Está en la página 1de 7

TEMA 5 – FORMA E IMAGEN.

Factores Objetivos y Subjetivos en la apreciación


formal. Psicología de la imagen.

INDICE

1. La Forma
1.1 Definición

2. La Imagen
2.1 Definición

3. Clasificación de las formas.


3.1 Según su origen
3.1.1. Formas Naturales
3.1.2. Formas Artificiales

3.2 Según su Configuración


3.2.1 Geométricas
3.2.2 Orgánicas

3.3 Según su Forma


3.3.1 Bidimensional
3.3.2 Tridimensional

4. Percepción de las Formas


4.1 Leyes de la Percepción – Gestalt
4.1.1 Principio de Proximidad
4.1.2 Principio de Semejanza
4.1.3 Principio de Cierre
4.1.4 Principio de Destino común
4.1.5 Principio de la Buena continuación

5. Construcción de la Imagen
5.1 Características Cuantitativas
5.1.1 Grado de Figuración
5.1.2 Grado de Iconicidad
5.1.3 Grodo de Complejidad
5.2 Características Cualitativas
5.2.1 El Tamaño
5.2.2 El Color
5.2.3 La Textura
5.2.4 La Iluminación
5.2.5 El Movimiento
5.2.6 El Formato
5.2.7 La Escala y Proporción

6. Percepción de las Imágenes


6.1 Imagen física e Imagen Mental
6.2 Factores Subjetivos de la Percepción de las Imágenes
6.2.1 Factores Físicos y fisiológicos
6.2.2 Factores sobre la Atención y la Búsqueda Visual
6.2.3 Factores relacionados con la Interpretación

7. Conclusión
8. Ejercicios en el aula
9. Bibliografía
INTRODUCCIÓN

Según Aristóteles toda entidad se compone de materia y forma, la forma es aquello que determina y precisa
la materia de la que está formado un objeto determinado.
El sentido más simple y probablemente originario del término forma hace referencia a la figura espacial de
los cuerpos materiales sólidos. Clasificamos y ordenamos así los objetos según sus formas, cuadrados,
círculos, esferas, etc. agrupándolas por lo que tienen de común sin tener en cuenta la materia o contenido
que los diferencia.

Podemos entonces considerar un mismo objeto de “muchas formas”, desde diferentes puntos de vista, por
su constitución o estructura, por ello el concepto de forma es realmente complejo y muy importante a lo
largo de toda historia del pensamiento.

Le ocurre lo mismo al concepto de Imagen, siendo este la representación de la Forma, ha sido de gran
importancia a lo largo de la historia, ya que la imagen ha ido tomando una mayor medida con diferentes
aportaciones, desde los pictogramas en la era de los egipcios pasando por la aparición del lienzo en el
renacimiento la invención de la imprenta o la fotografía en el s.XIX, hasta hoy en día con Internet.

….

Forma e Imagen.

La FORMA es el aspecto visual de los objetos definidos por su estructura, contorno o los elementos de
configuración. La representación de la forma es lo que denominamos IMAGEN.
Forma e Imagen son dos conceptos muy ligados, aunque, conceptualmente distintos. La Imagen no tendría
existencia sin la forma.

La representación de las formas se produce gracias al proceso de percepción de estas. Este proceso es
complejo y la percepción de un individudo es siempre subjetiva, selectiva y temporal y está determinada por
un proceso con su pertinente orden: Estímulo, selección, organización, interpretación y representación.
Además está condicionada por tres factores fundamentales sin los cuales no se llevaría a cabo una correcta
percepción, estos factores son: la luz, la vista y cerebro y la experiencia.

¿Cómo clasificamos las formas?


Básicamente las formas se pueden clasificar según su origen, configuración y estructura.
Dependiendo de su origen pueden ser formas naturales como las piedras, los árboles, las montañas, etc. es
decir se configuran a partir de la naturaleza y formas artificiales, que son aquellas creadas y construidas por
el ser humano, como una bombilla, una puerta, un edificio.

Según su configuración las formas pueden ser geométricas u orgánicas. Dentro de la clasificación de
formas geométricas están las formas artificiales como un dado de jugar o una pelota o las formas naturales
como una estrella de mar. Y como formas orgánicas encontramos aquellas cuya configuración es irregular
como las nubes o el agua en movimiento.

Respecto a su estructura la forma puede ser bidimensional es decir plana o tridimensional con volumen.
Esta forma puede estar limitada en el espacio, introduciendo así el concepto de “borde visual”, es decir, el
contorno aparente de las imágenes corpóreas y el más o menos real de las planas. Este concepto también
viene relacionado con el FORMATO y el MARCO, entendido este último como marco-límite, es decir estará
dentro o fuera del marco.
¿Cómo percibimos las formas?

El cerebro humano hace la mejor organización posible de los elementos que percibe y organiza las
percepciones como totalidades. Esta observación fue realizada a principios del s.XX por un grupo de
psicólogos alemanes integrantes de la escuela de la Gestalt que comprobaron que nuestro cerebro para
conseguir simplificar y dar forma a las imágenes que recibe trabaja según una serie de principios a los que
denominaron “leyes de la percepción”, estos principios son:
 Principio de Proximidad: los elementos más cercanos entre sí tienden a relacionarse en una figura
antes que los dispersos.
 Principio de Semejanza: Se tienen a agrupar aquellos que tienen formas iguales o semejantes.
 Principio de Cierre: Ante una forma incompleta o elementos separados, tendemos a cerrarla o
unirlos de la forma más sencilla posible.
 Principio de destino común: Los elementos que se presentan simultáneamente en un campo y
presentan cambios en las misma dirección se percibirán como un todo.
 Principio de la buena continuación. Manteniendo constantes otros factores, los elementos se
organizan en una misma figura cuando presentan cambios suaves y sin interrupciones.

En las artes visuales el concepto de figura-fondo es muy relevante y hay que destacar los muchos estudios
y prácticas que, a modo de juego, se realizan con este concepto, principalmente la Ambivalencia,
expresión que define la posibilidad de reconocer las partes de una composición tanto como figura como
fondo. Por ejemplo, las dos siluetas de cara mirándose recortadas y contrastadas, que dan lugar a la
simultánea impresión de que el espacio entre ellas es el contorno de un jarrón o artistas como Maurits
Cornelis ESCHER cuyas obras, muy espectaculares y divugadas se componen de formas reconocibles, la
mayoría con imágenes de animales, colocadas a modo de puzzle, en que se insertan unas sobre los
espacios que dejan las adyacentes.

En relación a la idea de que la IMAGEN es la representación de la forma,


¿Cómo se constituye una imagen?
La imagen puede ser como hemos dicho la visualización de las formas informándonos de sus cualidades
pero también la Imagen puede ser una representación originada por la mente sin la participación inmediata
de la forma física.
Por lo que decimos que la percepción de la imagen está dividida en lo que se llama la “Doble realidad de la
imagen”. La primera como estructura bidimensional y física como lo es una fotografía o un cuadro y la
segunda se correspondería con una expresión visual sobre una realidad espacial.

A la hora de representar una imagen tendremos en cuenta una serie de características


La imágenes las podemos clasificar, según Abraham Moles, en términos cuantitativos y cualitativos.

CUANTITATIVAS: Respecto a los Grados de Figuración, Iconicidad y Complejidad.

El Grado de figuración. Es la idea de representación de objetos o seres conocidos de manera intuitiva.

El Grado de iconicidad: En oposición al grado de abstracción, se refiere a la calidad de la representación.


El nivel de iconicidad más alto corresponde al realismo más acusado, es decir la imagen natural. Por el
contrario, a menor grado de iconicidad, mayor abstracción como por ejemplo funciones artísticas que
buscan el valor de los colores como la obra de Piet Mondrian, en el cuadro “Composición en rojo, amarillo,
azul y negro” el abstraccionismo es total, ya que no podemos identificar a simple vista algún elemento de
nuestra realidad que nos hable de algo que reconozcamos; pero cuando usamos la imaginación podemos
darnos cuenta que el cuadro tiene seguramente algún significado en sus colores y formas.

Los grados de iconicidad, según Abraham Moles, son de mayor a menor:

11-. La imagen natural es la que tiene mayor grado de iconicidad por su función de reconocimiento.
10-. Un modelo tridimensional a escala(maniquí, maqueta...). Su función es descriptiva y artística.
9-. Imagen de registro estereoscópico, son dos imágenes desde distintos ángulos, tiene una función descriptiva.
8-. Fotografía en color. Función artística y descriptiva.
7-. Fotografía en blanco y negro, tiene funciones descriptivas y artísticas.
6-. Pintura realista, tiene función artística y también en algunos casos descriptiva.
5-. Representaciones figurativas no realistas, tiene función artística.
4-. Pictogramas (señales de tráfico, informativas...), tienen la función de informar visualmente y con gran rapidez.
3-. Esquemas motivados, tienen la función de informar visualmente (mapas,alzados...).
2-. Esquemas arbitrarios, su función es la misma, información visual. Por ejemplo, las señales de tráfico o la
representación de las notas musicales en un diagrama musical.
1-. Representaciones no figurativa, funciones artísticas y de búsqueda del valor de los colores.
0-. Las fórmulas o escritos que no conocemos.
Moles indica que el grado de iconicidad se puede medir mediante dos variables. La tasa de iconicidad
es igual a el número de personas que visionan una imagen entre el tiempo que tardan en reconocerla.
TI=N/T

El Grado de complejidad: Puede venir dado por la constitución de la imagen, muy simple o muy compleja y
las capacidades y características del individuo receptor, que, según su formación, identificará las imágenes
como más o menos complejas en cuanto a su lectura.

Tamaño: la imagen tiene un tamaño susceptible de ser medido. Pero no se trata tanto del tamaño objetivo
de la imagen, sino de la relación con el campo visual de observador. Los psicólogos dicen que cuando se
nos presente una imagen que ocupa un porcentaje entre el 25% y el 30%, empieza a obnubilar al
espectador.

¿Qué características tiene una imagen?


Respecto a su morfología encontramos principalmente los aspectos de Tamaño, Color, Textura, Iluminación
y Movimiento. Estos aspectos actúan de forma conjunta o separada e influyen tanto en la configuración de
la imagen de manera bidimensional como tridimensional.

Y como elementos Escalares de la imagen encontramos los conceptos de Dimensión, Formato, Escala y
Proporción.

El TAMAÑO: Se correspondería con el grado de ocupación de las mismas sobre el conjunto del campo
visual. En este punto es importante citar el concepto de Encuadre como selección de la realidad. Los
diferentes encuadres propician lecturas diferentes de las imágenes, por ejemplo un primer plano se destaca
fundamentalmente la expresividad de un rostro, de unas manos, etc. mientras que en un plano abierto,
como el Plano general, es más descriptivo.

El COLOR: En cuanto a presencia y ausencia de este. El Color favorece el grado de iconicidad cuando se
aproxima a la realidad aunque también puede tener la función contraría. Por ejemplo en el Cuadro “La
Tempestad” del Pintor italiano renacentista Giorgione el color le da un grado de iconicidad importante a la
obra, por el contrario la obra “Fuga” del pintor del s. XX Kandisnky nos ofrece un grado de abstracción
importante gracias al color.

La TEXTURA: Toda imagen presenta una determinada apariencia externa basada tanto en el “grano” como
en la “trama” y en la materialidad de sus partes.

La ILUMINACIÓN: Según sea clara, oscura o contrastada, el ojo actuará de forma diferente ante estas
diferenciaciones llegando a una lectura sencilla o compleja de la imagen.

El MOVIMIENTO viene implícito en los elementos formales de la imagen, bien sea entendido como gesto de
su autor, como puede ser la pincelada de un cuadro o bien por la propia constitución de las mismas formas,
mostrando efectos dinámicos, de tensión y de dirección, formas cóncavas y convexas, rectas o curvas, etc.

La DIMENSIÓN, uno de los elementos escalares, forma parte del concepto de tamaño que hemos hablado
anteriormente, tanto en su aspecto de contorno, de apariencia exterior, como en relación al encuadre de la
imagen.

El FORMATO vendría a ser definido tanto por el tamaño del supuesto soporte como por su forma.

La ESCALA Y PROPORCIÓN son conceptos que están relacionados, al ser la Escala una aplicación de la
Proporción. Podemos definirlas de la siguiente manera:
-La escala es la relación del espacio que ocupan los objetos en la imagen (interna) o bien del espacio que
ocupa la imagen en su totalidad (externa).

-La proporción es una relación cuantitativa entre el objeto representado y sus partes constitutivas. De ella
depende en gran medida la sensación de simetría y belleza. Es conocida la proporción áurea de Leonardo
Da vinci.
Hay que tener en cuenta que tanto los elementos morfológicos de la imagen como los elementos escalares
dependen de:
1.El soporte
2.El grado de iconocidad (grado de fidelidad a la realidad. Por ejemplo, una foto siempre tendrá un
grado mayor a una pintura).
3.La legibilidad 

¿Cómo percibimos las imágenes?


Hasta ahora hemos ido centrando la explicación en cuanto a las características morfológicas de la imagen,
es decir, la imagen real o física. Pero ¿qué sucede con la imagen mental? Según el filósofo y psicólogo
suizo del s. XX Jean Piaget, existen dos tipos de imágenes mentales:
 Las imágenes reproductoras, que evocarían espectáculos presentes o percibidos anteriormente y
 Las imágenes anticipadoras, que imaginan transformaciones del objeto, sin que se hayan visto
antes.
Las imágenes mentales estarían formadas en niveles o momentos inconscientes del cerebro, como puede
ser durante el sueño. En ellas se desarrolla la fantasía en su estadio más puro. Este tipo de imágenes ha
dado motivo a la obra de muchos artistas, como por ejemplo Salvador Dalí, René Magritte, Joan Miró, todos
ellos pertenecientes al movimiento del Surrealismo en el s.XX.
Existen una serie de Factores Subjetivos que nos influyen a la hora de percibir las imágenes.
Factores físicos y fisiológicos
Factores sobre la Atención y la búsqueda visual y
Factores relacionados con la Interpretación.

No todo el mundo percibe de la misma manera colores y luces, cada uno de nosotros tenemos unas
características físicas y fisiológicas que nos influyen a la hora de percibir.
Según Gottfried Leibniz uno de los grandes pensadores XVII-XVIII existen dos niveles de cognición:
 El razonamiento, que significaría la congnición en grado supremo, capaz de analizar las cosas en
sus componente.
 La experiencia sensorial, donde todos los elementos se presentan fundidos y mezclados en un todo
indivisible.

La Atención visual de cada individuo es la forma que este tiene de focalizar de manera más o menos
consciente el campo visual. Esta fijación de la mirada puede ser Central o Periférica.
 La Atención Central, sería la concentración sobre partes o segmentos de la imagen, considerados
importantes en relación con el conjunto.
 La Atención Periférica, que afectaría al conjunto, a la periferia del campo visual.

En relación al concepto de Atención visual hablaríamos de Búsqueda Visual, que supone el estudio en
detalle de una imagen. Más relacionado con la observación que con la simple percepción. El resultado de
esta serie de observaciones es lo que configura la visión de la imagen.
Una vez que la persona ha visualizado la imagen esta imagen tiene que ser interpretada. La persona,
espectador de la imagen reconoce los aspectos visuales reales basados en la constancia perceptiva, es
decir, su memoria.
El Reconocimiento de la imagen viene influenciado por los condicionantes fisiológicos, psicológicos,
culturales y sociales del espectador, es por ello que cada espectador ante una misma imagen realice
lecturas diferentes.
Concluimos diciendo que la Representación de la imagen ha ido avanzando en su configuración y
significado desde los inicios de la humanidad, ayudada por el aumento en el conocimiento y por los recursos
técnicos y tecnológicos.
No sólo hemos hablado de imagen física sino también de la importancia de la imagen mental que demuestra
una gran funcionalidad como elemento de la memoria para la percepción y también para la representación
de objetos y resolución de problemas que requieren de referentes anteriores.

¿Cómo podemos aplicar el tema de la Forma e Imagen de manera práctica en las aulas?
Por ejemplo para un curso de 2º de la ESO, un ejercicio muy interesante para observar las diferentes
percepciones del alumnado sería escoger varias imágenes con diferentes grados de iconicidad, figuración y
complejidad. Los alumnos deberán realizar una búsqueda visual para poder valorar del 1 al 5 (siendo el 1
el menor de grado y el 5 el mayor grado) su opinión respecto a los diferentes grados de percepción.

Otro ejercicio, este más práctico, sería utilizar imágenes recortadas de revistas para crear una Composición
a través de las características morfológicas de las imágenes, es decir, su tamaño, color, textura... y eligiendo
los alumnos el formato. Una vez finalizado expondrán a los compañeros el porqué de su elección.
Respecto a la Clasificación CUALITATIVA, que son las características que dan la capacidad de la existencia de la imagen
encontramos:
 Trama y grano. Toda imagen (excepto las mentales) están formadas por un mosaico en trama, de columnas y filas (mosaico
regular) o en grano (mosaico irregular) que dependiendo de su tamaño puede ser más o menos visible.
 Factor de cualidad técnica. Tiene que ver con el contraste, la gradación tonal que tiene la imagen. Si es menor, la imagen
desaparece y si es mayor pierde calidad.
 Ruidos ópticos. Son accidentes o elementos distorsionantes que crean problemas para la lectura de la imagen (rayadas,
veladas, roturas,...).
 Color. Podemos encontrar una imagen a color o a blanco y negro, lo que constituye dos universos contrapuestos, no se
pueden mezclar. Cada uno posee lecturas y capacidades comunicativas distintas.
 Grado de pregnancia.
Es la capacidad que tiene la imagen de imponerse como un todo sin tomar en cuenta su capacidad estética o expresiva. Las imágenes
dependiendo del grado de pregnancia pueden ser:
 Imagen rica: tiene un alto grado de pregnancia y, por tanto, es percibida como un todo.
 Imagen pobre: se perciben las partes que tapan, en mayor o menor medida, el concepto del todo.
 Marcas estéticas.
Son los elementos que conforman el campo de dispersión del sentido de la imagen, es decir, primordialmente la factura de la
manipulación de los elementos para producir cierto placer en el observador de la imagen o cierta capacidad de reflexión en el creador
de la imagen (reflexión sobre el medio). Algunas marcas e imágenes resultantes son:
- Imagen salpicada (sin límites): remite a la imagen pictórica.
- Imagen movida: da sensación de instantaneidad e inserta el concepto del tiempo en la fotografía (temporalidad).
- Imagen desenfocada: es una imagen no transparente y que, por tanto, muestra el medio (dilución de la imagen).
- Texturización: consiste en imprimir la foto sobre un soporte de una determinada textura, lo que otorga a la imagen unos límites
oscilantes.
 Grado de normalización.
La normalización es la estandarización de la creación, la estereotipación de rasgos y expresiones. En el momento en que se pasa de
imágenes únicas a imágenes múltiples comienza a popularizarse la normalización, pues la imagen se estereotipa para poder ser
repetida. Ejemplos claros son los dibujos manga, que tienen un alto grado de normalización o las imágenes obtenidas a través de la
tecnología digital que, usando fractales, toma un elemento y lo repiten n veces.
 Dimensión histórica.
Esta característica es exterior a la escala de Abraham Moles. Cada imagen representa un modo de ver, la dimensión histórica que
comporta la imagen nos remite pues a la realidad histórica en que fue producida, incluso a las características del autor.
1.3. Clasificación de las imágenes.
1.3.1. Según su materialidad:
 Mentales.
Tienen un alto grado de realidad, es decir, potencia de evocación, si bien no tienen materialidad por que son de naturaleza psíquica
con lo cual no necesitan estímulo o soporte físico. La imágenes mentales pueden ser:
- Oníricas, Recuerdos (imágenes mentales ordinarias) y Alucinatorias.
A propósito de la importancia de las imágenes mentales, Jean P. Sartre afirma que “no podría haber imagen de la conciencia pues la
imagen es en sí misma una cierta forma de conciencia”.
 Naturales.
Las imágenes naturales son aquellas que como individuos extraemos del entorno cuando existen una condiciones lumínicas que
permiten la visualización (el elemento primordial de la imagen para darse es la luz, todas basan su naturaleza en la luz) y son las
únicas que pueden tratarse partiendo de la objetividad (vemos una realidad).
Según Justo Villafañe éstas son las que tienen más alto grado de iconicidad porque es el propio objeto que observamos a través del
sentido de la vista.
 Creadas o manipuladas (consideremos que es imposible crear en el sentido de generar una novedad).
Implican la utilización de materiales y utensilios y un soporte, además necesitan ser generadas por el ser humano.
Han de contar con al menos un sistema de registro de los tres existentes, teniendo en cuenta que cuanto más complicado es el sistema
de registro, más personal se necesita y más caro es generar la imagen. Los sistemas de registro con los que podemos contar son:
Por adición: se añaden al soporte nuevos elementos, los conformantes, que son los que construyen la imagen
materialmente. Este tipo de registro deja el soporte inalterado (dibujo, cuadro,...).
Por modelación: la acción directa sobre el soporte constituye el elemento generador de la imagen, no varía la composición
química o sustancial, pero sí la física (bajorrelieve, relieve, escultura de bulto redondo,...).
Por transformación (imágenes registradas): supone una transformación profunda de la materialidad del soporte (fotografía:
emulsiones fotosensibles impresionadas por la luz).

También podría gustarte