Está en la página 1de 3

UNA Universidad Nacional de las Artes

Departamento de Artes Visuales “Prilidiano Pueyrredón”


Cátedra Burone Risso
2024 LENGUAJE VISUAL II

“Todos tienen derecho a recuperar su pasado, pero no hay razón para erigir un culto a la memoria;
sacralizar a la memoria es otro modo de hacer estéril el pensamiento” Tzvetan Todorov,
Los abusos de la memoria, 1992.

Módulo III

CONTENIDOS
Introducción a la Fotografía La fotografía como índice, como huella metonímica. La Imagen
Fotográfica. Impresión electrográfica y digital. Multiplicidad. Variantes de tamaño, ampliaciones,
reducciones, positivos, negativos. Búsqueda de imágenes de archivo con identidad personal y
local. Producción de Sentido. Significación.

TRATAMIENTO DE LA IMAGEN
Sobre el Tema: “Albun de familia”.
Se comenzará investigando que es un álbum de familia y trabajando los textos del DESEO. El
objetivo es producir SENTIDO mediante un Disparador o Palabra Clave, elegida desde El
Deseo, no como voluntad, sino como inconsciente: el deseo, no como necesidad, sino como
fantasía, como una entrada en el mundo de la cultura, en el mundo del lenguaje; como intención,
como proyecto, como objetivo. Una vivencia concreta o latente. Dicha Palabra Clave se tomará
como disparador ramificándola a la manera de rizoma. Por ej. si elijo la palabra ENVOLTORIO,
voy asociando: embalaje, paquete, caja, atadura, anudado, hilar, tejer... es decir todas las
asociaciones libres y enmarañadas que vayan surgiendo ...a partir de esto se seleccionaran
diversas imágenes fotográficas con distintos formatos con las cuales irán conformando este álbum
de familia, real o figurado.
Se comenzará a trabajar en formatos, contornos y soportes dispares, no excediendo la medida
de una hoja mitad A4. Los trabajos se irán desarrollando y surgiendo a partir de un permanente
cuestionamiento y reflexión del encuentro y búsqueda de las distintas imágenes que conformarán
este álbum de aproximadamente 10 producciones.

En función de ello, se tomarán fotografías de diferentes elementos o situaciones que estén en


relación directa con la palabra elegida, teniendo en cuenta en el momento de capturar o registrar
la idea que la fotografía pasa a ser considerada como una señal, un recuerdo, un testimonio, una
rememoración...etc.

Se sumarán fotografías de nuestra historia personal, también en afinidad con la palabra clave.

Se comenzará la producción de diferentes imágenes re-significando detalles esto irá orientado a


fin de producir Sentido, siempre en el marco de la Palabra Clave surgida del Deseo.

SUGERENCIAS PARA LA CONSTRUCIÓN DE LAS IMAGENES


Distintas posibilidades combinatorias: comenzando por la Totalidad el Fragmento o el detalle de
la imagen:
1-Parto de una totalidad, fragmento o detalle de la imagen y cambio una de las partes a elegir:
posibles recortes, en forma geométrica, recortes de bordes, siluetas, ovaladas, rasgados, con un
formato determinado o por el seguimiento o contorno de la silueta.

2-Parto de la Totalidad: llevarla a una distorsión, ancho o alto, ondulado, desplazamientos de la


imagen, a través de la maquina fotocopiadora como herramienta.

3-Re interpretar la totalidad de la foto o un fragmento, cambiando color o tamaños de las figuras.

4-Tomo un fragmento y lo repito armando una guarda o trama, puede ser acromática, cromática o
con acentos de valor o de color.

5-Selecciono un fragmento y un detalle, combino fragmento y detalle, detalle de detalle, puede ser
resuelto acromaticamente o selecciono algunas áreas claras y otras oscuras con acentos en
sepia, por ejemplo, o color acromático según la totalidad.

6-Realizo positivos y negativos del fragmento o de la parte elegida y organizo una totalidad.

7-Puedo re-significar las imágenes con distintos materiales, herramientas también en diversos
soportes.

Con la totalidad de las producciones se construirá un TODO SINGULAR, un contendor adecuado


o un formato libro u objeto de artista

Bibliografía del Modulo III:


Catedra Zori: teórico: Album de familia, Aumont, Jacques. “La Imagen”. Paidós.”El papel del
dispositivo. PDF. .”La dimensión temporal del dispositivo fotográfico. PDF. Dubois, Philippe.”El
acto fotográfico” y otros Ensayos. “El corte temporal””El golpe del corte”. Ed. La marca .PDF.
Benjamin, Walter. Discursos interrumpidos. Pequeña Historia de la Fotografía. Benjamin,
Walter.”La obra de arte en la época de la reproductividad técnica”.PDF. Joly, Martine.
Introducción al análisis de la Imagen. Ed. la Marca .Ejemplo de análisis de publicidad.

También podría gustarte