Está en la página 1de 53

TERAPÉUTICA MÉDICA

DERMATOLÓGICA
TERAPÉUTICA
TRATAMIENTO MÉDICA DERMATOLÓGICA.

Piel NORMAL O EUDERMICA: PIEL EQUILIBRADA CON SECRECIONES


DE SUDOR Y SEBACEAS SON NORMALES, PIEL ESTA PROTEGIDA, PIEL
JOVEN, FLEXIBLE Y RESISTENTE.
PIEL SECA=XEROSIS.

La piel constituye el órgano mayor de la economía, que a modo de membrana


de revestimiento contiene y protege a todos los demás órganos y aparatos del
cuerpo humano. Presenta facilidad única para su inspección y procederes
diagnósticos; también es accesible para la aplicación de innumerables
terapéuticas efectivas.
La piel es una estructura extremadamente delicada que requiere tacto y
suavidad para tratarla, sobre todo cuando está enferma.
Como principio, en la terapéutica dermatológica es necesario recordar siempre
que más vale no hacer nada que hacer tratamientos irritantes, que lejos de
mejorar o curar, agravan el proceso.
Casi todas las enfermedades dermatológicas pueden mejorar o curar con el
tratamiento médico apropiado. Aunque algunas alteraciones responden solo a
la terapéutica tónica, muchas de ellas requieren el uso concomitante de
fármacos por vía oral o parenteral.
Por su estudio, dividiremos la terapéutica médica dermatológica en tópica y
general.
Terapéutica dermatológica tópica
Durante las últimas décadas, la industria farmacéutica ha dedicado gran parte de su
esfuerzo a la obtención de nuevas drogas útiles en los tratamientos tópicos de las
enfermedades de la piel, además de conseguir excipientes y formas medicamentosas que
no manchen, no irriten y no tengan olor desagradable.
Una vez que se establece el diagnóstico, bien de certeza o presuntivo, debe diseñarse un
plan terapéutico adecuado que considere la edad del paciente, la localización y el grado de
expresión de la enfermedad, el impacto psicológico que esta determina, así como la
elección de medicamentos tópicos cosméticamente aceptables.
No es necesario contar con un diagnóstico causal exacto para poder brindar una terapia
apropiada y eficaz, pero sí es un requisito conocer los fundamentos generales que rigen
esta terapéutica, los excipientes, las formas medicamentosas y las sustancias activas.
FUNDAMENTOS GENERALES
Con el fin de emplear exitosamente la terapia externa cutánea, es necesario que el médico
considere las variaciones que se producen en la absorción de los medicamentos a través
de la piel.
Las principales variaciones que hay que tener en cuenta son:
1. La función barrera y penetración de los fármacos. La capa córnea de la piel normal sirve
como una barrera contra la penetración fácil de agentes externos y al mismo tiempo evita la
pérdida no controlada de los líquidos de los tejidos subyacentes. Cuando la capa córnea es
dañada o no existe, aumenta la penetración percutánea de agentes externos y aumenta la
pérdida de líquidos. Los medicamentos aplicados en forma tópica son absorbidos con
mayor facilidad cuando la función barrera de la piel se encuentra alterada.
2. La concentración de la dosis aplicada. En la medida que se incrementa la concentración,
también aumenta la cantidad total absorbida.
3. El área de la superficie tratada. A mayor área mayor absorción.
4. El tiempo de aplicación. Al aumentar el tiempo de exposición al medicamento aumenta la
absorción.
5. Las variaciones regionales (grosor de la piel). El grado de absorción también varía con el
sitio de aplicación. La cabeza, el cuello, el escroto y las axilas son regiones donde se produce
la absorción más elevada.
6. La oclusión e hidratación de la piel. La piel ocluida y bien hidratada es más permeable que la
piel no ocluida o seca.
7. La piel enferma. No necesariamente es más permeable que la normal. La absorción difiere
para los distintos medicamentos.
EXCIPIENTES: son las sustancias que se mezclan con los medicamentos (forma activa) para
darle consistencia, forma, sabor u otras cualidades que faciliten su uso.

Según su estado de excipientes se clasifican en:


1- Excipientes líquidos. Entre los más importantes tenemos: agua de cal, agua de rosa, agua de laurel cerezo,
agua de Hamamelis, acetona, éter, diferentes tipos de alcoholes, glicerina (propanotriol) y propilenglicol
(propanodiol), útiles en la preparación de baños, fomentos, lociones y linimentos.
2- Excipientes en polvo. Se pueden dividir en polvos orgánicos e inorgánicos.
a) Polvos orgánicos. Los más usados son el almidón, que es muy absorbente, pero tiende a
descomponerse fácilmente por los microorganismos, el estearato de zinc y otros.
b) Polvo inorgánico. Incluyen el óxido de zinc que tiene propiedades protectoras y gran capacidad
absorbente; el dióxido de titanio, gran capacidad para reflejar los rayos ultraviolentas; el talco
(polisilicato de magnesio inerte), efecto refrescante; la calamina de color rosado, muy útil en
cosmética; la bentonita (silicato de aluminio coloidal hidratado), insoluble en agua con la que forma un
gel muy usado como estabilizante en las suspensiones; y la zeolita, gran capacidad absorbente.
3- Excipientes grasos. El término grasa se emplea para las sustancias de consistencia untuosa,
aunque no sea una auténtica grasa desde el punto de vista químico. Según su origen pueden ser
vegetales; animales, minerales e industriales.
a) Vegetales. Son verdaderas grasas en su gran mayoría. Entre las de consistencia líquida tenemos aceites
de oliva, cacahuete, almendras dulces, avellanas y linaza, y entre las de consistencia sólida la manteca
de cacao, útil para la fabricación de lápices labiales.
b) Animales. Pertenecen a este grupo sustancias anhidras, no hidratables ni hidrosolubles como la manteca
de cerdo, espermaceti, cera de abejas y lanolina.
c) Minerales. Las grasas minerales pueden ser líquidas, viscosas o sólidas.
Las líquidas incluyen parafinas líquidas, aceite mineral y polietilenglicol. La grasa viscosa de amplio
uso en terapéutica tópica es la vaselina (petrolatum), que se obtiene de la purificación del petróleo, y
es muy útil en la elaboración de pomadas. Las parafinas son grasas sólidas derivadas también del
petróleo, pero menos usadas que la anterior.
d) Industriales. Se obtiene de la modificación de la grasa animal y vegetal o son de origen industrial. A
partir de la grasa de ganado se obtiene la estearina, con propiedades similares a la lanolina. Las grasas
de origen industrial absoluto son polímeros de diferentes peso molecular, las inferiores a 400 son de
consistencia líquida; de 400 a 1500, semiosólidas; y por encima de 1500, sólidas. Muy útiles en la
elaboración de cremas y pomadas. Son hidratables e hidrosolubles.
FORMAS MEDICAMENTOSAS
Un solo excipiente o la combinación de varios constituyen las formas medicamentosas, conocidas
también con el nombre de base, medio o vehículo.
Estas preparaciones medicamentosas sirven para aplicar a la piel las sustancias activas en
concentración y distribución adecuadas.
Es de gran importancia que el médico prescriba el vehículo de acuerdo con el estado de la piel.
Una base correctamente escogida actúa como curativa por sí sola; en cambio, una sustancia
activa en un vehículo inadecuado puede ocasionar exacerbaciones o molestias por un fenómeno
mecánico.
El vehículo debe asegurar la estabilidad química del principio activo, su liberación eficaz de la
fórmula, su dispersión y permeabilidad a través de la epidermis. Otras propiedades que se deben
considerar es que no debe ser tóxico, irritante ni alergénico, cosméticamente aceptable e inerte
desde el punto de vista farmacológico.
Existen 3 tipos de vehículos: monofásicos, bifásicos y trifásicos,
atendiendo a si está formados por un solo excipiente o por la combinación
de 2 o 3 de ellos.
Polvos.
La mezcla de excipientes de polvos se utiliza como protectora de la piel por su efecto refrescante,
además de absorber la humedad.

El talco es el vehículo más utilizado: se combina frecuentemente con óxido de


zinc o estearoto de zinc; el primero se aplica en piel grasa y este último en piel seca.
Los polvos no deben emplearse en superficie exudativas y flexuras, pues al desecarse facilitan la
infección. Pueden dar lugar a granulomas cuando se aplican en heridas o lesiones erosivas. No
deben emplearse en pacientes geriátricos por peligros inhalatorios.
Los polvos que contengan almidón no deben aplicarse en los intertrigos candidiásicos, debido a
que estos microorganismos pueden metabolizar con facilidad el gliocógeno y exacerbar el proceso.
Los polvos pueden ser inhertes o contener medicamentos activos (antibacterianos, antimicóticos,
queratolíticos).
Líquidos.
Los preparados líquidos se usan comúnmente como baño, fomento, lociones simples o para
agitar, y pincelación.
a) Baños: consisten en la inmersión de parte o todo el cuerpo en una bañera con agua,
durante 10 a 30 min. La inmersión prolongada puede derivar en maceración.
Tienen efecto secante por la evaporación. Son suavizantes, disminuyen el prurito y otras
molestias cutáneas, y tienden a disminuir la vasodilatación. Se emplean en los estados
sobreagudos y agudos generalizados.
Existen 2 tipos fundamentales de baños: antisépticos y emolientes.
Los baños de zinc y cobre son los más usados como antesépticos. Los baños de almidón, avena
y manzanilla se usan como emolientes por sus efectos suavizantes y antipruríticos.
b. Fomentos: se emplean frecuentemente en la terapéutica tópica dermatológica y son
especialmente útiles en trastornos caracterizados por vesiculación, pústulas, exudados y costras.
Para aplicarlos deben emplearse tejidos porosos que no impiden la evaporación. La aplicación de
estos apósitos provoca una vasoconstricción con disminución del eritema y la temperatura local,
además de facilitar la limpieza de la piel de exudados, costras y restos necróticos.
Se usan en procesos sobreagudos y agudos localizados. El vehículo más importante es el agua;
deben recetarse por litros, pues su forma de aplicación es alrededor de 10 a 30 min, 2 o 3 veces al
día.
Los fomentos son generalmente de 2 tipos: astringentes y antimicrobianos.
Los fomentos astringentes disminuyen la exudación por precipitación de proteínas. Uno de
los más usados es el acetato de alúmina al 8%.
Los antimicrobianos pueden ejercer su efecto directamente o por cambio del pH. Es muy
clásica y de amplia utilización de solución de sulfato de zinc o cobre al 1/1 000 y el
fomento aceto – cúprico.
El permanganato de potasio y la acriflavina tienen el inconveniente de manchar la piel, las
uñas y las ropas. El ácido acético al 1 o 2% puede emplearse en procesos cutáneos
infectados por Pseudomonas. Fomentos alcalinos como el borato de sodio son muy
empleados en candidiasis.
c) Lociones: Las lociones son medicamentos líquidos que llevan las sustancias activas en
disolución o suspensión y cuya base está constituida por agua o alcohol. Tienen un efecto
calmante por la evaporación que sufren en la superficie de la piel enfriando la zona, y el
polvo que la loción lleva en suspensión tiene acción protectora.
Las lociones en las que los ingredientes activos se encuentran disueltos se denominan lociones
simples. Las lociones para agitar son suspensiones de polvo en agua. Antes de aplicarse deben
ser agitadas para poner el polvo en suspensión, ejemplo de estas es la loción de zinc y
calamina. Las lociones se emplean en las dermatosis exudativas y pueden aplicarse en zonas
intertriginosas, quemaduras solares, erupcones medicamentosas, exantemas virales y urticaria.

d) Tintura o pincelada: Son soluciones que contienen alcohol, se utilizan como vehículo para
sustancias antimicóticas o cáusticas. Es bien conocido el efecto cáustico de la solución
alcohólica de podofilino.
Grasas.
El excipientes graso puede ser: liquido, semisólido o sólido.
a. Linimentos: son preparaciones acuosas que llevan en suspensión un aceite. Pueden ser
útiles en el tratamiento de dermatosis en fase aguda o subaguda. Los más empleados son el
linimento óleo – calcáreo y el de zinc.
b. Pomadas: son mezclas de grasas (vaselina, lanolina, parafina, ceras, aceites) con
productos activos o polvo inertes, estos últimos en una proporción hasta el 20%.
Las pomadas son impermeabilizantes y evitan la evaporación del sudor y las secreciones; tienen
un efecto oclusivo, por lo tanto son protectores y mantienen localmente las sustancias activas,
haciéndolas actuar constantemente, además de favorecer su penetración constantemente,
además de favorecer su penetración. Se utilizan en dermatosis secas y crónicas.
c. Ungüentos: Pueden clasificarse en 3 tipos: hidrosolubles, emulsificador e
hidrorrepelentes.
Los ungüentos hidrosolubles (ungüento hidrófilo), muy empleados en las diversas fórmulas
dermatológicas, consisten en preparaciones de aceites inertes completamente hidrosolubles.
Actúan como lubricantes, son muy bien tolerados por los pacientes, poseen gran penetración
y son aceptables desde el punto de vista cosmético.

Los ungüentos emulsificador son difíciles de lavar y resultan insolubles en agua.

Los ungüentos hidrorrepelentes consisten en aceites inertes insolubles en agua, difíciles de


lavar, no secan y se modifican escasamente con el transcurso del tiempo.
d. Cremas: Están constituidas por la emulsión de grasas y líquidos.
En la emulsión hay que distinguir una fase continua o externa, que es la que está en mayor
proporción, y otra fase dispersa o interna

Dependiendo de que la fase externa sea grasa o líquida (agua), se pueden distinguir 2 tipos de
crema: agua/aceite y aceite/agua.
Las cremas tipo agua/aceite se les denomina cremas frías o cold crean; su acción terapéutica es
refrescante y emoliente. Las grasas que se utilizan con mayor frecuencia en su formulación son la
lanolina y la estearina.
A las cremas aceite/agua se les denomina cremas evanescentes, tienen escaso efecto protector y
son muy bien toleradas. En la composición de estas cremas se utilizan fundamentalmente grasas
de origen industrial hidrosolubles (carbo – wax)
Cuando en una emulsión tipo aceite/agua, el agua se encuentra en alta proporción, se obtiene una
emulsión muy fluida, denomina leche.
e. Geles: Los geles son dispersiones coloidales semisólidas,
incoloras y transparentes; se licuan en contacto con la piel caliente y
se secan en forma de una película no grasa y no oclusiva. Son muy
aceptados desde el punto de vista cosmético. Su penetración es
escasa. Son útiles para el tratamiento de afecciones del cuero
cabelludo porque no dejan el pelo pegajoso.
f. Pasta:
Pasta grasas. Se elaboran al mezclar grasa con polvos, estos últimos representan de 20 al 50%
de la mezcla. No impiden la evaporación, aunque tienen también efecto oclusivo. Se adhieren
muchos mejor que las pomadas a la superficie de la piel y tienden a mantenerse más tiempo en
ella. Son útiles en la dermatitis del pañal y el prurito anal. La de más uso es la Pasta de Lassar.
Pasta al agua: son suspensiones de polvo en líquido, donde ambas están en la misma
proporción. Se conoce también como el nombre de leucotanes. Propiedades refrescantes y
protectoras, con escasos poder de penetración.
Apropiada para dermatosis exudativas, ampollosas y extensa dermatosis eritematoescamosas
exudativas.
Actualmente se utilizan sprays o aerosoles que producen una sensación agradable de frescura y
sequedad cuando la fase acuosa se evapora. Es un método novedoso, costoso y se desperdician
cantidades significativas fuera de la lesión. Útil como vehículo de sustancias antimicóticas, sobre todo
para el tratamiento de micosis de los pies.
SUSTANCIAS ACTIVAS
Aquellas sustancias que tienen propiedades definitivas sobre las dermatosis o sus síntomas. Son
muy numerosas y las resumiremos en función de su aplicación clínica.

Terapia antiacné
1. Agentes comedolíticos:
a) Peróxido de benzoilo. Además de su efecto comedolítico tiene efecto antimicrobiano contra
el Propionibascteriun acnés y disminuye el contenido de ácidos grasos en el sebo.
b) Ácido retinoico (tretinoína, vitamina A- ácida). Promueve la queratinización acroinfundibular,
de modo que inhibe la formación de comedones. Es además un queratolítico potente.
Indicado en acné comedónico y papulopustuloso.
Presentación: loción, crema, gel al 0,025; 0,05 y 0,1%
2- Antibióticos tópicos:
a- Eritromicina. Se indica en casos leves y moderados de acné inflamatorio.
• Presentación: loción de eritromicina base al 2%
b- Clindamicina. Indicada en acné inflamatorio leve o moderado.
• Presentación: loción – solución al 1%
C- Clorhidrato de tetraciclina. Se indica en acné inflamatorio papulopustuloso. Tiene el
inconveniente de producir, en ocasiones, coloración amarillenta y pasajera de la piel.
• Presentación: loción al 2%

3- Ácido azelaico. Posee efecto antibacteriano, inhibiendo el crecimiento del P. acnés; impide la
formación de ácidos grasos y tiene efecto comedolítico. Puede producir irritación local.
Presentación: crema de ácido azelaico al 20%.

4- Otras sustancias activas. Azufre, resorcina, ácido salicílico.


Agentes antimicóticos
En la actualidad se disponde de antimicóticos de aplicación, que son en extremo eficaces.
Aun cuando las infecciones del pelo y las uñas requieren el uso de antimicóticos por vía
oral, casi todas las otras micosis superficiales causadas por dermatofitos. Candidada o
Pityrosporom responden a la forma de aplicación tópica.
Antifúngicos tópicos específicos:
De mayor uso son: los polienos, los derivados imidazólicos, las alilaminas y un grupo
misceláneo.

Mecanismo de acción: Los polienos se fijan de modo irreversible a los esteroles de la


membrana plasmática e induce la pérdida de potasio, azúcares y proteínas, incompatibles con
la vida de la célula fúngica.
Los derivados imidazólicos inhiben la síntesis de ergosterol alterando la membrana celular;
también inhiben la respiración endógena. Actúan en el paso de la lanosterol a ergosterol. Son
fungistáticos y algunos de ellos son también fungicidas.
Las alilaminas, nuevo grupo de antifúngicos, sintetizado a finales de los 80, inhiben la
síntesis del lanosterol, disminuyendo el ergosterol, o sea, en un paso metabólico anterior al que
actúan los imidazólicos. Son fungicidas.
Los antifúngicos más usados son los siguientes:
•Polienos
- Nistatina.
 Presentación: crema, óvulo 100000 UI/g.
 Indicaciones: candidiasis de piel y mucosas
- Anfoterincín B
 Indicaciones: útil para infecciones por Candida albicans.
- Pimaricina. Acción igual a la anterior
•Imidazoles
- Miconazol
 Presentación: crema, gel, loción, talco al 2%, crema vaginal y óvulos (100 mg).
 Indicaciones: dermatofitosis, candidiasis cutáneo – mucosas y pitiriasis versicolor.
- Clotrimazol
 Presentación: crema, loción, solución al 1%
 Indicaciones: eficaz en todas las micosis superficiales
- Econazol.
 Presentación: crema 1%
 Indicaciones: demostrada eficacia en todas las micosis superficiales.
- Ketoconazol.
 Presentación: crema y champú al 2%
 Indicaciones: candidiasis, pitiriasis versicolor, dermatofitosis y dermatitis seborreica.
Tienen aprobada vigencia en uso tópico, por sus efectos fungistáticos y fungicidad de amplio espectro, los
medicamentos siguientes: tioconazol, oxiconazol, sulconazol, ancoconazol, sertaconazol, silconazol,
flutrimazol, bifonazol, fenticonazol, terconazol e isoconazol.
•Alilaminas
- Terbinafina
 Presentación: crema 1%
 Indicaciones: dermatofitosis, candidiasis y pitiriasis versicolor
- Naftilina
 Presentación: crema y solución al 1%
 Indicaciones: dermatofitosis, candidiasis, pitiriasis versicolor. Presenta importantes propiedades
antiinflamatorias.
•Grupo misceláneo
- Ciclopiroxilamina
 Presentación: crema y loción al 1%; crema vaginal al 1%
 Indicaciones: efecto fungicida de amplio espectro
- Haloprogín
 Presentación: crema y solución al 1%
 Indicaciones: anticandidiásico.
- Amorolfina
 Presentación: laca de uñas al 5%; crema al 0,1%
 Indicaciones: onicomicosis. Posee amplio espectro de acción antifúngica, es eficaz contra dermatofitos, levaduras y
mohos.
- Tolnaftato.
• Presentación: talco, crema, ungüento, solución al 1%
• Indicaciones: dermatofitosis y petiriasis versicolor
- Disulfuro de selenio
• Presentación: gel y champú al 1%
• Indicaciones: pitiriasis versicolor
Antifúngicos tópicos inespecíficos:
Son sustancias que se han utilizado desde hace ya tiempo y cuya acción antifúngica es la
suma de acciones desinfectantes, queratoliticas y decamativas . La principal ventaja es su fácil
acceso y su bajo costo.

Estas sustancias son:


1. Tintura de yodo al 0,1-0,2%
2. Tintura de Castellani
3. Tintura o pomada Whifield.
4. Solución de violeta de genciana al 1-2%
5. Ácido undecilénico
6. Solución acuosa de hipoclorito de sodio al 20%
7. Propilenglicol al 50%
Antimicrobianos
Son sustancias de origen biológico o químico que actúan específicamente sobre una etapa
esencial del metabolismo de las bacterias, destruyéndolas (bactericidas) o inhibiendo su
crecimiento (bacteriostático).

La antibioticoterapia tópica tiene la ventaja de conseguir, con una cantidad mínima de


fármaco, altas concentraciones de este en el área localizada; sin embargo, el uso
indiscriminado puede inducir resistencia y sensibilización.

Como norma general no deben aplicarse aquellos que se utilizan por vía sistémica. Los que
poseen más ventajas son los que no se absorben.
Antibióticos de uso tópico más empleados.

1. Aminoglucósidos. Amplio espectro, eficaz frente a bacterias gramnegativas


A- Neomicina 3,5% (polvo, aerosoles, pomadas)
B- Gentamicina 1-3% (polvo, cremas, pomadas)
2. Polimixinas. Actúan como bactericidas sobre bacterias aerobias gramnegativas.
A- Polimixín B
B- Bacitracina. Actúa contra estreptococos y estafilococos.
3. Macrolidos. Amplio espectro; activo frente a Chlamydia, Mycoplasma y Rickettsia.
A- Eritromicina (acné – rosácea) 2-4 % (loción)
4. Lincosaminas. Similar a los macrólidos.
A- Clindamicina (acné) 1% (loción)
Antibióticos de uso tópico más empleados.

5- Tetracilinas. Bacteriostática
A- Clortetraciclina (1-3%)
B- Mezlociclina (1%)
6- Cloranfenicol (1 – 2%) Acción bacteriostática. Su uso es limitado.
7- Ácido FUSÍDICO (2%). Acción sobre estafilococos, estreptococos, corynebacterias y
Clostridium.
8- Mupirocina. Bactericida al 2%, bacteriostática a concentraciones más bajas. Acción
contra Estafilococo dorado, E. epidermidis y estreptococos.
Terapéutica antiviral
El desarrollo de los agentes antivirales ha sido enorme en los últimos años, sin embargo, por vía
tópica su uso se encuentra limitado a escasos fármacos.
1- Iodohidroxiuridina:
a- Acción e indicaciones: inhibe la síntesis del ADN viral. Se ha comprobado su eficiencia en
las manifestaciones cutáneas por el virus del herpes simple y herpes zoster.
b- Presentación: solución, ungüento, 2,10 y 40%.
2- Tromantadina:
A- Acción e indicaciones: bloquea la multiplicación de los virus en las fases primarias de la
infección viral.
No interfiere en la síntesis de proteínas o ácidos nucleicos. Su mayor eficacia está en función de
la aplicación precoz. Indicada en las infecciones por herpes simple de la piel y mucosa, y en las
manifestaciones cutáneas del herpes zoster.
B- Presentación: gel 1%
Terapéutica antiviral
3- Aciclovir:
A- Acción e indicaciones: es un producto antivírico activo contra los tipos I y II del herpes
simple y virus varicela- zoster. Cuando el aciclovir se fosforila (Aciclovir- trifosfato ) actúa
como inhibidor específico de la síntesis de ADN vírico.
B- Presentación: crema. Cada gramo contiene 50mg de Aciclovir.
4- Podofilotoxina:
A- Acción e indicaciones: es un inhibidor clásico de la división celular en metafase. Su
acción contra las verrugas genitales (CA) está relacionada con la necrosis de células
epidérmicas.
B- Presentación: solución al 0,5%.
5- Podofilina:
A- Acción e indicaciones: similares a la anterior.
B- Presentación: solución en benjuí o alcohol, 20-25%.
Antiparasitarios tópicos
Se describen solo los antiparasitarios más eficaces en el tratamiento de la escabiosis y la
pediculosis, que constituyen las zooparasitosis más frecuentes en nuestro medio.
1- Benzoato de bencillo:
a- Presentación: en loción o crema al 25%.
2- Hexacloruro de gammabenceno (lindano):
b- Presentación: loción o crema al 1%.
Por su potencial efecto neurotóxico no debe ser usado en lactantes y
embarazadas.
3- Crotamitón:
a- Presentación: loción o crema al 10%.
Se discute su acción antiparasitaria; su principal efecto es antiprurítico. Puede causar
irritación local o hipersensibilidad alérgica por contacto.
Antiparasitarios tópicos

4- Piretroides (cipermetrina, decametrina, permetrina; tetrametrina):


a- Indicaciones: se recomienda en el tratamiento de la escabiosis en lactantes y
embarazadas. Muy eficaz en pediculosis capitis, corpórea y pubis. El poder residual persiste
hasta 10 días después de la aplicación en el cabello.
b- Presentación: en loción, crema o champú al2,5 y 5%.
5- Azufre:
a- Indicaciones: se indica como terapéutica alternativa en el escabiosis de
lactantes y embarazadas, en concentración del 5 al 10%. No es irritante, pero tiene
olor desagradable y puede teñir la piel.
Antiinflamatorios
1- Corticoterapia local:
a- Modo de acción: los corticosteroides tópicos son sustancias que interactúan con
receptores citoplasmáticos de las células epidérmicas y dérmicas.
Tienen efectos antiinflamatorio, inmunosupresor y catabólico sobre la piel. Su potencia y grado
de absorción se correlacionan con la vasoconstricción que producen. Los corticoides atraviesan
la capa córnea por difusión pasiva y penetran, además, a través de los anejos,
fundamentalmente los folículos pilosebáceos, a las capas más profundas de la piel, y cuando
alcanzan los vasos de la dermis son absorbidos por la circulación sanguínea.
b- Indicaciones: dermatitis por contacto, dermatitis seborreica, dermatitis atópica,
dermatitis por estasis, psoriasis, pénfigos, lupus eritematoso cutáneo, liquen plano,
neurodermitis.
c- Clasificación: se catalogan según su grado de actividad clínica:
-Grupo III (potentes):
-Grupo I(menos potentes):
•Fluocinolonaacetónido (0,025%).
• Hidrocortisona – 21- acetato (0,5 - 2%)
• Betametasona-17 valerato(0,1%).
• Prednisolona(0,5%)
• Betametasona-17 benzoato(0,025%).
• Metilprednisolona (0,25 – 1%)
• Desoximetasona (0,5%)
• Dexametasona (0,04 – 1 %) • Halcinonida (0,025 %)
• Betametsona (0,2%) - Grupo IV (muy potentes):
-GrupoII (moderadamente potentes): • Triamcinolona acetónido (0,1%)
• Triamcinolonaacetónico (0,025%). • Fluocinolona acetónido (0,2%)

• Fluocinolonaacetónico (0,01%). • Betametasona dipropionato (0,05%)

• Betametasona-17- valerato(0,01%). • Desoximetasona (0,25%)


• Halcinonida (0,1%)
• Fluocortolona (0,025%).
• Fluocinonide (0,05%)
• Flumetasonapivalato (0,02%).
• Clobetasona (0,05 – 0,1%)
• Diflucortolona (1%)
d- Reglas posológicas de los corticoides tópicos:
La potencia del corticoide que se elija dependerá del efecto antiinflamatorio que deseemos lograr.
Siempre valorar el binomio riesgo/beneficio por los efectos adversos locales y sistemáticos que
puedan derivarse de su absorción.
Es importante tener en cuenta, además de la dermatosis en sí, la extensión, la edad y las
patologías asociadas.
Dermatosis linquinificadas crónicas precisarán los más potentes
Las áreas de piel fina, extensas, humedad, los corticoides menos potentes.
Niños los corticoides de baja potencia por el peligro de supresión del eje hipófisis- suprarrenal.
Es importante elegir con cuidado el vehículo a utilizar que dependerá del estado de la piel.
La frecuencia de aplicaciones es habitual realizarla 2 veces al día, de inicio, y disminuir a
aplicaciones diarias o en días alternos.
Efectos secundarios: la toxicidad sistémica ocurre cuando se hace tratamiento
prolongado, oclusivo o en áreas extensa y/o inflamadas o con preparados potentes.

Los efectos secundarios locales más frecuentes son: atrofia, estrías, telengiectasias,
púrpuras, erupciones acneiformes, dermatitis perioral y rosácea esteroidea. El uso
prolongado alrededor de los ojos puede llevar al glaucoma o cataratas.
2- Antiinflamatorios no esteroideos.
Son sustancias capaces de inhibir la biosíntesis de prostaglandinas PGF2 en la piel.
Los más importantes son el ácido acetil salificlico, el ácido salicílico, el bufexamac, la
indometacina, las butazonas y el crotamitón.
Los reductores o queratoplasticos, además de sus propiedades antimitóticas, son
medicamentos que tienen la propiedad de disminuir la inflamación fijando O2. Entre estos se
encuentran el ictiol, las breas o alquitranes, el aceite de enebro, la crisorobina, la antracina y el
ácido pirogálico.
Antisépticos y desinfectantes
Los antisépticos destruyen los microorganismos o inhiben su reproducción o actividad
metabólica; se utilizan para la desinfección de las manos, la limpieza quirúrgica de la
piel, las quemaduras o infecciones cutáneas.

Entre los más empleados se encuentran el fenol, el hexaclorofeno, los desinfectantes


catiónicos (cloruro de benzalconio, derivados del amonio cuaternario), la clorherxidrina y
los compuestos yodados (povidona yodada).

También son antisépticos el sulfato de cobre, el sulfato de zinc y el permanganato de


potasio.
Antipruriginosos
El tratamiento del prurito debe ser fundamentalmente causal, pero existen compuestos que
al ser aplicados sobre la piel producen sensación de alivio y frescura

El mentol al 0,25-2% produce una sensación de frescura que reemplaza al prurito. El


alcanfor y el fenol al 0,5-2% actúan por sus propiedades anestésicas locales. Otros
antipruriginosos locales son el ácido acético, ácido salicílico, alquitrán y crotamitón.

Los antihistamícos tópicos como antipruriginosos son de uso cuestionable por su gran poder
de sensibilización. Se indican principalmente para el prurito senil, la urticaria, el eritema
solar y las picaduras de insectos.
Queratoplasticos
Son sustancias que poseen una gran afinidad por el oxigeno y actúan como
antiinflamatorios y reductores. Los más importantes son:
1- Las breas:
a) De origen mineral, el alquitrán de hulla (5-10%)
b) De origen vegetal, el aceite de cade (5-10%)
c) De origen animal, el ictiol (5-10%)
d) Coaltar saponificado (6-10%)
2- Antralina o ditranol (0,5 – 5%)
3- Crisarobina (1-5%)
Los reductores se utilizan en el tratamiento de dermatitis crónicas, eccemátides, psoriasis,
neurodermatitis.
Queratolíticos

Facilitan la eliminación de la capa córnea al actuar sobre la molécula de queratina, la cual


se desintegra por la separación de las uniones del emparrillado característico de esta
fibroproteina.

El ácido salicílico es el agente queratolítico más efectivo; en concentración del 5 al 40%


disocia el cemento intercelular a nivel de los corneocitos. Además, efectos antimicóticos,
antimocrobiano y antiiflamatorio. Por debajo del 5% es más bien queratoplástico y del 40 al
60% posee un efecto cáustico.
Queratolíticos

Los ácidos a-hidroxi, derivados de alimentos naturales. Usados en alta concentraciones


producen una verdadera epidermólisis que favorece la síntesis del colágeno. A bajas
concentraciones disminuyen la cohesión entre las células inferiores del estrato córneo.
Poseen un efecto antiinflamatorio al invertir directamente en la síntesis de prostaglandinas
y leucotrienos.

El ácido glicólico se obtiene de la caña de azúcar; el málico, de las manzanas; el láctico,


de la leche agria; el cítricos y el tartárico de las uvas. La urea (20-40%), el ácido reinoico
(0,025-1%) y el propilenglicol en solución acuosa (40-60%) son también sustancias
queratolíticas.
Hipopigmentadores
El más utilizado es la hidroquinona y sus derivados.
Son sustancias que reducen la hiperpigmentación de la piel. Inhiben la enzima tirosinasa
bloqueando el paso de tirosina a DOPA e interfiere la melanización en los melanosomas. Se
indican en el tratamiento del melasma, las pecas, el lentigo senil y en las melanosis
posinflamatorias.

Se emplea al 2-5%. Se aplican por la noche sobre las lesiones. La exposición a radiación
ultravioleta causará repigmentación, por lo que al día siguiente debe usarse protector solar.

El ácido kójico, al 3%, tiene su efecto despigmentador por medio de varios mecanismos de
inhibición y reducción alterando la biosíntesis de melanina.
Fotoprotectores
Las pantallas solares son compuestos tópicos que reducen la cantidad de radiación ultravioleta
que alcanza la piel o la bloquean del todo.
Estas pantallas se dividen en compuestos físicos y químicos. Los físicos reflejan los rayos
ultravioleta A y B (UVA y UVB) y la luz visible, dispersándolos. Entre estos tenemos el dióxido de
titanio, talco, óxido de zinc, óxido de magnesio caolín y cloruro férrico. Tales pantallas son opacas,
lo que las hacen de poca aceptación desde el punto de vista cosmético. La formulas de dióxido de
titanio micronizado resultan más aceptables.

Las pantallas solares químicos son transparentes y absorben porciones de radiación ultravioleta. A
continuación se señala algunos protectores para UVA y UVB
•Protectores para UVA •Protectores para UVB
- Benzofenonas - Ésteres del ácido paraaminobenzoico (PABA)
- Antranilatos - Cinamatos
- Avobenzonas - Salicilatos
RESUMEN DE DIFERENTES OPCIONES EN TERAPEUTICA
DERMATOLOGICA: ELECCION DE VEHICULOS.

LESIONES AGUDAS:LESIONES TIPO EXUDATIVAS –HUMEDAS-


PREPARAR FORMULA ACUOSA-(LOCIONES,FOMENTOS,PASTA AL
AGUA,SOLUCIONES Y POLVOS).

LESIONES SUBAGUDAS:LESIONES TIPO COSTRAS SECAS-


MANDAR EMULSIONES AGUA-ACEITE-(INDICAR CREMAS ).

LESIONES CRONICAS:LESIONES TIPO COSTRAS MUY RESECAS-


MANDAR EMULCIONES ACEITE-AGUA-
(INDICAR:POMADAS,UNGUENTOS).

ZONAS PILOSAS:INDICAR GELES,ESPUMAS,LOCIONES.


BIBLIOGRAFÍA
EPSTEIN E; EPSTEIN E JR MD. Métodos físicos de tratamiento en dermatología. Editorial Manual
Moderno, S.A.; México.DF, 1994. P. 827
ELTON RF. Complications of cutaneous cryosurgery.J Am AcadDematol 1983; 8:513.
FERNÁNDEZ HERNÁNDEZ – BAQUERO Y COL. Dermatología. Editorial Científico-Técnica. La
Habana, 1986. Pp. 107 – 109.
GÓMEZ ORBANEJA J. Roentgenterapia y otras radiaciones ionizantes en dermatología. Editorial
Aguilar S.A. Madrid, España, 1972, pp. 57 – 62.
GOLDSCHMIDT H. Physical modallities in dermatlogictherapy.SpringerVarlag, 1978.
SHENTAL VV. Tratamiento criogénico delmalenoma de cabeza y cuello. Rev. Centro Oncol de la
Avad de Ciencias Med. Moscú, 1980.
ZACARIA LN S.A. Cryosurgery for skin cáncerancutaneus disorders.
Ed. Mosby, 1985.
BIBLIOGRAFÍA
ÁLVAREZ DÍAZ T. Acupuntura. Editorial Ciencias Médicas. La Habana, 1992.
APFELBERG D. Extended clinical use of the argón LASER for cutaneous lesiones. ArchDermatol
115: 719 1979
Fernández Hernández - BaqueroG. LÁSER en Dermatología. Trabajo presentado en Jornadas
Científicas Militares. Hosp. “Carlos J. Finlay”. La habana, 1982.
Goldman. Effects on New LASER Systems on the Skin.ArchDermatol; 1973;108:385.
Regalado Ortiz González P. Laserterapia CO2 en Dermatología. Editorial Científico-Técnica, La
Habana, 1992.
Taller Internacional “Aplicación de los rayos láser CO2 y Helio-Neón en enfermedades de la piel”.
CIMEQ, Ciudad de La Habana, 1997.
Solomón H Et al. Histopathology of the Laser Treatment of Part-Wine Lesions.J Invest Dermatol
1979;115:719
AKERELE O. Plantas Medicinales y Atención Primaria de Salud (parte 2) Boletín de Medicamentos
Esenciales 1991; 11, 15-17.
s ! !!!
r a c ia
G

También podría gustarte