Está en la página 1de 17

Trabajo de investigación

 Tema: Dengue
Afluencia del “Dengue en Argentina”

 Asignatura: Ciencias Naturales

 Estudiante: Nieva Valentín

 Docente : Agüero Ivana

 Curso: 4to año División: 2da y 4ta

 ciclo lectivo :2023


Escuela Normal Superior República del Perú
Ciclo de especialización
Área Ciencias Naturales

Introducción
El dengue es un problema creciente de salud pública en el mundo, debido a un
aumento de la población de este mosquito y a la falta de una vacuna eficaz
para prevenir la enfermedad. El aumento de la población de Aedes aegypti es
consecuencia de urbanización rápida y desorganizada, del insuficiente e
inadecuado suministro de agua potable y de recolección de residuos, de la gran
producción de recipientes descartables que sirven como criaderos del mosquito
y de la resistencia del mismo a los insecticidas. En la actualidad, el mapa de
distribución del vector se ha extendido considerablemente y no parece haber
posibilidades de que retroceda en su desplazamiento. A partir de este
progresivo avance, el dengue ha pasado a ser uno de los problemas de salud
pública más importantes de América Latina y, particularmente en nuestro país,
donde el avance progresivo de la enfermedad desde los países limítrofes hacia
las provincias del norte argentino y desde éstas hacia el sur, se sostiene con la
continua movilización de personas y con la presencia del mosquito en la mayor
parte del país.

pág. 2
Escuela Normal Superior República del Perú
Ciclo de especialización
Área Ciencias Naturales

Marco teórico

¿Qué es el dengue?
El dengue es un virus que es transmitido por la picadura de las hembras de la
especie de mosquitos Aedes Aegypti. Es una enfermedad similar a la gripe
que afecta a la pequeña infancia, niños, personas jóvenes y adultas. Sus
síntomas aparecen de 3 a 14 días (en promedio 7 días) después de la picadura
infectiva.

pág. 3
Escuela Normal Superior República del Perú
Ciclo de especialización
Área Ciencias Naturales

Transmisión

La enfermedad se transmite por la picadura del mosquito hembra infectado.


Las hembras se infectan cuando se alimentan de sangre contaminada, cuyas
proteínas requieren para el desarrollo de los huevos.

Se trata de una cadena sin fin, ya que el mosquito queda infectado por el resto
de su vida. No existe forma alguna de saber si un mosquito transporta o no el
virus del dengue, ya que la transmisión del dengue no se produce por el
contacto directo con una persona enferma o sus secreciones, sino que es
necesaria la presencia de un vector.

El tiempo intrínseco de transmisibilidad corresponde al de la viremia de la


persona infectada. Comienza un día antes del inicio de la fiebre y se extiende
hasta el 6° u 8° día de la enfermedad. El virus se multiplica en el epitelio
intestinal del mosquito hembra infectado, ganglios nerviosos, cuerpo graso y
glándulas salivales, el que permanece infectado y asintomático toda su vida,
que puede ser de semanas o meses en condiciones de hibernación.

Luego de 7 a 14 días ("tiempo de incubación extrínseco") puede infectar


al hombre por nueva picadura.

Síntomas

pág. 4
Escuela Normal Superior República del Perú
Ciclo de especialización
Área Ciencias Naturales

Ante estos síntomas se debe acudir al centro de salud de inmediato para recibir
el tratamiento adecuado.

Tratamiento
No hay medicamento específico para tratar la infección del dengue. Las
personas que crean que tienen dengue deben evitar los analgésicos con

pág. 5
Escuela Normal Superior República del Perú
Ciclo de especialización
Área Ciencias Naturales
aspirinas. Deben, también, descansar, tomar líquidos y consultar un
médico. No hay vacuna para prevenir el dengue. Pero es importante
saber manejar esta enfermedad a tiempo, para evitar complicaciones.

Prevención
La mejor medida de prevención para residentes que viven en áreas infestadas
con el Aedes Aegypti es eliminar los lugares donde el mosquito pone sus
huevos, principalmente los envases en desuso que acumulan agua.
También, los bebederos de animales y floreros deberán ser vaciados y lavados
diariamente. Esto eliminará los huevos y larvas del mosquito y reducirá el
número de insectos en el hogar. El uso de acondicionadores de aires y tela
metálica en puertas y ventanas reduce el riesgo de ser picado por mosquitos
en interiores. La aplicación adecuada de repelente de mosquitos que
contenga DEET (repelentes para insectos) como ingrediente activo
en la piel expuesta y la ropa, reducirá el riesgo de ser picado por los mosquitos.
El dengue se trata de un mosquito que vive preferentemente cerca de los
asentamientos humanos y ha desarrollado hábitos domésticos. Ciertas
condiciones domiciliarias hacen posible su ciclo vital, proporcionándole
un hábitat adecuado.

Planteamiento del problema


Situación actual en países limítrofes y Argentina

pág. 6
Escuela Normal Superior República del Perú
Ciclo de especialización
Área Ciencias Naturales
A principios del siglo XX, el Aedes aegypti, se encontraba en amplias regiones
del continente americano, desde el sur de Estados Unidos hasta Buenos Aires.
Como consecuencia de ello, se registraron epidemias de dengue en algunos
países de América Central y en América del Sur en Venezuela, Brasil y nuestro
país.
En 1960 la Organización Panamericana de la Salud (OPS) puso en marcha una
estrategia de control y erradicación del mosquito y logró el objetivo en la mayor
parte del continente americano, en base a la aplicación de insecticidas,
ordenamiento ambiental y educación para la salud. En ese momento, nuestro
país fue declarado libre de este mosquito. Este objetivo no fue logrado en todos
los países latinoamericanos debido a la existencia de factores económicos,
sociales, políticos y ambientales que favorecieron la paulatina reinfestación.
En 1995 se detectó en la Ciudad de Buenos Aires, la reintroducción del
mosquito Aedes aegypti a partir del aislamiento de huevos y larvas en cubiertas
importadas provenientes del sudeste asiático. A partir de ese momento el
mosquito se diseminó en toda la ciudad de Buenos Aires. Según la OMS, el
dengue es hoy un problema de salud mundial, propiciado y sostenido por
distintos hechos y situaciones tales como:
 Urbanización continua y no planificada.

 Servicios de saneamiento inadecuado en cuanto a recolección de


basura, provisión de agua potable y eliminación de excretas.

 Incremento de viajes intercontinentales.

 Circulación de distintas cepas virales en una misma área.

 Adaptabilidad del mosquito vector a nuevas condiciones climáticas y


geográficas.

 Distribución de alimentos en envases no biodegradables, que luego se


transforman en criaderos.

 La importación de neumáticos usados y reutilizados por parte de los


países periféricos.

 Programas nacionales de prevención y control fragmentados o


inexistentes.

pág. 7
Escuela Normal Superior República del Perú
Ciclo de especialización
Área Ciencias Naturales
Por ello, en los últimos años han ocurrido varios brotes de dengue y dengue
hemorrágico en la zona de América Central, el Caribe y en América del Sur,
países vecinos (Bolivia, Paraguay y Brasil). Varios tipos de virus del dengue
están actualmente circulando en América, donde los casos aumentaron en
forma explosiva desde 66.000 en 1980 a más de 900.000 en el año 2003. En la
actualidad, desde principios del año 2009 en nuestro país se produjeron brotes
en varias provincias, entre ellas, Salta, Jujuy, Chaco y Catamarca, y se registró
un incremento de casos en localidades de varias provincias (Córdoba,
Tucumán, La Rioja y el AMBA). Las mismas son preocupantes: más de 8.000
casos de dengue clásico en Chaco y en distintas localidades de Salta se
produjeron 2 muertes por dengue hemorrágico.

La situación en las provincias mencionadas respecto de la epidemia de dengue


al 17/04/09, se describe en el siguiente cuadro:

pág. 8
Escuela Normal Superior República del Perú
Ciclo de especialización
Área Ciencias Naturales
Situación actual del dengue en Argentina
Autoridades sanitarias de Argentina han notificado 124. 913
casos de dengue hasta la Semana epidemiológica 25 de julio 2023. Del total
116. 642 son autóctonos, 1409 importados y 6832 se encuentran en
investigación.

Zonas más afectadas por el dengue


18 jurisdicciones del país han confirmado circulación autóctona del virus. Todas
las del centro (Buenos Aires, CABA, Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe); todas
las de la región NOA (Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago de Estero y
Tucumán); todas las de la región NEA (Chaco, Corrientes, Formosa y
Misiones), las provincias de San Luis y Mendoza en la región Cuyo y la Pampa
en la región Sur.

pág. 9
Escuela Normal Superior República del Perú
Ciclo de especialización
Área Ciencias Naturales
Se han registrado 65 muertes. De los cuales 36 registraban una o más
comorbilidades. 18 casos no tenían comorbilidades y en 11 casos no había
datos. Los serotipos involucrados en las muertes: 26 DENV-2 y 9 DENV-1

Hasta el momento el serotipo predominante es DENV-2 (80,11%) seguido de


DENV-1 (19,84%) y DENV-3 en baja circulación (0,05%) A nivel nacional DEN-
2 predomina en NOA y Centro y DEN-1 en NEA. En Cuyo -San Luis-
predomina DEN-2 y DEN-1 en Mendoza

Hipótesis
En torno a esta problemática ponemos a prueba las siguientes hipótesis:

pág. 10
Escuela Normal Superior República del Perú
Ciclo de especialización
Área Ciencias Naturales
 El dengue es consecuencia de problemáticas socio económicas.
 El dengue tiene mayor incidencia según edad del contrayente de la
enfermedad.
 La prevención del Dengue es una cuestión plenamente social que nos
involucra a todos.

Desarrollo de hipótesis

 El dengue es consecuencia de problemáticas socio económicas.

Según la Organización Mundial de la Salud, el dengue se presenta en los


climas tropicales y subtropicales y es considerada como una de las principales
enfermedades virales emergentes y reemergentes a escala mundial. Entre las
causas más relevantes de esta enfermedad se destacan el calentamiento
global, las migraciones, el hacinamiento, el crecimiento demográfico, la
urbanización descontrolada, el deterioro de los sistemas de servicios de salud y
la deficiente provisión y almacenaje del agua, así como la falta de políticas
preventivas de salud pública.
En este sentido, el entorno socioeconómico que acompaña a las enfermedades
infecciosas es motivo de gran interés y estudio, donde muchos analistas han
planteado la relación del surgimiento de éstas patologías por la acción del
hombre más que por los comportamientos de los microrganismos.
El dengue está determinado por factores sociales, ambientales, conductuales,
vectoriales y virales; entre los factores socioeconómicos de emergencia se
pueden señalar: incremento poblacional, migraciones, urbanización
descontrolada, suministro insuficiente de agua potable, inadecuada eliminación
de residuales, pobreza e inequidades como desempleo, bajo nivel educacional,
política neoliberal y privatización de los servicios de salud, y finalmente, la falta
de una vacuna eficiente y accesible.
Según la Organización Panamericana de la Salud, los determinantes que están
asociados al dengue son: patrones de asentamiento (urbanización no
planificada y densidad de asentamiento elevada), estado de viviendas
(ventanas sin anjeo, canales de desagües de aguas lluvias, obstruidos por
desechos, picos de botellas en la parte superior de paredes),
aprovisionamiento de agua (agua almacenada no protegida en la casa por más
de 7 días, ausencia de abastecimiento de agua corriente individual,
disponibilidad intermitente y uso de depósitos o tanques destapados),
recolección de desechos sólidos envases de almacenaje inadecuados,
recolección inadecuada o inexistente, recipientes pequeños en desuso, llantas
desechadas y otros elementos abandonados a cielo abierto; estado socio
económico (pocos ingresos o insuficientes) y culturales (conductas de riesgo
que favorecen la proliferación del mosquito, las complicaciones y mortalidad
por dengue)
Si el suministro de agua no existe o bien es de baja calidad e irregular, la
población almacena aguas en tanques, barriles y recipiente, lo cual podría

pág. 11
Escuela Normal Superior República del Perú
Ciclo de especialización
Área Ciencias Naturales
provocar criaderos potenciales del Aedes aegypti. Considerando el mismo
panorama para la recolección de basura, pues se suelen acumular los
materiales inservibles en patios como latas, botellas y llantas provocando el
mismo efecto.

pág. 12
Escuela Normal Superior República del Perú
Ciclo de especialización
Área Ciencias Naturales
 El dengue tiene mayor incidencia según edad del contrayente de la
enfermedad.
Argentina es un país latinoamericano que cuenta con 46.044.703 habitantes
en una extensión territorial de 2.78 millones km². Se ubica entre los principales
países de América Latina y el Caribe. Históricamente se ha caracterizado por
una significativa presencia del sector público, particularmente en materia de
política social y de salud. Es un país latinoamericano de ingresos medios con
cobertura de salud universal y que cuenta con condiciones ecológicas para el
desarrollo del vector Aedes aegypti. Administrativa y políticamente está
conformado por 23 provincias que en este estudio fungieron como unidad de
análisis, de los cuales se seleccionaron los que contaban con información
completa de carácter oficial proveniente del Ministerio de Salud y el Instituto
Nacional de Estadística y Censo.

Tipo de Estudio
El estudio es de tipo ecológico de corte transversal. Se asumió como variable
dependiente la tasa de incidencia del dengue y como variables independientes
la temperatura, precipitación, altitud, procedencia del agua, manejo de
desechos, reciclaje, tipo de vivienda, escolaridad, hacinamiento, necesidades
básicas insatisfechas . Sin embargo, las variables temperatura, precipitación y
altitud fueron eliminadas del estudio, dado que no se contaron con los datos
desagregados a nivel provincial por parte del Instituto Meteorológico Nacional.
Se construyó una matriz de variables de los registros de la enfermedad
reportados por el Ministerio de Salud como ente encargado de la vigilancia
epidemiológica. Para las tasas se aplicó el método de estandarización
indirecta, tomando como referencia la tasa de incidencia nacional por sexo y
edad. Se calculó la razón de tasa estandarizada: relación entre el número
observado y esperado de casos.

pág. 13
Escuela Normal Superior República del Perú
Ciclo de especialización
Área Ciencias Naturales
Gráfico 1: Casos de dengue por SE según año. 2018 a 2023 Argentina

De acuerdo a la afectación por grupo de edad se observa que, si bien afecta


de forma homogénea a personas entre 15 y 65 años, se destaca el registro de
casos en todos los grupos de edad incluyendo a niñas/os y adolescentes.

Gráfico 2. Incidencia acumulada de dengue según grupos de edad. SE


31/2022 a SE 14/2023. Argentina.

Pacientes fallecidos:

pág. 14
Escuela Normal Superior República del Perú
Ciclo de especialización
Área Ciencias Naturales

Los cuatro serotipos de dengue (DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DEN-V 4)


circularon a lo largo de las Américas y en algunos casos simultáneamente.
La infección por un serotipo, seguida por otra infección con un serotipo
diferente aumenta el riesgo de una persona de padecer dengue grave y hasta
morir.
Los factores individuales de riesgo pueden determinar también la gravedad de
la enfermedad e incluyen además de la infección previa, la edad (menores de 5
años y personas de 65 años y más) y enfermedades crónicas (asma bronquial,
inmunosupresión, diabetes) y a personas gestantes.
Hasta la SE 14/2023 fueron notificados al Sistema Nacional de Vigilancia de la
Salud un total de 27 casos fallecidos con una mediana de edad de 51 años,
aunque se registran fallecidos en todos los grupos etarios. Trece corresponden
al sexo legal femenino y catorce corresponden al sexo legal masculino. En 13
casos se identifica una o más comorbilidades, habiéndose registrado fallecidos
sin comorbilidades asociadas. El tiempo notificado entre la fecha de
fallecimiento y la fecha de inicio de los síntomas va de 1 a 21 días con una
mediana de 5 días.

pág. 15
Escuela Normal Superior República del Perú
Ciclo de especialización
Área Ciencias Naturales
 La prevención del Dengue es una cuestión plenamente social que
nos involucra a todos.
La participación de los miembros de una comunidad en las tareas de control del
mosquito y en la toma de decisiones, promueve mayor compromiso e
integración entre las personas, y esto ayuda a que cualquier organización
dentro de la comunidad cumpla más eficientemente los objetivos que se ha
fijado.
La evidencia científica ha demostrado que la participación comunitaria es un
componente esencial en la prevención y control de las epidemias por
enfermedades virales transmitidas por el mosquito. El involucramiento activo de
la comunidad incide directamente en la efectividad de otro tipo de
intervenciones, como por ejemplo, la fumigación.
El control de la epidemia sólo es posible cuando se realiza una gestión integral
de estos distintos tipos de intervenciones y se promueve fuertemente la
participación de la comunidad.
Para poder participar, es necesario tener acceso a la información, tener la
posibilidad de opinar en función de nuestras experiencias y vivencias, poder
involucrarnos en la toma de decisiones, comprometernos en la realización de
las tareas y gozar de los beneficios o logros obtenidos con nuestra
participación.
La movilización social es una herramienta imprescindible para promover los
procesos de cambio y transformación social. En ellos, la comunicación cumple
un rol protagónico ya que promueve el diálogo, facilita la resolución de
problemas y conflictos, y motiva a la población a ejercer su influencia acerca de
ideas y prácticas.
La movilización social y la comunicación pueden ayudar en el control de los
mosquitos y la prevención de esta enfermedad, facilitando cambios
conductuales. Si escuchamos atentamente a los grupos comunitarios y los
incluimos desde el comienzo en la planificación de las actividades para el
control ambiental de los mosquitos, se podrán reducir las poblaciones de estos
vectores y, a su vez, promover cambios en los hábitos y costumbres que
favorezcan el desarrollo de ambientes saludables.

pág. 16
Escuela Normal Superior República del Perú
Ciclo de especialización
Área Ciencias Naturales
Conclusión

A través de la investigación realizada llegamos a la conclusión de que nos


estamos enfrentado a una enfermedad producida por un agente de
consideración minúscula en cuanto a tamaño pero que genera reacciones
sanitaria de consideración, y ya que para ninguna de las enfermedades que
este produce existe vacuna que prevenga su desarrollo , las acciones a realizar
deben ser de carácter social y comunitaria, controlando los vectores mediante
campañas de fumigación, campañas de educación de la población y también
de saneamiento del medio ambiente, estas medidas son fundamentales para
controlar al mosquito y prevenir su propagación.

pág. 17

También podría gustarte