Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN SEBASTIÁN

PEDRO JUAN CABALLERO

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

Carrera: MEDICINA

Tema: Caso clínico

Cátedra: Pediatria I

Docente: Dra. Zulmiria Brignardello

Alumnos: Gabriel Langame Santos

Pedro Juan Caballero- PY


Febrero de 2023
SALUD PUBLICA

Características e información sobre las arbovirosis en el


estado de Mato Grosso del Sul. Él plan de acción para
prevención de las enfermedades de Dengue, Zika y
Chikunguña.
RESUMEN

Los arbovirus son enfermedades causadas por los llamados arbovirus, que incluyen el
virus del dengue, el Zika y la fiebre Chikunguña y transmitidas por el mosquito Aedes
aegypti. El aumento actual en la ocurrencia de arbovirus que circulan en Brasil y el estado de
Mato Grosso do Sul aumenta la necesidad de educación en salud en la atención primaria.
El creciente número de casos de estos arbovirus está directamente asociado con la
amplia propagación de las poblaciones de Aedes aegypti. El virus del dengue, Chikunguña y
Zika están directamente relacionados con el saneamiento doméstico, ya que el 90% de los
brotes de mosquitos se encuentran en los hogares, por lo que la conciencia de la comunidad
con el fin de reducir los criaderos de mosquitos, y en general la movilización de diversos
sectores, la realización de una vigilancia vectorial efectiva y la vigilancia de la salud es
necesaria mensualmente para el monitoreo de los indicadores epidemiológicos.
Palabras clave: Dengue; Zika; Chikunguña; Arbovirus

ABSTRACT

Arboviruses are diseases caused by so-called arboviruses, which include dengue virus,
Zika and Chikungunya fever and transmitted by the Aedes aegypti mosquito. The current
increase in the occurrence of arboviruses circulating in Brazil and the state of Mato Grosso do
Sul increases the need for health education in primary care.
The increasing number of cases of these arboviruses is directly associated with the
wide spread of Aedes aegypti populations. Dengue, Chikungunya and Zika virus are directly
linked to domestic sanitation, since 90% of mosquito outbreaks are found in homes, so
community awareness in order to reduce mosquito breeding sites, and in general the
mobilization of various sectors, the realization of effective vector surveillance and health
surveillance is necessary monthly for the monitoring of epidemiological indicators.
Key words: Dengue; Zika; Chikunguna; arbovirus
INTRODUCCIÓN

El dengue forma parte de un grupo de enfermedades causadas por artrópodos vectores,


considerados reemergentes, teniendo como único continente en el que los arbovirus no son
endémicos es el Ártico. Actualmente en Brasil, las enfermedades endémicas causadas por los
arbovirus más prominentes son el virus del dengue (DENV), el virus Zika (ZIKV) y el virus
Chikunguña (CHIKV), que también están presentes en otros países de América Latina
(BRASIL, 2017; VIANA et al., 2018). Los picos endémicos del dengue representan un gran
desafío para la salud pública en Brasil, debido a la falta de antivirales específicos o vacunas
de prevención.
A lo largo de los años, ha habido un cambio en el comportamiento y la transmisión del
dengue, debido a que la enfermedad presentó una alta tasa de ocurrencia durante el invierno,
un período que está fuera de los patrones epidemiológicos, ya que generalmente ocurre con
una mayor tasa de casos durante el verano.
Teniendo en cuenta los hechos, se trata de la elaboración de un plan de acciones
preventivas, control y enfrentamiento del dengue y otros arbovirus transmitidos a través del
Aedes aegypti en el Estado de Mato Grosso do Sul.
DESARROLLO

1. FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS DE MATO GROSSO DO SUL.

El Estado de Mato Grosso do Sul constituye una de las 27 unidades federativas de


Brasil, dividiéndose en 79 municipios, con un área territorial de aproximadamente
357.145.532 km² o el 4,19% del territorio nacional, en comparación con algunos países como
Alemania, Portugal o Japón, se encuentra en el sur de la región del Medio Oeste, está limitado
con otros cinco estados brasileños, a los cuales son: Mato Grosso (MT) al norte, Goiás (GO)
y Minas Gerais (MG) en el noroeste, São Paulo (SP) al este y Paraná (PR) al sureste, el
Estado es también uno de los principales accesos al Mercosur, limitando con dos países
sudamericanos, Paraguay al sur y suroeste y Bolivia al oeste. Él IBGE de 2021 estima que la
población de Mato Grosso del Sul es de aproximadamente 2.839.188 habitantes. Campo
Grande, que es la capital, concentra la mayor parte de la población, seguido de Dourados,
Tres Lagoas y Corumbá. El estado es rico en diversidades ambientales, que contiene alrededor
del 70% del pantanal.
El Producto Interno Bruto (PIB) está representado en aproximadamente un 30% por la
agroindustria correspondiente al motor de la economía, siendo Mato Grosso do Sul el 5º
mayor productor de granos del país, y el 3º y 4º colocado, respectivamente, en la producción
de maíz y el sacrificio de ganado.
El estado está compuesto por habitantes migrantes de otros estados federativos como
Paraná, São Paulo, Minas Gerais y Rio Grande do Sul, e inmigrantes de Italia, España, Japón,
Portugal, Paraguay, Alemania, Líbano y Siria, este fenómeno fue fundamental para el
asentamiento del estado y para las características socioculturales, que todavía tiene varios
pueblos indígenas de diversas etnias.
Mato Grosso do Sul ocupa el 9º lugar en el Ranking de Estados en sostenibilidad con
un puntaje de 7,0, mientras que el promedio brasileño es de 5,1, y el 3º lugar en seguridad
alimentaria, es considerado el 9º mejor estado para vivir en Brasil, según criterios agregados
al Índice de Desarrollo Humano (IDH) y Nivel de Seguridad.

1.1 SISTEMA DE LA SALUD DEL MATO GROSSO DEL SUL

Mato Grosso do Sul se divide en cuatro macrorregiones de salud compuestas por


Campo Grande, Corumbá, Dourados y Três Lagoas, y once microrregiones, que consisten en
los municipios de Aquidauana, Campo Grande, Coxim, Jardim, Corumbá, Dourados, Nova
Andradina, Naviraí, Ponta Porã, Paranaíba y Tres Lagoas.
El Estado trabaja con el sistema de regionalización de la salud, con redes de atención
regionalizadas y jerárquicas, representadas por macrorregiones. Proporciona varios servicios
que abarcan las diferentes demandas de la sociedad, principalmente atención primaria y
secundaria de salud. La población de Mato Grosso, la población de Mato Grosso del Sur tiene
alrededor de 4.894 establecimientos de salud distribuidos en los cuatro centros regionalizados.

2. MOSQUITO AEDES AEGYPTI

Es un mosquito de África, más precisamente de Egipto, que, a través de la


colonización de los países europeos en las Américas, a través del transporte de esclavos.
Presenta una llamativa coloración negra con rayas y/ o manchas blancas. Se le llama
popularmente el "mosquito del dengue", pero el mosquito Aedes aegypti es un vector común
para varios arbovirus además del dengue, como Zika, Chikunguña y fiebre amarilla.
Tiene un hábito diurno, con preferencia por las regiones urbanas y el entorno interno
de los hogares. Se alimenta principalmente de sangre humana. Su proliferación se lleva a cabo
mediante la puesta de huevos por la hembra en lugares con agua estancada, donde
posteriormente eclosionarán y originarán las larvas. Por lo general, el tiempo de eclosión de
los huevos es de aproximadamente 10 días, lo que puede verse influenciado por factores
ambientales como la temperatura que pueden acelerar el proceso. Se estima que el huevo
puede sobrevivir hasta un año fuera del agua, esperando condiciones ambientales adecuadas
para su desarrollo (SOUSA et al., 2018).

2.1 DENGUE

El dengue es un tema de emergencia, especialmente cuando se trata de dengue


hemorrágico. Sin embargo, en la mayoría de los casos presenta un cuadro clínico que cesa
espontáneamente y suele autolimitarse con una duración media aproximada de 10 días. Sin
embargo, cuando el paciente presenta shock hemorrágico, puede haber pérdidas de hasta 1
litro de sangre generando hipotensión, incluyendo insuficiencia orgánica. (VIANA et al.,
2018).
Actualmente el dengue ha sido considerado uno de los principales problemas de salud
pública a nivel mundial, una enfermedad que se caracteriza por fiebre aguda, sistémica y
dinámica acompañada de cefalea y mialgias.
Los primeros síntomas de la enfermedad aparecen entre el segundo y el último día
después de la picadura del insecto. Cuando se infecta por uno de los cuatro serotipos, el
paciente adquiere protección permanente para ese serotipo específico y puede producir una
inmunidad parcial y temporal contra el resto (BRASIL, 2019; FIOCRUZ, 2020b).
La enfermedad es un arbovirus que tiene como vector al mosquito Aedes aegypti. El
dengue se transmite a través de la picadura de hembras infectadas, con el virus perteneciente
al género Flavivirus y la familia Flaviviridae. Es un virus de ARN con un solo filamento
envolvente y contiene cuatro serotipos llamados: DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4.
Cuando una hembra de Aedes aegypti se alimenta de la sangre de un paciente
infectado y está en fase de viremia, adquiere el virus. Esta fase comienza entre uno y dos días
antes de la aparición de los primeros síntomas febriles y persiste hasta el sexto día de la
enfermedad. Después de que la hembra obtiene el virus, en sus glándulas salivales el virus
prolifera y en consecuencia deja al mosquito infectado, y cuando se infecta transmite el virus
a través de su saliva picando a una persona enferma, además, la hembra aún puede transmitir
el virus verticalmente a su descendencia (SOUSA et al., 2018).
Es un arbovirus que se distribuye ampliamente entre los países tropicales y
subtropicales. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente la mitad
de la población mundial está expuesta al riesgo de infección por virus, que puede generar
aproximadamente 390 millones de nuevos casos por año, que aún se estima que resultan en la
muerte de 20,000 personas.

2.1.1 DENGUE EN MATO GROSSO DO SUL

Entre 2007 y 2020, se reportaron aproximadamente 620,092 casos de dengue en el


estado, siendo algunos años endémicos y secuenciales, siendo el más reciente 2019/2020.
Debido a las acumulaciones de agua durante las estaciones lluviosas, hay una alta tasa de
casos durante los meses de diciembre a mayo del año siguiente, y el ápice de la enfermedad
ocurre en marzo. Campo Grande es el municipio con el mayor número de casos confirmados
de dengue en el estado.

2.2 ZIKA

Es un arbovirus que es causado por el Virus (ZIKV), que pertenece al género


Flavivirus de la familia Flaviridae, que se transmite a través de la picadura de hembras
infectadas del género Aedes Aegypti. Cuando se encuentra en la fase aguda, la enfermedad se
caracteriza más a menudo por manifestaciones leves y generalmente autolimitadas.
Inicialmente, los primeros casos de circulación del virus en Brasil se confirmaron en
abril de 2015 en el municipio de Camaçari-BA.
El Zikv al igual que otros arbovirus es neurotrópico, que puede generar una serie de
complicaciones en el sistema nervioso, especialmente malformaciones congénitas en fetos y
recién nacidos, además del síndrome de Guillain-Barré.
Alrededor del 50% de los pacientes infectados por Zika evolucionan de forma
asintomática, y se estima que el período de incubación del virus varía entre 2 y 7 días. Por lo
general, debido a que es una condición autolimitada, puede acompañar síntomas como fiebre
baja, que no supera los 38.5 ° C, erupción pruriginosa y maculopapular craneocaudal de inicio
temprano, artralgia, dolor de cabeza, astenia, mialgia, además puede acompañar conjuntivitis
no purulenta, linfonodomegalia
Durante el año 2016 en el que ocurrió una epidemia de Zika en el país, el estado de
Mato Grosso do Sul tuvo el mayor número de casos de la enfermedad hasta la fecha, con
1.826 casos.

2.3 CHIKUNGUÑA

El Chikunguña también es un arbovirus, al igual que el dengue y el zika transmitidos


por el mismo vector. El virus llamado CHIKV pertenece a la familia Togaviridae del género
Alphavirus. El período de viremia dura unos diez días después de la presentación de los
primeros síntomas.
Este virus, a diferencia del ZIKV, tiene una alta tasa de pacientes sintomáticos, que
oscilan entre el 75-90% de los infectados, ya que la enfermedad puede manifestarse de tres
maneras: aguda, postaguda y crónica.
La fase aguda o febril presenta síntomas similares a los del dengue, como fiebre alta y
repentina, mialgia, cefalea, exantema, fatiga y poliartralgia y dura de 5 a 14 días. La fase
postaguda puede durar hasta 3 meses, caracterizada por la desaparición de la fiebre, con
persistencia o empeoramiento de la artralgia, acompañada de edema de intensidad variable.
Después de 3 meses y con la persistencia de los síntomas, puede considerar que el infectado
está en la fase crónica de la enfermedad.
El primer caso registrado de Chikunguña en el estado de Mato Grosso do Sul ocurrió
en 2014, y en años posteriores el número de casos aumentó significativamente.

3. PLAN DE ACCIÓN

3.1 ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD


Los arbovirus son enfermedades con picos estacionales y ciclos epidémicos, y entre
ellos el dengue se destaca porque es endémico en Brasil, por lo que es de suma importancia
incluir actividades de vigilancia epidemiológica, APS y control de vectores.
Los pacientes infectados con arbovirus tienen como principal puerta de entrada al
SUS, a través de la UBS y ESF, por lo que los profesionales de la salud deben permanecer
atentos al período epidemiológico de tales enfermedades, ya que la identificación de casos
sospechosos es de suma importancia para el manejo clínico y la prevención de posibles
complicaciones.
Los profesionales que integran la atención primaria de salud deben reforzar a la
población sobre la necesidad de buscar atención en la UBS en caso de síntomas que puedan
indicar alguno de estos arbovirus según manejo clínico y clasificación de riesgo.
La principal medida que pueden llevar a cabo los profesionales en este nivel de
atención a la salud es la promoción y prevención en salud y. Además de la acción de los
agentes de salud comunitaria y los agentes para combatir las enfermedades endémicas junto
con la población se encargan de promover el control de este vector, centrándose en la
detección y eliminación de probables criaderos.

3.2 MEDIDAS DE CONTROL DE ARBOVIROSIS

Las políticas públicas para combatir el dengue en Brasil han evolucionado a lo largo
de los años, lo que ha llevado a cambios significativos. Anteriormente, el foco de discusión se
centraba en la erradicación, pero la ineficiencia en la erradicación del mosquito debido a su
rápida proliferación llevó a cambios en estas políticas públicas (ZARA et al., 2016).
De esta manera, se utilizan las siguientes medidas:
1. Elaboración de un plan de acción integrado de vigilancia sanitaria junto con
Atención Primaria de Salud para combatir los arbovirus.
2. Debería llevarse a cabo una vigilancia epidemiológica y una vigilancia ambiental
rigurosa para eliminar los posibles reservorios en los que pueda llevarse a cabo la
proliferación de mosquitos.
3. Guía para la búsqueda activa de nuevos casos sospechosos.
4. Intensificación de las visitas domiciliarias para la gestión ambiental, priorizando
localidades con alta tasa de infestación o casos sospechosos.
5. Capacitar a los profesionales de la salud en la detección temprana y el manejo de los
casos de arbovirus para hacer un diagnóstico más rápido.
6. Adoptar la creación de Proyectos de Ley Municipal, con el fin de responsabilizar a
los ciudadanos y empresas por no adoptar medidas de control de vectores.
7. Definir las Unidades de Salud como referencia para la atención de pacientes
infectados, donde se hubiera realizado hidratación de esta enfermedad en casos sospechosos
de Dengue, Zika o Chikunguña.
8. Informar a la red de atención ambulatoria, prehospitalaria y hospitalaria que hubo
cambios en el patrón de comportamiento del arbovirus.
9. Investigar casos sospechosos de Dengue, Zika o Chikunguña en la misma región
para prevenir una posible enfermedad endémica.
10. Utilizar los medios de comunicación locales, como la radio, los periódicos, las
redes sociales, para crear conciencia sobre la situación epidemiológica.
11. Estimular a la población para que realice la autoinspección de su propiedad,
eliminando así posibles criaderos.
12. Informar sobre los síntomas y signos de enfermedades, tales como localizar e
identificar criaderos y puntos de servicio a los que se tratan posibles infectados.

4. CONSIDERACIONES FINALES.

En el curso de este trabajo se hizo cada vez más evidente que los arbovirus, son
enfermedades muy graves, y que muchas veces pueden llevar al paciente a la muerte, además,
fue posible confirmar que para que ocurra una erradicación o eliminación del Mosquito Aedes
Aegypti es de fundamental importancia la participación de la comunidad.
A través de las acciones de los organismos municipales y la población se pueden
obtener resultados en el enfrentamiento de estas enfermedades, asumiendo así cada uno su
parte de responsabilidad, y cambiando actitudes y prácticas para eliminar brotes o criaderos,
el mosquito será capaz de minimizar los casos.
Con estas medidas se pretende prevenir y controlar los arbovirus, especialmente el
dengue en el estado de Mato Grosso do Sul, por lo tanto, las acciones de educación básica en
salud para controlarlos deben ser realizadas rutinariamente por la atención primaria, porque
los resultados se reflejan directamente en la calidad del servicio que se ofrece y en la salud de
la población.
REFERENCIAS

1. Decreto normativo. Diario da Unidad / estado de Mato Grosso do Sul. Último acceso:
25 de octubre de 2022. Disponible en:
https://www.spdo.ms.gov.br/diariodoe/index/download/do9075_30_12_2015
2. Secretario de estado de administración y desburocratización. Último acceso: 25 de
octubre de 2022. Disponible en:
https://www.vs.saude.ms.gov.br/wp-content/uploads/2021/01/resolucao-48-ses.ms_.pdf
3. Caracterización de la ocurrencia de dengue en el estado de Santa Catarina. Último
acceso: 25 de octubre de 2022. Disponible en:
https://repositorio.ufsc.br/bitstream/handle/123456789/166780/tcc_felipe%20guerim
%20pieniz.pdf?sequence=1&isallowed=y
4. Plan de acción para la prevención del dengue en el área cubierta en la ciudad de
Araxá. Último acceso: 25 de octubre de 2022. Disponible en:
https://repositorio.ufmg.br/bitstream/1843/vrns9s6g8a/1/plano_de_a__o_para_preven__o_da_
dengue_na__rea_de_abrang_ncia_de_uma_esf_na__cidade_de_arax_.pdf
5. Plan de acción para la prevención del dengue en el área de abregancias del equipo de
salud de la familia lavrinha en la ciudad de Lavras. Último acceso: 25 de octubre de 2022.
Disponible en: https://www.nescon.medicina.ufmg.br/biblioteca/imagem/fredy-alvarez-
rodriguez.pdf
6. Salud y ambiente urbano: la razón de incidencia del dengue y las desigualdades
socioespaciales en Dourados-ms. Último acceso: 25 de octubre de 2022. Disponible en:
http://repositorio.ufgd.edu.br/jspui/handle/prefix/1435
7. La ciudad de Mato Grosso do Sul tiene el brote más alto del virus zika en Brasil.
Último acceso: 25 de octubre de 2022. Disponible en:
https://midiamax.uol.com.br/cotidiano/2022/cidade-de-ms-tem-maior-incidencia-de-zika-
virus-do-brasil/
8. Mato Grosso del Sul tiene 18.100 casos de dengue, zika y Chikunguña en 2022.
Último acceso: 25 de octubre de 2022. Disponible en:
https://correiodoestado.com.br/cidades/ms-181-mil-casos-de-dengue-zika-e-chikungunya/
400915#:~:text=a%2b%20a%2d-,mato%20grosso%20do%20sul%20contabiliza
%2018%2c1%20mil%20casos%20de,zika%20e%20chikungunya%20em
%202022&text=dados%20do%20boletim%20epidemiol%c3%b3gico%20da,em%20mato
%20grosso%20do%20sul.
9. Para el ministerio de salud, la em está bien evaluada en las acciones de enfrentamiento
del dengue, zika y chikunguña. Último acceso: 25 de octubre de 2022. Disponible en:
https://www.saude.ms.gov.br/para-ministerio-da-saude-ms-esta-com-boa-avaliacao-nas-
acoes-de-enfrentamento-da-dengue-zika-e-chikungunya/.
10. boletín epidemiológico zika. Último acceso: 25 de octubre de 2022. Disponible en:
https://www.vs.saude.ms.gov.br/wp-content/uploads/2022/06/boletim-epidemiologico-zika-
junho_2022.pdf
11. Boletín epidemiológico de Chikunguña. Último acceso: 25 de octubre de 2022.
Disponible en: https://www.vs.saude.ms.gov.br/wp-content/uploads/2022/09/epidemiologico-
chikungunya-setembro_2022.pdf
12. Medidas de prevención del dengue en una unidad básica de salud: una propuesta de
intervención. Último acceso: 25 de octubre de 2022. Disponible en:
https://ares.unasus.gov.br/acervo/html/ares/24275/1/daniel%20borges%20leal.pdf
13. Plan de contingencia para arbovirosis transmitidas por Aedes aegypti en el estado de
Mato Grosso do Sul - 2020/julio 2022. Último acceso: 25 de octubre de 2022. Disponible en:
https://www.vs.saude.ms.gov.br/wp-content/uploads/2021/05/plano-de-contingencia-
arboviroses-2020-2022.pdf
14. Educación sanitaria en la lucha contra los arbovirus. Último acceso: 26 de octubre de
2022. Disponible en: https://www.revistaextensao.upe.br/index.php/reupe/article/view/240
15. Salud y educación desarrollan labores educativas sobre arbovirus en escuelas
municipales. Último acceso: 26 de octubre de 2022. Disponible en:
https://jundiai.sp.gov.br/noticias/2022/04/13/saude-e-educacao-desenvolvem-trabalho-
educativo-sobre-arboviroses-nas-escolas-municipais/
16. Promoción de la salud mediante la lucha contra las arbovirus en la playa de caponga,
Cascavel-ce. Último acceso: 26 de octubre de 2022. Disponible en:
https://www.arca.fiocruz.br/handle/icict/38449
17. Arbovirus. Último acceso: 26 de octubre de 2022. Disponible en:
https://atencaobasica.saude.rs.gov.br/arboviroses
18. Guía para arbovirus, guía rápida para gerentes. Último acceso: 26 de octubre de 2022.
Disponible en: https://saude.rs.gov.br/upload/arquivos/202104/28150719-arbovirosesguia-
novo.pdf.
19. Nota informativa conjunta atención básica y vigilancia ambiental. Último acceso: 26
de octubre de 2022. Disponible en:
https://atencaobasica.saude.rs.gov.br/upload/arquivos/201909/05141229-nota-acs-ace-ab-
cevs-aedes-30-08-19.pdf.
20. Plan de contingencia municipal para la prevención y control de epidemias de arbovirus
en el municipio de puerto rico de Maranhão. Último acceso: 26 de octubre de 2022.
Disponible en:
http://painel.siganet.net.br/upload/0000000562/cms/publicacoes/889ff80d8894f11dd7f32c8ca
3ac5a1a.pdf
21. Plan de acción para combatir el dengue, el zika y el Chikunguña. Último acceso: 26 de
octubre de 2022. Disponible en:
https://saude.mppr.mp.br/arquivos/file/oficios/oficios_circulares_2022/
oficio_circular_01_2022/plano-de-acao-para-o-enfrentamento-da-dengue-zika-virus-febre-
chikungunya-sesa-pr.pdf
22. Plan estatal de contingencia para arbovirus urbanos: dengue, zika, Chikunguña.
Último acceso: 26 de octubre de 2022. Disponible en: https://www.cosemsba.org.br/wp-
content/uploads/2020/12/plano-estadual-de-conting%c3%aancia-das-arboviroses-urbanas-
2021-2023_-03_12_2020-1.pdf
23. Plan de contingencia municipal: arbovirus. Último acceso: 26 de octubre de 2022.
Disponible en: https://www.angra.rj.gov.br/downloads/ssa/planos/plano-contingencia-
arboviroses_2020-2022.pdf
24. Vigilancia de epizootias en primates no humanos por fiebre amarilla en el estado de
río de janeiro como acción de reducción de riesgos, 2017 y 2018. Último acceso: 26 de
octubre de 2022. Disponible en:
https://defesacivil.uff.br/wp-content/uploads/sites/325/2020/10/tcc-2019-cristinafreire.pdf.
25. Nuevas estrategias de inmunización contra la fiebre amarilla. Último acceso: 26 de
octubre de 2022. Disponible en:
https://repositorio.faema.edu.br/bitstream/123456789/2174/1/artigo%20revista.pdf
26. Mato Grosso do Sul. Ultimo acceso en: 26 de octubre de 2022. Disponible en:
https://pt.wikipedia.org/wiki/Mato_Grosso_do_Sul.

También podría gustarte