Está en la página 1de 3

Salud Mental Infanto-juvenil en modelo de la Ocupación humana.

Ariel Cubillos Abarca

Salud mental, Tema del cuál hoy se está hablando mucho y con razón, ya que es un tema
del que nos tenemos que preocupar todos, pero al parecer no lo teníamos tan en cuenta
hasta ahora, Según la OMS, “Está relacionada con la promoción del bienestar, la
prevención de trastornos mentales y el tratamiento y rehabilitación de las personas
afectadas por dichos trastornos”, (OMS. 2020), Y muy bien sabido es que en contexto
pandemia, todo se intensifica, por lo que las cifras relacionadas a los trastornos mentales
van en aumento, y “si bien el suicidio no es una enfermedad mental, uno de sus
principales factores de riesgos es la presencia de un trastorno metal” (MINSAL. 2017), y
según un estudio realizado por la Universidad Católica, “es la segunda causa de muerte
en el grupo de personas de 10 a 24 años” (PUC. 2015).

Bien sabemos que no estamos pasando por una buena época, y menos para la población
infanto-juvenil, que se ve afectada por el hecho de no poder interactuar ni participar
socialmente con Las demás niñas/os, y no solo ellos si no toda la población en general.
Pero el punto es que esto desencadena consecuencias, ya que para este año a nivel
mundial el 90% de las escuelas están cerradas y eso los obliga a desempeñarse solo
dentro de casa, empleando nuevos hábitos dentro de esta misma como los son quizás el
estudio, la recreación, o también surgen nuevos roles quizás, por ejemplo, niño que vive
con su hermana pequeña y sus padres los cuales trabajan todo el día, pues el niño tendrá
casi el rol de padre cuidando a su hermana, cosa que no debiese ser así ya que son
muchos los aspectos que quizás pueden verse desfavorecidos, y como decía
anteriormente en contexto pandemia esto se agrava aún más ya que no se puede salir ni
se puede hacer partícipe de una interacción social beneficiosa para él o ella, o sea su vida
social reducida completamente, añadiendo que el incremento en los niveles de ansiedad,
estrés, irritabilidad, conductas regresivas han sido mayores a las de otros años y más aún
vivir encerrados, lo que convierte el espacio de casa para relajarse o estar tranquilos, en
un espacio donde tienes que llevar a cabo todas tus ocupaciones, y esta pierde la
significancia finalmente, y juntándose todos estos aspectos negativos va a generarles
dificultades o crear barreras para que puedan ejercer un buen desempeño ocupacional en
general. Abordando este problema desde un enfoque teórico del modelo de Ocupación
humana, vamos a garantizar el hecho de ver y evaluar a la persona de forma holística,
sabiendo que la persona es este sistema abierto que va a interactuar siempre con el
ambiente, lo cual tiene mucha importancia ya que la conducta de este niño/a se verá
siempre influenciado por el ambiente en el que se desenvuelva, y es el rol del/la
Terapeuta saber cómo intervenir en este mismo, “Intervenir sobre el ambiente, es una
potente herramienta para los terapeutas ocupacionales, permitiendo a través de diversas
modificaciones sobre éste, ofrecer un espacio donde poder estimular a la persona para
poder implicarse en actividades significativas” (Payot Díaz, Rodríguez Bailón. 2017),
Entonces para poder empezar a trabajar desde este enfoque es esencial primero que todo
el poder observar al niño, poder ver como se desempeña en actividades significativas
para él, comprobando también su aspecto volitivo, observar y evaluar si cumple o no con
las capacidades/habilidades necesarias para realizar este desempeño ocupacional, el
poder visualizar en qué ambiente se desempeña es vital como decía anteriormente, con
quién vive, cómo vive, si tiene barreras arquitectónicas dentro o cerca de su casa, etc.
Todos estos factores nos ayudarán a poder propiciar una óptima evaluación, y así poder
obtener los resultados esperados. Cabe destacar que la salud mental de la población
infanto-juvenil, se ve muy poco atendida, y esta escasa oferta de salud mental para niños,
niñas y adolescentes, nos da a entender la poca representatividad que se le da a un tema
tan importante como lo es la salud mental y más aún en esta población, que son el futuro
de nuestra sociedad.

Desde el quehacer del terapeuta tenemos mucho trabajo que hacer y más aquí en Chile,
empezando por los NNA, que vivan en un ambiente desfavorable, los cuales tienen casi
nulo acceso a la salud mental, quizás nuestro trabajo no sea esperar que vengan sino ser
proactivos en ese sentido e ir a hacer intervenciones necesarias, obviamente siempre con
respeto, amabilidad y humildad. El poder trabajar en su ambiente y lograr hacer cambios
en el, nos daría más posibilidades de hacer que nuestro trabajo de intervención perdure
en el tiempo, y logre reales beneficios en ellos/as.

Yo creo que es tiempo de captar estas señales de alerta que nos dan las estadísticas, los
números, las personas, y empezar de manera progresiva ya que es mucha la población
que necesita tratamiento con respecto a su salud mental, y propiciarles un buen servicio,
donde se puedan atender casos de salud mental y no hacer más compleja la accesibilidad
más bien hacerles el trabajo más expedito y sencillo de encontrar ayuda, y arremeter con
esta poca visibilidad que se le da al infante en tema de salud mental, lo cual es muy
importante ya que al crecer y estar en pleno desarrollo, y convivir con este trastorno
mental les da paso a que su identidad se forme de esa manera, y después a lo largo del
tiempo tiene muchas más probabilidades de volver a presentarlo durante su vida,
entonces es un tema País, un tema que se tiene que tratar y como terapeutas es un tema
muy importante ya que nuestro trabajo va a ser siempre, buscar formas de promover la
salud y el bienestar de la persona tanto como favorecer a su desempeño ocupacional y
que así puedan tener una mejor calidad de vida tanto de una persona que tenga un
trastorno mental como una que no.

Bibliografía:

OMS. (2020). Salud mental. https://www.who.int/topics/mental_health/e.

MINSAL. (2017). https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2017/12/PDF-PLAN-


NACIONAL-SALUD-MENTAL-2017-A-2025.-7-dic-2017.pdf.

UC. (2015). Aumento sostenido del suicidio en Chile: un tema pendiente.


https://politicaspublicas.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/N%C2%B0-79-Aumento-
sostenido-del-suicidio-en-Chile.pdf

Payot Díaz, Rodríguez Bailón. (2017). proyectos de aprendizaje-servicio: Recuperando lo


significativo en un caso de salud mental. http://www.revistatog.com/num26/pdfs/caso4.pdf.

También podría gustarte