Está en la página 1de 9

Biología 1 Medio

Evaluación Lección 4

Nombre

Curso Fecha

Instrucciones
Antes de iniciar la prueba, lee las siguientes instrucciones.
• Usa solo lápiz grafito para contestar la prueba.
• Trata de contestar todas las preguntas de la prueba, incluso si
Código de la
no estás completamente seguro(a) de tu respuesta. evaluación.

• Si tienes alguna duda sobre cómo contestar, levanta la mano


y pregunta al profesor o a la profesora.

Para contestar
?
s homólogos
las preguntas de la aleta del del
fín y el ala de
un murciélag
o sean órgano
ific a que
alternativas, debes 13 ¿Qué sign
A. Que tienen
un origen em
brionario dife
ión convergen
rente.
te.
tan una evoluc
B. Que presen
ennegrecer completamente C. Que pro vie nen de un ancestro com
y desuso.
ún.

inan por uso


D. Que se orig
la celdilla de la alternativa E. Que cumple
n la misma fun
ción.
udió la secuen
cia de aminoácid
os de un pép
tido
la especie X y
lecular se est estableció que
ingeniera mo secuencias, se 8 aminoácidos
que consideres correcta, ora tor io de com par ar las
14 En un lab lar en 8 especies distintas. Al o; en tanto las especies X
en particu aminoácid
y Z pre sen tan

eren en un solo
tratando de no salirte la especie Y difi
diferentes. é se puede con
cluir respecto
de la evidenc
ia molecular

presentada, ¿qu
de ella. info rma ción
A par tir de la
obtenida? común.
de un ancestro
ecies provienen rentes.
A. Las tres esp ancestros dife Y que con la
especie X.
esp ecie s provienen de con la especie
B. Las tres esco evolutivo especie Z.
yor par ent Y que con la
C. La especie
Z tiene ma evo luti vo con la especie lutiva de la
tien e ma yor parentesc
o
y se ale jan de la líne evo
a
X s entre sí
D. La especie s emparentado
esp ecie s X y Z están má
E. Las na en
la hemoglobi
especie Y. del gen para
aminoácidos
secuencia de
tinu ació n, se presenta una
15 A con s. GA ACT TC
distintas especie C ACG TGGATCC TGA
GATAAGCTG C TGAGA ACT
TC
Vaca GCTGCACTGT C ACGTGGATC
GACAAGCTG C CGAGA ACT
TC
GCTGCACTGT C ATGTGGACC
Chimpancé GACAAGCTG GA ACT TC
ACTGC ATTGT C TGA
Gallina CTG C ACGTGGATC
GATAAG CTTC
GCTGCACTGT C TGA AAA
Cabra ACGTGGACC
GAGGA ACTCC ACT TC
GA AGCACCGT ACGTGG ATCC TGAGA
Rana GACAAGCTG
C
o se puede
GCTGCACTGT es de parentesc
Ser humano os, ¿qué relacion
inoácid
uencias de am
lisis de las sec
A par tir del aná s? la cabra.
re estas especie la rana que con
establecer ent tra má s em parentado con ás especies.
ser hum ano se encuen evo luti vam ente a las dem
A. El es la más leja
na ser humano.
es la especie lina que con el
B. La gallina ada con la gal su vez, más
enc uen tra más emparent mp ancé y este último, a
C. La vaca se con el chi
s emparentada
La ran a se encuentra má ado con el chimpancé.
D. ent
con la cabra. menos empar
emparentado con la vaca y
emparentado
El ser hum ano está más
E.
© SM
PROYECTO SAVIA
1 ¿Cuál de las siguientes alternativas ordena, por complejidad creciente, los distintos niveles de
organización ecológica?
A. Especie - Comunidad - Población - Ecosistema - Biosfera.
B. Ecosistema - Comunidad - Población - Especie - Organismo.
C. Organismo - Comunidad - Población - Biosfera - Ecosistema.
D. Organismo - Población - Comunidad - Ecosistema - Biosfera.
E. Biosfera - Ecosistema - Comunidad - Población - Organismo.

2 Un grupo de ecólogos se encuentra estudiando la abundancia y la distribución de una especie de


planta en una determinada región del norte de Chile. ¿Qué nivel de organización ecológica están
estudiando específicamente?
A. Bioma.
B. Biosfera.
C. Población.
D. Ecosistema.
E. Comunidad.

3 ¿Cuál de las siguientes características define a los ecosistemas?


A. La interacción que ocurre entre los factores bióticos y abióticos.
B. La coexistencia de diferentes especies en un tiempo y lugar determinado.
C. Las características del relieve, clima y humedad de un espacio determinado.
D. Las estrategias con las que cuenta un organismo para sobrevivir y reproducirse.
E. El desarrollo de todo tipo de vida que incluye todos los componentes del planeta.

4 ¿Qué factor biótico permite distinguir un bioma de otro?


A. Flora.
B. Suelo.
C. Clima.
D. Fauna.
E. Relieve.

PROYECTO SAVIA © SM

2
5 Lee la siguiente descripción:
Bioma terrestre de Chile que se caracteriza por presentar abundantes precipitaciones durante
prácticamente todo el año, por lo que su vegetación es abundante y variada, conformada, entre
otras especies, por alerces, cipreses y araucarias.

¿Con qué tipo de bioma se relaciona la descripción anterior?


A. Bioma del desierto.
B. Bioma del altiplano.
C. Bioma subantártico.
D. Bioma bosque templado.
E. Bioma matorral esclerófilo.

6 Lee la siguiente descripción:


Bioma chileno en el que existen grandes oscilaciones de temperatura entre el día y la noche y la
presión parcial de oxígeno es baja debido a la gran altura a la que se encuentra.

¿Qué especies es propia del bioma descrito anteriormente?


A. Ugni molinae.
B. Acacia caven.
C. Laretia acaulis.
D. Nothofagus obliqua.
E. Fuchsia magellanica.

7 Un grupo de ecólogos realizó la siguiente investigación:


–– Recolectaron muestras de plantas terrestres de alrededor de 100 puntos distintos de la Región
Metropolitana.
–– Contrastaron los datos recopilados con los registrados en la década de los ochenta por otros
investigadores, hallando 550 nuevas especies.
¿Qué componente de la biodiversidad estaba estudiando este grupo de ecólogos?
A. Riqueza de especies.
B. Diversidad de hábitats.
C. Distribución de especies.
D. Abundancia de especies.
E. Variabilidad genética de especies.
PROYECTO SAVIA © SM

3
8 Observa el siguiente esquema que representa los parámetros poblaciones que regulan el tamaño
de una población.
1

(+)

(+) Densidad (-)


4 poblacional 2

(-)

¿Cuál de las siguientes opciones relaciona correctamente el número con el parámetro poblacional?
A. 1: Mortalidad - 2: Emigración - 3: Natalidad - 4: Inmigración.
B. 1: Natalidad - 2: Emigración - 3: Mortalidad - 4: Inmigración.
C. 1: Natalidad - 2: Inmigración - 3: Mortalidad - 4: Emigración.
D. 1: Mortalidad - 2: Inmigración - 3: Natalidad - 4: Emigración.
E. 1: Emigración - 2: Natalidad - 3: Mortalidad - 4: Inmigración.

9 En un ecosistema podemos encontrar la siguiente cadena trófica:


Sol

Hierbas Saltamontes Gorrión Serpiente Búho

Si el ecosistema es intervenido por el ser humano y se extermina la población de gorriones, ¿qué se


podría esperar respecto de la población de saltamontes y de serpientes a largo plazo?
A. Las dos poblaciones emigrarían a otro ecosistema.
B. Ambas poblaciones aumentarían su tamaño poblacional.
C. La población de saltamontes disminuiría su tasa de natalidad y la de serpientes disminuiría su
tasa de mortalidad.
D. La población de saltamontes aumentaría su tasa de natalidad y la de serpientes aumentaría su
tasa de mortalidad.
E. La población de saltamontes disminuiría su tasa de natalidad y el tamaño poblacional de las
serpientes se mantendría constante.
PROYECTO SAVIA © SM

4
10 Producto de la crecida de un río se originó un pequeño charco, el cual fue utilizado por algunos
mosquitos para poner sus huevos. Estos, al eclosionar, dan origen a larvas, que cuales viven en este
ambiente hasta alcanzar su etapa adulta, cuando migran hacia otro hábitat. Inicialmente, el agua de
este charco tenía una temperatura cercana a los 25 °C. Se desconocen los factores que llevaron a
un aumento drástico de la temperatura, lo que afectó la sobrevida de las larvas.

¿Qué parámetro poblacional se ve afectado inicialmente producto del cambio de la temperatura del
agua del charco y qué efecto tendrá en la población?
A. Mortalidad y disminuirá la población.
B. Natalidad y aumentará la población.
C. Inmigración y disminuirá la población.
D. Emigración y aumentará la población.
E. Migración y se producirá un equilibrio.

11 En un laboratorio se hizo crecer cierta especie de microorganismos en un medio de cultivo. La


galactosa es el único nutriente del que se alimenta este microrganismo. Al adicionar la galactosa al
medio de cultivo, se observó un crecimiento exponencial de los organismos.

¿Qué sucedería si la cantidad de galactosa presente en el medio disminuye drásticamente?


A. La población seguiría creciendo, hasta mantenerse constante el tamaño de la población.
B. El tamaño poblacional de microorganismos disminuiría drásticamente.
C. La población seguiría creciendo, pero a una menor velocidad.
D. El crecimiento poblacional se mantendría constante.
E. La población de microorganismos se extinguiría.

12 ¿Por qué en la naturaleza es muy poco probable que una población experimente un crecimiento
exponencial?
A. Porque los ambientes son muy estables.
B. Porque los recursos disponibles son limitados.
C. Porque las poblaciones tienen una tasa de crecimiento constante.
D. Porque la tasa de inmigración siempre es superior a la de emigración.
E. Porque siempre la tasa de natalidad es prácticamente igual a la de mortalidad.

13 ¿Qué ocurre con una población cuando su crecimiento supera la capacidad de carga?
A. Las tasas de natalidad y de mortalidad disminuyen y el tamaño poblacional permanece
constante.
B. La tasa de emigración disminuye y el tamaño poblacional permanece constante.
C. La tasa de natalidad aumenta y se incrementa el tamaño poblacional.
D. La tasa de mortalidad aumenta y decrece el tamaño poblacional.
E. La tasa de mortalidad disminuye y se incrementa el tamaño poblacional.
PROYECTO SAVIA © SM

5
14 Observa el siguiente gráfico que muestra el crecimiento poblacional humano desde 1500 y
proyectado hacia el 2050.

Evolución de la población mundial (1500 - 2050)

11
10
Población (miles de millones)

9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
1450 1500 1550 1600 1650 1700 1750 1800 1850 1900 1950 2000 2050 2100
Años

Los factores que han influido en el crecimiento poblacional humano son múltiples y en distintos
períodos han influido uno más que otros. ¿Cuál de las siguientes opciones es una explicación correcta
de una de las causas del crecimiento poblacional humano entre los años 1850 y 1950?
A. La Revolución Industrial permitió mejorar las condiciones sanitarias e higiénicas que incidieron
en la reducción de la tasa de mortalidad.
B. En este período se produjeron grandes adelantos en medicina que permitieron reducir la tasa
de mortalidad y mejorar las expectativas de vida.
C. Durante la Segunda Guerra Mundial se elevó la tasa de mortalidad; sin embargo, al terminar
este conflicto bélico, la tasa de natalidad se elevó considerablemente.
D. El conocimiento tecnológico alcanzado en este período permitió incrementar la producción de
alimento y así reducir la tasa de mortalidad en los países más pobres.
E. Se produjo un boom en avances en la medicina, lo que permitió erradicar algunas
enfermedades, y mejoraron las condiciones sanitarias, con lo que disminuyó la tasa de
mortalidad y se elevó la de natalidad.

15 ¿Con respecto al informe publicado en 2014 por la OTAN sobre la tendencia demográfica de las
naciones, ¿qué naciones experimentarán un crecimiento acelerado?
A. Las naciones asiáticas.
B. Las naciones de la Unión Europea.
C. Las naciones con economías en vías de desarrollo.
D. Las naciones con economías posindustriales maduras.
E. Las naciones con economías en ultimas fases de desarrollo.
PROYECTO SAVIA © SM

6
Hoja de respuestas

Nombre Curso

Número de lista
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Primer dígito →

Segundo dígito →

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
PROYECTO SAVIA © SM

7
www.ediciones-sm.cl
Servicio de Atención al Cliente: 600 381 13 12

También podría gustarte