Está en la página 1de 78

CLASE TEORICO-

PRÁCTICA
DERMATOLOGÍA
PREGUNTAS:

1. SELECCIONE LA ALTERNATIVA CORRECTA DE LA


SIGUIENTE AFIRMACION SEGUN CORRESPONDA:
ESTA INTEGRADO POR CELULAS MUERTAS, APLANADAS
QUE NO TIENEN NÚCLEO Y QUE CONTIENEN UNA
PROTEINA FIBRILAR LLAMADA QUERATINA:
a) LUCIDO.
b) ESPINOSO.
c) CORNEO.
d) BASAL.
2. DE LAS CELULAS QUE COMPONEN LA EPIDERMIS
MARQUE CON UNA X LA CELULA QUE ESTA
RESPONSABILIZADA CON LA PIGMENTACION DE LA PIEL:
a) QUERATINOCITOS.
b) MELANOCITOS.
c) CELULAS DE MERKEL.
d) CELULAS DE LARGENHANS.
3. EL ESTRATO DE LA EPIDERMIS QUE SU FUNCION
ES GENERAR LAS CELULAS NUEVAS
SUSTITUYENDO LAS CELULAS MUERTAS O
APOPTOSICAS ES:
a) LUCIDO.
b) BASAL.
c) ESPINOSO.
d) CORNEO.
5. ENTRE LAS CELULAS QUE SE ENCUENTRAN EN
LA DERMIS ENCONTRAMOS UNAS QUE SE
DEGRANULAN Y AUMENTA EL NIVEL DE
HISTAMINA EN SANGRE QUE SE VEN EN LOS
PACIENTES ALERGICOS ESTAS CELULAS SON:
a) HISTIOCITOS.
b) MASTOCITOS.
c) FIBROBLASTOS.
d) MERKEL.
6- LA LESION ELEMENTAL PRIMARIA POR ENCIMA
DE LA EPIDERMIS QUE SU CONTENIDO ES SOLIDO
CON UN TAMAÑO POR DEBAJO DE 0.5 CM SE
DENOMINA:
a) PUSTULAS.
b) AMPOLLAS.
c) PAPULAS.
d) VESICULAS.
7- LAS LESIONES POR ENCIMA DE LA PIEL QUE SU
CONTENIDO ES LÍQUIDO PURULENTO CON UN
TAMAÑO POR DEBAJO DE 0.5 CM SON:
a) PUSTULAS.
b) AMPOLLAS.
c) MACULAS.
d) VESICULAS.
8- LA LESION ELEMENTAL QUE SE CARACTERIZA
POR ESTAR AL NIVEL DE LA EPIDERMIS QUE ES
VISIBLE PERO NO PALPALBLE SE DENOMINA:
a) EXCORIACION.
b) LIQUENIFICACION.
c) ULCERA.
d) MACULA. O mancha
9- LA LESION ELEMENTAL DE LA PIEL QUE ESTA
POR DEBAJO DE LA EPIDERMIS QUE NO DEJA
CICATRIZ Y LA VEMOS EN LOS PACIENTES CON
SIFILIS PRIMARIA ES:
a) EXCORIACION.
b) EXULCERACION O EROSION.
c) ULCERA.
d) ESCARA.
10- LAS LESIONES ELEMENTALES PRIMARIAS QUE
SE CARACTERIZAN POR ESTAN POR ENCIMA DE LA
EPIDERMIS, CON UN TAMAÑO MAYOR DE 0.5 CM Y
CON UN CONTENIDO LÍQUIDO CLARO SON:
a) VESICULAS.
b) AMPOLLAS.
c) PUSTULAS.
d) PAPULAS.
Pasos a realizar en el proceso
diagnóstico.
I-Impresión clínica inicial: Está el paciente enfermo?
II-Historia médica previa
III-Examen físico: Identifique las lesiones primarias existentes
 Identifique las lesiones secundarias
 Identifique los patrones morfológicos: forma, agrupación, color? consistencia
 Identifique los patrones de distribución: (hay que examinar el cuero cabelludo,
boca, palmas y plantas: extensión, patrón, localización característica
 Identifique las causas etiológicas
IV- Examen físico general
V- Historia de las lesiones cutáneas: 7 cuestiones principales:
1.¿Cuándo empezó?
2.¿Pica, quema o duele?
3.¿En que zona del cuerpo empezó?
4.¿Cómo se ha diseminado?
5.¿Cómo han cambiado las lesiones individuales?
6.¿Existen factores provocativos?
7.¿Ha recibido tratamientos previos?
VI- Estudios Complementarios
 Ampolla: lesión elevada, llena de liquido de más de 0.5 cm
Ampolla en un paciente diabético
Múltiples ampollas .
Ampollas tensas en un paciente con impétigo ampolloso
Paciente que desarrolla de forma brusca múltiples ampollas sobre
piel sana, agrupadas de tres en tres, en áreas descubiertas.
Dx: Picadura de artrópodo.
Múltiples vesículas de pequeño tamaño, agrupadas,
localizadas en el torax de un adulto.
Dx: Herpes zoster
Múltiples vesículas agrupadas en región mentoniana, de
carácter recurrente con brotes 1-2 veces al año.
Dx: herpes simple recurrente
Múltiples lesiones vesiculares sobre una macula eritematosa,
de distribución metameral, afectando a región lumbar.
Dx: herpes zoster
Múltiples vesículas de tamaño variable, localizadas
en aspecto palmar de eminencia tenar.
Dx: Eczema agudo
Múltiples vesículas muchas de ellas erosionadas o cubiertas de
una costra, de inicio brusco.
Pápulas eritematosas con una vesícula central,
agrupadas en grupos de 3 con tendencia a la
distribución lineal, pruriginosas.
Dx: Picaduras de artrópodo.
 Pústula: lesión elevada llena de pus de menos de 0.5 cm
Múltiples pústulas así como pápulas inflamatorias,
comedones abiertos y cerrados, característicos del acné
inflamatorio.
Múltiples pustulosas sobre una mácula eritematosa afectando de
forma simétrica a palmas y plantas en donde también se
observan áreas hiperqueratosis.
Dx: Psoriasis pustulosa palmo-plantar
Múltiples pústulas sobre base eritematosa en
una paciente de 50 años.
Dx: Rosacea pustulosa
Múltiples pústulas centradas por un pelo, distribuidas
de forma errática afectando a piernas.
Dx: foliculitis
Pústulas en un dedo en una paciente con
psoriasis pustulosa generalizada
Múltiples lesiones de coloración blanquecina sobre base
eritematosa, caracteristicas de la infección por candida
albicans.
Máculas acrómicas de distribución simétrica y
acral características del vitíligo.
Máculas múltiples de coloración café con leche,
de más de 1,5 cm de diámetro, características de
la neurofibromatosis tipo I.
Máculas pigmentadas, parduzcas, múltiples, de
pequeño tamaño, afectando a áreas expuestas,
características de las efélides.
Máculas acromicas múltiples en abdomen, características
del vitíligo.
Ulcera profunda, localizada en zona de apoyo plantar,
indolora, en un paciente diabético, con transtornos
vasculares, neurológicos y en la deambulación,
característica del mal perforante plantar.
Ulcera profunda de fondo fibroso y amarillento, en un
paciente con insuficiencia venosa periférica.
Ulcera craneal en un paciente con traumatismo
craneoencefalico, inducida por la presión de los
elementos de sujecion utilizados.
Ulcera superficial, eritematosa, rodeada de áreas de leucoplasia,
característica de un
carcinoma epidermoide de vulva
Caso clínico

Niño de 5 años que consulta por las lesiones


que observas en la imagen y que presenta desde
hace 2 días, localizadas en nariz y región
perioral..

¿Como describes la lesión primaria?

o Nódulo
o Costras
o Habones
o Pústulas
La lesión primaria consiste en una pústula
cubierta de una pequeña costra (lesión
secundaria)que adopta el aspecto de miel seca
(costras melicélicas).
CASO CLÍNICO
Se trata de paciente adolescente masculino, que presentaba una
dermatosis (enfermedad de la piel) de evolución crónica, con
periodos de exacerbación y remisión y que se localizaba en cara, piel
cabelluda, pecho y espalda. Las lesiones se caracterizaban por
“espinillas”, “barros”, abscesos y cicatrices.
Había recibido diversos tratamientos de remedios caseros y algunos
medicamentos no especificados por automedicación. La evolución
no fue satisfactoria e incluso se mostró empeoramiento del cuadro.
A la exploración física, presentó el aspecto que se muestra en la foto.

Es importante señalar, que debemos evitar que los pacientes lleguen


a este grado de afectación, ya que estás abundantes lesiones
inflamatorias, dejarán a pesar del mejor tratamiento huellas
cicatriciales.
Herpes Zoster
CASO CLÍNICO
Se trató de una paciente adulta del sexo
femenino y que presentó una dermatosis de
evolución aguda, que afectó la cara del lado
derecho, que inició con ardor, “comezón” y
posteriormente aparecieron pequeñas ampollas,
enrojecimiento e “hinchazón” del área afectada.
Con estos datos se estableció el diagnóstico de
Herpes Zoster, por lo que se administró un
medicamento antiviral, así como fomentos
secantes locales y otros medicamentos
complementarios.
Dermatitis Medicamentosa
Se trata de paciente pediátrico masculino, el cual presentó inicialmente
un cuadro de faringo-amigdalitis, por lo cual le indicaron analgésicos,
antiinflamatorios y antibióticos, posterior al inicio de este tratamiento
presentó aumento de temperatura, mal estado general, enrojecimiento
en la mayor parte de la piel y decaimiento, así como inflamación de la
piel en forma difusa. Con estas manifestaciones fue ingresado a un
servicio hospitalario dadas sus condiciones generales y se estableció el
diagnóstico de una dermatitis causada por medicamentos.
Desde luego la primera medida fue suprimir los medicamentos que
estaba ingiriendo y se proporcionó medicamento sistémico (oral e
intravenoso), así como medicamentos cutáneos, con una respuesta
extraordinariamente buena como se puede observar en la foto de
control.
Las dermatosis ocasionadas por medicamentos (a pesar de que estos
sean bien indicados en tipo y dosis), son frecuentes y este grupo
engloba desde las urticarias y cuadros que semejan escarlatina o
sarampión o hasta aquellos que incluso pueden comprometer la vida
del paciente, por lo que es muy importante evitar la automedicación,
identificar en forma temprana estos padecimientos e iniciar lo más
pronto posible el tratamiento específico.
ENFERMEDADES CON LESIONES
DERMATOLOGICAS EN LA PIEL
DE LA CARA.
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO.
XANTELASMA.
DERMATITIS ROSACEA.
DERMATITIS ROSACEA.
MELASMA
DERMATITIS SEBORREICA
INFANTIL.
DERMATITIS SEBORREICA ADULTO.
QUERATOSIS SEBORREICA.
ACNE PAPULO-PUSTULOSO.
VITILIGO
FASCIE LEPRONINA
SINDROME DE CUSHING.
CONJUNTIVAS ICTERO-
HEMORRAGICAS.
CONJUNTIVA COM SECRECION
PURULENTA.
DERMATITIS ROSACEA.
s ! !!!
r a c ia
G

También podría gustarte