que se llama una “huelga salvaje”.

3.4.4. ¿Quién no puede hacer huelga?

 En principio, los trabajadores que son autónomos, profesionales


independientes o autopatronos no podrán ejercerlo por no tener un
contrato de trabajo como tal. Estas personas, si deciden hacer huelga,
deberán responder de las consecuencias que implique la cesación del
trabajo.
 En el caso de los funcionarios, la ley apunta como falta muy grave que un
funcionario participe en una huelga ilegal (ahora veremos que son este tipo
de huelgas).
 También están excluidos los miembros de las Fuerzas Armadas, Jueces,
Magistrados y Fiscales en activo.

3.4.5. ¿Cuáles son las modalidades de huelga y cuáles están permitidas en


nuestro ordenamiento?
La huelga admitida en nuestro ordenamiento es aquella que supone la sesión total
de los servicios del personal y el abandono del centro de trabajo. Por ello se
consideran ilegales aquellas huelgas que supongan la alteración del trabajo
habitual (huelga de bajo rendimiento), la paralización de un grupo de trabajadores
o que no abandonen el centro de trabajo, entre otras.

Algunas de las modalidades irregulares que hemos señalado son consideradas


como faltas graves en nuestro ordenamiento: reiterada paralización intempestiva,
disminución deliberada y reiterada en el rendimiento y toma de Rehenes o locales.

3.4.6. ¿Qué requisitos deben cumplirse para que la huelga sea legal?
 La Huelga debe tener como objetivo la defensa de los Derechos e intereses
socioeconómicos o profesionales de los trabajadores.
 De existir organización sindical, la decisión de huelga debe ser adoptada en
la forma que expresamente determinen los estatutos, siempre que dicha
decisión sea adoptada, al menos, por la mayoría de sus afiliados votantes
asistentes a la asamblea en la que se discute la ejecución de la medida de
huelga. Si no existe organización sindical, deberá ser adoptada por más de
la mitad de los trabajadores votantes del ámbito en asamblea.
 Debe haber sido comunicada al empleador y a la Autoridad de trabajo con
(5) días hábiles de antelación o con (10) días hábiles tratándose de servicios
públicos esenciales.
 Debe haberse agotado la negociación directa
 La negociación no debe haber sido sometida a arbitraje.

3.4.7. ¿Cuándo una huelga es declarada ilegal?

 Si se lleva a cabo la huelga a pesar de haber sido declarado improcedente.


 Cuando como consecuencia de esta se producen actos de violencia sobre
cosas o personas.
 Por incurrir en las modalidades irregulares de huelga, no permitidas en
nuestro ordenamiento.
 Por no cumplir los trabajadores con garantizar la permanencia del personal
necesario en los casos de servicios públicos esenciales y labores
indispensables.
 Por no ser levantada después de notificado el laudo o resolución definitiva
que pone término al conflicto.

3.4.8. ¿Qué límites existen al derecho de huelga?

Principalmente, el desarrollo Pacífico de la huelga (no destrucción ni deterioro de


personas o bienes de la empresa) fuera del centro de trabajo y la prestación de
servicios mínimos en el caso de los servicios esenciales y actividades o labores
indispensables.

3.4.9. ¿Qué son los servicios esenciales?

Los servicios esenciales son actividades que de ser suspendidas podría poner en
peligro la vida seguridad o salud de una persona o la comunidad entera:

Ejemplo:

 Sanitarios y de salubridad
 Limpieza y saneamiento
 Electricidad, agua, desagüe y combustible
 Transporte

3.4.10. ¿Qué son las labores indispensables?

Las labores o actividades indispensables son aquellos servicios cuya paralización


pone en peligro a las personas, la seguridad o la conservación de los bienes de la
empresa, así como aquellos que de no ser atendidos imposibilitan la reanudación
inmediata de la actividad empresarial una vez terminada la huelga.
CONCLUSIONES:

Como conclusiones tenemos que:

1. Como bien sabemos la carrera administrativa está regulada por la Ley de bases
de la carrera administrativa y de remuneraciones del sector público y su
reglamento. El régimen laboral público administrativo establecido en esa Ley se
caracteriza por ser un sistema cerrado, en el cual el ingreso a la carrera se
realiza por el nivel más bajo del grupo ocupacional y la promoción de los
servidores públicos en los diferentes niveles depende del cumplimiento de
requisitos previamente determinados, que incluyen antigüedad en el puesto,
capacitación y evaluación.
2. La progresión en la carrera administrativa se efectúa a través de: I) ascenso del
servidor de carrera al nivel inmediato superior de su respectivo grupo
ocupacional; y, II) cambio de grupo ocupacional. En ambos casos se requiere de
un previo concurso público de méritos, existencia de plazas vacantes
presupuestadas y cumplimiento obligatorio de los requisitos normativamente
establecidos.
3. En cuanto al segundo capítulo, respecto a lo recabado en el Decreto Legislativo
276, podemos decir que, el presente cuerpo normativo hace referencia a las
obligaciones que deben cumplir los servidores tal es el caso de asistir
puntualmente a su labor cumpliendo con el horario establecido,
desempeñando sus funciones con honestidad, criterio, eficiencia,
transparencia, laboriosidad y vocación de servicio. Uno de los pilares
fundamentales que posee todo servidor público son los derechos a no ser
discriminado política, religiosa, económica de raza o sexo, así como también, de
reincorporarse a la carrera pública al término del desempeño de cargos de
confianza, este deberá gozar una pensión dentro del régimen que le
corresponde, entre otros.
4. Decimos también que es importante resaltar el carácter de derecho
fundamental que tiene la libertad sindical, no únicamente por su mención
expresa en la Constitución y en tratados internacionales, sino por su
naturaleza de derecho trascendental que sirve como cimiento para la
materialización del derecho a la negociación colectiva y la huelga.
Es decir, resulta inconcebible entender a la libertad sindical si no es como una
garantía para el ejercicio de los otros derechos colectivos antes señalados.
 Por ultimo respecto a la huelga tenemos que está es la suspensión del trabajo
de manera voluntaria y pacífica. Según nuestra constitución en el art. 28
reconoce el derecho de huelga como derecho fundamental para la defensa de
sus intereses, siempre y cuando asegura los servicios esenciales de la
comunidad que de ser suspendidas estos servicios podrían poner en peligro la
vida, seguridad o salud de una persona o la comunidad entera por ejemplo:
electricidad, agua, desagüe, salubridad sanitarios, limpieza, saneamientos,
transporte.

BIBLIOGRAFIA:

 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ (1993). CULTURA PERUANA


 REGLAMENTO DE LA LEY DE CARRERA ADMINISTRATIVA- DECRETO SUPREMO
Nº 005-90-PCM

LINCOGRAFIA:

 https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2020/07/Reglamento-de-la-ley-
de-carrera-administrativa-LP.pdf
 https://www.marbenabogados.com/el-derecho-de-huelga/

 http://www2.pcm.gob.pe/Transparencia/Resol_ministeriales/2010/DS-009-
2010-PCM.pdf

 http://www.atencionalpublicojdpe.com/pdf/dl_276.pdf

 http://www4.congreso.gob.pe/comisiones/2003/descentralizacion/pre-
dictamenes/TEXTO_SUSTITUTORIO_LCA_280604ii.pdf

También podría gustarte