Está en la página 1de 60

METODOLOGÍAS ACTIVAS

METODOLOGÍAS ACTIVAS METODOLOGÍAS ACTIVAS Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS

Objetivos
• Conocer el concepto de metodología
• Diferenciar metodología, aprendizaje y métodos
• Estudiar la historia de las principales aportaciones pedagógicas
• Conceptualizar el término de metodologías activas

LAS METODOLOGÍAS ACTIVAS


La sociedad actual se caracteriza por su incesante cambio. Cantidad de desafíos
que se plantean son objeto de amplios estudios en la sociedad del conocimiento
considerada también la sociedad del aprendizaje. Esta creencia está íntimamente
relacionada con la nueva concepción de la Educación que, apuesta por un aprendizaje a
lo largo de toda la vida, donde el sujeto precisa ser capaz de manipular el conocimiento,
de ponerlo al día, de seleccionar lo que es apropiado para un contexto específico, de
aprender permanentemente, de entender lo que se aprende y, todo ello de tal forma que
pueda adaptarlo a nuevas situaciones que se transforman rápidamente (Esteve, 2003).
Los métodos docentes deberán favorecer la motivación por aprender en los alumnos y
alumnas y, a tal fin, los profesores han de ser capaces de generar en ellos la curiosidad y
la necesidad por adquirir los conocimientos, las destrezas y las actitudes y valores
presentes en las competencias. Asimismo, con el propósito de mantener la motivación por
aprender es necesario que los profesores procuren todo tipo de ayudas para que los
estudiantes comprendan lo que aprenden, sepan para qué lo aprenden y sean capaces de
usar lo aprendido en distintos contextos dentro y fuera del aula. Para potenciar la
motivación por el aprendizaje de competencias se requieren, además, metodologías
activas y contextualizadas. Aquellas que faciliten la participación e implicación del
alumnado y la adquisición y uso de conocimientos en situaciones reales, serán las que
generen aprendizajes más transferibles y duraderos. Todo proceso metodológico debe
partir de unos principios pedagógicos que podríamos resumir en:
• APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y FUNCIONAL. Aunque se trata de un término
de popularidad reciente, su origen hay que situarlo bastantes años atrás, cuando Ausubel
(1963, 1968) lo acuñó para definir lo opuesto al aprendizaje repetitivo. Aprender
significativamente es poder atribuir significado al material objeto de aprendizaje; dicha
atribución sólo puede efectuarse a partir de lo que ya se conoce, mediante la
actualización de esquemas de conocimiento pertinentes para la situación de que se trate.
• ENFOQUE GLOBALIZADOR, a través de un currículum integrado. La
enseñanza globalizada se fundamenta en razones de carácter psicológico relacionadas
con la estructura cognitiva y afectiva del alumnado, lo que lleva al diseño de programas
que respeten esa naturaleza del desarrollo y del aprendizaje.
• PARTIR DEL NIVEL DE DESARROLLO DEL ALUMNADO, identificando sus
fortalezas y potencial de inteligencia. En este sentido una de las teorías que en los últimos
años ha ido ganado protagonismo en las aulas es la Teoría de las Inteligencias Múltiples
de Howard Gardner, (1943). Su definición de Inteligencia como “la habilidad de resolver
problemas o crear productos, valorados dentro de uno o más contextos culturales”,
implica definir la inteligencia como una capacidad, Gardner la convierte en una destreza
que se puede desarrollar.
• GRADUALIDAD Y PROGRESIÓN. Establecer procesos adaptados a los
diferentes ritmos y circunstancias personales de aprendizaje, para dar respuesta a la
diversidad del alumnado desde un enfoque inclusivo y competencial.
Actualmente todos los principios metodológicos han cobrado mayor relevancia
cuando los objetivos educativos apuntan a la significatividad de los aprendizajes y la
funcionalidad de estos. Pero la pregunta es clara, ¿Cómo dar respuesta a esta cuestión?
Una propuesta adoptada ya por las nuevas apuestas metodológicas son las llamadas
metodologías activas que se podrían entender como aquellos métodos, técnicas y
estrategias que utiliza el docente para convertir el proceso de enseñanza en actividades
que fomenten la participación activa del estudiante y lleven al aprendizaje. Al respecto se
manifiesta que:
La metodología activa para la construcción del conocimiento busca formar en el
estudiante habilidades tales como autonomía, desarrollo del trabajo en pequeños equipos
multidisciplinares, actitud participativa, habilidades de comunicación y cooperación,
resolución de problemas, creatividad, tomando en cuenta estos aspectos, los métodos
que se ajustan bien a esta realidad son el aprendizaje mediante resolución de problemas,
y el aprendizaje cooperativo, como lo propone (Aiche, 2011: 108).
En este sentido, Hernández Ruiz (2004, p. 13) realiza una aportación valiosa
cuando planificó diversas actividades para atender a las diferencias de cada ritmo de
aprendizaje. Así propuso:
 Determinar los estilos de aprendizaje del profesor y de los estudiantes para determinar
el punto de partida y conocer el contexto.
 Variar los estilos de enseñanza, de modo que se provoque en el proceso de
aprendizaje una adaptación de estilo profesor-alumno y alumno-profesor a través de
una gran gama de actividades y un rol de ambos activos e implicado.
 Organizar actividades en equipo cada vez más cooperativos y colaborativos. Con
frecuenta se pueden organizar los equipos atendiendo a criterios de estilos de
aprendizaje comunes, también puede formar grupos con estilos de aprendizaje
diferentes para aumentar la eficiencia y generar mayor flexibilidad de estilos y
comportamientos.
 Incluir enfoques y actividades para los diferentes estilos de aprendizaje en el que el
profesor adopte un rol de facilitador, promoviendo el fortalecimiento y diversidad de
alternativas de estilos de aprendizaje de los estudiantes, usando una gran variedad de
métodos y materiales de enseñanza, y creando un ambiente caracterizado por la
diversidad y la colaboración.
CLAVES PARA UN DESARROLLO METODOLÓGICO DESDE LA ACTIVIDAD DEL
ALUMNADO
Siguiendo a LIMA, Boris (1983) se podría definir la metodología como el conjunto de
actividades que, dentro de un proceso preestablecido, se realizan de manera sistemática
que permiten el éxito del proceso enseñanza-aprendizaje, que en este caso sería la
obtención de los conocimientos necesarios para el aprendizaje, desarrollo y entendimiento
de diversas maneras de aprender un trabajo o profesión en especial.
Concretando lo anterior, el término metodología se define como el grupo de
mecanismos empleados para el logro de un objetivo. Hace referencia al estudio de los
métodos como objeto de conocimiento. Es la teoría de los métodos que ordena las
operaciones cognoscitivas y prácticas, en la acción racional profesional. Entonces, no se
podría entender correctamente el término metodología sin clarificar el concepto de
método.
La palabra método proviene de la lengua griega. Concretamente de los vocablos
meta y hodos. Metá “hacia”. Preposición que da idea de movimiento y Odos significa
camino; etimológicamente, quiere decir “camino hacia algo”, “persecución”, esfuerzo para
alcanzar un fin o realizar una búsqueda. Podría definirse como camino a seguir, mediante
una serie de operaciones y reglas fijadas de antemano, de manera voluntaria y reflexiva
para alcanzar cierto fin. Engloba a su vez otras significaciones: conjunto de actividades
intelectuales que, con prescindencia de contenidos específicos, establece procedimientos
lógicos, formas de razonar, que hacen accesible la realidad a captar.
Los métodos favorecen una mejor utilización de los medios para acceder al
conocimiento y a evaluar los resultados de la acción. Son recursos imprescindibles para
adquirir el conocimiento y por tanto la transformación. (TORRES Jorge, 1998).
Sin embargo, para completar aún más la definición de metodología resulta
esencial analizar los factores no solo cognoscitivos que intervienen, no solo depende del
aspecto racional, sino que la metodología debe dirigirse a un fin como se indicaba
anteriormente, y ese fin está ligado al conocimiento, a la transformación y, por ende, a la
mejora. Por tanto, los aspectos socioculturales en los que ese proceso metodológico está
siendo desarrollado guiarán al mismo moldeándose para permitir alcanzar el objetivo.
Siguiendo a María del Carmen Mendoza 1990, más recientemente, relaciona la
metodología con opciones teóricas, visiones ideológicas y proyecciones al futuro, tiene en
cuenta las condiciones de posibilidad (el análisis de contexto), situación que le da un
nuevo matiz, ya no centrado exclusivamente en la racionalidad. Para ella el método no
consiste en una aplicación mecánica, sino también en un descubrimiento de “lo social”, en
lo que se interviene.
Natalio Kisnerman añade otro aspecto que interviene y que está íntimamente
relacionado con la transformación y adquisición de conocimiento e introduce la
experiencia como resultado de la interacción del estudiante con el medio partiendo de
ésta para diseñar la metodología.
Por tanto, se puede concluir que la metodología es un conjunto de herramientas y
medios para alcanzar conocimiento y por tanto mejorar. El proceso metodológico incluye
la elección de decisiones en el propio procedimiento (método) que irán moldeando el
proceso y adaptándose al educando y al objetivo que se desea conseguir.
La Educación, ámbito en el que vamos a centrar el tema, puede definirse como un
proceso de construcción personal a través del cual el individuo, en interacción con el
entorno, con sus iguales, con la sociedad... va creciendo y construyéndose como persona.
En este proceso va incorporando y perfeccionando habilidades —de relación con uno
mismo y con los demás; de organización, interpretación y uso de la información, etc.—
que le facilitan la integración en la cambiante sociedad de la información y del
conocimiento, a la vez que una profunda comprensión de la realidad.
Como se citaba al comienzo del tema, la metodología debe moldearse a la
persona que aprende, a la que se dirige ese proceso. Y al respecto de ello, la actual Ley
de Educación 8/2013 de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa LOMCE,
en su preámbulo establece:
…Necesitamos propiciar las condiciones que permitan el oportuno cambio
metodológico, de forma que el alumnado sea un elemento activo en el proceso de
aprendizaje. Los alumnos y alumnas actuales han cambiado radicalmente en relación con
los de hace una generación. La globalización y el impacto de las nuevas tecnologías
hacen que sea distinta su manera de aprender, de comunicarse, de concentrar su
atención o de abordar una tarea.
Por eso, conviene diseñar metodologías que den respuesta a las necesidades e
intereses del alumnado permitiendo el pleno desarrollo de las capacidades personales,
por tanto, debemos:
Proponer actividades que inviten a la reflexión y al uso estratégico de los aprendizajes.
Diversificar el tipo de actividades, en las que se contempla el trabajo en grupo, el
análisis del entorno, la creatividad, la indagación, el sentido práctico, el aprender a
aprender, la transferencia de aprendizajes, etc.

Asimismo, es importante también disponer de concepción personalizada de la


educación, que lleva a considerar a cada alumno y alumna como un ser único y distinto,
configurado por varias dimensiones:
La individualidad, que lo convierte en único, original e irrepetible.
La apertura, que lo lleva a la relación social y lo predispone a la búsqueda de sentido
en su vida.
La autonomía, que lo hace libre y responsable, actor de su desarrollo y de su
existencia.
La unidad, ya que las anteriores dimensiones y cualidades se concentran e integran
en un todo armónico.

Por esta razón, la concepción de un recurso metodológico no podría solo definirse


como un único procedimiento, sino que resulta un compendio de grandes principios de
intervención educativa y de las fórmulas estratégicas comunes a todas las áreas y
materias.
Todo proceso de enseñanza-aprendizaje debe partir de una planificación rigurosa de lo
que se pretende conseguir, teniendo claro cuáles son los objetivos o metas, qué recursos
son necesarios, qué métodos didácticos son los más adecuados y cómo se evalúa el
aprendizaje y se retroalimenta el proceso.
Los métodos didácticos han de elegirse en función de lo que se sabe que es
óptimo para alcanzar las metas propuestas y en función de los condicionantes en los que
tiene lugar la enseñanza. La naturaleza de la materia, las condiciones socioculturales, la
disponibilidad de recursos y las características de los alumnos y alumnas condicionan el
proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo que será necesario que el método seguido por
el profesor se ajuste a estos condicionantes con el fin de propiciar un aprendizaje
competencial en el alumnado. Los métodos deben partir de la perspectiva del docente
como orientador, promotor y facilitador del desarrollo competencial en el alumnado;
además, deben enfocarse a la realización de tareas o situaciones de aprendizaje,
planteadas con un objetivo concreto, que el alumnado debe resolver haciendo un uso
adecuado de los distintos tipos de conocimientos, destrezas, actitudes y valores;
Asimismo, deben tener en cuenta la atención a la diversidad y el respeto por los distintos
ritmos y estilos de aprendizaje mediante prácticas de trabajo individual y cooperativo.
En el actual proceso de inclusión de las competencias como elemento esencial del
currículo precisa señalar que cualquiera de las metodologías seleccionadas por los
docentes para favorecer el desarrollo competencial de los alumnos y alumnas debe
ajustarse al nivel competencial inicial de estos. Además, es necesario secuenciar la
enseñanza de tal modo que se parta de aprendizajes más simples para avanzar
gradualmente hacia otros más complejos. Uno de los elementos clave en la enseñanza
por competencias es despertar y mantener la motivación hacia el aprendizaje en el
alumnado, lo que implica un nuevo planteamiento del papel del alumno, activo y
autónomo, consciente de ser el responsable de su aprendizaje.

RELACIÓN ENTRE APRENDIZAJE Y METODOLOGÍAS ACTIVAS


Según Ausubel (1977), el alumno que inicia un nuevo aprendizaje lo hace a partir
de los conceptos, concepciones, representaciones y conocimientos que ha construido en
su experiencia previa. Todo esto tiene especial relevancia en el proceso de enseñanza
aprendizaje de los alumnos.
Lo que un alumno es capaz de hacer y aprender en un momento determinado,
depende tanto del estadio de desarrollo operatorio en el que se encuentra, como del
conjunto de conocimientos que ha construido en sus experiencias previas de aprendizaje.
Este principio significa que los conocimientos adquiridos de manera significativa
han de ser funcionales, es decir, que puedan ser útiles para el alumno. El grado de
significatividad está directamente relacionado con el de funcionalidad, es decir, cuanto
mayor sea el grado de significatividad mayor será su funcionalidad, ya que el alumno
podrá relacionar el nuevo conocimiento con un abanico más amplio de situaciones y
contenidos: la necesidad de una intensa actividad del alumno cuando lleve a cabo un
aprendizaje significativo. Esta actividad, de naturaleza interna, consiste en establecer
relaciones entre el nuevo conocimiento y los que ya posee en su estructura cognoscitiva.
Para ello, necesitará juzgarlos, diferenciarlos, matizarlos, ampliarlos, reformularlos,
decidir…
César Coll (1987), afirma en su obra “Psicología y currículum” que “no debe
identificarse el aprendizaje por descubrimiento con el aprendizaje significativo”, y el
descubrimiento es un método de enseñanza, es sólo una de las vías posibles para llegar
al aprendizaje significativo, pero no es la única y en muchas ocasiones no logra llegar a
este fin.
Pero el aprendizaje como procedimiento cognoscitivo depende de un orden
jerárquico de esquemas considerados estos como un “conjunto organizado de
conocimiento (…) que pueden contener tanto conocimiento como reglas para utilizarlo,
pueden estar compuestos de referencias a otros esquemas (…), pueden ser específicos
(...) O generales (Norman, 1985, pp. 75-76).
También, define esquemas como “estructuras de datos para representar
conceptos genéricos almacenados en la memoria aplicable a objetos, situaciones, suceso
secuencias de sucesos, acciones, secuencias de acciones”.
Los diferentes esquemas de conocimiento, que conforman la estructura
cognoscitiva del alumno pueden mantener entre sí relaciones de extensión y complejidad
diversa, por tanto, en la realización de aprendizajes significativos del alumno se implica
directamente la utilización de esquemas de conocimiento: la nueva información adquirida
se almacena en la memoria mediante su incorporación y asimilación a uno o más
esquemas. Así que, el recuerdo de los aprendizajes previos queda modificado por la
construcción de nuevos esquemas.
Se deduce por tanto que la memoria es constructiva. Los esquemas pueden
distorsionar la nueva información, forzándola a acomodarse a sus exigencias. Los
esquemas permiten hacer inferencias en situaciones nuevas e integran conocimientos
puramente conceptuales con destrezas, valores, actitudes…
HISTORIA DE LAS METODOLOGÍAS ACTIVAS
La historia de las principales corrientes pedagógicas y psicológicas han ido
siempre parejas a cómo en cada momento se entendía filosóficamente al niño, al hombre
y a la sociedad en la que ésta se desarrollaba. Para analizar, entender y conocer cuál es
la situación actual de la didáctica debemos abordar los cambios más significativos que se
han ido generando en las concepciones educativas a lo largo de la historia a partir de las
aportaciones que nos han ido dejando las corrientes pedagógicas y psicológicas.
Estos cambios y la visión actual de las aportaciones se recogen en la Constitución
Española, dentro de su artículo 27, resaltando la importancia del derecho a la educación a
todas las personas y al pleno desarrollo de la personalidad bajo unos principios de
democracia y libertad, entre otros aspectos.
Se recogen también dentro de la Ley Orgánica de 3 de mayo (LOE), afectando a
todos su elementos curriculares: objetivos (Vigotsky nos plantea la idea de crear
expectativas, a lo que llama zona de desarrollo potencial); contenidos (son principalmente
procedimentales y actitudinales, para trabajarlos se debe partir de la actividad,
experimentación, del juego, de los intereses,… del alumnado; (principios básicos de la
Escuela Nueva); metodología (todos y cada uno de los principios metodológicos que se
plantean en la legislación proceden de lo que han aportado representantes de esta
escuela y de las distintas escuelas psicológicas. Es destacable que esta metodología
tiene un fuerte carácter constructivista, principal aportación de Piaget. La evaluación (la
evaluación que debe hacerse al alumnado debe de ser individual, partiendo de lo que
sabían y valorando lo que han aprendido.
El individualismo, principio de la Escuela Nueva, trabaja en torno a la metodología
que se plantea en los currículos de cada una de las etapas se está además favoreciendo
el desarrollo de las Competencias que se consideran básicas para todo el alumnado.
Todo ello ha supuesto el que hoy en día encontremos diversidad de metodologías
e ideales lo que conlleva a la práctica de distintas experiencias renovadoras que van
dando lugar a que se siga avanzado en el panorama de la educación y se siga
escribiendo la historia.
DE SÓCRATES A PESTALOZZI
En la segunda mitad del siglo XVIII el niño/a no poseía una significación biológica
ni social propia, se les concebía como adultos en miniatura y no tenían ni los más
mínimos derechos reconocidos. Además, la educación estaba reservada para una
minoría, era elitista, memorística, dividida en asignaturas y alejada de la realidad; ésta era
responsabilidad de la iglesia. Además, como le ocurrió a Sócrates, el conocimiento no era
verdad y eso le costó la muerte. Sócrates enseñaba gratuitamente ya que consideraba
que enseñar era una misión sagrada. Además, Sócrates creía que la sabiduría se hallaba
en una constante búsqueda.
Estos planteamientos fueron contestados y rebatidos por primera vez con
contundencia por un gran pensador: Rousseau, quien introduce la corriente naturalista en
la educación de la infancia y cuyas ideas han influido en gran manera hasta nuestros días
y no sólo en el terreno educativo.
Antes podríamos destacar la figura de Juan Amós Comenio quien contribuyó
enormemente al desarrollo de la Pedagogía Científica, proponiendo el método natural
según el cual la comprensión y el conocimiento deben de comenzar por los sentidos. Se
le puede considerar también un precursor del globalismo (teoría según la cual el niño y la
niña captan antes el todo que las partes)
Las concepciones y pensamientos educativos de Rousseau las reflejó en su obra
“El Emilio” que se ha convertido en un clásico de la pedagogía. Rousseau mantenía que
el niño/a es bueno por naturaleza y la sociedad es la que aporta influencias negativas. De
este modo, nos propone dejar actuar al niño, preservando un ambiente natural a su
alrededor para que pueda seguir las leyes de la naturaleza.
La evolución del niño/a la describe en base a unas etapas de desarrollo y entiende
que la educación se debe adaptar a las características evolutivas de cada una de ellas.
Su famosa frase “dejad madurar la infancia en el niño” nos propone seguir un
papel de educador- orientador. Así se comienza a considerar la infancia como tal y la
niñez comienza a ser considerada como una etapa crucial en el desarrollo de la persona.
J.h. Pestalozzi fue el primero en poner en práctica estos planteamientos, además
da un paso adelante, al considerar la educación como un bien social, desarrollando un
método al que llamó “método de la intuición” en el que consideraba que el conocimiento
se basa en la percepción, que las personas aprenden en contacto directo con las cosas y
a partir de ésta elaboran los conceptos, estableciendo conexiones y ampliaciones sobre la
realidad aprendida.
El “método” es sin lugar a dudas el proyecto pedagógico portador de toda la obra
de Pestalozzi cuya originalidad reside fundamentalmente en su espíritu. Su mérito es el
siguiente:
…mientras casi todos sus discípulos, declarados o no, permitieron
sistemáticamente que su intención desapareciese en la materialidad de un
saber, de una técnica, de una concepción apriorística del hombre, y lucharon
sistemáticamente para que no se confundiese lo que ellos querían con lo que
habían realizado, Pestalozzi comprendió que el método y todos sus
componentes no debían ser más que instrumentos en las manos del
pedagogo, a fin de que éste produjese “algo” que no se encuentra en el
método y que resulta ser de una naturaleza totalmente diferente de la de su
proceso mecánico: la libertad autónoma (Beckenhofstrasse 31-33, 8006
Zurich, Suisse).
Pestalozzi se sitúa así en una posición desde donde puede actuar sobre la
naturaleza específica del niño. Al romper la continuidad natural entre el enfoque teórico y
el enfoque práctico de las cuestiones pedagógicas, rompe también el resorte del
mecanismo que, desde hacía siglos, convertía al niño en el instrumento dócil de
verificación de la legitimidad de las teorías preconcebidas
El método es un instrumento sin lugar a dudas necesario. Importa observar la
naturaleza infantil, extraer las leyes propias de su desarrollo, crear un medio favorable
para ese desarrollo, tomar en cuenta explícitamente la dimensión social de la relación
educativa, dar eficacia a la capacidad de acción del niño... aspectos todos que
Montessori, Freinet, Piaget continuaron elaborando y perfeccionando técnicamente.
DEWEY
John Dewey nació el 20 de octubre de 1859 en Burlington, Vermont. Estudió en la
escuela pública caracterizada por alumnado con diferencias socioculturales y personales.
Se trataba de una escuela muy heterogénea: había niños ricos, pobres, estadounidenses
e inmigrantes. Al finalizar pudo estudiar en la Universidad de Vermont y posteriormente
fue profesor de secundaria, y un año más tarde ingresó en la Universidad Johns Hopkins
en Baltimore, donde obtuvo su doctorado en Filosofía. En 1884, ingresó en la Universidad
de Michigan como profesor y director del Departamento de Filosofía.
John Dewey, filósofo y pedagogo que ejerció gran influencia en el pensamiento,
cultura y, sobre todo, en la praxis educativa apostaba, entonces, por la actividad en el
aprendizaje. Su filosofía denominada “Instrumentalismo” está basada en la “acción”.
Considera al maestro/a un simple miembro del grupo, con la tarea de contribuir a que
cada uno construya su propia experiencia, es conductor de la actividad y se esfuerza por
poner al grupo en situación de autocontrol.
Más tarde experimenta y formaliza el método de “Proyectos” que designa la
actividad espontánea y coordinada de un grupo restringido de alumnos/as dedicados a la
ejecución de un trabajo libremente elegido por ellos.
Todos los movimientos sociales suponen conflictos que se reflejan
intelectualmente en controversias. No sería una buena señal de salud si un
interés social tan importante como la educación no fuera también un campo
de lucha, práctica y teóricamente (Dewey, 1967: 3).
Para Dewey la educación no tenía relación con la capacidad, sino con la
experiencia del alumno y el propio proceso de aprendizaje.
Aprender significaba “adquirir lo que ya está incorporado en los libros y en las
cabezas de sus mayores” (Dewey, 1967: 14).
De este modo, Dewey no contemplaba que lo enseñado se pensara como
producto acabado y estático porque se suponía que el futuro sería parecido al pasado.
Dewey caracterizó estas ideas de en las escuelas como rutinarias, abstractas y carentes
de una filosofía de la educación.

INSTITUCIONES IMPULSORAS DE LAS METODOLOGÍAS ACTIVAS


Los cambios radicales en la concepción del niño y la educación comienzan a darse
a finales del S.XVIII y a consolidarse a lo largo del S. XIX hasta nuestros días. Se dan a
causa de un cambio en las condiciones políticas, económicas y sociales en la Europa del
S.XIX (el triunfo de la revolución burguesa, la revolución industrial, el paso de
considerarse a la familia patriarcal a considerarse nuclear…) provocando un cambio de
mentalidad: El niño/a comienza a considerarse como centro de interés y la educación
como un derecho de todos los ciudadanos.
Las tendencias metodológicas parten de un modelo de determinación recíproca
entre el ambiente, la conducta y los factores personales (cognitivos, emocionales…).
Según este tipo de aprendizaje, los niños/as adquieren y modifican patrones complejos de
comportamientos, conocimientos y actitudes a través de la observación.
LA INSTITUCIÓN LIBRE ENSEÑANZA
Esta institución fue creada en Madrid por un grupo de docentes, bajo el liderazgo
de Francisco Giner de los Ríos. La institución trajo consigo una inmensa renovación
cultural y psicopedagógica que no tuvo precedentes.
En sus estatutos se declaraba: ajena a todo el interés religioso, ideología o partido
político, proclamando el derecho a la libertad de cátedra, la inviolabilidad de la ciencia y el
respeto a la conciencia individual.
La pedagogía de esta nueva institución se basa en una educación integral, activa,
gradual y unificada con una gran apuesta: la coeducación tratando de formar discentes
cultos y moralmente cualificados.
La reforma de esta institución habría que entenderse bajo conceptos de otras
disciplinas como la filosofía. Existe un concepto filosófico que define o ayuda a entender
los preceptos de esta nueva revolución pedagógica y sociocultural de la época y es el
concepto del hombre y el ser humano. Para los fundadores de la escuela libre de
enseñanza el valor del hombre reside en él mismo.
Sólo a través de la educación integral, el niño, bueno en sí según la tradición
rousseauniana, llegará a encontrar lo necesario para desarrollarse como hombre. Según
esto, sólo a través de la educación continua el hombre podrá variar las condiciones
sociales en las que vive. Esta idea sobre la educación corno único factor de cambio
pronto se debilita debido al movimiento obrero y comienza a culminar las creencias de los
discípulos de la Institución, además se empieza a articular por uno de los dos bloques
políticos sociales en que se polarizó el país. El corpus pedagógico de la Institución se
articula en torno a los postulados siguientes:
 La enseñanza intuitiva
 La educación integral

La Escuela Nueva
La Escuela Nueva se define progresiva porque “la educación y la enseñanza constituyen
un todo indivisible”. Debe fundamentarse en el interés del niño y debe estimular el trabajo
personal. El niño ha de participar activamente en su propia formación; es decir, la
enseñanza debe ser personalizada. La escuela debe reflejar la organización, las
ocupaciones y preocupaciones de la sociedad; por lo tanto, debe ser una Escuela para la
vida y por la vida; es decir, socializada. Como se puede observar, muchas de las ideas e
incluso de las palabras que ahora nos parecen nuevas, estaban ya en uso a finales del
siglo XIX.
La escuela Nueva sienta las bases para una educación nueva, un hombre distinto y una
sociedad diferente. Se basa en principios de: individualización, actividad, globalización y
socialización y sus principales representantes fueron:
 Fröbel:
Dentro de la línea iniciada por Rousseau, Fröbel aparece como el hito más
significativo de la pedagogía romántico. Creador del primer Kindergarten o Jardín de
infancia, estableció las bases de la moderna concepción de la infancia, basada en la
educación de los sentidos. Concepción continuada en nuestro siglo por Montessori y
Decroly.
Para el pedagogo alemán, la finalidad de la educación era promover las energías
del hombre como ser progresivamente consciente, pensante e inteligente y ayudar a
manifestar con toda pureza y perfección, con espontaneidad y conciencia, su ley interior,
lo que de divino hay en él.
Fröbel señaló que las primeras etapas de la vida, a partir del nacimiento son el
estadio más importante de la educación. Por su profundo conocimiento de la infancia,
advirtió que es el educador quien debe adaptarse al niño. Fröbel tradujo pedagógicamente
el grito de libertad individual del romanticismo. «En la buena educación, en la enseñanza
adecuada, en la verdadera doctrina, la necesidad ha de conducir a la libertad, la ley a la
primera determinación; la coacción a la voluntad de vivir, el odio exterior al amor interior.
A la vez, el marco idóneo para el desarrollo del niño es la propia naturaleza con la
que el niño y el hombre están instintivamente relacionados y vinculados, pues es su
medio. Y partiendo del medio en el que el niño a edades temprana se desenvuelve,
elaboró una coherente propuesta didáctica fiel a la manifestación de la naturaleza, basó la
educación del niño en su actividad por excelencia: el juego:
El juego es el más puro y espiritual producto de esta fase del crecimiento. Es al
mismo tiempo modelo y reproducción de la vida completa, ·de la íntima y misteriosa
vida de la naturaleza tanto en el hombre como en todas las cosas. Del juego surgen
las fuentes de todo lo que es bueno.
Partiendo de la observación del juego como fuente de maduración, ideó un
material didáctico que tituló muy significativamente regalos. Porque eran regalos que
ofrecidos oportunamente debían ser elementos potenciadores de la inteligencia que todo
niño posee. Los regalos eran el medio para descubrir lo que ya existe en el momento
adecuado.

• LAS HERMANAS AGAZZI:


Procedentes de Italia, concretamente Rosa (1866- 1951) y Carolina (1870-1945)
que estudiaron pedagogía e impulsaron una metodología con base en el mundo cotidiano
que rodeaba al niño. Partían por tanto de los objetos cotidianos para el desarrollo
sensorial, conceptual y lingüístico. Su método ha quedado denominado como el “método
italiano”, ya que fue donde más lo desarrollaron. Compartían los principios básicos de la
Escuela Nueva y entre sus propuestas estaba la de la participación activa del niño en su
propio proceso de aprendizaje.
• María Montessori
Comienza su andadura con alumnado de diversidad funcional, concretamente con
déficit físico. Sus comienzos fueron con disminuidos físicos, concibe la educación como
ayuda para la vida y al niño/a como el protagonista, ofreciéndole el ambiente propicio, el
material adecuado y unas educadoras formadas; con el fin de que éstos se auto-eduquen
y no sólo realicen aprendizajes escolares, sino que además sean globales y tengan en
cuenta todas las facetas de la vida de los pequeños/as.

Su principal aportación fueron los materiales:


 Materiales sensoriales, para llegar a la educación de los sentidos (percepción) y a
partir de ellos a la inteligencia.
 Materiales para la vida práctica.
 Mobiliario adaptado a los pequeños/as.

Además organiza rincones de juego (cocinita, comedor, muñecas,…) de limpieza (para


realizar las tareas de limpieza de la clase) y sobre todo, rincones o armarios de material
sensorial. Con esto se pretende potenciar la autonomía física e intelectual.

Los principios en los que basó su método fueron entre otros:


 Autoeducación
 Individualización
 disciplina interior (importancia del control y del orden, tanto externa como
internamente),
 Intervención discreta del adulto.

 Ovidio Decroly:
De origen belga, su lema fue: “Escuela por la vida y para la vida”. Aporta una visión
científica a la educación.
Una de sus aportaciones fundamentales es el concepto de “globalización” que se
fundamenta en que la percepción va del pensamiento sincrético (del todo) al analítico (a
las partes). A partir de este concepto formula los conocidos “Centros de interés”, en ellos
se trabaja teniendo en cuenta tres fases:

A esto se le conoce como el Tríptico de Decroly. Estas fases siguen un orden


lógico y además se relacionan entre ellas. La primera fase OBSERVACIÓN, se relaciona
con la adquisición directa de nociones gracias a la percepción y a la experiencia directa.
Le sigue la fase de ASOCIACIÓN, supone ya una elaboración personal, un trazado de
relaciones que proporcionan estructura lógica a lo aprendido. En la tercera fase, de
EXPRESIÓN, el alumno/a transmite las relaciones efectuadas a través de diversos
medios: conversaciones, dibujo, escritura…
Decroly considera que para enseñar al niño y a la niña es necesaria la motivación
y cree que las motivaciones más cercanas y que mejor puedan despertar el interés de
ellos son las necesidades vitales. De aquí se desprenden dos de sus principios
fundamentales: individualización y vitalismo (“Escuela por la vida y para la vida”)
También es de resaltar la importancia que éste le da al juego en su metodología.
Freinet: Comienza haciendo una escuela diferente con una pedagogía realista y
práctica cargada de estrategias, técnicas y recursos.
La regla básica de su pedagogía es: “Sólo la práctica enseña y educa”. El maestro
y maestra aprende en contacto con el niño/a; el niño/a aprende en contacto con la
naturaleza, es decir, la vida.
Sus principales ideas se pueden resumir en:
 Educar en democracia.
 Conocer el entorno.
 Da mucha importancia a la motivación para alcanzar cualquier aprendizaje.
 Valora tanto el trabajo individual como en equipo.
 Defiende un método natural de aprendizaje.
Se caracteriza en que no desarrolló un método, sino que desarrolló una serie de técnicas
e instrumentos indispensables posteriormente en la educación. Su metodología se
fundaba en lo instrumental y le dio mucha importancia al ámbito lingüístico. Algunos de
estos son:

 El texto libre. (Los niños/as se elaboran su propio libro de conocimiento, con


improvisaciones o aportaciones que llevan a casa)
 Dibujo libre. - Imprenta escolar.
 La correspondencia escolar.
 La asamblea.
 El periódico mural.
 Los talleres…

Se trataba de experiencias cooperativas, donde lo más importante es la presencia de las


motivaciones de tipo activo (hacer, expresarse) y comunicativo (correspondencia).

• NEILL Y SU CORRIENTE ANTIAUTORITARIA:


La finalidad de su educación era permitir la experiencia de la vida libre a la que se hayan
vinculados, tanto el respeto de sí mismo como el respeto de los otros. Este aprendizaje se
efectúa a partir de que niños y adultos poseen iguales derechos.
• EXPERIENCIAS DE ESPAÑOLES.
EN ESPAÑA MERECE LA PENA MENCIONAR A:
- Pablo Montesino: introductor de la escuela de párvulo y logró que se creara en Madrid
la primera Escuela Normal, inaugurada el 9 de marzo de 1839, siendo él su primer
director. De ahí que su teoría pedagógica se extendiera también por estas instituciones
además de por las escuelas de párvulos. Por otra parte, una de sus ideas más repetidas
fue la continuidad metodológica que debía existir entre las escuelas de párvulos y las
primarias. Para Montesino, el fin de la educación es procurar la felicidad del individuo,
contribuyendo así a la felicidad general; en el concepto de que la verdadera felicidad no
puede tener lugar, o es inasequible para el individuo que no contribuye más o menos a la
felicidad de todos.

- Francisco Giner de los Ríos: fundador de la Institución Libre de Enseñanza (ILE) y


padre del movimiento pedagógico moderno de nuestro país. Comentado anteriormente.
- Andrés Manjón, destacando entre sus aportaciones:
“Escuelas al aire libre” considerado un destacado pedagogo en España y pionero de la
Escuela Nueva a la que bautizó como la escuela al aire libre. Cada niño puede
evolucionar según su naturaleza y a su ritmo; es decir, según sus posibilidades
entendiendo que la escuela debe atender a las inquietudes del niño como un ser curioso,
con sed de sabiduría, de investigar, de descubrir… y a esta circunstancia dio respuesta la
Escuela Activa abriendo al niño a un mundo y a la vida, apartando los obstáculos inútiles
que se han amontonado en la escuela “sentada”.
Y otros como Rosa Sensat y el Padre Poveda (fundadores de las escuelas del
Sagrado Corazón aplicando los métodos de la Escuela Nueva).

LA ESCUELA ÚNICA REPUBLICANA


En el siglo XIX se genera un movimiento europeo que luchaba por la generalización y
universalización de la escuela ‘gratuita’, ‘obligatoria’ y ‘laica’. Y en ese contexto
socioeducativo emergería con fuerza a principios del siglo XX la llamada ‘escuela
unificada’ o ‘escuela única’, que constituiría el núcleo esencial de los movimientos de
renovación pedagógica y el gran boom de la educación republicana de los años 30, ya en
pleno siglo XX. En España la lucha por rescatar al pueblo de las garras del analfabetismo
y de la ignorancia impulsan la necesidad de crear una escuela para el pueblo
modernizando la enseñanza y el mundo del magisterio siendo Lorenzo Luzuriaga Medina
(1889-1959) uno de los precursores más importantes.

Tal y como se ha ido desarrollando a lo largo del tema, es de sobra conocido la


importancia de analizar cómo aprende el ser humano y los factores que en el proceso de
aprendizaje intervienen. No se trata de poner en marcha un método u otro. Tampoco de
innovar o no innovar, sino de analizar las circunstancias, el objetivo y el sujeto para
adaptar el proceso a la meta y provocar un cambio lo más eficaz posible. La nueva
concepción educativa persigue alcanzar el desarrollo pleno de la personalidad humana
recogido éste como derecho fundamental establecido en el artículo 27 de la Constitución
Española y alcanzar la finalidad de la Educación en cada una de las etapas educativas.
Para llevarla a la práctica además influirá la manera en que se entiende al discente,
adaptando la metodología a sus características yendo en busca de la construcción de
aprendizajes significativos y funcionales, estableciendo relaciones entre las experiencias
previas y los nuevos aprendizajes que se les presentan. En el proceso que conduce a la
realización de estos aprendizajes el diseño de las actividades juega un papel
determinante, ya que deben tener sentido para el que aprende atendiendo de este modo
al principio de significatividad.

BIBLIOGRAFÍA
1. AICHE, Messaoud 2011 Enseigner le projet d’educatione. Londres: Universitaires
Europeénnes.
2. AUSUBEL (1993): “Psicología educativa”. Ed. Trillas. México.
3. COLL, César y otros: El Constructivismo en el Aula. Biblioteca de Aula. Barcelona,
España, 1995.
4. Esteve, J.M. (2003): La tercera Revolución Educativa. La Educación en la Sociedad del
Conocimiento. Barcelona: Paidós.
5. FERNÁNDEZ, P. M. (1994). Las tareas de la profesión de enseñar: práctica de la
racionalidad curricular didáctica
6. FLÓREZ, Ochoa: Hacia una Pedagogía del Conocimiento. Edit. McGRAW-HILL,
Colombia, 1994.
7. Hernández Ruiz, L. (2004). La importancia de los estilos de aprendizaje en la
enseñanza de inglés como lengua extranjera. Espéculo: Revista de Estudios Literarios,
27, 1-15.
8. J. TRILLA, y varios. El Legado pedagógico del Siglo XX, para la escuela del Siglo XXI.
Edit. Grao
9. Kisnerman, N. y Colaboradores. Comunidad. Buenos Aires: Humanitas, 1990.
10. Las inteligencias múltiples en el aula: guía práctica para educadores. Thomas
Armstrong. 2006. Barcelona. Paidós Educador.
11. Lima, B. Contribución a la Metodología de Trabajo Social. Venezuela: Universidad
Central de Venezuela, 1963.
12. MAHER, C. y ZEUS, J.: Intervención Psicopedagógica en los Centros Educativos.
Narcea, Madrid, 1989.
13. Mendoza, M. Una opción metodológica para los Trabajadores Sociales. Argentina:
Humanitas, 1990.
14. MONTESSORI, María. Pedagogías del Siglo XX. Editorial Ciss-Praxis
15. PALACIOS, J. MARCHESI, A, COLL. Desarrollo Psicológico y educación I. Editorial
Alianza. (Madrid 1992).
16. Torres, J. Historia del Trabajo Social. Colombia: Plaza & Janes, 1988.
17. ZABALA VIDIELA, Antoni: La Práctica Educativa. Cómo enseñar. Las secuencias
didácticas y las secuencias de contenido. Colección El Lápiz, Barcelona, España, 1995.

PRINCIPIO SOCIALES
SI, SIEMPRE
ACTITUD DE RENOVACIÓN

Respuestas del alumno en el examen


Examen:
Metodologías Activas
Fecha límite de entrega:
 Solución
Alumno:
Mileidys Batriz Vargas Delahoz
Intento:
1
Comienzo:
29/01/2024 03:51
Entrega:
29/01/2024 04:26
Tiempo:
0000:34:51
Calificación:
9,23
Aprobado:

Examen: Metodologías Activas
1. 1.
¿De qué principios deben partir todos los procesos metodológicos?
Seleccione la respuesta adecuada

o Aprendizaje significativo y funcional y enfoque globalizador

o Enfoque globalizador y partir del nivel de desarrollo del alumnado

o Partir del nivel de desarrollo del alumnado

o Gradualidad y progresión, aprendizaje significativo y funcional,


enfoque globalizador y partir del desarrollo del alumno (Solución)
Calificación de la pregunta:
10
2. 2.
Según Aiche (2011, p. 108), ¿qué métodos se ajustan mejor al aprendizaje del
alumno?
Seleccione la respuesta adecuada

o Aprendizaje cooperativo y resolución de problemas (Solución)

o Enfoque globalizador

o Aprendizaje significativo

o Aprendizaje funcional
Calificación de la pregunta:
10
3. 3.
¿Qué no propuso Hernández Ruiz (2004, p. 13) en la planificación de diversas
actividades para atender a las diferencias de cada ritmo de aprendizaje?
Seleccione la respuesta adecuada

o Determinar los estilos de aprendizaje del profesor y de los


estudiantes
o Variar los estilos de enseñanza, de modo que se provoque en el
proceso de aprendizaje una adaptación de estilo profesor-alumno y
alumno-profesor

o Variar los estilos de enseñanza, de modo que se provoque en el


proceso de aprendizaje una adaptación de estilo profesor-alumno y
alumno-profesor

o Aprendizaje funcional (Solución)


Calificación de la pregunta:
10
4. 4.
La concepción personalizada de la educación lleva a considerar a cada alumno y
alumna…
Seleccione la respuesta adecuada

o Una persona activa

o Un sujeto pasivo en el aprendizaje

o Único y distinto (Solución)

o Apasionado por aprender


Calificación de la pregunta:
10
5. 5.
¿Cómo podría definirse la concepción de un recurso metodológico?
Seleccione la respuesta adecuada

o Un proceso activo

o Un proceso de aprendizaje constante

o Un compendio grandes principios de intervención educativa y


de las fórmulas estratégicas (Solución)

o Una escuela única


Calificación de la pregunta:
10
6. 6.
¿Qué es la educación?
Seleccione la respuesta adecuada

o Un proceso activo

o Un proceso de aprendizaje constante

o Un compendio grandes principios de intervención educativa y de


las fórmulas estratégicas

o Un proceso de construcción personal a través del cual el


individuo, en interacción con el entorno, con sus iguales, con la
sociedad... va creciendo y construyéndose como persona (Solución)
Calificación de la pregunta:
10
7. 7.
Según Torres Jorge (1998) ¿qué favorecen los métodos?
Seleccione la respuesta adecuada

o Una mejor utilización de los medios para acceder al


conocimiento y a evaluar los resultados de la acción. Son recursos
imprescindibles para adquirir el conocimiento y por tanto la
transformación (Solución)

o Un proceso de aprendizaje constante

o Un compendio grandes principios de intervención educativa y de


las fórmulas estratégicas

o Una escuela única


Calificación de la pregunta:
10
8. 8.
¿Cómo se define la escuela nueva?
Seleccione la respuesta adecuada

o progresiva (Solución)

o autónoma

o comprensiva
o integradora
Calificación de la pregunta:
10
9. 9.
¿Qué principios son la base de la pedagogía de Montessori?
Seleccione la respuesta adecuada

o Autoeducación e individualización

o Autoeducación e individualización y disciplina anterior

o Intervención discreta del adulto.

o Autoeducación e individualización, disciplina interior,


intervención discreta del adulto. (Solución)
Calificación de la pregunta:
10
10. 10.
Para Fröbel ¿cuál era la finalidad de la educación?
Seleccione la respuesta adecuada

o Activar los aprendizajes

o Promover el desarrollo madurativo

o Promover las energías del hombre como ser progresivamente


consciente, pensante e inteligente y ayudar a manifestar con toda
pureza y perfección, con espontaneidad y conciencia, su ley interior,
lo que de divino hay en él (Solución)

o Crear una escuela única


Calificación de la pregunta:
0
11. 11.
Para Decroly ¿qué es necesario considerar para enseñar al niño y a la niña?
Seleccione la respuesta adecuada

o Una estrategia didáctica

o La motivación (Solución)
o Una escuela única

o Una enseñanza de calidad


Calificación de la pregunta:
10
12. 12.
¿Quién dijo "Sólo la práctica enseña y educa"?
Seleccione la respuesta adecuada

o Montessori

o Fröbel

o Montessori

o Freinet (Solución)
Calificación de la pregunta:
10
13. 13.
¿Qué escuela luchaba por la generalización y universalización de la escuela
‘gratuita’, ‘obligatoria’ y ‘laica’?
Seleccione la respuesta adecuada

o La escuela nueva

o La escuela única republicana (Solución)

o La escuela conductista

o La escuela autoritaria
Calificación de la pregunta:
10

También podría gustarte