Está en la página 1de 41

PATERNIDAD POSITIVA

PRESENTADO A:
LUBAR CADAVID
SUPERVISORA CONTRATO DE APORTE N° 20-257-2016

PRESENTADO POR:
FUNDACION AMIGOS DE LA COMUNIDAD DE COLOMBIA

PROYECTO PEDAGOGICO INSTITUCIONAL


MODALIDAD FAMILIAR
U.D.S DEJANDO HUELLAS
AGUACHICA
2017
CONTENIDO

1. ANÀLISIS DE LA SITUACIÒN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS EN LA ETAPA


DE LA EDUCACIÒN INICIAL.

1.1 Diagnóstico situacional de la ficha de caracterización individual.


1.2 Análisis de la escala valorativa del desarrollo infantil.
1.3 Contextualización UDS DEJANDO HUELLAS
1.4 Población Objeto.

2. OBJETIVOS.

2.1 Objetivo General


2.2 Objetivos Específicos.
    
3. JUSTIFICACIÓN.

4. REFERENTES CONCEPTUALES.
           4.1 Concepción de la primera infancia.
           4.2 Educación Inicial.
           4.3 Desarrollo Infantil.
           4.4 Integralidad.

     
     5. INTENCIONALIDADES PEDAGÓGICAS.

     6. AMBIENTES EDUCATIVOS.

     7. MÉTODO PEDAGÓGICO.


           7.1 Principios Orientadores.
           7.2 Enfoque Pedagógico
7.2.1Reggio Emilia.
           7.3 Enfoque Sistémico.

     8. ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS.

     9. PLANIFICACIÓN PEDAGÓGICA.


           9.1  Encuentros Educativos
           9.2  Estructura de funcionamiento encuentros educativos grupales.
           9.3  Encuentros en el hogar.

     10.  SEGUIMIENTO AL DESARROLLO INFANTIL.

     11. PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS Y LOS AGENTES EDUCATIVOS.


     12. DOCUMENTACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN.
10.2 La formulación de un plan de formación y acompañamiento a las
familias.
10.3 Aplicativo cuéntame.

     13. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÒN.


1. ANALISIS DE LA SITUACION DE LOS NIÑOS Y NIÑAS EN LA ETAPA DE
LA EDUCACION INICIAL

Actualmente nuestro país nos ha mostrado un claro panorama sobre la situación


de los derechos de los Niños y Niñas colombianos que transitan en su primera
infancia, afectando precisamente nuestros infantes en el Departamento del Cesar.
Para nadie es un secreto que estos individuos son la base para plantear
prioridades y acciones que conduzcan a mejorar sus condiciones de vida.
En el Departamento del Cesar, se ha venido haciendo un esfuerzo por establecer
una claridad en el reconocimiento de la información sobre la realidad sobre
quiénes son y cómo viven los niños y las niñas en sus entornos. Esto ha sido un
esfuerzo que se origina en el desarrollo de los diversos sectores y las autoridades
locales quienes han hecho lo posible en su alcance para mejorar paulatinamente
sus sistemas propios de identificación y registro de la información en pro del
mejoramiento de su calidad de vida.
No obstante, se observa que persisten limitaciones en la cobertura en la
disociación especialmente para la franja de edad de 0 a 6 años, ante la poca
vinculación de los grupos étnicos, con discapacidad o afectados por el conflicto
armado y otros tipos de violencia. Es apremiante contar con un sistema de
información en nuestro país que de priorización realmente a cada uno de los niños
y niñas en nuestro país siendo relevante la situación, lugar donde habitan y las
condiciones en las que viven esta población.

1.1. Diagnóstico situacional de la ficha de caracterización individual.

Datos demográficos de Aguachica


El municipio de Aguachica, está ubicada al Sur del Departamento del Cesar, es su
segunda ciudad en importancia, y sesenta y seis en el país geo-espacialmente
está a los 8º 18’ 45” de Latitud Norte y 73º 37´37” de longitud Oeste del Meridiano
de Greenwich, entre la Cordillera Oriental y el valle del Río Magdalena, a una
distancia de 301 kilómetro de Valledupar, la capital del Cesar. Con una extensión
territorial es de 876.26 kilómetros cuadrados que ocupa el 3,8% de la superficie
del Departamento del Cesar. Sus Límites son: Por el norte con el Municipio de La
Gloria (Cesar), El Carmen (Norte Santander), por el este con Río de Oro (Cesar),
por el sur con Río de Oro, San Martín (Cesar) y Puerto Wilches (Santander), por el
oeste con Gamarra (Cesar) y Morales (Bolívar). 17 Aguachica presenta una
topografía montañosa al Norte, representadas por las estibaciones
Noroccidentales de la Cordillera Oriental con elevaciones entre los 200 y 2.150
metros sobre el nivel del mar (msnm); al sur una zona de planicie o llanura regada
por los Ríos Lebrija y Magdalena con numerosos humedales y ciénagas, sus
quebradas y arroyos hoy disminuidos drásticamente por la deforestación, su
fisiografía oscila entre los 50 y los 200 msnm. Tiene un clima templado con una
temperatura promedio de 28ºC y la precipitación media anual es de 1.835 mm, con
dos periodos de lluvias al año. Aguachica está constituida por 74 barrios, 8
Corregimientos 64 Veredas, muchas de ellas abandonadas por el desplazamiento
forzado principalmente en la parte alta, las cuales hoy presentan un paulatino
retorno de sus pobladores. De acuerdo al Diagnóstico del Plan Básico de
Ordenamiento Territorial, La cabecera municipal está conformada por los
siguientes barrios, repartidos en cuatro sectores, los cuales son: SECTOR 1: 38
Barrios: Barahoja, Campo Serrano, Cañaveral, Carretero, Centro, Ciudadela de la
Paz, Divino Niño, Brisas de Buturama, La Paz El Bosque, El Higuerón, Idema
Jerusalén La Ceiba La Feria, Sector del Divino Amor, La Primavera, Joaquín Fidel
Royero, El Progreso, Las Américas Libertad, Libertador, Los Halcones, Los
Laureles, María Auxiliadora, Olaya Herrera, Palmira, Villa Lili, Oasis, Paraíso,
Romero Díaz, San Fernando San Pedro, San Roque, Santa Ana, Siete de Agosto,
Solano Pérez, Sabanas de San Lázaro. SECTOR 2: 18 Barrios: Cordillera,
Floridablanca, Jhon F. Kennedy, La Esperanza, La Sabanita, La Victoria, Las
Brisas, Las Delicias, María Eugenia Alto, María Eugenia Bajo, Altos del Jardín,
Obregón, Once de Noviembre, San Andresito, San Eduardo, Veinte de Enero, Villa
Maré, Quinta de la Sabana. SECTOR 3: 10 Barrios/Sectores: Alto Prado,
COOMULTRASAN, Villa Country, José Antonio Galán, Las Acacias Etapa I, Las
Acacias Etapa II Potosí, San José, San Martín, Sector Coralce. SECTOR 4: 8
Barrios/Sectores: Salas Suárez y López, Villa Paraguay, Nueva Colombia, Terreno
por desarrollar Centro de Acopio, Sector Universidad Popular del Cesar, Sector
Cementerio, Sector Estación de Terpel, Villa Campestre. La zona rural está
conformada de la siguiente manera: CORREGIMIENTOS: 1. Barranca Lebrija 2.
Buturama 3. El Juncal 4. Norean 5. Campo Amalia 6. Loma de Corredor 7. Puerto
Patiño 8. Villa de San Andrés. 18 VEREDAS: 1. Barcelona 2. Bombiadero 3.
Cañada Ospina 4. Caracol 5. Costa Rica 6. El Corral 7. El Tope 8. Esmeralda Alta
9. Honduras 10. Cascabela 11. La Pajuila 12. La Ye 13. Las Bateas 14. Las
Margaritas 15. Los Caliches 16. Los Llanos 17. Marinilla 18. Palmira 19. Peralonso
20. Soledad 21. Quebrada Seca 22. San Benito 23. San José 24. San Pablo 25.
Santa Inés 26. Bella Vista 27. Campoalegre 28. Caño Caracolí 29. Cerro de los
Bustos 30. El Carbón 31. El Faro 32. Esmeralda 33. Guaduas 34. La Bocatoma
35. Santo Domingo 36. La Unión 37. La Yegüerita 38. Las Latas 39. Las Piñas 40.
Los Columpios 41. Maligüal 42. Palenquillo 43. Peñoncito 44. Planadas –
Limoncito 45. Sabana de Caballeros 46. Puros Altos47. San Francisco 48. San
Lorenzo 49. San Pedro 50. La Ceiba, 51. Cerro Bravo 52. La Morena 53. Las
Adjuntas 54. Lucaicál 55. San Miguel 56. Santa Lucia 57. Villa Nueva 58.
Boquerón 59. Cerro Redondo 60. La Campana 61. La Yegüera 62. Mucuras 63.

Según censo de 2.005, la población conciliada de Aguachica asciende a 89.935


habitantes, representando el 12,32% del total de Cesar y el 0,19% del total de la
población colombiana de los cuales 51,25% son mujeres, el 48,75% hombres, el
86,42% habita en zona urbana, el 13,58 en zona rural con una densidad de 98
habitantes por kilómetro cuadrado.

CONTEXTUALIZACION UDA SONRISAS DE COLORES

La UDS Sonrisas de Colores tiene su influencia con 1 unidades de servicio


lideradas por 5 docentes y 5 auxiliares pedagógicas, con un coordinador
pedagógico, un apoyo en salud y nutrición y dos apoyos psicosociales, psicólogos
quienes brindan el apoyo a las diferentes unidades en los temas relacionados con
el componente de familia comunidad y redes. Los barrios en los que tienen su
zona de influencia las diferentes unidades presentas las mismas características de
ser estrato 1, algunos de origen en casas de interés social y otros en invasiones
que se encuentran en proceso de legalización y barrios de origen normal pero que
conservan características muy similares en su composición.

En el análisis realizado de los datos obtenidos de la ficha de caracterización


aplicada a los beneficiarios nos arrojaron datos relevantes en cuanto a la
población que compone nuestra muestra de usuarios del general de la población,
nuestra población particular está compuesta en su mayoría por niños y niñas con
un 78% y el restante gestantes en un 22%, la edad promedio de los
beneficiarios está concentrada en el rango de los 1 a 2 años y el rango de los 13
a los 25 años en las madres gestantes es donde se concentra el mayor número
de usuarias, lo que nos arroja un dato muy relevante sobre la las edades de las
madres gestantes y lactantes que en su mayoría son madres muy jóvenes que se
encuentran en estado de gestación o que ya son madres de usuarios.

En nuestra población no se encontraron beneficiarios que se identifiquen con


algún tipo de etnia o pertenecientes a alguna comunidad indígena.

En cuanto a las características de la vivienda con la que cuentan los beneficiarios,


el porcentaje más alto del tipo de vivienda es la casa con un y de esas casa un
alto porcentaje se encuentra en arriendo y el porcentaje restante se encuentra
distribuido en familiar un y propia un , las casa de habitación en su mayoría son
casas de dos habitaciones máximo en el cual conviven todos los miembros de la
vivienda, con una habitación que es destinada para dormitorio donde duermen
todos los miembros de la familia, los niños duermen en la misma habitación con
adultos en casi la mayoría de los casos salvo muy pocos casos aislados. De los
que duermen en la misma habitación la mayoría comparten la misma cama con
ellos, haciendo énfasis en que el total de los usuarios reportan dormir en camas
no se encontró otro tipo de elemento donde duerman los niños y niñas.

En cuanto al acceso a los servicios públicos a los que tienen acceso los usuarios
del programa se pudo observar que casi el total de los usuarios cuentan con los
servicios públicos básicos, luz, acueducto, alcantarillado y recolección de basuras
en las zonas donde habitan, los servicios de telefonía móvil cuentan la totalidad de
los usuarios, mientras que el servicio de internet domiciliario, si casi ninguna
cuenta con el; en cuanto al servicio de acueducto cabe resaltar que la periodicidad
de el mismo es bastante variada y varía según la estación climática sea lluvia o
verano pero nunca es inferior a 8 días, además que la calidad del agua no es apta
para el consumo humano y así se utiliza por la gran mayoría de las familias,
directamente sin ningún tipo de proceso adicional de purificación.

Al analizar el numero de víctimas de conflicto armado se observa un muy bajito


porcentaje, aunque esta cifra se puede ver incrementada al contrastarla con el
porcentaje de padres de las beneficiarias adultas, o miembros de la familia
extensa que si han sido víctimas del conflicto, y contrastando con los datos
obtenidos de la caracterización y los talleres realizados con los usuarios si
encontramos un elevado número de familias que provienen de diferentes regiones
del país pero que no manifiestan haberlo sido por culpa del conflicto armado en un
gran porcentaje sino también por migración en busca de mejores oportunidades
para desarrollarse como familias.

En el desarrollo del diagnóstico situacional, se llevó a cabo el taller “El árbol de la


Vida” con las usuarias de las diferentes unidades, en el desarrollo de estos
talleres en las diferentes unidades se obtuvieron resultados muy positivos con una
excelente participación proactiva de las madres usuarias, las actividades
planeadas se pudieron llevar a cabo con resultados muy buenos en cuanto al
objetivo del taller de llevar a las madres a evocar sus recuerdos de su más
temprana infancia, a explorar sobre sus ancestros, las costumbres que han
marcado sus vidas y las cargas emocionales que traen las diferentes personas de
todos aquellos eventos que de una manera u otra marcaron sus vidas, pudimos
observar como la evocación de sus recuerdos iluminaba o entristecía el rostro de
las madres participantes, y se logró hacer una catarsis de situaciones específicas
que se presentaron, nos sirvió mucho para orientar a las usuarias en cuanto a
patrones de crianza positivos, ya que casi fue una respuesta al unísono de las
participantes el recuerdo poco agradable de aquellos patrones de crianza que son
inadecuados y que en algunos casos podría incluir maltrato físico o verbal.

las participantes se centraron mucho en las diferentes vivencias de sus familias en


cuanto a patrones de crianza inadecuados, fueron muy repetitivas las historias que
iban cargadas de los diferentes tipos de castigos que usaban padres o abuelos
para corregir las conductas que consideraban inadecuadas, los golpes con correas
o rejos, el amarrar a los niños por comportamientos desobedientes, el dejar a los
niños y niñas sin ropa encerrados o en algunos casos en los patios de las casas
por desobediencia de restricciones de salir a jugar, así como historias con
respecto a la continua utilización de la violencia verbal como una conducta normal
de los padres y cuidadores.

dentro del evocar los juegos y costumbres además de la exploración de los


orígenes de las familias de las participantes pudimos apreciar que un porcentaje
bastante alto de las usuarias provienen de familias que han migrado de diferentes
regiones del país hacia nuestro municipio de aguachica, en especial de regiones
como los santanderes, la región del Tolima grande, la zona cafetera y la costa
norte de Colombia, se evidenciaron tanto costumbres diferentes como diferentes
tipos de juegos que son los mismos pero que cambian de nombre para las
usuarias dependiendo de la región de donde provengan.

En cuanto al desplazamiento forzoso pudimos observar que pocas usuarias se


identifican a sí mismas como víctimas de desplazamiento forzoso pero si
identifican a algunos de sus descendientes como víctimas del mismo.

Al evaluar las instituciones que identifican dentro de su zona se pudo apreciar que
existe un buen conocimiento e identificación con las instituciones que tienen
presencia en el municipio y que conocen las funciones de las mismas y las rutas
para acceder a los servicios de estas.

En el aparte del acceso a los servicios de salud y educación los usuarios conocen
los servicios y las instituciones que los prestan identificándolos y ubicándolos de
forma clara en su entorno, situación diferente en lo que respecta al acceso de
zonas de esparcimiento o recreación en las cuales son identificadas muy pocas
por los usuarios.

Las entidades de salud con que cuenta la población de carácter empresa social
del estado son el Hospital Regional, Hospital Local con 3 UBAS en el municipio,
Idema, San Eduardo Y Barahoja, además de entidades privadas, Clínica
Aguachica, Clínica María Auxiliadora, clínica oftalmológica CIO y clínica CODES;
en lo que respecta a centros educativos en nuestras zonas de influencia tenemos
Colegio Nuestra Señora del Carmen, Colegio La Unión, Colegio San Miguel,
Colegio José María Campo Serrano, Instituto Técnico Industrial, Colegio Sagrado
Corazón y todas las escuelas anexas a las diferentes instituciones, Universidad
Popular del Cesar y SENA.

En lo referente a entidades de protección el primero en ser identificado es la


Policía Nacional, Comisarias de Familia 1 y 2, Fiscalía General de la Nación.

En cuanto a Garantía de derechos se visualiza primero el ICBF, seguidamente la


personería Municipal y la Defensoría del Pueblo.

En lo que respecta a bibliotecas y ludotecas se identifica casi que en exclusividad


es el Centro de Convivencia Ciudadana, las zonas de esparcimiento son poco
identificadas aunque si son utilizadas, aunque existe el malestar general por la
falta de parques infantiles en general y no se identifican zonas de esparcimiento o
recreación en la mayoría de las zonas las que hay son para todo el municipio y
son muy pocas, el patinodromo que está cerca de algunas de nuestras unidades y
el gimnasio al aire libre del barrio barahoja, así como 3 polideportivos en diferentes
zonas que se encuentren en buen estado, de resto se describen zonas que
deberían ser parques pero que se encuentran en estado de total abandono y que
se convierten en focos de maleza con sus respectivas afectaciones de salubridad
y seguridad de sus zonas de influencia.

Al evaluar proyectos y anhelos se evidencio que muy pocas usuarias tienen


proyectos concretos para sus vidas, aunque pueden planteárselos no se evalúan
posibilidades o las acciones necesarias para llevar a cabo sus metas ya que en
algunos casos son muy dispersas y en otros casos se evidencio que simplemente
expresaban algunas como por llenar un dato.

En general la actividad nos sirvió para ahondar en el conocimiento sobre las


familias participantes de nuestro programa.

Todos muestran interés y expectativas con el programa, de poder mejorar la


crianza de sus hijos, para que en un futuro sean personas de bien, conocen las
instituciones que garantizan sus derechos en la cuidad de Aguachica y por último
se reflejó que la mayoría se siente seguro dentro de su barrio pues conocen a sus
vecinos, pero al salir de él dicen a veces es muy peligroso, roban lo que se lleva,
la percepción de inseguridad se observa bastante alta dentro de los usuarios, en
su gran mayoría manifiestan su preocupación por el incremento de la delincuencia
dentro del municipio.

Al analizar la información obtenida nos podemos plantear como un tema prioritario


dentro del proceso de formación a estas familias es el de patrones de crianza,
haciendo énfasis en diferentes temas específicos para las usuarias tales como, la
incentivación de las conductas autónomas en los niños, comunicación asertiva,
resolución de conflictos, normas y reglas, definición de roles y manejo de
consecuencias en los niños todo esto lo podemos enmarcar dentro de un campo
de manejo de PATERNIDAD POSITIVA, para nuestras usuarias y con el fin de
tratar de minimizar los riesgos de ocurrencia del castigo físico y mejorar los
patrones de crianza en general de nuestras familias usuarias.

En general la población es una población bastante homogénea perteneciente a un


mismo nivel económico de estrato 1 con un nivel educativo que en el mayor
porcentaje solo cuenta con la educación secundaria y un mínimo porcentaje con
formación técnica en alguna especialidad, con una multiplicidad cultural como
mixtura de la confluencia de diferentes costumbres y culturas que han traído los
migrantes a la población, una población con problemáticas de desempleo formal y
con carencias económicas de diversa índole, aunque se tienen datos generales en
cuanto a la problemática del maltrato infantil y la violencia contra la mujer dentro
de la población del municipio, esta no se denuncia y es pocas veces aceptada por
los usuarios, la falta de formación por parte de las madres muy jóvenes y el alto
índice de embarazos no planificados nos demuestran el desconocimiento o la falta
de concientización sobre la prevención del embarazo y las enfermedades e
infecciones de transmisión sexual.

Una característica que homogeniza la población nuestra y que nos da un punto a


favor muy grande en el trabajo a realizar es la permeabilidad y el interés por los
temas propuestos dentro del desarrollo del programa, además del compromiso
hasta ahora mostrado con todo lo referente a modalidad familiar.

1.2 Análisis de la escala valorativa del desarrollo infantil

Al evaluar el nivel de desarrollo socioemocional de los niños y niñas de la unidad


de servicio Dejando Huellas en sus actividades espontaneas cuando están con
otros niños o con adultos en su diario vivir. Se interpreta esta información; para
reorientar las prácticas de socialización en el medio familiar a través del trabajo
con los padres y/o cuidadores y de esta forma planear las acciones pedagógicas
con los grupos de niños. A continuación se describe particularmente el análisis
arrojados frente a los resultados de la escala de valoración de los niñas de la
unidad de servicio dejando huellas.

En este orden de ideas, se evaluaron 39 niños y niñas en su totalidad. Teniendo


en cuenta los procesos y dimensiones de la escala cualitativa, se pudo interpretar
que en la etapa de:

0 a 6 meses: 4 niños y 1 niñas


6 a 11 meses: 5 niños y 5 niñas
1 año 1 día a 2 años: 7 niños y 9 niñas
2 años 1 día a 3 años de edad: 1 niños y 7 niñas.
Así mismo todos los niños observados se encuentran en un perfil esperado de
acuerdo a la etapa del desarrollo, teniendo en cuenta las dimensiones de
socialización, comunicación, afectividad y desarrollo cognitivo.

Estas habilidades se evaluaron y reforzaron durante los encuentros grupales en


sesiones educativas con los beneficiarios y sus madres, dirigidos por los agentes
educativos.

Según lo evaluado en el análisis cualitativo se evidencio que los niños y niñas en


los diferentes rangos de edades, se encuentran en un adecuado nivel de
desarrollo debido a que han cumplido con todo las dimensiones (socialización,
comunicación, afectividad y desarrollo cognitivo), donde esto se refleja mediante
la observación y el acompañamiento que se le brinda a los niños y niñas mediante
interactuar con otros niños, las docentes y en especial con su vínculo madre-hijo.

El cual es importante porque se evidencia cambios positivos y favorables en el


crecimiento y desarrollo a nivel social, psicológico, cognoscitivo y motor realizando
también acompañamiento a las madres quienes han generado una adecuada
relación afectiva madre e hijo donde está influyendo positivamente en el desarrollo
de todas las áreas de ajustes de los niños y niñas.

1.2.1 INTERPRETACION CUANTITATIVA Y CUALITATIVA DE LA ESCALA

C A N TID A D D E N IÑ OS Y N IÑ A S V A LOR A D OS U D S
D E JA N D O HU EL LA S
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
0 A 6 MESES 6 MESES 1 DIA A 1 AÑO 1 DIA A 2 2 AÑOS 1 DIA A 3 AÑOS 1 DIA A
12 MESES AÑOS 3 AÑOS 4 AÑOS
CLASIFICACION POR GRUPOS DE EDAD

13% 0 A 6 MESES
21% 6 MESES 1 DIA A 12 MESES
1 AÑO 1 DIA A 2 AÑOS
2 AÑOS 1 DIA A 3 AÑOS
26% 3 AÑOS 1 DIA A 4 AÑOS

41%

Población Objeto

El presente Proyecto Pedagógico " " Está dirigido a mujeres gestantes, niños y
niñas lactantes, de 0 meses a 2 años 11 meses, cuyas familias y cuidadores
requieren apoyo para fortalecer sus procesos de cuidado y crianza en el hogar.
Dado que busca fortalecer el vínculo afectivo de los niños y niñas con sus familias,
prioriza el acceso de niños y niñas menores de 2 años.
Se desarrolla a través de procesos de formación y acompañamiento a familias y
cuidadores, con el propósito de fortalecer sus habilidades de cuidado, crianza y
construcción conjunta de herramientas para la promoción armónica e integral del
desarrollo. Por tanto, se implementa a través de encuentros educativos grupales
con las mujeres gestantes, lactantes, los niños, niñas y sus cuidadores, y
encuentros en el hogar.
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL:


Brindar herramientas educativas prácticas y metodológicas a las familias
beneficiarias que propendan a mejorar las conductas autónomas en los niños y
niñas de la UDS “Dejando Huellas”. A través de actividades lúdico-pedagógicas.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


 Identificar situaciones en las que afectan la autonomía e independencia de
los niños y las niñas a través de actividades cotidianas en las sesiones
educativas
 Posibilitar experiencias significativas a partir de sesiones formativas.
 Implementar talleres pedagógicos que permitan la sensibilización de los
padres y/o cuidadores
 Motivar a los niños y niñas hacia la práctica actitudes autónomas en los
diferentes momentos durante las sesiones educativas.
 Aprender por medio de  actividades  lúdicas cómo se manifiestan las
normas y toma de decisiones en la vida diaria.

 Vincular a los padres de familia en la vida emocional de sus hijos y hacerlos


partícipes en la construcción de la autonomía, independencia y
autoconcepto que fortalezca su personalidad
3. JUSTIFICACIÓN
Este proyecto se realiza con la intención de implementar una estrategia
pedagógica que se pueda aplicar por medio de actividades educativas prácticas y
metodológicas para las familias beneficiarias de la UDS “dejando huellas”.
Por esta razón, se pretende que durante las sesiones educativas con los niños,
niñas, madres y/o cuidadoras y el acompañamiento a las familias en los
encuentros en el hogar se promueva el desarrollo de la autonomía y la
independencia desde la infancia. Muchas personas tienen la creencia de que la
independencia debe ser un “resultado” que viene acompañado de la mayoría de
edad, sin embargo esta creencia es completamente errónea. Pues, esto es un
proceso que comienza a desarrollarse desde la primera infancia, es decir los
primeros meses de vida. Esta idea implica ver al niño o niña como un sujeto de
acción en donde existe una interacción con el ambiente externo y una
transformación del mismo, contrario a la idea anterior que se tenía hace mucho
tiempo, en donde el niño o niña era concebido como un ser pasivo, receptor de
estímulos externos. Un niño o niña autónomo se caracteriza entre otras cosas,
por tener iniciativa en sus acciones, entendiendo que cuenta con herramientas
perceptuales, motrices y psicológicas que le ayudaran en el proceso de
maduración y en el contacto con su entorno. Dichas herramientas serán utilizadas
desde sus primeras experiencias y facilitaran el procesamiento y organización de
toda la información.

De igual manera, el presente proyecto, busca que los niños y niñas vayan
incrementando sus capacidades de participación y la comprensión de normas, a
pesar de que muestran una resistencia natural a las mismas. Esto es debido a que
están aprendiendo qué cosas pueden controlar y cuáles no.
En aras de fortalecer las necesidades identificadas en esta población, se hace
necesario incluir e implementar una metodología lúdico práctica que mejore las
conductas autónomas en los niños y niñas.
4. REFERENTES CONCEPTUALES

4.1 Concepción de la infancia


Dentro de la concepción de educación inicial, se plantea una dinámica de
extensión del proceso formativo del niño o niña hasta la adultez, dentro de sus
primeros 6 años, se considera la formación, como una etapa vital para su
desarrollo y su estructuración cognitiva, física y emocional. De la misma manera,
se considera que es un espacio de socialización e interacción con el entorno el
cual permite que el niño o niña se reconozca dentro de un sistema sociocultural y
socioeconómico, adquiriendo unos comportamientos, aptitudes y pre saberes que
lo identifican y lo hacen particular, en últimas lo hacen sujeto de derechos.

De acuerdo a lo mencionado en la ley de infancia y adolescencia, “ La Educación


Inicial es un derecho impostergable de la Primera Infancia, dirigido a garantizar el
desarrollo del ser humano a través del cuidado calificado y el potenciamiento del
desarrollo de los niños y niñas desde su gestación y menores de seis (5) años. Es
concebido como un proceso continuo, permanente e intencionado de interacciones
y relaciones sociales de calidad, oportunas y pertinentes, dirigidas a reconocer las
características, particularidades y potencialidades de cada niño o niña, mediante la
creación de ambientes enriquecidos y la implementación de procesos pedagógicos
específicos y diferenciales a este ciclo vital. Esta puede proporcionarse en ámbitos
familiares o institucionales y en todo caso serán corresponsales la familia, la
sociedad, y el Estado”
Para este efecto, la propuesta se fundamenta en el reconocimiento de derecho a
la educación de la primera infancia. Las acciones de la educación inicial son tan
importantes como las que se realizan en los campos de la nutrición, la salud, el
cuidado y la protección porque las competencias que allí se adquieren son la
base para potenciar los aprendizajes posteriores. La educación de la primera
infancia se desarrolla integralmente a través de experiencias lúdicas y
significativas.
4.2 Educación inicial
Asumir la educación como un estructurante de la Primera infancia implica
reconocer la existencia de un entramado de elementos que configuran el
desarrollo integral del ser humano en estos primeros años de vida, razón por la
cual las acciones de educación inicial en el marco de la atención integral, están
configurados por los elementos de salud nutrición y alimentación, además de los
aspectos vinculados a desarrollo integral de las capacidades de los niños, niñas,
los comportamientos, las relaciones sociales, los vínculos afectivos
principalmente.
Con el propósito de construir un consenso sobre el sentido de la educación inicial,
con la implementación de este proyecto pedagógico, se resalta la inclusión de
orientaciones formativas hacia el desarrollo de la Modalidad familiar en base a las
actividades rectoras arte, juego, literatura y exploración del medio. Un lugar
protagónico en el potenciamiento de las competencias en los niños y las niñas
desde las interacciones y relaciones que se establecen en la cotidianidad.
Es así como los desarrollos y los aprendizajes que se adquieren en este período
dejan una huella imborrable para toda la vida, siendo las experiencias
pedagógicas las que enriquecen y propician una serie de ambientes intencionados
y respondientes a una perspectiva de inclusión y equidad hacia la promoción y
reconocimiento de la diversidad étnica, cultural y social de los contextos en los que
viven nuestros niños, niñas y sus familias.

4.3 Desarrollo infantil


Entender el desarrollo infantil como un proceso cambiante continuo e integral que
se enriquece a través de múltiples experiencias corporales, emocionales, sociales
y cognitivas que adquieren los niños y niñas en el momento de interactuar con el
mundo que los rodea.
Apremiante resaltar que las competencias que posibilitan los haceres y saberes en
nuestros niños y niñas, se vienen manifestando en el transcurso de su desarrollo,
estas se observan a través del desempeño y actuaciones que realizan en sus
situaciones cotidianas estructuradas. Con el logro de este proceso se pretende la
movilización de conocimientos que permitan la generalización de actividades
propicias que permitan avanzar hacia nuevas conquistas en el desarrollo y
flexibilidad de sus habilidades y competencias promoviendo así experiencias
reorganizadoras.

4.4 Integralidad
Es evidente que todos los seres humanos y en especial los niños tienen una
necesidad de bienestar la cual depende esencialmente de los estímulos que se le
den y de las condiciones en que se desenvuelva. Es por ello que el
acompañamiento en la educación inicial hace parte de la misión formadora de los
programas orientados a la primera infancia y formación a familias, con el fin de
lograr la construcción y reconstrucción de las metas de desarrollo humano integral.
La Integralidad en la Educación Inicial se convierte en pilar fundamental hacia la
promoción del auto reconocimiento de seres sujetos de derechos Este se da a
través de una formación armónica teniendo en cuentan los componentes de
salud, nutrición, protección y educación inicial en diversos contextos (familiar,
comunitario, institucional), de tal manera que se les brinde apoyo para su
supervivencia, crecimiento, desarrollo y aprendizaje. Teniendo en cuenta que la
primera infancia es el periodo propicio para potenciar las capacidades cognitivas,
comunicativas y sociales.
5. INTENCIONALIDADES PEDAGÓGICAS

En la práctica docente, los procesos pedagógicos y cognitivos juegan un papel


muy importante. En la actualidad, se requieren de Agentes educativos y auxiliares
pedagógicas comprometidos en su labor, que practiquen acciones significativas en
el aula, en el desarrollo de la sesión de aprendizajes se vivencien procesos
cognitivos y pedagógicos que contribuyan en este esfuerzo inmenso y contenido
de desarrollo equitativo de aprendizajes básicos para la vida.
De esta manera los Agentes educativos y auxiliares pedagógicas responsables
deben tener capacidad cognitiva y didáctica de implementar estrategias de
enseñanza según procesos pedagógicos y cognitivos. Capaces de crear
estrategias didácticas que fortalezcan en los niños y niñas de acuerdo a los
intereses, condiciones, características de personalidad y ritmos de aprendizaje
competencias reorganizadoras significativas.
Nuestra práctica está orientada al desarrollo de competencias de los niños y niñas
mediante la propuesta de actividades y estrategias que motiven en ellos aptitudes
de experimentación. Así mismo, nuestro reto en Modalidad Familiar se plantea a
través de las competencias reorganizadoras: del ser, saber hacer, poder hacer
hasta movilizar un conocimiento.
Es así que con la ejecución de este proyecto pedagógico, se pretende fortalecer
las prácticas del quehacer pedagógico hacia la promoción del desarrollo infantil, a
través del desarrollo de procesos educativos intencionados pertinentes y
oportunos generados a partir de los intereses, características y capacidades de los
niños y las niñas, con el fin de promover el desarrollo de sus competencias,
liderando un cambio cultural que impulse prácticas pedagógicas acordes.
Nuestro interés con este proyecto pedagógico parte desde la necesidad de
conocer y analizar el contexto en todas sus dimensiones, identificando así
características específicas del territorio acordes con su cultura y niveles de
organización social.
6. AMBIENTES EDUCATIVOS

El propiciar ambientes enriquecidos dentro de la Unidad de Servicio “Dejando


huellas” permite la construcción de aprendizajes significativos y propician la
disposición de espacios estratégicos que transformen, potencien, ayuden, reflejen
y resignifiquen la construcción de vínculos que hagan posible la definición de las
diversas identidades. Estos ambientes son parte relevante en nuestra estrategia
educativa y pedagógica, pues a través de ellos provocamos la construcción de la
propia identidad, la búsqueda de la resolución de problemas, la manifestación de
necesidades humanas y el fortalecimiento de múltiples interacciones con el medio.

 LA BASE DE LAS ACTIVIDADES SIEMPRE SERÁ EL JUEGO, pero no


como un recurso más, sino como proceso para conseguir determinados
objetivos: relajar el ambiente, entrenar una determinada habilidad, motivar
un aprendizaje, etc. 

En consecuencia, los agentes educativos y auxiliares pedagógicas responsables


de la educación para la Primera Infancia, deben adelantar procesos educativos
intencionados, pertinentes y oportunos generados a partir de los intereses,
características y capacidades de los niños y las niñas, con el fin de promover el
desarrollo de sus competencias, liderando un cambio cultural que impulse
prácticas pedagógicas acordes con este marco. Por lo tanto, se espera que los
agentes educativos en compañía de las auxiliares pedagógicas asuman su papel
como promotores del desarrollo de competencias, a partir de la observación, el
acompañamiento intencionado, la generación de espacios educativos significativos
y el conocimiento de quiénes son aquellos niños y niñas.

Esas experiencias significativas deben entenderse como todo evento, actividad,


tarea o práctica, que brinde la oportunidad de aprender, conocer y pensar. Los
niños y las niñas interactúan en espacios ricos y novedosos donde se enfrentan a
las exigencias de la vida diaria; por ejemplo: los diálogos entre la madre y el bebé,
la resolución de un problema cotidiano, una situación en la cual participan con la
familia y los juegos con otros niños y niñas, se pueden considerar como “espacios
educativos significativos” en la medida que son ambientes que favorecen el
principal sentido de la educación: el aprendizaje y la promoción del desarrollo
integral. Entonces, y dado que los ambientes institucionalizados no son los únicos
escenarios de desarrollo para la Primera Infancia, es necesario recuperar el
entorno familiar y comunitario y todos aquellos espacios que afectan su desarrollo,
para convertirlos en ambientes que posibiliten el aprendizaje. El papel del agente
educativo y la auxiliar pedagógica es propiciar espacios de calidad, recuperando
las experiencias cotidianas y las situaciones cuya resolución exige que el niño o la
niña trabajen con los recursos disponibles que, a su vez, les brindan la
oportunidad de avanzar en su desarrollo. Para tal efecto se debe reconocer que el
contexto donde se está desenvolviendo el niño y la niña posibilita ricas y variadas
experiencias, y se deben conocer las condiciones sociales, económicas y
culturales en que viven, identificar, rescatar y aprovechar aquellos ambientes que
son favorables para su desarrollo.
7. MÉTODO PEDAGÓGICO

7.1 Principios Orientadores

 Enfoque De derechos: reconocer los niños y niñas como garantes de


derechos, identificando y satisfaciendo sus necesidades básicas a través de
prácticas basadas en el reconocimiento.

 Enfoque Diferencial: visionar la inclusión de enfoque diferencial en la


Modalidad comunitaria es alcanzar un logro de construcción de paz. El
reconocimiento de la presencia de grupos étnicos como propuesta de
inclusión es congruente con esa nueva visión de lo que tiene que ser una
democracia real y respetuosa de los seres humanos.

 Multiculturalidad: rescatar en las los niños, niñas y sus familias la cultura,


identidad, el derecho al reconocimiento y el respeto a la diversidad cultural
generando igualdad de posibilidades económicas, sociales y educativas.

A través de la interacción con los profesionales de la Fundación amigos de


la comunidad de Colombia y los agentes educativos, se pretende inculcar
en las familias medios de diálogo y concertación en los que se involucre el
respeto por cada uno de sus derechos humanos.
7.2 Enfoque pedagógico

7.2.1 Reggio Emilia


Este modelo educativo se basa en la creencia de que los niños tienen
capacidades, potenciales y curiosidad e interés en construir su propio
aprendizaje; de comprometerse en interacciones sociales y negociar con
todo lo que el ambiente les ofrece. Para ello, la pedagogía Regio Emilia
orienta, guía y cultiva el potencial intelectual, emocional, social y moral del
niño.
El objetivo de este modelo, es crear una escuela agradable, es decir, activa,
inventiva, habitable, documentada y asequible, un lugar de investigación,
aprendizaje, conocimiento y reflexión, en las que se encuentren bien los
educadores, niños y familias, para ello es necesario crear una organización
que contenga, funciones, procedimientos, motivaciones e intereses. Se
pretende estructurar una pedagogía relacional y participativa de todos sus
miembros, en la práctica, la pedagogía de la relación está en continuo
cambio, se ha de reinventar, comunicar y ser capaz de efectuar encuentros
múltiples

Principios pedagógicos de Reggio Emilia:


  Valora la importancia de que los padres se involucren, en lo
que la escuela hace con los niños y su evolución.

  Importancia de las relaciones humanas

  La teoría de los “Cien lenguajes de los niños”: Los adultos


reconocemos el lenguaje verbal como medio de comunicación
principal. Pero el niño tiene muchas otras maneras de comunicar.

  La práctica de la escucha: el adulto “baja de su torre” no como


“el rey que quiere escuchar al pueblo” sino como quien quiere
aprender de otros.

  La valoración de la diversidad y de la complejidad: Aquí la


frase “cada persona es un mundo.

  La participación de las familias y la sociedad

  La escuela colaborativa y comunitaria


  La formación de los educadores

  Desarrollo humano de los niños. Por eso se habla de


“formación” y no simplemente de “capacitación”.

  La documentación del desarrollo del niño

  El redescubrimiento de la creatividad

  La calidad del espacio y el ambiente


 Desde entonces el construir con y para los niños nace desde la
siguiente perspectiva.
  El niño como reproductor de conocimiento, identidad y cultura

La imagen del niño es entendida como una vida que comienza, con y desde
la nada, como un envase vacío. Así, la educación temprana es el comienzo
de un viaje de realización del estado incompleto que es la niñez, hacia la
madurez y a la posición humana completa que es la edad adulta; de un
potencial incompleto hacia un recurso humano que es económica y
socialmente productivo. El niño necesita ser "llenado" con conocimiento,
habilidades y con los valores culturales que están ya determinados,
socialmente sancionados y listos para ser administrados. La misión de la
institución educativa sería la de llenar estos "envases vacíos" lo más rápido
y eficientemente como sea posible.

 El niño como un ser inocente

Esta imagen del niño refleja la creencia en su capacidad para la


autorregulación que, de manera innata, busca la virtud, la verdad y la
belleza. Es una visión utópica de la infancia como la edad dorada que es
estropeada por la amenaza constante de la corrupción del mundo
circundante. La misión de la institución educativa sería construir una forma
de ambiente en la que al niño se le ofrecerá protección, continuidad y
seguridad al transmitir la información que se considera apropiada.

 El niño como un proceso de la naturaleza

En esta visión, el desarrollo del niño se ve como un proceso innato,


determinado biológicamente y que sigue las reglas generales. Considera al
niño individualmente, sin mirar el contexto, sigue una sucesión uniforme de
etapas biológicas que constituyen un sendero a la completa realización o un
proceso en escalera hacia la madurez. Las instituciones educativas son
lugares donde este proceso sucede de modo ordenado y en donde el
progreso se puede medir para poder hacer los ajustes necesarios.
Método de evaluación modelo educativo Reggio Emilia
Las evaluaciones del proceso se orientarán a dos contextos principales:
 Conversaciones dirigidas
 Actividades dirigidas por los niños

7.2.2 Enfoque sistémico


Velar por el bienestar de la familia en su totalidad y no solamente en uno de sus
miembros ya que entre ellos existe un sin número de relaciones y vínculos que
son los que hacen que aparezcan las conductas en el individuo, nos da prioridad
para elegir el enfoque sistémico quien propone una atención integral a la primera
infancia alrededor de 4 componentes de calidad que fortalecen el desarrollo
infantil:

 Desarrollo físico y salud


 Nutrición
 Desarrollo cognitivo psicosocial
 Protección y cuidado

8. ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS

Para poder cristalizar este proyecto es necesario planear y organizar momentos,


ambientes, interacciones y experiencias siempre cambiantes que llenan de sentido
el quehacer cotidiano de un agente educativo, auxiliar. Seguidamente se
presentan algunas estrategias que buscan orientar el trabajo de los agentes
educativos y auxiliares pedagógicas:

 La base de las actividades siempre será EL JUEGO, pero no como un


recurso más, sino como proceso para conseguir determinados objetivos:
relajar el ambiente, entrenar una determinada habilidad, motivar un
aprendizaje, etc. 
.
 LOS RINCONES: esta estrategia posibilita al niño y a la niña su aprendizaje
y a la vez se ve reflejada su autonomía ya que cada niño es autónomo y de
acuerdo a su interés personal se inclinara por un pilar determinado. Es por
eso que estos rincones deben llenar la expectativa del niño en cuanto a su
organización e implementación de cada espacio ya que determina el trabajo
individual o colectivo de cada niño; para ello debemos organizarlos de
acuerdo a los cuatro pilares fundamentales de la educación inicial, como
son: el juego, literatura, arte, exploración del medio. Donde nosotros como
agentes educativos desarrollaremos actividades intencionadas en
caminadas a potencializar el desarrollo del niño y la niña, en el que ellos
explorarán con actividades como juego de roles, juegos de construcción, de
símbolos y desarrollaran su motricidad fina y gruesa. La literatura es otro
espacio importante, ya que desarrolla el pre lenguaje en el niño y la niña
con actividades de estimulación auditiva por medio de la repetición de
pequeñas estrofas de los cantos sonoros, la imitación del balbuceo de los
bebés, rondas, trabalenguas, adivinanzas, lectura de láminas,
personificación de cuentos, narración de leyendas de tradición oral. El arte
es el sentido de hacer sentir, bailar, cantar, pintar; los niños consagran
mucho tiempo en estas actividades y les dan gran importancia por medio de
la ejecución de sonidos, baile, pintura, colores, formas, texturas, muestras
dramáticas, entre otras potencializaremos el arte en los niños y niñas y por
supuesto su autonomía e independencia. La exploración en el niño se da
por medio de la manipulación, observación, experimentación y la expresión
verbal. Es por eso que se diseñan actividades intencionadas, donde el niño
explore texturas, colores, sabores, olores, sonidos, objetos sensoriales y
reconozca su propio cuerpo y se asombre ante los fenómenos de la
naturaleza.

 CANASTA DE LOS TESOROS: Esta estrategia posibilita al niño o la niña a


desarrollar la capacidad de elegir, dé pensar de actuar hacia lo que quiere,
también el niño o la niña tiene la posibilidad de explorar cuando algo le
parece interesante a través de la estrategia canasta de los tesoros.
También favorece la autonomía y el desarrollo de la atención ya que los
niños y niñas juegan se concentran con los objetos de la canasta de los
tesoros de una manera muy autónoma e independiente. Favorecen la
socialización, la interacción y la comunicación con otros bebés, así como
la creatividad, ya que cada niño puede hacer con los 'juguetes del cesto de
los tesoros lo que quiera y a su propio ritmo.

 EL CUADERNO ITINERANTE: La intención de usar esta estrategia es con


la finalidad de qué los niños y las niñas se sientan verdaderos
protagonistas, compartiendo cosas de su casa con los demás, promoviendo
espacios donde se busca conocer experiencias interesantes que suceden
en la cotidianidad de los hogares beneficiados, potenciando indirectamente
la relación entre la familia y la UDS “Dejando Huellas”, ya que además de
escribir en el cuaderno, suelen leer y ver con sus hijos/as lo que otros han
escrito en días anteriores, potenciando así un conocimiento entre las
distintas familias.
Qué el protagonista, sea capaz de verbalizar el proceso de realización,
y contestar a las preguntas que algún adulto le formule .

 Actividades lúdicas estructuradas individuales y grupales


 Puesta en común sobre vivencias personales

 Lecturas de reflexión

 Actividades de integración familiar

9. PLANIFICACIÓN PEDAGÓGICO

La planificación de las actividades pedagógicas para el desarrollo de las


intencionalidades formativas dentro del programa de primera infancia Modalidad
Familiar en la Fundación Amigos de la comunidad de Colombia. Se lleva a cabo a
partir de las situaciones y experiencias organizadas que surgen de las actividades
de trabajo, en grupo y la participación de las familias dentro del entorno educativo
donde se desenvuelven los niños y las niñas. Esta planeación parte del análisis de
la realidad en que viven, la cual nos permite identificar situaciones y causas que
nos conllevan a acciones de mejoramiento inmediato.
La intencionalidad formativa de la planeación con los Agentes educativas es el
fortalecimiento de procesos organizados y ambientes pedagógicos intencionados
que desarrollen competencias en los niños y niñas.

Su desarrollo corresponde a un proceso secuencial que permite a los niños y


niñas interiorizar y construir su propio aprendizaje. Los protagonistas de este
desarrollo son los infantes, ya que se involucran en actividades de indagación,
exploración, arte, juego y literatura. Aplicándose una metodología por proyectos
como estrategia de interés la cual busca convertirlos en protagonistas de su
propio aprendizaje, motivándolos a aprender, promover la creatividad y desarrollar
su propia autonomía.

Así mismo, se lleva un proceso de evaluación que realiza las Agentes educativos
diariamente para saber si se cumple con la intencionalidad formativa,
estableciendo compromisos y tomar las acciones necesarias para mejorar la
calidad de la acción pedagógica.
Mensualmente, se realizará un análisis sobre los procesos desarrollados con las
familias, con el fin de evaluar y hacer seguimiento al proyecto pedagógico y su
implementación .FAMILICCCCCA

9.1 Encuentros educativos


El encuentro educativo, promueve el fortalecimiento del vínculo afectivo,
incidiendo favorablemente en el desarrollo de los niños, niñas y potenciando en las
familias y los agentes educativos su rol educativo para promover el desarrollo
integral en la primera infancia. Así mismo, el encuentro educativo deber generar
las orientaciones y acompañamiento a las familias o cuidadores que participan en
él, para mejorar las prácticas de crianza y desarrollen actividades que potencien el
desarrollo de los niños y niñas.
El aspecto educativo en la Modalidad Familiar parte de reconocer un enfoque de
trabajo con la familia basado en la educación de adultos y en el diálogo de
saberes. En cuanto a la educación de adultos se asume que las experiencias
individuales y colectivas de padres, madres y cuidadores como miembros de una
familia y de la sociedad, los hace portadores de saberes y prácticas que un
proceso educativo requiere reconocer. Este reconocimiento de los padres,
madres y cuidadores como sujetos que se configuran a través de su vida en la
sociedad posibilita comprender que es a partir de allí como asumen y comprenden
todo acto educativo.
El proceso educativo busca generar un acompañamiento y seguimiento a las
familias según especificidades y potencialidades, para la promoción del desarrollo
integral de los niños y las niñas. Dicha atención se realiza a través de encuentros
educativos grupales y encuentros en el hogar.

9.2 Estructura de funcionamiento encuentro educativo grupales


 Se desarrolla una vez por semana con niños, niños menores de 2 años sus
familias o cuidadores, mujeres gestantes, niñas y niños menores de 6
meses
 El proceso pedagógico es liderado por agente educativo y un auxiliar
pedagógico. Contando con la participación de los profesionales de apoyo,
sicosocial y salud y nutrición.
 Tiene una duración de 4 horas de trabajo efectivo con la familia
 Deben ser acordadas con las familias, teniendo en cuenta las condiciones
geográficas, locativas y socio culturales.
 Se debe realizas un encuentro por UA semanal.
 No será válido juntar 2 o más unidades de atención para realizar un
encuentro grupal. Y tampoco será válido que en una sola jornada se
desarrollen dos o más encuentros grupales.
 Debe desarrollarse en los sectores más vulnerables del municipio y/o
prioritariamente en los sectores rurales.
 Las actividades y estrategias son diseñadas por los maestros y
profesionales de apoyo de la UDS (psicosocial- nutricionista), partiendo de
un diagnostico situacional de las niñas, niños y las familias.
 El acompañamiento se desarrolla, considerando las “orientaciones
metodológicas para la formación y acompañamiento a las familias
modalidad familiar”
 Se debe tener como guía los referentes técnico de la educación inicial en el
marco del a educación integral, la guía que aporta el ministerio de
educación nacional y el ICBF en el marco de la educación inicial.

Orientaciones para el desarrollo de los encuentros grupales.


Las siguientes orientaciones están citadas en el manual operativo
2017 pág. 60.
Los encuentros grupales tienen una duración de 4 horas y estará dividido
en 2 fases.

La primera fase se desarrolla en 2 horas y debe desarrollarse en un encuentro


conjunto con niños, niñas y padres o cuidadores. En este encuentro el agente
educativo lidera los procesos que potencien el desarrollo integral de los niños y
niñas.
La segunda fase se desarrolla en las siguientes 2 horas del encuentro, la cual
contempla los espacios particulares donde el equipo interdisciplinario lidera y
acompaña un trabajo exclusivo con las familias, mientras que la dupla conformada
por la maestra y la auxiliar adelanta acciones pedagógicas intencionadas con las
niñas y niños centrados en el sentido de la educación inicial y las actividades
rectoras de la infancia.
Cuando por cronograma del plan de trabajo, no se cuente con la participación del
equipo interdisciplinario la dupla pedagógica (agente educativo-auxiliar
pedagógico) asume la totalidad del encuentro grupal. En estos casos, se
mantendrán la distribución definida para el encuentro educativo grupal y en la
segunda fase, el agente educativo lidera las acciones pedagógicas con las familias
o cuidadores y el auxiliar pedagógico dará continuidad a las acciones proyectadas
en la planeación para el trabajo de los niños y las niñas.
Las actividades en esta segunda fase se planean teniendo en cuenta temas del
área socio familiar y es dirigido por la maestra y/o profesional de apoyo.
El interés primordial de estos encuentros es que los adultos puedan reflexionar
sobre sus realidades, confrontarlas con nuevas acciones y contribuir alternativas
de cambio y fortalecimiento que favorezcan ambientes familiares promotores del
desarrollo infantil. Favoreciendo el compartir experiencias desde la perspectiva de
cuidadores familiares y fortalecer intercambios que ayudan al mejoramiento de las
interacciones familiares.
Seguimiento de los encuentros grupales:
Para el seguimiento de la atención de niñas, niños y madres gestantes. La unidad
de servicio debe diligenciar el Registro de Asistencia Mensual (RSM), y este
deberá estar disponible en los lugares de encuentros educativos grupales.
Encuentros grupales conjuntos con niños/niñas y adultos
Intencionalidad: El sentido de los encuentros conjuntos son una alternativa para
favorecer el desarrollo de los niños y niñas a través de actividades lúdicas, de
literatura, música, arte plásticas, exploraciones del medio, actividades corporales
(sensoriales y de movimiento) entre otras. Favoreciendo un ambiente grato que
une y ayuda a desarrollar los vínculos afectivos entre los niños, niñas y sus
cuidadores.
Características del trabajo conjunto con niñas, niños y adultos:
 Las actividades se planean para que sea el cuidador familiar quien oriente
a sus niños y niñas. Esto significa que las orientaciones para la actividad
se les dan a los adultos, quien es luego hacen el trabajo con los niños y las
niñas.
 El cuidador familiar es el mediador de la actividad con el niño o la niña.
Esto favorecerá que a través de la misma acción, va fortaleciendo sus
maneras de interactuar con el niño/niña para promover su desarrollo

 Las actividades diseñadas deben ser sencillas y fáciles de llevar a cabo en


amientes familiares en las los cuales existen pocos materiales o recursos y
que sean sencillas de desarrollar en la vida cotidiana de las familias
 La actividad debe procurar el desarrollo integral. Esto indica que se debe
estimular todas las áreas del desarrollo y/o dimensiones del niño de
primera infancia.

 Las actividades deben promover desarrollo musical.

 Las actividades deben aprovechar las tradiciones culturales de la


comunidad en sus distintas formas de arte, música, lenguaje y expresión
corporal.

Encuentros grupales con adultos


El sentido de los encuentros grupales tiene la intencionalidad de realizar
actividades la educación sobre temas propios de desarrollo familiar de
cuidado y crianza, así como también temas de interés.

Características del trabajo independiente con niños/niños y adultos.


Las actividades se planean teniendo en cuenta temas de áreas socio
familiar y es dirigido por la maestra y el profesional de apoyo. Interés
primordial de estos encuentros que los adultos sobre sus realidades
confrontarlas con nuevas opciones y construir alternativas de cambio y
fortalecimiento que favorezcan ambientes familiares promotores del
desarrollo infantil. Favoreciendo el compartir experiencia desde la
perspectiva de cuidadores familiares y fortalecer que ayudan al
mejoramiento de las interacciones familiares.

9.3 Encuentros en el hogar


Con la visita domiciliaria se pretende contribuir en los procesos educativos de los
padres y madres de familias, con el fin de que se responsabilicen de sus roles
parentales y formas de educación a los niños y niñas. Acompañar de manera más
específica a cada familia, particularizando lo trabajo en los encuentros grupales a
las necesidades de cada niño, niña y cada familia. Así mismo apoyarles en el
desarrollo de procesos específicos que requieran y que van a facilitar la
construcción de un ambiente favorable para el desarrollo de los niños y las niñas.

Características de los encuentros grupales en el hogar:


El educar familiar quien acompaña a la familia debe:
 Reconocer que existen diversas conformaciones y dinámicas familiares
 Comprender las condiciones específicas de cada familia del contexto con el
que se relaciona y de la cultura a la cual pertenece.
 Acompañar mediante intervenciones apropiadas para las condiciones
específicas de cada familia.
 Basar el acompañamiento en las capacidades, fortalezas y elementos
positivos de la familia para facilitar los cambios y los fortalecimientos,
apreciar los aportes que hacen las familias y sus miembros.

Ámbito de aplicación
 Se realizan una vez al mes, en el lugar de la casa en el cual se está
desarrollando la actividad familiar. Por parte del maestro/auxiliar
pedagógico y/o profesional de apoyo (Psicosocial o nutricionista
dependiendo de la necesidad de la familia).
 Se hacen a través de la conversación y el diálogo.
 Son encuentros que tienen una duración aproximada de una hora, para
poder desarrollar con suficiencia el acompañamiento.
 Se lleva a cabo con la mayor cantidad de miembros posibles.
 El educar familiar debe planear con anticipación las actividades que se van
a realizar y llevar un tema para trabajar con las familiar.
 El educador familiar debe preparar el tema que va a trabajar con la familia,
apoyándose en referencias bibliográficas.
 Es importante informar a las familias sobre la visita, para que esté
preparada para recibirla. Es necesario tener presentes las rutinas que hay
en las casa de las personas que se van a visitar.
 La planeación es flexible, ya que debe ajustarse a las necesidades de las
familias, por esta razón, algunas veces se hace necesario retomar
compromisos anteriores o incluirse temas diferentes en el momento de
realizar la visita, en vez de desarrollar los temas planeados. Es
indispensable determinar con las familias las acciones que se van a
adelantar, para lo cual se deben fijar objetos claros y precisos.

¿Qué debe hacerse durante la visita domiciliaria?


Es necesario que durante la visita domiciliaria se realice una seria de actividades
que permitan el desarrollo de esta.
 Saludo: se debe iniciar saludando amablemente a la familia, recordando
los compromisos anteriores y evaluados si se cumplieron.

 Socialización del tema y objetivo: se da a conocer el tema del día y su


objetivo este puede ser informativo, educativo o de diagnóstico.
 Desarrollo del tema: al trabajar contenidos teóricos con las familias, es
necesario utilizar diferentes técnicas como dinámicas o talleres creativos.

 Evaluación y compromisos: deben existir momentos acerca de las


actividades llevadas a cabo, es necesario que el educador familiar pueda
darse cuenta si la familia entendió y, posteriormente, dejar tareas sencillas
y compromisos para que la familia ponga en práctica lo que aprendió.
Los compromisos surgen de cada grupo familiar y se encaminan a lograr un
cambio en los comportamientos que se deben mejorar.

 Despedida y cierre: para finalizar es necesario que el educador familiar


haga formar el instrumento de visita y se despida amablemente (planilla de
visitas familiares)

 Registro de observaciones: luego al terminar las visitas el educador familiar


debe anotar en el registro los resultados de la misma y las observaciones
hechas a la familia, mientras realizo las actividades. Ello le permitirá saber
que temas va a tratar con la familia en las próximas sesiones

Recomendaciones: el primer encuentro debe dedicarse a conocer las


familias y lograr una relación empática con ellas, además de aplicar los
instrumentos de evaluación y caracterización que tiene el programa. Este
primer encuentro se dedicara a conversar con al familias de manera más
personal sobre sus expectativas sobre el programa, sobre los compromisos
que han adquirido de asistencia y permanencia sobre los temas particulares
que les interesaría desarrollar en estos encuentros en el hogar, que son de
acompañamiento al proceso. Lo más importante es que, como educador
familiar, permita a la familia participar en el proceso, haciendo preguntas y
tomando en cuenta lo que ellos conocen del tema.

9.4 Cronograma de formación a niños/niñas y familias

MESES Y SEMANAS
ACTIVIDA ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE
D                                                      
                                                       
                                                       
                                                       
                                                       
                                                       
                                                       
                                                       
                                                       
                                                       
                                                       
                                                       
                                                       
                                                       
                                                       
                                                       
                                                       

10. SEGUIMIENTO AL DESARROLLO INFANTIL


Metodología de observación y seguimiento al desarrollo de los niños y niñas
La observación como proceso de seguimiento al desarrollo infantil, permite valorar
en los niños y las niñas sus capacidades. Para lograr esto, es fundamental
plantear experiencias pedagógicas y disponer de ambientes enriquecidos en los
que las niñas y los niños participen, evidencien sus intereses, tomen decisiones,
es decir, sean protagonistas. Es en la espontaneidad, en los momentos de
libertad, en los que se logran capturar sus avances y cambios más significativos
Por tal razón, este proyecto pedagógico requiere adecuarse a las características
de las niñas y los niños, de tal forma que se promueva su curiosidad, su deseo de
descubrir cómo funciona el mundo en el que se encuentran, su necesidad de
comunicarse y expresarse a través de gran variedad de lenguajes, entre otros
procesos más.
El registro de la información en La Modalidad Familiar de la Fundación Amigos de
la comunidad de Colombia, se lleva en 3 instrumentos de información:
 Observador

Acompañar a las niñas y a los niños, niñas implica saber participar en los diversos
momentos de la jornada pedagógica. Las agentes educativas necesitan tomar
decisiones inmediatas para mediar en los conflictos y desencuentros de las niñas
y los niños, para ayudar a enriquecer sus propuestas, para brindar seguridad y
protección, para mediar en las interacciones y apoyar a aquellos que demandan
mayor atención.
El observador en este campo educativo, se convierte en el registro individual
fundamental de las historias, procesos, particularidades y la información de su
desarrollo. Para ello, cada Agente educativo responsable de un grupo de niños y
niñas entre 0 meses a 2 años 11 meses, debe diligenciar un formato de
observador mensual, en el que registra la valoración cualitativa, actitudinal y la
dinámica familiar en el que se desenvuelve el infante. En este sentido, la
observación y el seguimiento posibilitan a las EAS analizar y tomar decisiones en
torno a la práctica pedagógica y reflexionar sobre la acción educativa.

 Bitácora de novedades

Cuadernillo en el que se registra las novedades especiales de los niños, niñas y,


así como las acciones emprendidas y el seguimiento a las mismas. En este
documento se registra también los casos presentados ante vulneración de
derechos que se presenten con los niños y niñas.
 Escala valorativa del desarrollo
La escala valorativa del desarrollo infantil, es el instrumento por medio de la
cual evaluamos el nivel de desarrollo psicológico de los niños y las niñas,
mediante sus actividades espontáneas y naturales cuando está con otros
niños o con adultos en su diario vivir. Mediante esta herramienta de
medición, se sistematiza e interpreta la información de los niños, niñas y el
grupo con quién interactúan; para reorientar las relaciones y prácticas de
socialización en el medio familiar a través del trabajo con los padres y para
planear las acciones pedagógicas con los grupos de niños.

 Elaboración de perfiles: Este instrumento se aplica trimestralmente, con el


fin de evaluar el estado del desarrollo actual y potencial del niño en
interacción con otros niños y con los adultos. En su aplicación se evalúa si
el niño logra o no los indicadores correspondientes a los procesos y
relaciones planeados durante el trimestre

 Informe trimestral para los padres: Trimestralmente, después de haber


aplicado los perfiles individuales y una interpretación de los resultados
obtenidos, se realiza un análisis de los perfiles arrojados y se les socializa a
los padres de familia mediante una reunión, cual es el perfil de desarrollo de
su hijo según lo interpretado. Estableciéndose compromisos con ellos para
el avance de los niños y niñas según los indicadores evaluados.

ESTRUCTURA DE LA ESCALA VALORATIVA


RELACIONES PROCESOS DIMENSIONES

- Verbal
Comunicación - No verbal
- Independencia y
Relación con Interacción cooperación
los demás

- Autonomía
Construcción de normas

- personal y de género
- Social
Identidad
Relación
consigo
mismo - Valoración de sí mismo
Autoestima
- Vivencia y representación
Manejo corporal esquema corporal

- Construcción noción de
Conocimiento de los objetos objeto / conceptos

- Construcción noción de
causalidad
Relación con Relaciones de causalidad
el mundo
- Construcción del
Representación de la conocimiento social
realidad Social

11. PARTICIPACION DE LAS FAMILIAS Y AGENTES EDUCATIVOS


La atención a la primera infancia sienta las bases para el desarrollo humano y
contribuye a igualar las oportunidades de desarrollo para todos desde el
nacimiento. Primera infancia educación e integridad.
En los primeros años de vida, una atención oportuna y pertinente tiene efectos de
gran impacto para los niños y las niñas. Diversos estudios han demostrado que las
interacciones que establecen los niños con su madre, padre, hermanos, abuelos y
otros adultos responsables, tienen consecuencias fundamentales para el
desarrollo del cerebro. Pero también estas experiencias educativas deben
involucrar otros factores como la salud, el cuidado y la buena nutrición, como
complementos fundamentales para alcanzar un adecuado desarrollo infantil.
Mensualmente se seleccionan temáticas de interés y fortalecimiento de relaciones
familiares. Promoción de diferentes dinámicas de encuentros entre las agentes
educativas, los niños/niñas y las familias que les permiten conseguir un lugar en el
crecimiento y desarrollo de las niñas y los niños. La  participación de las familias
en las actividades planeadas se trabaja conjuntamente en la planeación,
construcción de actividades pedagógicas que le dan cuerpo y sentido al proyecto
pedagógico. Valorando las ideas e iniciativas de todas y todos, y pensando en un
trabajo colaborativo que fortalezca las relaciones humanas y los procesos
pedagógicos que se llevan a cabo en el entorno educativo con las niñas y los
niños.

12. DOCUMENTACION Y SISTEMATIZACION

Tabulación y análisis de las fichas de caracterización socio-familiar:


El proceso de tabulación y análisis de cada una de las fichas de caracterización
se realiza luego de haberse aplicado la totalidad de fichas según el número de
familias beneficiarias. El análisis se realiza con el fin de conocer las características
de las condiciones materiales de vida, necesidades, experiencias y relaciones
sociales en las cuales se desenvuelven.
Este instrumento aporta además, elementos al diagnóstico de las necesidades de
capacitación y formación de los educadores. Esta herramienta contiene tres
módulos que permitirán a la UDS identificar necesidades y particularidades
culturales, físicas y sociales, entre otras.
Después de haber realizado este proceso se construye un plan de formación a
familias acompañado de micro plan por componente de calidad que responda a
las necesidades observadas de todas las familias beneficiarias.

12.1 La formulación de un plan de formación y acompañamiento a las


familias:

Se construye una planificación de acciones formativas a los padres de familias de


acuerdo a las necesidades de las familias y de los niños y niñas, fortaleciendo las
capacidades de las familias.

Así como también dando cumplimiento a los criterios de los estándares de calidad
entorno comunitario. En él se define metodología, recursos, tiempos y los lugares
donde se realizará la formación.

12.2 Aplicativo cuéntame: Se registra en este aplicativo mensualmente los


procesos formativos que se realizan con los niños, niñas y las familias.

Observación: describir todos los instrumentos digitales que se están diligenciando


este año, como sistematización de la información
13. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Se realiza la evaluación de manera contínua, cada vez que se realice determinada


actividad se motiva a que expresen cómo se sintieron durante el desarrollo de la
misma. La observación directa va a ser otro criterio de evaluación que se tendrá
en cuenta para conocer la motivación de los participantes como primera medida al
ejecutar cada actividad, sus aptitudes y actitudes a la hora de participar en ellas.

También podría gustarte