Está en la página 1de 30

Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS. Vol. 5, Núm. 1. (Enero Marzo 2023.) Pág 437-456.

ISSN:2806-5794

Prevalencia y factores de riesgo en la transmisión global del dengue

PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO EN LA TRANSMISIÓN


GLOBAL DEL DENGUE

Resumen
El dengue es una de las enfermedades tropicales desatendidas, es la enfermedad viral transmitida por
mosquitos más común, con una gran carga de morbilidad a nivel mundial se transmite por un ciclo
humanomosquito-humano con el mosquito Aedes aegypti como vector primario y Aedes albopictus como
vector secundario. Aedes se encontró originalmente en zonas tropicales y subtropicales, pero ahora se ha
extendido a casi todos los continentes en base a el presente problema se plantea el siguiente objetivo
analizar la prevalencia y factores de riesgo en la transmisión global del dengue. Este estudio de revisión
sistemática bibliográfica de tipo documental pretende conocer la prevalencia de la trasmisión y los
factores de riesgo global del dengue. Se concluyó el dengue es una enfermedad desatendida y uno de los
problemas de salud pública que se manifiesta en tiempos invernales por ello su prevalencia según estudios
del 2020 es muy alta en los países poco desarrollados en la región caribe y latinoamericana, el principal
factor de riesgo es la situación ambiental. La enfermedad por dengue puede ser controlada con la
contribución de la población, con ayuda de las diferentes instituciones gubernamentales que conforman el
sector salud. A través de este trabajo se continúa aportando a la comunidad científica las necesidades para
fortalecer la prevención contra la infección del dengue.

Introducción

En 1779 se notificó en Indonesia una epidemia de casos febriles denominada “fiebre de huesos” y un año
más tarde en Filadelfia, estado de Estados Unidos “fiebre rompe huesos”, en la cual la mayoría de los
pacientes parecían afectados por la fiebre del dengue, aunque en algunos se observaron las manifestaciones
características del tipo hemorrágico, no obstante, a pesar de la gran variedad de nombres que ha recibido
esta virosis, estrechamente relacionados con las numerosas regiones donde se ha presentado, curiosamente
fue durante su aparición en Cuba en 1828, cuando al parecer se comenzó a difundir el término
“dengue”( DENV) en la literatura médica mundial (Escobar Tamayo, Garcia Olivera , Escobar Yendez,
Gonzalez Rubio , & Castro Peraza, 2019).
El dengue es una de las enfermedades tropicales desatendidas, es la enfermedad viral transmitida por
mosquitos más común, con una gran carga de morbilidad a nivel mundial (Min, Wenzhan, Min, & Jue,
2021). El virus pertenece a la familia Flaviviridae, que agrupa a virus con genoma de ARN monocatenario,
con envoltura lipídico, un diámetro aproximado de 50 nanómetros (nm) (Milá Pascual M. L., 2019). Se

437
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons de tipo (CC-BY-NC-SA).

Grupo Editorial “ALEMA-Pentaciencias” E-mail: alema.pentaciencias@gmail.com


Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS. Vol. 5, Núm. 1. (Enero Marzo 2023.) Pág 437-456. ISSN:2806-5794

Prevalencia y factores de riesgo en la transmisión global del dengue

transmite por un ciclo humano-mosquito-humano con el mosquito Aedes aegypti como vector primario y
Aedes albopictus como vector secundario. Aedes se encontró originalmente en zonas tropicales y
subtropicales, pero ahora se ha extendido a casi todos los continentes (OMS, 2020; Khadka, Proshad, Thapa,
Acharya, & Kormoker, 2020).

Con la picadura del mosquito Aedes aegypti se transmite el dengue que afecta a personas de todas las
edades, con síntomas que varían entre una fiebre leve a una fiebre incapacitante, acompañado de dolor
intenso de cabeza, detrás de los ojos, en músculos , articulaciones y eritema. La enfermedad puede progresar
a formas graves, caracterizada principalmente por dificultad respiratoria y daño grave de órganos, teniendo
un comportamiento estacionario, es decir, en el hemisferio Sur, la mayoría de los casos ocurren durante la
primera mitad del año, en cambio, en el hemisferio Norte, los casos ocurren mayormente en la segunda
mitad, este patrón de comportamiento corresponde a los meses más cálidos y lluviosos (Salud O. M., 2020).

Se conocen serotipos del virus dengue: DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4, recientemente se propuso la
existencia del DENV-5, sin embargo, es importante aclarar que todavía se considera un hallazgo
controversial (Naranjo-Gómez, Castillo Ramirez, Hernandez Villa, & Castaño Monsalve, 2019). La
Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó una nueva clasificación de la enfermedad, basándose
en los resultados del estudio DENCO: dengue sin signos de alarma, dengue con signos de alarma y dengue
grave. Esta nueva clasificación permite un mejor manejo de las formas no graves en los establecimientos de
primer nivel de atención y la atención especializada de las formas graves en los establecimientos de tercer
nivel (Alcalde Loyola, Gutierrez Portilla, & Aguilar Urbina, 2021).

Los adolescentes y adultos son los más afectados por el dengue en la mayoría de las áreas hiperendémicas.
Sin embargo, de acuerdo con algunos datos reportados en hospitales, la infección por dengue también se está
convirtiendo en una grave amenaza para las personas mayores en Tailandia y China. Factores complejos e
interactivos aceleran la aparición del dengue, incluido el clima (lluvia, temperatura y humedad, entre otros),
transporte, densidad de población, pobreza extrema y saneamiento deficiente (OMS, 2020; Zhang, y otros,
2020.).

El dengue epidémico es un importante problema de salud pública en Indonesia, Myanmar, Sri Lanka,
Tailandia y Timor Oriental, países que se encuentran en la zona tropical de monzones y ecuatorial donde el
Aedes aegypti está ampliamente diseminado tanto en áreas urbanas como rurales, donde están circulando
múltiples serotipos del virus y donde el dengue es una de las principales causas de hospitalización y muerte
en niños (Salud O. P., 2010).

Cerca de 500 millones de personas en las Américas están actualmente en riesgo de contraer dengue el
número de caso se ha incrementado en las últimas cuatro décadas, en tanto pasó de 1.5 millones de casos
acumulados en la década del 80, a 16.2 millones en la década del 2010-2019. En el 2019 se registraron un
poco más de 3.1 millones de casos, 28 mil graves y 1.534 muertes (Santos, 2021).

En Ecuador la actividad epidemiológica del Dengue se hizo evidente luego de la introducción del serotipo
DENV-1 en 1988, el ingreso del DENV-2 genotipo americano en Guayaquil en 1990, posteriormente en
1993 se produjo la introducción del DENV-4, y desde entonces hasta 1999 estuvieron circulando y
propagándose en el país los tres serotipos, hasta que en el año 2000, se dio la introducción simultánea del
438
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons de tipo (CC-BY-NC-SA).

Grupo Editorial “ALEMA-Pentaciencias” E-mail: alema.pentaciencias@gmail.com


Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS. Vol. 5, Núm. 1. (Enero Marzo 2023.) Pág 437-456. ISSN:2806-5794

Prevalencia y factores de riesgo en la transmisión global del dengue

DENV-3 genotipo III y el genotipo asiático del DENV-2 (Real Cotto, Regato Arrata, Burgos Yépez, &
Jurado Cobeña, 2017).

Zambrano y De la Torre (Zambrano Orma , 2016.) indica que los principales factores de riesgo para el
Dengue son el incremento paulatino y acelerado de urbanizaciones poco planificadas con descontrol en los
países tropicales, lugar de preferencia de hábitat del vector. Los sistemas de suministros de aguas, al igual
que la red de cloacas y el tratamiento de desperdicios a nivel nacional y comunitario, teniendo un impacto
en el crecimiento de las enfermedades trasmitidas por mosquitos; a esto se suma el escaso control que tiene
la población en eliminación de criaderos potenciales de este insecto y a que los rociadores a veces no tienen
una efectividad sobre el mosquito adulto. Otro factor de riesgo, es la condición climatológica. Crecimiento
poblacional, dificultades económicas y sociales contribuyen a la proliferación del mosquito Aedes Aegypti.

Este estudio se centrará en la prevalencia y los factores de riesgo en la transmisión global del dengue,
debido a que en los últimos años, como destaca la OMS, el número de casos de notificados ha incrementado
hasta ocho veces en las dos últimas décadas (Organizacion Panamericana de la Salud, 2020). De 505.430
casos en el 2000 a más de 2,4 millones en el 2010 y 5,2 millones en el 2019, significa que la prevalencia del
dengue es muy alta. Se estima que 3.900 millones de personas corren el riesgo de contraer el virus dengue
por ende; 129 países están en riesgo de infección, el 70% de la carga real se concentra en Asia. Solo en las
Américas, se han notificado 3,1 millones de casos, de los cuales más de 25.000 se han clasificado como
casos graves. A pesar del alarmante número de casos, el número de muertes relacionadas con el dengue
sigue siendo menor que el año anterior.

Por consiguiente es de vital relevancia y factibilidad la realización de dicha investigación dado que en la
región del Ecuador también presenta cifras alarmantes de infección por dengue en especial en tiempos
invernales. Siguiendo los lineamientos de la investigación se considera por medio de este trabajo de revisión
bibliográfica sistemática de diseño documental analizar la prevalencia de la trasmisión y los factores de
riesgo global del dengue, aportando así a la comunidad científica las necesidades para fortalecer la
prevención contra la infección del dengue.

Materiales y métodos

Se aplicó un diseño documental de tipo bibliográfico sistemático, en donde se realizó una búsqueda
bibliográfica en las bases de datos científicas PubMed, Google Scholar, SciELO, Dialnet, Redalyc,
Latindex, BVS, así como en páginas web oficiales de salud (OMS/OPS, Ministerio de Salud Pública). Para
la exploración de la información referentes al tema de estudio de otros trabajos académicos con la finalidad
de tener un compendio bibliográfico en donde se incluye la epidemiología, transmisión, manifestaciones
clínicas, clasificación, diagnóstico, prevención y el tratamiento adecuado de la infección por el virus del
Dengue, se hizo uso de los booleanos "AND" y “OR” entre cada término de búsqueda MeSH o palabras
clave utilizada: virus, fiebre, Dengue, trasmisión, epidemia global. Se realizaron búsquedas manuales

439
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons de tipo (CC-BY-NC-SA).

Grupo Editorial “ALEMA-Pentaciencias” E-mail: alema.pentaciencias@gmail.com


Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS. Vol. 5, Núm. 1. (Enero Marzo 2023.) Pág 437-456. ISSN:2806-5794

Prevalencia y factores de riesgo en la transmisión global del dengue

adicionales por países, utilizando las listas de referencias de estudios relevantes.Aplicando un intervalo
especifico por años de estudios a partir del 2016.

Para la recolección de información se han incluido las siguientes tipologías: artículos a texto completo,
originales, metanálisis, tesis doctorales, referentes al tema de investigación, considerando artículos sin
restricción de idioma y de todos los países y en particular referidos a Ecuador publicados en los últimos siete
años (2016-2022). Se excluyeron los estudios que no presentan población de estudio y que solo tengan
disponible el resumen, artículos no disponibles en versión completa, cartas al editor, comentarios, opiniones,
simposios, perspectivas, guías clínicas, textos de divulgación científica, resúmenes o actas de congresos.

Esta investigación se considera sin riesgo, respetando los derechos de autor, realizándose una adecuada
citación y referenciarían de la información de acuerdo a las normas Vancouver (Dago, 2022).

En la selección inicial se incluyeron 205 artículos de las bases de datos antes mencionadas y aplicando los
criterios de inclusión y exclusión se seleccionaron 81 artículos que se relacionan en esta revisión. Una vez
seleccionados los artículos, todos fueron evaluados de manera independiente en cuanto a características
básicas de publicación, de diseño de los estudios, los resultados y sus conclusiones. Cuando durante la
revisión hubo dudas para su inclusión, se dio paso a la revisión del texto completo del documento.

440
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons de tipo (CC-BY-NC-SA).

Grupo Editorial “ALEMA-Pentaciencias” E-mail: alema.pentaciencias@gmail.com


Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS. Vol. 5, Núm. 1. (Enero Marzo 2023.) Pág 437-456. ISSN:2806-5794

Prevalencia y factores de riesgo en la transmisión global del dengue

Identificación Identificación de estudios a través de bases de


datos
Registros identificados mediante
la búsqueda de base de datos
(n=273 )
ELsevier (n=25) Registros adicionales
SciELO (n=56) identificados por otras fuentes
PubMed (n=156) (n=48 )
Google Scholar (n=29)
OMS (4)
OPS (1)
Cribado BVS(2)

Elegibilidad Registros después de eliminar Registros excluidos


duplicados (n=205 ) (n= 46)

Artículos evaluados a texto


completo para elegibilidad (n=
81) Artículos a texto completo
excluidos (n=23)
Incluidos No cumplen con los criterios de
inclusión(n=13)
Estudio incluidosdatos (n=81) Duplicados en los datos con otros
ELsevier (n=2) artículos seleccionados (n= 9)
SciELO (n=20) Datos insuficientes (n= 12)
PubMed (n=6)
Google Scholar (n=29)
OMS (4)
OPS (1)
BVS(2)

Figura 1: Distribución del resultado de las búsquedas realizadas.

Resultados y discusión

441
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons de tipo (CC-BY-NC-SA).

Grupo Editorial “ALEMA-Pentaciencias” E-mail: alema.pentaciencias@gmail.com


Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS. Vol. 5, Núm. 1. (Enero Marzo 2023.) Pág 437-456. ISSN:2806-5794

Prevalencia y factores de riesgo en la transmisión global del dengue

Tabla 1. Prevalencia global del dengue según indicadores demográficos


Autor Año País N Sexo Edad
(Mila Pascual , Lopez Gonzalez , & Aties 2015 Cuba 1 529 femenino 42% 40 años en ambos sexos
Lopez , 2019) masculino 32%
( Cotto J. , Ronceros Medrano, Gómez 2017 Ecuador 161 masculino 56.1% 15 a 24 años
García, Ordoñez Zaval, & Roby Arias,
2017)
(Rodriguez Mendez, Alvarez Mesa, & 2018 Cuba 1147 femenino 66.1% Edad media 36.8 años
Plazas Sanchez, 2018)
(Masyeni, Yohan, Agus Somia, Myint, & 2018 Indonesia 133 Femenino 56.4% 37 años
Sasmono, 2018) de
(Rojas, y otros, 2021) 2019 Colombia 24 masculino 53% Edad promedio
142 meses.
(Vásquez Alvarado, Licona, & Pineda L., 2019 Honduras 287 Femenino 57.5% edad promedio de 9.8 ±
2020) masculino 42.5% 3.4 años
( Pincay Pin V. , Lucas Tumbaco , Jaime 2019 Ecuador 118 48% femenino 20, 24 y 25 años de edad
Hernández, & Cáceres Palma, 2019) 52% masculino
(Duany Badell, y otros, 2021) 2019 Cuba 28 femenino 50.0 % Al grupo de 15 a 49
años.
(Miranda Pedroso, 2019) 2019 Venezuela 294 femenino 66.67% 20 a 29 años

(Ruiz Chang, 2019) 2019 Perú 120 100% del sexo 11 a 20 años
femenino
( Chhong, y otros, 2020) 2020 Tailandia 1822 Femenino Edad media de 66.34
51.50% años.
(Rojas Mosqueira & Ríos González, 2021) 2020 Paraguay 146 femenino 68% Edad media 18 a 30
masculino 32%
(Beltran , Sabatier Garcia , & Martinez 2021 Cuba 150 Femenino 54% 7 y 12 meses
Torres , 2021)
( Gutierrez Portilla, Alcalde Loyola, & 2021 Perú 141 Femenino 64% y El promedio de 35.5
Aguilar Urbina, 2021) masculino 36% años
(Pimentel, Zuluaga, Borrero, & 2021 Colombia 179 Niños menores de Edad media 18.4 años 10
Andersson, 2021) años 49.2%.
Femenino 50.8%
(Carhuamaca Ávalos, Hermoza 2021 Perú 111 Femenino 64.9% 18 y 49 años
Moquillaza, & Arellano Sacramento, 2021)

(Peña León, Herrera López, & García 2021 Cuba 165 con predominio 38 a 47 años;
Orta , 2021) del sexo
masculino 52.6%
(González Fiallo, y otros, 2022) 2022 Cuba 114 Femenino64.1 %. Edad media 52.5
Masculino 35.8 %

442
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons de tipo (CC-BY-NC-SA).

Grupo Editorial “ALEMA-Pentaciencias” E-mail: alema.pentaciencias@gmail.com


Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS. Vol. 5, Núm. 1. (Enero Marzo 2023.) Pág 437-456. ISSN:2806-5794

Prevalencia y factores de riesgo en la transmisión global del dengue

Interpretación
En los quince artículos documentados para esta revisión sistemática se evidencio que la edad con mayor
predominio en la prevalencia del dengue según el indicador demográfico corresponde en una edad media de
40 años siendo las mujeres las más afectadas, no obstante el grupo etario de 1 a 10 años de edad del mismo
sexo también se presentan como la población más afectada por la infección (Tabla 1).

Tabla 2. Factores de riesgo para la transmisión del dengue.


Autor Año País Factores de riesgo
(Vásquez 2017 Honduras En sociodemográficos importantes se valora la edad
Alvarado,
Licona, & Pineda L.,
2020)
(Vincenti González, 2017 Venezuela Ambientales , domesticas , demográficas, socioeconómicas
2017)
(Duany Badell, y 2019 Cuba Riesgo ambiental, social, huésped, el agente causal, y el vector.
otros, 2021)
(Miranda Pedroso, 2019 Venezuela no uso de mosquitero
2019)
( Pincay Pin V. E., 2019 Ecuador Condiciones climáticas, geográficas y ambientales. Deficiencias de
Lucas Tumbaco , infraestructura sanitaria. Inundaciones. Inapropiada educación en
Jaime Hernández , & materia de salud. Mal manejo de fuentes de agua y de desechos sólidos
Cáceres Palma, 2019)

(Thipruethai 2019 Tailandia Temporada de lluvias, la temperatura máxima


Phanitchat, y otros,
2019)
( Gutierrez Portilla,2021 Perú Los período de lluvias, criaderos y la aceleración del ciclo de vida del
Alcalde Loyola, & mosquito
Aguilar Urbina, 2021)
(Peña León, Herrera 2021 Cuba Incorrecta higienización. Incorrecta recogida de residuales sólidos y
López, & líquidos. Las migraciones y la inadecuada disposición de excretas
García
Orta , 2021)
(Prommalikit , 2021 Tailandia Mal diagnostico medico
Thisyakorn ,
&
Thisyakorn, 2021)
(Contreras, Vásquez 2021 Ecuador Las precipitaciones, temperatura, urbanización
Guillén, Rincón,
Moreira, & Callejas,
2021)
(Neri Torres M. , 2021 Brasil Las altas temperaturas, y la alta
Coelho Ribeiro, humedad

443
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons de tipo (CC-BY-NC-SA).

Grupo Editorial “ALEMA-Pentaciencias” E-mail: alema.pentaciencias@gmail.com


Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS. Vol. 5, Núm. 1. (Enero Marzo 2023.) Pág 437-456. ISSN:2806-5794

Prevalencia y factores de riesgo en la transmisión global del dengue

Garcês Junior,
Ribeiro Rodrigues,, &
Aquino Junior, 2021)

(Hoyos Rivera, Pérez 2021 Venezuela Bajo nivel escolar


Rodríguez, &
Hernández
Meléndrez, , 2021)
( Theran león, Dulcey 2022 Américas Crecimiento poblacional: Urbanización inadecuada y no planificada:
Sarmiento, Saenz Migraciones: Vuelos aéreos: Calentamiento global: Pobres condiciones
Sandoval, Melo sanitarias: Deterioro de la infraestructura de la salud pública:
Gómez, & Mantilla Introducción de nuevos y más complejos vectores secundarios
Carreño, 2022)
(Hernández Pérez & 2022 Américas Zonas endémicas. Suministro de agua. Comorbilidades crónico
Ochoa Cortes, 2022) degenerativas como; diabetes mellitus, hipertensión arterial,
insuficiencia renal y enfermedades hematológicas. Serotipos 2 y 3. con
alto nivel de virulencia

(Echeverri Chica, Gil2022 Costa Rica dolor abdominal, hipotensión arterial


Artunduaga, Valencia
Benavides, & Figuero
Vargas, 2022)

Interpretación
En cuanto a la literatura revisada referente a los factores de riesgo en la trasmisión del dengue el
crecimiento poblacional, la urbanización inadecuada y no planificada, las migraciones, las pobres
condiciones sanitarias, las condiciones climáticas incluyendo la temperatura contribuyen a que la aparición y
la propagación de virus sea consistente. Además otros estudios presentan comorbilidades como riesgos que
se asocian con la mortalidad del dengue entre ellos la diabetes, hipertensión arterial, insuficiencia,
enfermedades hematológicas y obesidad (Tabla 2).

Tabla 3. Medidas de prevención y control de la transmisión del dengue en países con mayor
prevalencia
Autor Medidas de prevención y control Año Países

(Vincenti González, usan repelentes de mosquitos, como ventanas/puertas 2017 Venezuela


2017) con mosquitero, el uso de insecticidas en aerosol y el
lavado de recipientes con agua,

(Vásquez Alvarado, Eliminación de criaderos. Educación sanitaria y 2017 Honduras


Licona, & Pineda L., reordenamiento ambiental, con participación comunitaria
2020)

444
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons de tipo (CC-BY-NC-SA).

Grupo Editorial “ALEMA-Pentaciencias” E-mail: alema.pentaciencias@gmail.com


Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS. Vol. 5, Núm. 1. (Enero Marzo 2023.) Pág 437-456. ISSN:2806-5794

Prevalencia y factores de riesgo en la transmisión global del dengue

(Luna Rodríguez, Gómez Evitar los criaderos destruyendo los recipientes de agua 2018 Ecuador
Peláez, & Cando Caluña, inservibles neumáticos usados, latas, botellas.
2018) Cubriendo y protegiendo los recipientes de agua para el
consumo tanques y otras vasijas. Modificar el cultivo de
plantas en recipientes con agua a los cuales puede
echárseles arena o tierra, y evitar aguas estancadas.
(Ortiz, Rúa Uribe, & Nivel de escolaridad , no tener aguas estancadas en la 2018 Colombia
Rojas, 2018) vivienda, tapar los recipiente

(Niño Effio, Yong Eliminar agua de lluvias acumuladas, desechar 2018 Perú
Cadena , & Diaz Velez , recipientes que acumulen agua, fumigar la vivienda,
2019) lavar y escobillar los recipientes, tapar bien los
recipientes utilizar la motita con larvadicida, utilizar
mosquitero.
(Rubán Alfaro, Lahera evitar los criaderos del vector y nivel de conocimiento 2019 Cuba
Cabrales, Berenguer sobre el vector
Goarnaluses, Sánchez
Jacas, & Sandó
Antomarchi, 2019)
( Hernández, Pérez Promover concientización, mejoramiento de higiene , 2019 Cuba
Chacón, Portal, Polo, & eliminación de recipientes
Castro Peraza, 2019)
(Alvarado Prado & Nieto Los mayores niveles de escolaridad y las prácticas de 2019 Costa Rica
López, 2019) recolección de residuos sólidos y reciclaje.

(Benítez Díaz , Diaz eliminar criaderos y fumigar, uso de repelente , tapar y 2020 Colombia
Quijano, & Martínez lavar depósitos de agua
Vega, 2020)
(Carhuamaca Ávalos, Uso de repelente, la protección de los niños, el uso de 2021 Perú
Hermoza Moquillaza, & camisas y pantalones largos, mallas en las ventanas,
Arellano Sacramento, dormir con mosquitero, no tener elementos que puedan
2021) almacenar agua empozada.
(Peña León, Herrera Limpieza de depósito de agua limpios y tapados , 2021 Cuba
López, & García Orta , cisternas protegidas , instalaciones de agua limpias
2021)

( Martínez Martínez, Condiciones óptimas de salud ambiental, siendo el aire 2021 Ecuador
López Barrionuevo, limpio e instalación de agua potable, la higiene de
Mayorga Aldaz, & López alimentos.
Falcón, 2021)
( Dávila Gonzálesz, Para evitar la picadura del vector usaron fumigación, 2021 México
Guevara Cruz, & Díaz repelente, mallas protectoras, la vacunación como
Vélez, 2021) medida de prevención. Eliminar criaderos, lavado de
depósitos, tapar depósitos y eliminación de agua
acumulada.

445
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons de tipo (CC-BY-NC-SA).

Grupo Editorial “ALEMA-Pentaciencias” E-mail: alema.pentaciencias@gmail.com


Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS. Vol. 5, Núm. 1. (Enero Marzo 2023.) Pág 437-456. ISSN:2806-5794

Prevalencia y factores de riesgo en la transmisión global del dengue

Interpretación
Entre las medidas preventivas que se recopilaron en los diferentes estudios analizados en este trabajo de
investigación se encuentran evitar la picadura del mosquito mediante medidas como el uso de repelente, la
utilización de mallas en las ventanas y mosquiteros para dormir, la eliminación de criaderos, la sanitizacion
de depósitos para la recolección de agua y eliminación de aguas estancadas. También otros estudios
presentan que en la contribución de los métodos de control es necesario charlas comunitarias para fomentar
los niveles de conocimiento sobre la propagación y reducción del vector (Tabla 3).

Discusión

La prevalencia del dengue conforma un importante problema de salud pública, siendo una enfermedad
infecciosa sistémica y sobre todo dinámica que puede cursar en muchos casos de forma asintomática o
asociarse a comorbilidades que fomentan el riesgo de una enfermedad grave que da paso a la muerte.
Mediante este estudio de revisión bibliográfica y sistemática se planteó como objetivo general analizar la
prevalencia y factores de riesgo en la transmisión global del dengue, encontrando los hallazgos más
relevantes entre ellos los indicadores demográficos la edad con mayor prevalencia se encuentra en los
grupos etarios de 10 a 40 años correspondiendo al sexo femenino. Cabe mencionar que muchos autores
coinciden que los niños son la población con mayor prevalencia y susceptibilidad a la infección. Los
principales factores de riesgo dependen del cambio climático, las altas temperaturas, la falta de
instalaciones para realizar el diagnóstico en algunos países, la tardanza en el diagnóstico son determinantes
que asociados a las comobormibilidades como diabetes, obesidad y presión arterial que dificultan el
tratamiento y elevan la probabilidad de la mortalidad en la población infectada. Los programas de control
ineficientes, así como sistemas deficientes de vigilancia epidemiológica y entomológica también son
factores que favorecen en el aumento y propagación del vector. Sin embargo, se trabaja en las principales
medidas de prevención interrumpiendo la cadena de transmisión, mediante el control de la infestación del
vector, al eliminar sus criaderos. La OPS/OMS, desde 2001, enfatiza la importancia, además de las clásicas
fumigaciones masivas, de incluir estrategias en las que intervengan las personas implicadas, esta
participación significa un cambio de comportamiento de la población.

La literatura revisada nos revela que existe una discordancia en cuanto los indicadores demográficos con
respecto a los sexos algunos autores presentan datos que la mayor prevalencia de infección se encuentra en
las mujeres y otros en los varones. Rojas y col. (Rojas Mosqueira & Ríos González, 2021; Mila Pascual ,
Lopez Gonzalez , & Aties Lopez , 2019; Rodriguez Mendez, Alvarez Mesa, & Plazas Sanchez, 2018;
Masyeni, Yohan, Agus Somia, Myint, & Sasmono, 2018; Vásquez Alvarado, Licona, & Pineda L., 2020;
Duany Badell, y otros, 2021; Ruiz Chang, 2019; Chhong, y otros, 2020; Leicea Beltran, Sabatier Garcia , &
Martinez Torres, 2021; Gutierrez Portilla, Alcalde Loyola, & Aguilar Urbina, Características clínicas y
epidemiológicas de pacientes adultos con dengue en hospitales de tercer nivel, Perú, 2021)Presenta que 68%
las mujeres tienen características clínicas epidemiologias con una edad media promedio de 18 a 30 años .A
diferencia de Cotto y col. (Cotto J. J., Ronceros Medrano, Gómez García, Roby Arias, & Ordoñez Zavala.,
2017; Rojas, y otros, 2021; Vásquez Alvarado, Licona, & Pineda L., 2020; Peña León, Herrera López, &
García Orta , 2021) donde observo que la prevalencia en las características clínicas con signos de alarma

446
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons de tipo (CC-BY-NC-SA).

Grupo Editorial “ALEMA-Pentaciencias” E-mail: alema.pentaciencias@gmail.com


Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS. Vol. 5, Núm. 1. (Enero Marzo 2023.) Pág 437-456. ISSN:2806-5794

Prevalencia y factores de riesgo en la transmisión global del dengue

grave en el sexo masculino. Sin embargo Pimentel y col. (Pimentel, Zuluaga, Borrero, & Andersson, 2021)
revela que los niños menores de 10 años presentan una prevalencia de 49.2%. Aunque coincide con los
demás autores que el mayor predominio se encuentra el sexo femenino con 50.8% y registra que la edad
media es de 18.4 años.

En cuanto a los factores de riesgo para desarrollar dengue grave se describen varios, pero entre los que se
encuentran en primera instancia es presentar infección posterior por otro serotipo diferente al que causó la
infección primaria en el mismo individuo.

Otros factores de riesgo reconocidos en la evolución grave del dengue son la presencia de comorbilidades o
situaciones individuales como, diabetes, alcoholismo, tabaquismo, los extremos de edad de la vida,
embarazo, tratamiento quimioterápico, uso de dipirona. Echeverri y col (Echeverri Chica, Gil Artunduaga,
Valencia Benavides, & Figuero Vargas, 2022) quienes también encontraron que la mortalidad del dengue es
a causa de las comorbilidades como hipertensión, diabetes mellitus, cardiopatías, gripes febriles Hernández
y col. ( Hernández, Pérez Chacón, Portal, Polo, & Castro Peraza, 2019) coincide en su estudio abordaje a las
comorbilidades del dengue en donde explica que las comorbilidades son uno de los factores de riesgo
importante en la mortalidad en la infección.

Alvarado y col (Alvarado Prado & Nieto López, 2019) obtuvieron mediante una encuesta que los factores
de riesgo predominantes es el nivel de la escolaridad y la pobreza coincidiendo con Duany y col (Duany
Badell, y otros, 2021)que presentan que el desconocimiento sobre el vector es una de los factores de riesgo
principales , es decir la falta de educación . Hoyos y col. (Hoyos Rivera, Pérez Rodríguez, & Hernández
Meléndrez, Factores de riesgos asociados a la infección por dengue en San Mateo, Anzoátegui, Venezuela,
2021) revela que el bajo nivel educativo sobre la propagación del virus y los métodos de prevención
fomentan la infección No obstante Theran y col. ( Gutierrez Portilla, Alcalde Loyola, & Aguilar Urbina,
Características clínicas y epidemiológicas de pacientes adultos con dengue en hospitales de tercer nivel,
Perú, 2021; Hernández Pérez & Ochoa Cortes, 2022; Theran león, Dulcey Sarmiento, Saenz Sandoval, Melo
Gómez, & Mantilla Carreño, 2022; Pincay Pin V. E., Lucas Tumbaco , Jaime Hernández , & Cáceres Palma,
2019) demuestran que el factor climático predispone la infección y no el desconocimiento, ni la falta de
educación.

Por otra parte Hernández y col. ( Hernández, Pérez Chacón, Portal, Polo, & Castro Peraza, 2019) explica
que los factores prevalentes, son las zonas endémicas, la higiene y suministro de agua y las comorbilidades.
Por otro lado Peña y col. (Peña León, Herrera López, & García Orta , 2021) en Cuba coinciden con otros
autores que uno de los factores de riesgo prevalentes es la higienización de las zonas, incorrecta recogida de
los residuos sólidos. Además sustenta que las migraciones también son motivos de los altos casos por
dengue. Pincay y col. ( Pincay Pin V. E., Lucas Tumbaco , Jaime Hernández , & Cáceres Palma, 2019)
coinciden con los demás autores referente a las condiciones climáticas y la higienización pero le suma la
migración, el calentamiento global y deficiencia en infraestructura

Pedroso y col. (Miranda Pedroso, 2019) por otro lado comenta en su estudio del 2019 que el no uso de
mosquitero es un factor predisponente en la población. Muñoz y col. (Muñoz Arteaga, Moreira Soledispa ,
Moreno Indio, & Valero Cedeño , 2021) Coincide en los hallazgos con Pedroso mencionando que los

447
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons de tipo (CC-BY-NC-SA).

Grupo Editorial “ALEMA-Pentaciencias” E-mail: alema.pentaciencias@gmail.com


Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS. Vol. 5, Núm. 1. (Enero Marzo 2023.) Pág 437-456. ISSN:2806-5794

Prevalencia y factores de riesgo en la transmisión global del dengue

factores de riesgos son el contacto entre el mosquito y los humanos, la dispersión de las especies vectores lo
que desde el punto de vista de Muñoz da entender que si no se usa el mosquitero el contacto directo con el
vector es una alta posibilidad de ser vulnerable a la infección

Mientras que Prommalikit y col. (Prommalikit , Thisyakorn , & Thisyakorn, 2021) expone que el mal
diagnostico medico dificulta la infección convirtiéndose e un riesgo para la población

En la literatura revisada los autores coinciden en que el nivel educativo de zonas endémicas se asocia con
los conocimientos sobre la transmisión del virus .Dávila ( Dávila Gonzálesz, Guevara Cruz, & Díaz Vélez,
2021) propone que la vacunación contra el virus es una de las mejores opciones como método preventivo
para disminuir la infección y el contagio en zonas endémicas y que esta debería implementarse en todos los
país como estrategia sustentable. Vázquez y col (Vásquez Alvarado, Licona, & Pineda L., 2020) coincide en
la introducción de la vacunación como método preventivo además la eliminación de criaderos del vector en
los hogares y perímetros cercanos a los hogares.

Carhuamaca y col (Carhuamaca Ávalos, Hermoza Moquillaza, & Arellano Sacramento, 2021) estudiaron
que el nivel de educación se relaciona con los conocimientos para prevenir la infección por dengue y que
esta población elegida en Perú en el año 2021 desconocen cómo se trasmite el virus , lo que vuelve una
población vulnerable. Torres y col. ( Torres Martinez, Pérez González, Valdespino Núñez,, & Ferrer
Dorbignit, 2020) mencióna que los individuos deben estar informados y entrenados para ayudar a eliminar
tan temible vector y los brotes de la enfermedad. Continuamente se ofrece información por múltiples vías
para educar a la población, pero los resultados siguen siendo insuficientes y las epidemias continúan.

Otros autores han concluido que no existe asociación entre el conocimiento y la práctica. Ortiz y col. (Ortiz,
Rúa Uribe, & Rojas, 2018) Sin embargo, hay estudios que concluyen que sí existe una relación entre el
conocimiento y las prácticas adecuadas para la prevención del dengue

Las temperaturas resultan ideales para la procreación del Aedes, siendo un elemento directamente
relacionado con la dispersión del vector incluso con la replicación viral del Dengue Orozco y col. (Palú
Orozco A. , García Fernández, Tercero Méndez, Torres Hernández, & Estrada, 2017) encuentran semejanzas
interesantes para el caso de Cuba, al igual que quienes identifican puntos convergentes con esta
investigación, particularizando en la ciudad de Santiago de Cuba. Luna y col. (Luna Rodríguez, Gómez
Peláez, & Cando Caluña, 2018)
El dengue es considerado como una de las principales enfermedades subtropicales debido a que en zonas
con mayor extensión de vegetación y con un clima cálido húmedo, favorecen la proliferación del vector que
facilita el desarrollo y persistencia de conductas de riesgo, la falta de conocimientos en prevención y control
de la enfermedad, es por ello, que en las últimas décadas se ha notado el crecimiento exponencial respecto a
la población de la transmisión y con ello el incremento del índice de casos positivos. En base a lo anterior,
es de vital importancia poner en práctica medidas para la prevención de la enfermedad y lo más factible son
medidas dirigidas al control del vector y evitar su contacto.

448
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons de tipo (CC-BY-NC-SA).

Grupo Editorial “ALEMA-Pentaciencias” E-mail: alema.pentaciencias@gmail.com


Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS. Vol. 5, Núm. 1. (Enero Marzo 2023.) Pág 437-456. ISSN:2806-5794

Prevalencia y factores de riesgo en la transmisión global del dengue

Conclusiones

La prevalencia del dengue de acuerdo a los indicadores demográficos edad y sexo en la revisión de los
artículos revelo una persistencia en el sexo femenino como el más afectado respecto al grupo etario se
encontró que las personas de 40 años son las más frecuentes a la infección, no obstante el grupo etario de 1
a 10 años de edad del mismo sexo también se presentan como la población más afectada por la infección a
nivel mundial.

Siendo el dengue una enfermedad desatendida a nivel global y difícil de erradicar porque uno de sus
principales factores de riesgo se debe a que se asocia a los cambios climáticos y sociodemográficos de la
población, variables que no se pueden controlar como la temperatura o el crecimiento poblacional inclusive
el calentamiento global estas premisas complican el cuidado y atención que se le da a la infección. A pesar
de eso existen otros factores que si están al alcance del control como las comorbilidades que se asocian con
la mortalidad y que son preocupantes para el diagnóstico de la infección debido a que dificulta su
tratamiento siendo estas enfermedades causantes de presentar dengue grave y ocasionar la muerte entre
ellos la diabetes, hipertensión arterial, insuficiencia renal, enfermedades hematológicas y obesidad. Otro
riesgo que se encuentran en primera instancia es presentar infecciones posteriores por otro serotipo diferente
al que causó la infección primaria en el mismo individuo.

Todos los estudios revisados coinciden que el método de prevenir y controlar consiste en luchar contra los
mosquitos, evitando que encuentren lugares donde depositar sus huevecillos, aplicando el ordenamiento y la
modificación del medio ambiente, eliminando correctamente los desechos sólidos, mejorando la
participación y movilización comunitarias para lograr el control constante del vector. También es cierto que
muchas otras literaturas revidas mencionan la utilización de la vacuna como método preventivo pero aún
existe controversia en su aplicación debido a sus efectos secundarios, No obstante es cierto que si una
persona presenta una reinfección sería más grave y la vacuna podría minimizar este proceso infeccioso en el
individuo por ello que se direcciona la recomendación de introducir la vacunación como una medida de
prevención

Agradecimientos
Agradecemos infinitamente a Dios por permitirnos hoy cumplir este logro y mantener nuestras familias con
salud. A nuestros padres quienes han sido mi guías, ejemplos a seguir y quienes nos han apoyado en cada
decisión que hemos creído pertinente en nuestra vida. A esta alma Mater que tiene los mejores profesionales
que diariamnete nos imparten sus conocimientos. Gracias alma mater. A nuestro coordinador y también
docente Lic Javier Reyes quien está siempre predispuesto a cuidar y guiarnos en este proceso. A mis
compañeros y compañeras con quienes compartí momentos inolvidables y quienes nos enseñaron el valor
del compañerismo. Agradezco infinitamente a mi tutor por la paciencia y dedicación.

.
Segundo artículo
Indicadores de salud

449
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons de tipo (CC-BY-NC-SA).

Grupo Editorial “ALEMA-Pentaciencias” E-mail: alema.pentaciencias@gmail.com


Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS. Vol. 5, Núm. 1. (Enero Marzo 2023.) Pág 437-456. ISSN:2806-5794

Prevalencia y factores de riesgo en la transmisión global del dengue

Jonatan Rapaport

Parámetros estadísticos de carácter universal que permiten conocer el estado de salud de los individuos y de
las comunidades de manera objetiva, a fin de poder llevar a cabo una planificación y gestión adecuadas de
las políticas y programas de atención sanitaria.

La recogida regular de información relativa a nacimientos, muertes, enfermedades, servicios de salud, etc.
En una determinada población, y su posterior análisis basándose en indicadores específicos, permite: a)
determinar cuáles son los principales problemas sanitarios; b) orientar la formulación de las políticas
sanitarias y la planificación de los programas de salud; c) detectar las primeras evidencias de los brotes
epidémicos para dar una respuesta inmediata; d) supervisar la efectividad y la cobertura de los programas de
atención sanitaria; e) asegurar que los recursos están dirigidos a las áreas con mayores necesidades; f)
indicar la disparidad entre países y entre distintos grupos socioeconómicos y étnicos en materia de salud; y
g) proveer información para la orientación de los esfuerzos científicos de investigación.

Habitualmente, la recogida de información se realiza a través de las instituciones sanitarias, de los informes
de los agentes comunitarios de salud y los visitadores a las viviendas (vigilancia pasiva), del acopio de
información a través de estudios periódicos de población (censos) y del seguimiento de los brotes
epidémicos. Las autoridades sanitarias de una región o de un país son las responsables de coordinar la
recogida de datos y su recopilación, registro y análisis. En cuanto a los trabajadores de salud, es importante
que la información retorne a ellos después de ser procesada, y que comprendan la importancia de estos datos
para su trabajo.

En muchos países en vías de desarrollo suele resultar difícil obtener la información necesaria para elaborar
estadísticas por la falta de datos, que normalmente se suelen recoger en los servicios de la estructura de
atención sanitaria, especialmente en las zonas rurales. Cuando se dispone de datos completos sobre los
nacimientos, muertes, enfermedades, etc. O cuando esos datos pueden ajustarse y completarse, los
indicadores pueden calcularse directamente. Pero cuando los sistemas de registro y las encuestas por
muestreo no proporcionan estos datos, los indicadores pueden calcularse por métodos indirectos o mediante
modelos, sobre la base de preguntas especiales que se formulan en los censos y las encuestas demográficas.

Los indicadores de salud son la base de la epidemiología, que estudia la aparición y la distribución de las
enfermedades humanas en el seno de determinados sectores de población basándose sobre todo en el uso de
estadísticas. Al mismo tiempo, estudia la manera en que diferentes factores (económicos, sociales,
ambientales, etc.) determinan la distribución de las diferentes patologías y evalúa la magnitud del impacto
que tienen éstas sobre la población.

En la evaluación de las tendencias sanitarias se suelen utilizar indicadores cuantitativos convencionales,


como la esperanza de vida, la mortalidad y la morbilidad, a pesar de sus importantes limitaciones para captar
la salud en su sentido positivo (ver salud y enfermedad). En los últimos años, se han comenzado a utilizar
indicadores de carácter cualitativo que tienen en cuenta el estado funcional de la población, su vitalidad y su

450
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons de tipo (CC-BY-NC-SA).

Grupo Editorial “ALEMA-Pentaciencias” E-mail: alema.pentaciencias@gmail.com


Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS. Vol. 5, Núm. 1. (Enero Marzo 2023.) Pág 437-456. ISSN:2806-5794

Prevalencia y factores de riesgo en la transmisión global del dengue

calidad de vida. Este tipo de indicadores, como la esperanza de vida saludable mencionado más adelante,
han sido utilizados durante años sólo a pequeña escala, ya que problemas de normalización y de
compatibilidad de este tipo de indicadores dificultaban su utilización para la elaboración de estadísticas a
gran escala (OMS, 1998:9).

1) Esperanza de vida al nacer

La esperanza de vida al nacer es el número de años que cabe esperar que viva un recién nacido de acuerdo
con las tasas de mortalidad por edades en el momento de su nacimiento. Se trata de un indicador básico, que
está estrechamente relacionado con las condiciones sanitarias, al tiempo que refleja también variables
demográficas, influencias sociales, económicas y ambientales. Al ser uno de los indicadores de salud que
más se tienen en cuenta en el ámbito del desarrollo social y del crecimiento económico, constituye uno de
los componentes del Índice de desarrollo humano del pnud (Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo).

Durante el siglo XX, la esperanza de vida al nacer ha aumentado de forma notable en casi todo el mundo.
Las mejoras en las condiciones de vida, los servicios de salud y el acceso a ellos han incrementado la media
mundial desde apenas 48 años en 1948 a 66 años en 1998, y se pronostica que en 2025 será de 73 años
(OMS, 1998:2). No obstante, el aumento no ha sido de igual magnitud en todo el mundo. La acusada
diferencia entre los registros de los países desarrollados y de los países en vías de desarrollo lo indican: la
expectativa de vida promedio en el África Subsahariana es ahora ligeramente superior a los 51 años,
mientras que un niño nacido en Europa occidental tiene muchas probabilidades de vivir hasta los 77 años
(FNUAP, 1999:67-68). Sólo con algunas excepciones, la longevidad tiende a estar relacionada con el grado
de desarrollo económico del país (ver salud y desarrollo) (WRI, 1998). Por ejemplo, dos países
empobrecidos, como Sierra Leona y Afganistán, tienen una esperanza de vida de 37 y 46 años
respectivamente, mientras que Japón supera los 80 años. Así mismo, en algunos países del África
Subsahariana en los últimos diez años se ha registrado un importante retroceso en la esperanza de vida
debido al avance de la epidemia del sida. Según estimaciones del fnuap, la esperanza de vida al nacer en el
África meridional, que había Alcanzado los 59 años a principios de los 90, entre los años 2005 y 2010
retrocederá hasta una media de 45 años (ONUSIDA/OMS, 1999:16).

Por último, cabe señalar que la esperanza de vida al nacer es mayor para las mujeres en casi todo el planeta,
con un promedio de aproximadamente cuatro años de diferencia entre hombres y mujeres. En general, las
mujeres tienden a cuidar más su salud y su alimentación, mientras los hombres suelen llevar hábitos de vida
menos sanos que provocan la enfermedad y a veces una muerte prematura. No obstante, el reciente
incremento del tabaquismo entre las mujeres reducirá en el futuro la diferencia entre la esperanza de vida de
hombres y mujeres. Donde esta diferencia es menor es en los países islámicos del Norte de África y del
Medio Oriente, lo que se atribuye a que la fuerte dependencia de las mujeres se traduce en un menor acceso
que los hombres a los alimentos y a los servicios de salud, al mayor riesgo de morir por problemas derivados
del parto, y por el menor nivel de atención y cuidados que reciben las niñas frente a los niños (WHO, 2000)
(ver género y salud).

451
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons de tipo (CC-BY-NC-SA).

Grupo Editorial “ALEMA-Pentaciencias” E-mail: alema.pentaciencias@gmail.com


Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS. Vol. 5, Núm. 1. (Enero Marzo 2023.) Pág 437-456. ISSN:2806-5794

Prevalencia y factores de riesgo en la transmisión global del dengue

2) Mortalidad

Junto con la fecundidad y la migración, es un factor determinante del tamaño de una población, de su
composición por edades, por sexos y por etnias, y de su crecimiento (ver demografía). El indicador más
simple que mide la mortalidad es la tasa bruta o total de mortalidad, que indica el número de muertes por
1.000 habitantes en una determinada población durante un período determinado de tiempo, por lo general un
año. Resulta útil para medir el efecto de la mortalidad sobre la tasa de crecimiento de la población, esto es,
el aumento de la población de un país en un período determinado, generalmente un año, expresado como
porcentaje de la población al comenzar el período. Pero no es efectivo para comparar los niveles de
mortalidad entre poblaciones con diferentes niveles de fertilidad o que están muy afectadas por la migración.

Las tasas específicas de mortalidad calculan las defunciones según enfermedad, subgrupos de población
(edad, sexo, etnia, ocupación), etc. La tasa de mortalidad específica por edad expresa el número de muertes
de una edad determinada por cada 1.000 personas de la población de esa misma edad. A partir de esta tasa,
se elaboran las tablas de vida y los indicadores que se derivan de ellas, como la esperanza de vida al nacer.
Éstos proporcionan una información más sofisticada de la mortalidad, que es ampliamente usada en los
modelos de población.

La tasa de mortalidad infantil y la tasa de mortalidad de menores de cinco años son dos de las principales
tasas de mortalidad específica por edad, por lo que son detalladas a continuación:

3) Tasa de mortalidad infantil

Esta tasa indica el número de recién nacidos que mueren durante el primer año de vida por cada mil nacidos
vivos. La mortalidad infantil incluye la mortalidad neonatal, referida a las muertes ocurridas durante las
cuatro primeras semanas de vida, generalmente debidas a causas relacionadas con el parto y por lo tanto
resultantes de cuidados prenatales y obstétricos inadecuados. Las muertes neonatales son responsables de los
dos tercios de las muertes infantiles en los países en vías de desarrollo, principalmente por la falta de
prestaciones médicas.

Al igual que ocurre con otros indicadores de salud, en las últimas décadas la mortalidad infantil se ha
reducido de forma sustancial sobre todo en los países desarrollados, mientras que en los países en vías de
desarrollo las cifras siguen siendo altas. En el África Subsahariana, por ejemplo, aproximadamente 87 bebés
de cada 1.000 mueren antes de cumplir los 12 meses, mientras que en América del Norte (EE.UU. y Canadá)
la cifra es más de diez veces inferior, situándose en 7 por cada 1.000 nacidos vivos (FNUAP, 1999:69).

La mortalidad infantil ha sido extensamente usada por la comunidad donante internacional como un
indicador bastante fiable de la salud de la población y, de manera indirecta, del desarrollo socioeconómico.
No obstante, si bien refleja con bastante fidelidad el nivel de problemas maternos derivados del embarazo y
del parto y los problemas neonatales, es menos preciso como indicador que permita evaluar el entorno
necesario para el crecimiento satisfactorio de los niños de más edad. En este sentido, unicef y otras agencias

452
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons de tipo (CC-BY-NC-SA).

Grupo Editorial “ALEMA-Pentaciencias” E-mail: alema.pentaciencias@gmail.com


Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS. Vol. 5, Núm. 1. (Enero Marzo 2023.) Pág 437-456. ISSN:2806-5794

Prevalencia y factores de riesgo en la transmisión global del dengue

donantes están usando cada vez más la tasa de mortalidad de niños menores de cinco años como un
indicador más sensible del estado de salud de la población.

4) Tasa de mortalidad de niños menores de cinco años

La tasa de mortalidad de niños menores de cinco años (TMM5) o tasa de mortalidad en la niñez se define
como la probabilidad de morir entre el nacimiento y los cinco años de edad, expresada por cada 1.000
nacidos vivos. Desde el punto de vista de UNICEF, este indicador no sólo refleja el nivel y los cambios del
estado de bienestar de la infancia, sino también el grado de progreso económico y desarrollo humano. La
razón es que este indicador mide los resultados finales del proceso de desarrollo, en vez de factores
intermedios tales como el nivel de escolarización, la disponibilidad de calorías per cápita y el número de
médicos por 1.000 habitantes, etc. Es decir, la TMM5 es el resultado de una amplia variedad de factores:
salud nutricional (ver nutrición[Anemia nutricional, Malnutrición]) y conocimientos básicos de salud de la
madre; cobertura de inmunización (ver vacunación) y utilización de la Terapia de Rehidratación Oral (ver
enfermedades diarreicas); acceso al agua y saneamiento en cantidad y calidad, y grado de salubridad del
entorno para los niños. Por último, la TMM5 está menos expuesta que, por ejemplo, el PNB per cápita a las
generalizaciones de la estadística. Esto se debe a que los límites naturales impiden que los hijos de los ricos
puedan tener una probabilidad mil veces mayor de sobrevivir, aunque los límites socioeconómicos
establecidos les permitan poseer un ingreso mil veces más elevado. En otras palabras, es mucho más difícil
que la presencia de una minoría rica afecte a la TMM5 de un país, por lo que este indicador representa de
forma más adecuada, aunque no perfecta, el estado de salud de la mayoría de la población infantil, así como
de la sociedad en su conjunto (UNICEF, 1998:123).

5) Morbilidad

Este término describe la cantidad de enfermedad que experimenta una población. Los dos principales
indicadores de morbilidad son la incidencia y la prevalencia. La incidencia refleja los cambios al medir la
aparición y la velocidad de expansión de una enfermedad en una población. Se mide utilizando la tasa de
incidencia, que se define como el número de casos nuevos de una enfermedad específica, diagnosticados o
notificados en un período definido, dividido entre el número de personas de una población determinada en la
cual surgieron dichos casos. Por lo general se expresa en términos de casos por 1.000 o por 100.000
habitantes por año. Esta tasa puede ser específica según edad, sexo o cualquier otra subdivisión de la
población.

La prevalencia mide la magnitud del problema y se calcula a través de la tasa de prevalencia, que expresa el
número total de personas enfermas, tanto casos nuevos como antiguos, en una población específica en un
momento determinado (prevalencia puntual), o en el curso de un intervalo de tiempo (prevalencia de
período). La tasa de prevalencia es utilizada habitualmente para enfermedades crónicas, a fin de estimar qué
parte de la población está afectada. A su vez, la tasa de incidencia permite, por ejemplo, evaluar el impacto
que tiene un nuevo programa de lucha contra una determinada enfermedad al indicar cómo ha variado el
número de casos nuevos después de la aplicación del programa.

453
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons de tipo (CC-BY-NC-SA).

Grupo Editorial “ALEMA-Pentaciencias” E-mail: alema.pentaciencias@gmail.com


Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS. Vol. 5, Núm. 1. (Enero Marzo 2023.) Pág 437-456. ISSN:2806-5794

Prevalencia y factores de riesgo en la transmisión global del dengue

En este sentido, un importante debate relacionado con el descenso general en la morbilidad y la mortalidad
en el mundo se centra en el papel que, para tales logros, tiene la medicina en contraste con la contribución
de las mejoras generales de las condiciones de vida. Las mejoras en la salud pública, la prevención, las
técnicas de diagnóstico y cirugía, la investigación y la aparición de nuevos medicamentos y vacunas, han
sido sin duda de valor sustancial, probablemente más importantes para los países en vías de desarrollo en las
últimas décadas que para Europa en el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. No obstante, se ha
reconocido que la mejora general de las condiciones de vida –mejoras en la calidad y cantidad de alimento,
en las condiciones de saneamiento, y de higiene y vivienda y el acceso al agua potable y a la educación– ha
sido tan importante o más que los avances en la atención médica. El acceso a estas necesidades básicas es
reconocido como un factor determinante para mejorar la condición de salud, a su vez que la pobreza es
reconocida como el mayor obstáculo para conseguir estas mejoras.

6) Carga global de morbilidad

Con el objeto de cuantificar la pérdida total de vida saludable a consecuencia de la mortalidad prematura y
la morbilidad por diferentes enfermedades y lesiones, el banco mundial ha creado en colaboración con la
OMS (Organización Mundial de la Salud) un complejo método de análisis llamado “Carga Global de
Morbilidad”. Este método, que cobra cada vez mayor importancia, utiliza un indicador llamado Año de Vida
Ajustado en función de la Discapacidad (AVAD), que se calcula como el valor actualizado de los años
futuros de vida exenta de discapacidad que se pierden en un año dado a consecuencia de muertes prematuras
o casos de discapacidad. El número total de AVAD en una población durante un año determinado indica,
supuestamente, la carga que suponen las enfermedades en ese año para esa población. Su finalidad es la de
identificar, a partir de la comparación del impacto de diferentes condiciones de salud y en conjunto con el
análisis costo-eficacia de los programas de salud, las intervenciones sanitarias prioritarias para cada
comunidad (Murray y López, 1996:54).

Este complejo método de análisis ha sido cuestionado incluso por algunos sectores de la propia OMS, que
han puesto reservas a su utilización para la toma de decisiones y el diseño de políticas sanitarias.
Argumentan que este método, al juntar datos de morbilidad y de mortalidad, enmascara algunos aspectos
importantes para la asignación de recursos, como las circunstancias socioeconómicas y el contexto
sociocultural de los enfermos en las diferentes comunidades. Además, al usar un enfoque tipo AVAD, no se
tiene en consideración el origen multicausal de las enfermedades, ni sus múltiples manifestaciones, y, sobre
todo, se resta importancia al problema de la desigualdad (WHO, 1997:23).

No obstante, el sistema AVAD ha sido la base para la creación de un nuevo indicador de carácter universal
publicado recientemente por la misma OMS, la esperanza de vida saludable. Este indicador, de carácter
cualitativo y cuantitativo, mide la esperanza de vida en años exentos de enfermedades o lesiones físicas. La
lista de los países según este indicador muestra que la cantidad de años perdidos por enfermedad es
sustancialmente mayor en los países empobrecidos azotados por la alta incidencia de enfermedades muchas
veces acompañada por inestabilidad política. Los cinco países con mayor esperanza de vida saludable son
Japón (74’5 años), Australia (73’2 años), Francia (73’1 años), Suecia (73 años) y España (72’8 años). Las
del final de la lista son todos países del África Subsahariana, en donde la epidemia del VIH/SIDA ha hecho

454
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons de tipo (CC-BY-NC-SA).

Grupo Editorial “ALEMA-Pentaciencias” E-mail: alema.pentaciencias@gmail.com


Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS. Vol. 5, Núm. 1. (Enero Marzo 2023.) Pág 437-456. ISSN:2806-5794

Prevalencia y factores de riesgo en la transmisión global del dengue

estragos en los últimos años. Los cinco últimos de la lista de 191 países son: Botswana (32’3 años), Zambia
(30’3 años), Malawi (29’4 años), Níger (29’1 años) y, por último, Sierra Leona con 25’9 años de esperanza
de vida saludable para los bébes nacidos en ese país en 1999 (WHO, 2000). J. R.

PREVALENCIA DEL VIRUS DE DENGUE Y FACTORES DE RIESGO EN PACIENTES QUE


ASISTIERON A LAS UNIDADES DE SALUD DEL CANTÓN ESMERALDAS EN EL 2019 Prevalence
of the dengue virus and risk factors in patients who attended the health units of the Esmeraldas canton in
2019 https://doi.org/10.47606/ACVEN/MV0118 Beatriz Elaine Angulo Gaspar 1*
https://orcid.org/00000002-5225-0111 beatrizelaineag@gmail.com Gloria Peña-Rosas1
https://orcid.org/0000-0002-7211-

4774 gloria.pena@pucese.edu.ec Recibido: 16/10/2021 Aceptado: 2/2/2022

RESUMEN

Introducción: El dengue es una enfermedad infecciosa ocasionada por alguno de los cuatro serotipos del
virus análogo, que se transmite a los humanos a través de la picadura de mosquitos infectados del género
Aedes Objetivo: Identificar la prevalencia del virus de dengue y los factores de riesgo en los pacientes que
asistieron a las unidades de salud del cantón Esmeraldas en el 2019. Materiales y Métodos: La investigación
se enmarca dentro del diseño de investigación no experimental, de tipo retrospectivo, descriptivo, basado en
la información de pacientes con diagnóstico de dengue positivo atendidos en las unidades de Salud del
cantón Esmeraldas en el 2019.Resultados: En este estudio se encontró a 247 pacientes registrados con
diagnóstico presuntivo de dengue, los cuales tomamos como población, se excluyeron a 4 muestras de
pacientes, no procesadas, y a 121 muestras de pacientes con resultado negativo, quedándonos 121 muestras
de pacientes con diagnóstico de dengue confirmadas, tomando a esta cantidad de pacientes como muestra
para nuestro estudio, lo que representa el 49% como prevalencia de virus del dengue en pacientes que
asistieron a las unidades de salud del cantón Esmeraldas durante el 2019.Conclusión: La prevalencia de
dengue en pacientes que asistieron a las unidades de salud del cantón Esmeraldas es del 49%, la edad que
más predomino fue la comprendida entre los 5 y 9 años, un número significativo de pacientes, provienen de
la parroquia Simón Plata Torres, sectores con falta de infraestructura de servicios básicos, jardines y patios
con malezas y vegetación, arbustos y árboles que rodean a las viviendas, aumentando las posibilidades de
cría de mosquitos vectores de esta afección.

Palabras clave: Dengue, Aedes aegypti, vector, antígeno NS1, ELISA.

455
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons de tipo (CC-BY-NC-SA).

Grupo Editorial “ALEMA-Pentaciencias” E-mail: alema.pentaciencias@gmail.com


Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS. Vol. 5, Núm. 1. (Enero Marzo 2023.) Pág 437-456. ISSN:2806-5794

Prevalencia y factores de riesgo en la transmisión global del dengue

Tercer artículo

INTRODUCCIÓN

El dengue es una enfermedad infecciosa ocasionada por alguno de los cuatro serotipos del virus análogo,
que se transmite a los humanos a través de la picadura de mosquitos infectados del género Aedes. El dengue
es una enfermedad con características semejantes a la gripe, con presencia de fiebre elevada (40Cº),
acompañada de síntomas como dolor de cabeza de mucha intensidad, dolor por detrás de las orbitas
oculares, dolores articulares y musculares, náuseas, vómitos, hipertrofia de ganglios linfáticos y sarpullido.
El dengue tiene como cualidad ser un problema de salud pública. En el dominio de los seres humanos, los
elementos de paisaje como la vegetación, las condiciones topográficas, la presencia de, ríos, riachuelos,
estanques y acopios de agua en general, representan las áreas en donde los vectores pueden vivir,
desarrollarse y transmitir enfermedades. La Organización Mundial de la Salud (OMS) [1], en el año 2019
indica que en las décadas postreras ha incrementado desorbitadamente la incidencia de dengue en el mundo,
que se producen aproximadamente 100 millones de infecciones cada año, garantizan que la única manera
para controlar o prevenir la transmisión del virus del dengue es luchar contra los mosquitos vectores. [2]. El
dengue se caracteriza por tener una extensa variedad de presentación, desarrollando desde procesos
asintomáticos, hasta episodios severos que pueden terminar en la muerte. La vigente perspectiva del dengue
ha sido influenciada por el medio, el agente y el huésped que están en una estrecha relación y que al final
conducen al desarrollo de la enfermedad. Actualmente el entorno es uno de los factores más estudiados y es
el responsable de la propagación de la mayoría de los casos de la enfermedad; el incremento de la
temperatura y la variación del clima que están presentándose en el mundo han aumentado la incidencia de
los casos, de la misma manera algunos factores ambientales como la altitud, la latitud y la humedad han
permitido que el mosquito se adapte a distintos ambientes, motivos por el cual cada vez, los individuos
infectados son más.

De acuerdo con los factores socioeconómicos, es importante señalar que la vivienda, la densidad de la
población, la falta y provisión de agua potable y el mal manejo de los residuos, ayudan a la propagación del
virus del dengue. Además, existen conductas inapropiadas, que la población realiza lo que favorece a la
proliferación del mosquito, al deterioro de la enfermedad y la mortalidad.

El dengue ha aumentado su incidencia radicalmente en los últimos años, en el 2019 se percibió un


incremento fuerte en las regiones del Pacífico Occidental, el incremento en el número de casos se ha dado

456
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons de tipo (CC-BY-NC-SA).

Grupo Editorial “ALEMA-Pentaciencias” E-mail: alema.pentaciencias@gmail.com


Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS. Vol. 5, Núm. 1. (Enero Marzo 2023.) Pág 437-456. ISSN:2806-5794

Prevalencia y factores de riesgo en la transmisión global del dengue

en China, Camboya, República Democrática Popular Lao, Malasia, Singapur, Filipinas, Vietnam y Australia.
En la Región de África se han notificado casos en Costa de Marfil, Tanzania y el Congo.

Además, hubo incremento del número de casos en algunos países de la Región de las Américas. Calculan
que son hospitalizados alrededor de 500 000 personas con dengue grave cada año, con una tasa de letalidad
del 2,5%. (OMS) [2].

El dengue es una enfermedad reemergente, transformada en un problema de salud pública, debido a su


incremento en el número de casos registrados en los últimos años. Según el Ministerio de Salud Pública
MSP [3] el dengue protagoniza un problema prioritario, debido al gran número de casos que se presentan
cada año, esta afectación tiene una conducta epidemiológica por época invernal, que se suma a factores
importantes como lo es las urbanizaciones ubicadas en lugares endémicos del vector lo que da como
resultado el aumento del número de casos, además señala que se han ejecutado acciones colectivas para el
control del vector, como el uso de larvicidas, acciones de promoción y prevención para la población en
general.

El único vector identificado en el Ecuador hasta el momento, es el mosquito de la especie Aedes aegypti,
presente en alrededor de un 70% del territorio, poniendo en riesgo a 8 millones de personas
aproximadamente, que residen en las zonas tropicales y subtropicales del país; posiblemente debido a
variables socio-económicas como el limitado acceso a agua potable y a otros servicios de sanidad
primordiales, se han constituidos ambientes apropiados para el desarrollo del vector y en consecuencia el
brote de la enfermedad.

En una unidad de salud de la ciudad de Babahoyo encontraron una frecuencia del 49%, y más del 90%
indicaron la presencia de mosquitos en cualquier hora del día, así mismo un grupo personas considerable
indicaron que no conocían las medidas preventivas para evitar el dengue. [4] En Esmeraldas en un estudio
realizado se encontró que casi el 90% de las personas encuestadas guardan agua en los recipientes, lo que
indica que en algunas de las viviendas del sector exista gran posibilidad de que los vectores del dengue
tengan donde reproducirse .

Ese trabajo permitió evidenciar que la prevalencia de dengue es una de las causas perennes de ingresos de
pacientes a las distintas unidades de salud del cantón Esmeraldas, creando problemas sociales y de salud
muy importantes. De aquí, que se plateo el siguiente propósito: Identificar la prevalencia del virus de dengue
y los factores de riesgo en pacientes que asistieron a las unidades de salud del Cantón Esmeraldas en el
2019.

MATERIALES MÉTODOS

El estudio realizado fue no experimental, de tipo retrospectivo, descriptivo cualitativo y cuantitativo, basado
en la información de pacientes con diagnóstico de dengue positivo atendidos en las unidades de Salud del
Cantón Esmeraldas en el 2019, obtenidos de la base de datos del Departamento de Vigilancia
Epidemiológica 2 Distrito de Salud (08D01) del Cantón Esmeraldas.

457
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons de tipo (CC-BY-NC-SA).

Grupo Editorial “ALEMA-Pentaciencias” E-mail: alema.pentaciencias@gmail.com


Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS. Vol. 5, Núm. 1. (Enero Marzo 2023.) Pág 437-456. ISSN:2806-5794

Prevalencia y factores de riesgo en la transmisión global del dengue

Se aplicó el estudio descriptivo porque nos permitió identificar la población y definir la muestra de estudio,
además de obtener la información bibliográfica necesaria y complementada, para cumplir con los objetos de
estudio. También se emplearon los métodos cuantitativo y cualitativo porque permitieron obtener la
información y analizar conjuntamente los datos para obtener los resultados de la investigación. Lo que nos
permitió establecer el número de casos confirmados de dengue, además detallar los sectores en los que más
prevaleció la enfermedad y la cantidad de personas que resultaron afectadas de acuerdo con la edad entre
otras categorías, así como señalar el tipo de dengue que más prevaleció en ellas.

En esta investigación participaron profesionales de la salud, que ayudaron a complementar la búsqueda de


información sustentable para identificar la prevalencia de dengue y los factores de riesgo y para poder
establecer la solución más viable en beneficio de los afectados directa e indirectamente del problema
planteado en esta investigación.

Para los procedimientos de recolección de los datos se utilizó técnicas cualitativas que permitieron recoger
información precisa de pacientes infectados con dengue de la base de datos del Distrito y para plasmar los
datos obtenidos se empleó técnicas cuantitativas mediante procesos estadísticos que permitieron describir,
cuantificar y comparar los datos. Para el procesamiento de la información obtenida de la base de datos del
Distrito de Salud y recopilada en el formulario elaborado, se utilizaron programas estadísticos creando una
base de datos en el programa Microsoft Word y obtener resultados, realizar el análisis y tabulación, cuadros
y gráficos expresados en números absolutos y porcentajes, en el programa Microsoft Excel

La población que se utilizó para este estudio fue de 247 muestras de pacientes con diagnóstico presuntivo de
dengue, que asistieron a las distintas unidades de salud del cantón Esmeraldas durante el 2019 y que fueron
enviadas al laboratorio del Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (INSPI) para su
confirmación. La muestra: los 121 pacientes con resultado de dengue positivo, confirmados en el laboratorio
del INSPI.

Se incluyeron para seleccionar a la muestra a:

• Todos los pacientes con diagnóstico confirmado de dengue positivo.

• Pacientes provenientes de las unidades de salud del Cantón Esmeraldas.

En esta investigación se excluyeron para obtener la muestra a:

• Todos los pacientes con resultados negativos. • Pacientes que no tenían la información completa de los
documentos solicitados.

• Personas que su muestra de sangre no estaba rotulada.

458
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons de tipo (CC-BY-NC-SA).

Grupo Editorial “ALEMA-Pentaciencias” E-mail: alema.pentaciencias@gmail.com


Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS. Vol. 5, Núm. 1. (Enero Marzo 2023.) Pág 437-456. ISSN:2806-5794

Prevalencia y factores de riesgo en la transmisión global del dengue

• Muestras escasas o hemolizadas.

RESULTADOS Gráfico 1. Prevalencia del virus de dengue en pacientes que asistieron a las unidades de
salud del cantón Esmeraldas en el 2019.

Fuente: ficha de registro de datos.

Se encontró que, de 247 pacientes tomados como población total, 122 presentaron resultados negativos, y a
4 de ellos no se le procesaron las muestras para saber su resultado por, presentar datos incompletos, el resto,
121 pacientes resultaron con dengue positivo confirmados, lo que indica que la prevalencia del virus de
dengue en las unidades de salud del Catón Esmeraldas durante el periodo de investigación representa el
49%.

Gráfico 2. Distribución demográfica del virus del dengue por Parroquias.

Fuente: ficha de registro de datos.

Encontramos que 23 pacientes que fueron diagnosticados con dengue viven en la parroquia 5 de Agosto, 24
en la parroquia Esmeraldas, 3 habitan en la parroquia Luis Tello, mientras que 7 provienen de la parroquia
Bartolomé Ruíz, en cambio 34 son de la parroquia Simón Plata Torres, otros 12 pacientes atendidos en las
unidades del cantón son de la Parroquia Vuelta Larga, 1 proviene de Tabiazo, 3 son de San Mateo, 1 es de
Carlos Concha Torres, otra vive en Camarones y 12 personas atendidas con diagnóstico de dengue son de
otras parroquias, lo que representa en datos porcentuales el 19%, 20%, 2%, 6%, 28%,10% 1%, 2%, 1%, 1%
y 10% respectivamente.

Gráfico 3. Edad de los pacientes con diagnóstico de Dengue.

Fuente: ficha de registro de datos.

Se encontró a 4 pacientes en el grupo de 0 a 1 año lo que representa el 3%, 22 pacientes de 1 a 4 años


representando el 18%, así mismo 42 pacientes con edad de 5 a 9 años lo que indica el 35%, también 19
pacientes de 10 a 14 años con el 16%, 14 de 15 a 19 años representando el 12%, 17 pacientes con edades
correspondiente a 20 a 49 con el 14% y 3 de 50 a 64 años lo que representa el 2%. Gráfico 3. Tipo de
Dengue

459
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons de tipo (CC-BY-NC-SA).

Grupo Editorial “ALEMA-Pentaciencias” E-mail: alema.pentaciencias@gmail.com


Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS. Vol. 5, Núm. 1. (Enero Marzo 2023.) Pág 437-456. ISSN:2806-5794

Prevalencia y factores de riesgo en la transmisión global del dengue

Fuente: ficha de registro de datos.

Se encontró en el estudio que del total de pacientes confirmados con dengue: 112 se lo clasifico como
Dengue con signo de alarma (DCSA), lo que representa el 93% mientras que 9 pacientes infectados fueron
diagnosticados como Dengue grave (DG), representando el 7%.

CONCLUSIONES

Se estableció el número de casos confirmados positivos a través de la prueba de antígeno NS1 por ELISA,
determinando al 49% de los casos como la prevalencia de dengue en pacientes que asistieron a las unidades
de salud del Cantón Esmeraldas en el 2019.

460
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons de tipo (CC-BY-NC-SA).

Grupo Editorial “ALEMA-Pentaciencias” E-mail: alema.pentaciencias@gmail.com


Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS. Vol. 5, Núm. 1. (Enero Marzo 2023.) Pág 437-456. ISSN:2806-5794

Prevalencia y factores de riesgo en la transmisión global del dengue

Se detalló la estructura demográfica encontrando que la mayoría de los pacientes que acudieron a las
unidades de salud diagnosticados con dengue provienen de la parroquia Simón Plata Torres especialmente
los que viven en barrios como; La Victoria, La Tolita 1 y 2, Tiwintza, Unidos Somos Más, San Rafael,
Voluntad de Dios, entre otros sectores ubicados en el casco de la zona urbana al sur del Cantón Esmeraldas,
sectores con falta de infraestructura de servicios básicos, jardines y patios con malezas y vegetación,
arbustos y árboles que rodean las viviendas, aumentando las posibilidades de cría de mosquitos, los cuales
se consideran vectores de esta afectación.

Además, muchos de estos pacientes fueron atendidos en el Hospital del sur del Cantón Esmeraldas,
posiblemente debido a que es el único hospital civil de atención pública que existe en la ciudad, a él llegan y
son transferidos de otras unidades de salud, la mayoría de los pacientes con esta enfermedad.

La edad comprendida entre 5 y 9 años resultó con el mayor predominio de casos positivos de dengue. Así
mismo, se halló en el estudio que casi en su totalidad los pacientes con diagnostico confirmados fueron
clasificados como Dengue con Signo de Alarma (DCSA), lo que representa el 93% mientras que el 7%
fueron diagnosticados como Dengue Grave (DG), lo que nos indica que posiblemente esta pequeña cantidad
de pacientes no tuvieron suficientes conocimientos de prevención y tratamiento de la enfermedad,
provocando que esta llegue a ser catalogada como DG., lo que pudo haber provocado aislamiento y
tratamiento intrahospitalario para poder reestablecer la salud de las personas afectadas con el virus

Pronóstico del paciente. La eficiencia de los sistemas de referencia y contra referencia en el Perú han tenido
serias críticas 9. Según resolución del Gobierno Regional de Piura, en el hospital objeto de estudio, se
aprobó la conformación del equipo de contra referencias, pero su implementación está en desarrollo 10.

Es de comentar lo hallado en los ambientes de observación (60% de "al menos un error"), lugar en el que es
imperativo el monitoreo con formatos estandarizados y protocolos prácticos. Probablemente la falta de
tiempo, la cantidad desbordada de pacientes y el llenado innecesario de formatos pudieran explicar ello.
Asimismo, en 48% hubo errores tanto en triaje como en observación.

Sirva esta carta para poder establecer un sistema de mejora continua con estructuración teórica y práctica de
las capacitaciones y con medidas del impacto de estas.

461
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons de tipo (CC-BY-NC-SA).

Grupo Editorial “ALEMA-Pentaciencias” E-mail: alema.pentaciencias@gmail.com


Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS. Vol. 5, Núm. 1. (Enero Marzo 2023.) Pág 437-456. ISSN:2806-5794

Prevalencia y factores de riesgo en la transmisión global del dengue

que es imperativo el monitoreo con formatos estandarizados y protocolos prácticos. Probablemente la falta
de tiempo, la cantidad desbordada de pacientes y el llenado innecesario de formatos pudieran explicar ello.
Asimismo, en 48% hubo errores tanto en triaje como en observación.

Sirva esta carta para poder establecer un sistema de mejora continua con estructuración teórica y práctica de
las capacitaciones y con medidas del impacto de estas.

4to artículo

SciELO – Scientific Electronic Library Online

Características y errores más frecuentes en el diagnóstico y tratamiento del dengue en


un hospital del norte peruano, 2022
En el Perú, estamos viviendo una de las peores epidemias de dengue. Hasta junio del 2023, hubo 126 726
casos, 51% confirmados y 132 fallecidos. Piura, en el norte peruano, concentra la más alta frecuencia de
fallecidos con 31,7% 1. A pesar de que la letalidad es menor al 1%, un tamizaje inadecuado de la severidad
y un tratamiento conservador pueden incrementarla 2.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) en el 2015, elaboró las Guías para la atención de
enfermos en la Región de las Américas segunda edición (2016) en las que se hace hincapié en el abordaje
inicial según factores de riesgo y sintomatología, clasificando a los pacientes en: dengue sin signos de
alarma (DSSA), dengue con signos de alarma (DSA) y dengue grave (DG) 3. Para la implementación de una
guía es necesario valorar objetivamente cómo está el conocimiento y la práctica, y aplicar intervenciones
educativas validadas. La adherencia a las guías mejora el actuar de los profesionales y los resultados clínicos
4,5.

En octubre del 2022, se inició en el Hospital de la Amistad Perú-Corea Santa Rosa II-2, un estudio de
cohorte para describir la evolución clínica y el manejo integral de los casos de DSA y DG. De 180 casos, se
muestran los datos de diagnóstico y tratamiento de 80. Es probable que los errores hallados en el 2022
persistan a la fecha, contexto en el que la demanda de servicios ha incrementado. Se elaboró una lista de
cotejo para describir la adherencia a la guía antes mencionada 3.

462
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons de tipo (CC-BY-NC-SA).

Grupo Editorial “ALEMA-Pentaciencias” E-mail: alema.pentaciencias@gmail.com


Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS. Vol. 5, Núm. 1. (Enero Marzo 2023.) Pág 437-456. ISSN:2806-5794

Prevalencia y factores de riesgo en la transmisión global del dengue

Se evaluó la pertinencia del diagnóstico inicial, clasificación de la severidad, hidratación (bolo e infusión) y
monitoreo de los pacientes con dengue en los centros de salud, triaje del hospital y sala de observación. La
lista fue elaborada por un médico internista y tres médicas infectólogas.

Se definió diagnóstico inicial adecuado si el diagnóstico que figuraba en la hoja de referencia, hoja de triaje
del hospital y hoja de monitoreo de observación, coincidía con los criterios de la guía. La categorización de
tratamiento adecuado se hizo evaluando las hojas de terapéutica y monitoreo de los tres ambientes. Se
evaluó fluido terapia parenteral, monitoreo de funciones vitales (presión arterial media ≥ 70 mmHg y
diuresis), y la indicación de hemoderivados. Los algoritmos de tratamiento de la OPS fueron para dengue
con signos de alarma: a. Iniciar con solución cristaloide: 10cc/kg en una hora, hasta 3 cargas, si no mejora,
pasa a algoritmo de dengue grave. B. Reducción del cristaloide a 5-7 ml/kg/h por 2 a 4 horas y monitoreo
horario. C. Si hay mejoría clínica y diuresis es ≥ 1 ml/kg/h, reducir infusión a 3-5 ml/kg/h por 2 a 4 horas.
D. Si persiste mejoría clínica y la diuresis es ≥ de 1 ml/kg/h, reducir a 2-4 ml/kg/h por 24 a 48 horas con
monitoreo y registro horario.

Para los casos de dengue grave se consideró: a. Administrar bolo de cristaloide: 20 ml/kg en 15 a 30
minutos. B. Si desaparecen signos de choque, disminuir a 10 ml/kg/h por 1 a 2 horas y monitoreo constante.
C. Posteriormente pasar a algoritmo de dengue con signos de alarma.

Se revisaron datos de 80 pacientes: 57,5% eran de Piura y 22,5% de Sechura; 37,5% se atendieron
directamente en el hospital del estudio (no fueron referidos), 27,5% provenían de establecimientos I-4 y
27,5% de I-3. Respecto al tiempo en ser referidos: 27,5% demoraron entre 1-2 horas y 18,7%, 2-4 horas. El
6,3% no pasaron por triaje y 28,8% permanecieron en triaje entre 2-4 horas. En la tabla 1 se muestran los
errores más frecuentes en diagnóstico y tratamiento por cada servicio.

Tabla 1 Frecuencias de errores en el abordaje de 80 pacientes con dengue, año 2022

El área con más errores fue triaje (87,5%): hidratación (73,7%) y monitoreo (77,5%). Ello puede atribuirse a
ausencia de capacitaciones, no adherencia a las mismas, personal de salud insuficiente en número y
experiencia, infraestructura deficiente, falta de insumos médicos, desorganización en área de emergencia y
colapso de la atención. Debemos mencionar que se han encontrado dos capacitaciones brindadas por
expertos durante la actual epidemia en Piura: la primera a 150 personas del primer nivel de Piura 6) y la
segunda a personal de la Sub-Región de Salud Morropón-Huancabamba 7.

Sin embargo, además de brindar capacitaciones para el recurso humano, es necesario medir la línea de base
(conocimientos, actitudes y prácticas) 5) y, posteriormente, determinar su impacto. En un estudio cuasi
experimental hindú Balkrishnan et.al., demostraron que un programa educativo estructurado tuvo impacto
en mejorar la clasificación, monitorización, fluido terapia, monitorización de hematocrito, disminución de
mortalidad y estancia hospitalaria 8.

463
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons de tipo (CC-BY-NC-SA).

Grupo Editorial “ALEMA-Pentaciencias” E-mail: alema.pentaciencias@gmail.com


Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS. Vol. 5, Núm. 1. (Enero Marzo 2023.) Pág 437-456. ISSN:2806-5794

Prevalencia y factores de riesgo en la transmisión global del dengue

El 42,5% de los pacientes figuran como no referidos. Ello puede tener dos motivos: el que los pacientes
acudan directo al hospital (nivel II-2 MINSA) o pérdida de la hoja de referencia. Los centros con
hospitalización (desde I-4) pueden atender a estos pacientes, pues el pilar del manejo es la hidratación, el
monitoreo y un hemograma basal y en 48 horas. La capacitación de recursos humanos 3,4) y la carencia de
procesos claros y socializados podrían explicar ello. Es vital, que se refuerce la organización y disposición
de atención en las Unidad de Vigilancia Dengue en los centros de salud previamente al aumento exponencial
de casos.

Más de 18% de los pacientes demoraron más de 4 horas en ser referidos y ello, podría impactar en el
pronóstico del paciente. La eficiencia de los sistemas de referencia y contra referencia en el Perú han tenido
serias críticas 9. Según resolución del Gobierno Regional de Piura, en el hospital objeto de estudio, se
aprobó la conformación del equipo de contra referencias, pero su implementación está en desarrollo 10.

Es de comentar lo hallado en los ambientes de observación (60% de “al menos un error”), lugar en el que es
imperativo el monitoreo con formatos estandarizados y protocolos prácticos. Probablemente la falta de
tiempo, la cantidad desbordada de pacientes y el llenado innecesario de formatos pudieran explicar ello.
Asimismo, en 48% hubo errores tanto en triaje como en observación.

Sirva esta carta para poder establecer un sistema de mejora continua con estructuración teórica y práctica de
las capacitaciones y con medidas del impacto de estas.

AGRADECIMIENTOS

A las autoridades del Hospital por los permisos brindados para acceso a datos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Sala Situacional Dengue [Internet]. Lima-Perú: Ministerio de Salud. Centro Nacional de Epidemiología,
Control y Prevención de Enfermedades; 2023 [citado el 6 de junio de 2023] Disponible en:
https://www.dge.gob.pe/sala-situacional-dengue/diaria/. [ Links ]

2. Dengue y Dengue grave [Internet]. Organización mundial de la salud; 2023 [citado el 17 de agosto del
2022]. Disponible en: https://www.who.int/es/newsroom/fact-sheets/detail/dengue-and-severe-dengue.
[ Links ]

3. Dengue: Guías para la atención de enfermos en la Región de las Américas (2ª Edición) [Internet].
Organización Panamericana de la Salud [citado el 22 de mayo del 2023]. Disponible en:
https://www.paho.org/es/documentos/dengue-guias-para-atencionenfermos-region-americas-2a-edicion.
[ Links ]

464
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons de tipo (CC-BY-NC-SA).

Grupo Editorial “ALEMA-Pentaciencias” E-mail: alema.pentaciencias@gmail.com


Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS. Vol. 5, Núm. 1. (Enero Marzo 2023.) Pág 437-456. ISSN:2806-5794

Prevalencia y factores de riesgo en la transmisión global del dengue

4. Koonisetty KS, Aghamohammadi N, Urmi T, Yavasoglu SI, Rahman MS, Nandy R, Haque U.
Assessment of Knowledge, Attitudes, and Practices Regarding Dengue among Physicians: A Web Based
Cross-Sectional Survey. Behav Sci (Basel). 2021; 11(8):105. Doi: 10.3390/bs11080105. [ Links ]

5. Laoprasopwattana K, Khantee P, Saelim K, Geater A. Mortality Rates of Severe Dengue Viral Infection
Before and After Implementation of a Revised Guideline for Severe Dengue. Pediatr Infect Dis J.
2022;41(3):211-216. Doi: 10.1097/INF.0000000000003411. [ Links ]

6. Capacitan al personal de salud para fortalecer las intervenciones sanitarias contra el dengue. Nota de
Prensa [Internet]. Piura: Dirección Regional de Salud Piura [citado el 30 de mayo del 2023]. Disponible
en: https://www.gob.pe/institucion/regionpiura-diresa/noticias/752982-capacitan-al-personal-de-salud-
para-fortalecer-las-intervenciones-sanitarias-contrael-dengue. [ Links ]

7. Fortalecen capacidades de personal de salud para una mejor atención de pacientes con dengue en el Alto
Piura. Nota de prensa [Internet]. Piura: Gobierno Regional Piura [citado el 30 de mayo del 2023].
https://www.gob.pe/institucion/regionpiura-dsrsmh/noticias/768037-fortalecen-capacidades-depersonal-
de-salud-para-una-mejor-atencion-depacientes-con-dengue-en-el-alto-piura. [ Links ]

8. Balkrishnan P, Panda PK, Pandey RM, Biswas A, Aggarwal P, Vikram NK, et.al. Compliance of WHO
Guideline on Dengue Management among Indian Patients: An Interventional Quality Improvement
Study. J Assoc Physicians India. 2019;67(4):30-34. Doi: 10.4103/ijccm.IJCCM_249_17. [ Links ]

9. Llanos L, Orellana A, Aguado H. Evaluación inicial del Sistema de Referencia y Contrarreferencia


ambulatoria en la DIRIS Lima Norte, desde los centros materno infantiles. Rev Med Hered. 2021; 32(2):
91-102. Doi: https://doi.org/10.20453/rmh.v32i2.3982. [ Links ]

10. Conformación del equipo de Referencias y Contrarreferencias. Resolución Directoral: N


602022/GOB.PIURA-DRSP-HAPCSR-II-2DIR-UDS [Internet]. Piura: Gobierno Regional Piura.
Dirección Regional de Salud Piura. Hospital de la Amistad Perú-Corea Santa Rosa II-2 [citado el 6 de
junio del 2023]. Disponible en: https://www.hsantarosa.gob.pe/PORTAL/RD_060.pdf. [ Links ]

Fuente de financiamiento: Autofinanciado

Citar como: León F, Inga-Chero J, Mendoza-Farro N, Montoya A, Dioses K, Cavalcanti S, Moyano L.


Características y errores más frecuentes en el diagnóstico y tratamiento del dengue en un hospital del norte
peruano, 2022. An Fac med.2023; 84(2):210-212. DOI: https://doi.org/10.15381/anales.v84i2.25494.

Recebido: 07 de Junho de 2023; Aceito: 26 de Junho de 2023

465
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons de tipo (CC-BY-NC-SA).

Grupo Editorial “ALEMA-Pentaciencias” E-mail: alema.pentaciencias@gmail.com


Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS. Vol. 5, Núm. 1. (Enero Marzo 2023.) Pág 437-456. ISSN:2806-5794

Prevalencia y factores de riesgo en la transmisión global del dengue

Correspondencia: Franco Ernesto León Jiménez franco.leon@uwiener.edu.pe

Conflictos de interés:
Los autores declaran no tener conflictos de interés.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative
Commons

Av. Grau Nº 755


Lima 1, Perú
Telf.: 511-619-7000 anexo 4672

Anales.medicina@unmsm.edu.pe

466
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons de tipo (CC-BY-NC-SA).

Grupo Editorial “ALEMA-Pentaciencias” E-mail: alema.pentaciencias@gmail.com

También podría gustarte