Está en la página 1de 8

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA


Título del estudio de caso
"Aná lisis de la Epidemia de Dengue en Piura, Perú : Factores y Impacto (2023)"

AUTOR
Espinoza More, César Fabriscio (orcid.org/0000-0003-0265-2486)

ASESOR(A)
Dr. Rivas Coronel, Francisco Enrique (orcid.org/0000-0003-7433)

LINEA DE INVESTIGACION
Salud integral humana

LÍNEA DE INVESTIGACIÓ N ESPECIFICA


Enfermedades Infecciosas y Transmisibles

LÍNEA DE ACCIÓ N DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA


Promoció n de la salud, Nutrició n y Salud Alimentaria

PIURA - PERÚ
2023

ii
INDICE
I. INTRODUCCION...........................................................................................1
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS..................................................................6

ii
I. INTRODUCCION
El dengue representa una enfermedad de origen viral que se propaga al
momento que se origina la picadura del mosquito de genero Aedes hembra, en
particular el Aedes Aegypti Este agente pató geno corresponde a la familia de
los Flavivirus, a su vez se clasifica en unos cuatro serotipos distintos: DEN
1,2,3 y DEN 4. De entre ellos, el serotipo DEN 2 es el que conlleva un mayor
riesgo de mortalidad. El virus asociado a esta enfermedad, inicialmente, el
virus invade el tracto intestinal del mosquito y después este invade las
glá ndulas salivares en un período de 8 a 12 días, invade las glá ndulas salivales
del mismo, representa uno de los primordiales enfrentamientos de salud
pú blica en la actualidad. Su impacto se extiende a má s de cien países y
presenta el potencial de afectar a una proporció n significativa de la població n
global.

Después de un período de incubació n, los mosquitos pueden transmitir el


virus a través de sus picaduras a las personas, y la enfermedad se desarrolla en
tres etapas: una de ellas es la fase febril, como consecutiva la fase crítica y por
ú ltimo la fase de recuperació n. Ademá s, existen factores de riesgo, como lo es
la edad, la raza y las diversas afecciones cró nicas como el asma, problemas de
anemia y diabetes mellitus, que pueden aumentar la gravedad de la
enfermedad. Los niñ os pequeñ os, en particular, pueden enfrentar mayores
desafíos en su recuperació n en comparació n con los adultos

El mosquito vector del dengue pasa por diversas etapas de desarrollo y se


encuentra en há bitats dentro de las viviendas. Por lo general, deposita sus
huevos en recipientes artificiales que contienen agua, preferentemente en
lugares frescos y oscuros donde el agua permanece limpia. Los huevos se
desarrollan hasta convertirse en mosquitos adultos que se alimentan al picar a
organismos de sangre caliente.

Los lugares donde los mosquitos encuentran criaderos: Recipientes adecuados


como criaderos de estos mosquitos abarcan, algú n tipo de ollas, baldes,
floreros, tanques, llantas, cisternas, botella, lata, bandeja, y otros objetos

1
similares. objetos similares, cavidades en á rboles y otros lugares similares.
lugares donde el agua se acumula o se deposita.

La difusió n de la enfermedad entre la població n, está vinculada a la manera en


que los sistemas de atenció n médica responden y a la eficacia de las medidas
preventivas implementadas y la sensibilizació n de la població n. Estos factores
son cruciales para controlar y reducir los casos de la enfermedad. (Requejo,
2018)

A nivel global, la mayor incidencia de casos asociados a la epidemia de dengue


se presenta en Asia continental, representando aproximadamente un 70% de
los casos totales, mientras que el continente americano informó alrededor del
14% de los casos de dengue en todo el territorio mundial.
Añ o tras añ o, se calcula que se originan má s de 300 millones de infecciones
debido a la epidemia del dengue. Sin embargo, ú nicamente alrededor de 96
millones de estos casos son diagnosticados adecuadamente basá ndose en la
presentació n clínica de la enfermedad. Este nú mero de casos sin diagnosticar
supera en má s de tres veces la estimació n que brinda la (OMS). Los casos no
diagnosticados son de gran relevancia, ya que esta població n actú a como un
reservorio del virus, lo que complica aú n má s el manejo del dengue desde una
perspectiva de salud pú blica. (Torrez, 2006)
En el continente americano, se ha experimentado la reaparició n de una
enfermedad, luego de que, en la década de 1960, 19 países, incluyendo Perú ,
declarará n su territorio libre del mosquito vector Aedes aegypti. Sin embargo,
con el paso de los añ os, la atenció n a los programas de control del vector se
relajó , y posteriormente se enfrentaron a un nuevo brote epidémico. (Shepard
D, et al., 2015)

En el territorio peruano, las á reas endémicas para el dengue se localizan


principalmente en la costa norte y la selva del país. Durante el añ o 2014, segú n
los registros facilitados por la direcció n general de Epidemiología, se
registraron la cifra de casos de dengue confirmados ascendió a 19,043 en el
territorio nacional, lo que resultó en una incidencia de 0.62 por cada 1,000
habitantes. Estos casos se distribuyeron en un total de 16 regiones que

2
notificaron la presencia de esta enfermedad. Es relevante destacar que en el
Perú coexisten los cuatro serotipos del virus del dengue, si bien su presencia
puede variar de una regió n a otra. (Ruiz, 2020)

Piura es la regió n má s afectada de la costa norte del país en términos de casos


de dengue, segú n el informe del añ o 2021. Durante ese añ o, se reportaron un
total de 1,450 casos, de los cuales 980 fueron confirmados como dengue.

Segú n el informe de la sala situacional diaria de dengue, la regió n Piura


enfrenta una situació n crítica hasta el 31 de mayo. Se han registrado un total
de 34,252 casos de dengue hasta la fecha, con 712 personas que han requerido
hospitalizació n, 49 fallecidos debido a esta enfermedad.
Esta situació n requiere una intervenció n reforzada tanto del apoyo del
Ministerio de Salud (Minsa) como de las autoridades regionales para
salvaguardar la vida y el ó ptimo bienestar de la població n.

La entidad defensora de los derechos de los ciudadanos, ha realizado


inspecciones constantes en centros de salud y hospitales, resaltando la falta de
infraestructura, equipamiento y personal profesional en el á rea de salud para
abordar el crecimiento de los casos de dengue. Ademá s, señ ala que los
recursos pú blicos asignados a Piura han sido insuficientes y tardíos.
La institució n enfatiza que la situació n se ha complicado debido a la
emergencia climá tica en la regió n y que no se ha considerado el precedente de
un brote de dengue en 2017 durante el fenó meno El Niñ o costero. La
Defensoría del Pueblo exige un liderazgo má s efectivo de todas las autoridades
sanitarias y medidas inmediatas, como mejorar la atenció n hospitalaria,
fortalecer el personal médico en hospitales saturados y garantizar el
suministro de medicamentos y equipos médicos. También resalta la necesidad
de proteger a los niñ os y adolescentes, que representan el 31% de las
situaciones relacionadas con el dengue en esta localidad.
La prioridad es evitar má s pérdidas de vidas y garantizar la salud de la
població n afectada por esta epidemia de dengue en Piura. (Reá tegui, 2019)

En la regió n de Piura, se identificaron en 28 distritos donde se ha constatado la


existencia del mosquito Aedes aegypti, responsable de la propagació n del

3
dengue, los distritos con mayor incidencia de casos de dengue fueron Sullana y
Paita, con tasas de incidencia que excedieron los 30 caso por cada 100,000
habitantes.

Un estudio realizado durante el brote epidémico del 2019 en la regió n de Piura


reveló que casi la mitad (un 55%) de los médicos que desempeñ an funciones
en los servicios de emergencia como de atenció n primaria, tenían un
conocimiento limitado en el diagnó stico y tratamiento del dengue. Esto plantea
desafíos significativos en la detecció n temprana y la atenció n adecuada de esta
enfermedad en la regió n.

Hasta el ú ltimo día de julio de 2023, Piura reporta un total de 66,722 casos
confirmados de dengue y 128 fallecidos debido a esta enfermedad. A nivel
nacional, en todo el Perú , se han registrado 219,845 casos, y la regió n de Piura
representa aproximadamente el 30% de este total, superando a Lambayeque,
que cuenta con 27,866 casos. Durante la Semana Epidemioló gica 30, que
transcurrió del 23 al 29 de julio, Piura reportó 509 nuevos casos, mientras que
en la Semana Epidemioló gica 29 se registraron 1,630 casos adicionales. (Acha,
2021)

El presente estudio de caso se justifica a través del aporte teó rico ya que puede
contribuir a expandir el conocimiento teó rico sobre el dengue, los factores de
riesgo, la epidemiología de la enfermedad y la dimensió n del control existente.
Así mismo por medio del aporte prá ctico, esto debido a que puede
proporcionar informació n prá ctica para el incremento de diversas estrategias
efectivas tanto de prevenció n y control del dengue. Esto incluye identificar
á reas geográ ficas o poblaciones vulnerables, evaluar la eficacia de
intervenciones preventivas y promover la conciencia pú blica sobre las
medidas de protecció n.

Finalmente, mediante el aporte metodoló gico, el cual permite mejorar los


enfoques metodoló gicos utilizados en la investigació n del dengue. Esto implica
desarrollar nuevas herramientas de diagnó stico, evaluar la efectividad de
programas existentes, establecer indicadores de seguimiento y evaluar la
contribució n de la enfermedad.

4
Estos aportes combinados pueden generar un impacto significativo en la
comprensió n y abordaje del dengue, tanto a nivel teó rico como prá ctico,
ayudando así a reducir su incidencia, mejorando el bienestar de los individuos
afectados ante esta epidemia.

En cuanto al diseñ o de investigació n del presente estudio de caso es no


experimenta, con un enfoque cualitativo.

Como objetivo encontramos: Analizar la diná mica de la epidemia de dengue en


la regió n de Piura durante el añ o 2023, identificando los factores clave que
contribuyen a su propagació n y evaluando el impacto en la salud pú blica.

Así mismo, para este estudio, se empleó el aná lisis de diversos documentos y
registros como una técnica de recolecció n de datos fundamental. Mediante
este enfoque, se llegó a examinar detalladamente documentos relevantes,
como informes, archivos y registros, para obtener informació n valiosa y
contextualizada.

5
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Acha García, A. J. (2021). Impacto del fenó meno costero 2017 en el comportamiento
epidemioló gico del Dengue en la Regió n Piura.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/88156

Direcció n General de Epidemiología [Internet]. Lima: Ministerio de Salud; 2015. Sala


situacional para el aná lisis de situació n de salud semana epidemioló gica N° 53
– 2014; 2015 Jan 15
http://www.dge.gob.pe/portal/index.php?
option=com_content&view=article&id=4

Organizació n Panamericana de la Salud, Organizació n Mundial de la Salud. Dengue:


Guías para el diagnó stico, tratamiento, prevenció n y control. 2010. Bolivia.
Españ a. 2010. p.25-27

Reá tegui Guerra, A. (2019). Prevalencia de dengue y zika durante el Fenó meno del
Niñ o Costero, en el centro de salud del distrito Pueblo Nuevo, provincia de
Chincha, 2017. http://repositorio.unica.edu.pe/handle/20.500.13028/4243

Requejo Fuentes, M. V. (2018). Nivel de conocimiento sobre el dengue y sus medidas


preventivas de la població n Mocce Antiguo en Lambayeque-2016.
https://repositorio.uap.edu.pe/handle/20.500.12990/3981

Ruiz, J. C. (2020). Aná lisis espacial y temporal del dengue en el Perú durante el
periodo 2008-2018.

Shepard D, Coudeville L, Halasa Y, Zambrano B, Dayan G. (2015). “Economic Impact of


Dengue Illness in the Americas. Am J Trop Med Hyg.2011; 84(2): 200-7.
Http://www.ajtmh.org/content/84/2/200.l

Torres, E. M. (2006). La prevenció n de la mortalidad por dengue: un espacio y un reto


para la atenció n primaria de salud. Revista Panamericana de Salud Pú blica,
20(1), 60-74. https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v20n1/31727.pdf

También podría gustarte