Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD REGIONAL DE

GUATEMALA

CARRERA: PSICOLOGIA CLINICA

TRABAJO DE INVESTIGACION:
CRONOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LA PSICOLOGIA
PRECIENTIFICA Y LOS INICIOS DE LA PSICOLOGÍA
CIENTIFICA.

CURSO: ESCUELA DE PSICOLOGÍA GENERAL

CATEDRATICO: LIC. EDGAR ANTONIO SANDOVAL

ESTUDIANTE: WENDY ARGENTINA URRUTIA ZAVALETA

CARNET: 2105263

CICLO:
2,022
CRONOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LA PSICOLOGIA PRE CIENTIFICA
A partir de la filosofía fueron surgiendo las demás ciencias, y algunas de ellas se
desprendieron más rápidamente que otras del tronco madre. Hasta el siglo XIX, la
psicología era considerada como una rama de la filosofía que se ocupaba del
estudio del alma. Toda la psicología vigente hasta el año 1879 fue llamada pre
científica.
En el período clásico, desde la antigüedad hasta la Edad Media, el hombre era
entendido como parte del cosmos dotado de la razón, marcando la diferencia entre
alma y cuerpo. Aristóteles estableció que el alma tenía como función elaborar, a
través de los conceptos y la memoria, la información captada por los sentidos y
que existían tres tipos de psique: vegetativa, sensitiva y racional, siendo el ser
humano el único ser viviente capaz de disfrutar de las tres.
Varios siglos después, René Descartes (Francia, 1596-1650) estableció que no
debía estudiarse el alma, sino la conciencia y propuso a la razón como vía para el
conocimiento a partir de la premisa: "Pienso, luego existo". En los siglos XVII y
XVIII, los empiristas británicos, entre ellos John Locke y David Hume, comenzaron
a estudiar funciones cognitivas, sensaciones y mecanismo mentales de asociación
de ideas. Para hacerlo, aislaban los elementos más simples del conocimiento que
los llevarían a comprender cómo, luego, la mente los sintetizaba en ideas
complejas.
Concepto de Psicología
Ciencia que estudia el comportamiento o procesos mentales del ser humano, en
relación con el ambiente, social y físico que rodea al individuo.
Objetivos de la Psicología
Estudiar el comportamiento humano para mejorar la sociedad, si comprendemos
los principios mentales de un individuo lograremos forjar un mejor futuro para la
humanidad.
Como se logra describiendo, explicando, prediciendo y modificando el
comportamiento.
Historia y Ciencia de la Psicología
Histografía: Es la teoría y la metodología de la de la historia que reconoce diversos
enfoques en la historia de las disciplinas como la Psicología:
Historias Interna: Es aquella que ha sido escrita por los expertos en la rama de la
Psicología.
Historias Externa e historia externa: Son aquellas que se generan por sus
condiciones sociales, políticas, económicas y culturales que han sido escritas por
expertos de otras disciplinas.
Grandes Exponentes
Los grandes hombres de la Psicología en el tiempo adecuado de la historia, entre
ellos están:
Wunt, primer laboratorio experimental; Jhon B Watson por el conductismo; Ivan
Pavlov, condicionamiento clásico, Robert Whytt, la salvación condicionada, Clark
L. Hull teorías neoconductista del aprendizaje.
Historia Presentista y Contextualista
La historia presentista es aquella en la cual la historia de la Psicología se
representa como una teoría y una práctica aproximativas o idealizadas.
La historia contextualista es aquella cada episodio o época histórica se explica de
manera neutral en sus propios términos.
Historia Conceptual de la Psicología
Se concentra en continuidades y discontinuidades y ofrecen explicaciones de los
desarrollos temáticos basados en el conocimiento contemporáneo. Llama la
atención de acuerdo al texto que cualquier historia explicativa de la Psicología
teóricamente realmente es poca y que su avance es leve.
Vale la pena comentar que la Psicología Científica se institucionalizo en Alemania
a finales del siglo XIX y se dio un fuerte impulso en Estados Unidos de Norte
América a principios del siglo XX.
Ciencia y Psicología
La Psicología y la Ciencia siempre están ligadas a través de la historia, por
algunos principios de la física, la química y la biología estas disciplinas fueron
utilizadas por varios Psicólogos contemporáneos para argumentar sus teorías.
Dos conceptos muy importantes para la argumentación de la Psicología son:
La objetividad de una ciencia es cuando hechos independientes determinan su
veracidad o falsedad.

Explicación Causal y Evaluación Empírica


Causa que generan o producen ciertos sucesos, es decir los Psicólogos explican
los errores sistemáticos en el razonamiento probabilístico en términos de
heurística cognitiva o explicar el aprendizaje como razonamiento es afirmar que
este último es una condición del aprendizaje. Se define como la evaluación
basada en la experimentación o la observación.
Dentro de este tema están dos planteamientos para las teorías científicas que son,
el realismo que se aplica sobre las entidades observables y el instrumentalismo
sobre las entidades inobservables. El termino entidades es el objeto del estudio
INICIOS DE LA PSICOLOGIA CIENTIFICA
Desde los inicios de la Historia el ser humano ha elaborado hipótesis y teorías
sobre el funcionamiento psicológico y los trastornos mentales. No obstante, para
hablar de la Historia de la Psicología es necesario remontarse a los filósofos
clásicos, aunque la disciplina, tal y como hoy la conocemos, no empiece su
desarrollo como tal hasta la popularización de las obras de autores como Emil
Kraepelin, Wilhelm Wundt, Ivan Pavlov o Sigmund Freud, durante el último tercio
del siglo XIX y principios del XX.

El término psicología proviene de las palabras griegas psyché y logos, que


podrían traducirse como “aquella parte del pensamiento filosófico y de la práctica
médica que se ocupa del estudio del alma”.

Durante mucho tiempo se creyó que los trastornos mentales no eran más que la
consecuencia de la posesión por parte de espíritus y demonios de las personas
que los padecían, y los tratamientos curativos consistían fundamentalmente en
conjuros y prácticas rituales.

No fue sino hasta los siglos V y IV a.C. donde podemos encontrar las primeras
aportaciones que han sido claves para el desarrollo posterior de la Psicología en
los escritos filosóficos de Sócrates y Platón. Sócrates sienta los fundamentos del
método científico y Platón concibe el cuerpo como el vehículo del alma, que es la
verdadera responsable de la conducta humana.

Por esa misma época, el médico Hipócrates estudió las enfermedades físicas y
psíquicas mediante el método inductivo, atribuyéndolas a los desequilibrios entre
los humores o fluidos corporales. Esta tradición sería recogida por Roma en la
obra del también médico Galeno, siendo la teoría humoral el punto de vista más
común sobre el funcionamiento del cuerpo humano entre los médicos europeos
hasta la llegada de la medicina moderna a mediados del siglo XIX.
Durante la Edad Media el pensamiento científico europeo sufre un notable
estancamiento. Dominado por el cristianismo, los trastornos mentales son
atribuidos a la comisión de pecados y la posesión demoniaca, siendo tratados
mediante rezos y exorcismos. Por el contrario, en el mundo árabe, inmerso en su
edad dorada, la Medicina y la Psicología siguieron avanzando durante el Medievo,
describiéndose enfermedades mentales como la depresión, la ansiedad, la
demencia o las alucinaciones, y fomentándose el estudio de alguno de los
procesos psicológicos básicos, lo que dio lugar a un tipo de tratamiento mucho
más humanitario del enfermo mental. Con el inicio del Renacimiento y la
recuperación de la influencia de los autores clásicos griegos y romanos vuelve a
aparecer la idea que relacionaba los trastornos psicológicos con alteraciones
físicas, y no morales, surgiendo por primera vez la palabra psicología de la mano
de pensadores como el humanista croata Marko Marulić (1450-1524), el filósofo
alemán Rudolf Göckel (1547-1628) o el ilustrado filosofo y matemático Christian
Wolff (1679- 1754).
A partir del siglo XVII, aparecen las obras de pensadores que van a tener una
influencia fundamental en el posterior desarrollo del planteamiento de la Psicología
como ciencia. René Descartes (1596-1650) desarrolla una concepción dualista del
ser humano que separaba el cuerpo y el alma. Baruch Spinoza (1632-1677)
cuestiona ese dualismo cartesiano al plantear que el ser humano puede conocer a
través del pensamiento o de su extensión, lo cual se opone a la idea de Descartes
de que el conocimiento venía dado solo mediante el pensamiento y que la
extensión (la naturaleza) hacía errar a la razón. John Locke (1632 – 1704) es
considerado el fundador del empirismo anglosajón; para él la mente del ser
humano en el momento de su nacimiento es una tabla rasa a la que se va
agregando el conocimiento mediante la experiencia, siendo las ideas una
representación mental de objetos que son producto de esta experiencia, obtenida
bien por la sensación (ideas sobre objetos) o la reflexión (observación de los
procesos mentales).

Empirismo versus racionalismo y su influencia en la Psicología


Como hemos visto, el empirismo como corriente filosófica se basa en la idea de
que el aprendizaje en los seres humanos solo es posible gracias a la experiencia,
oponiéndose a la idea racionalista de la existencia de ciertas verdades universales
con las cuales nacemos y que nos permiten interpretar nuestro alrededor. Para los
empiristas todo conocimiento proviene de los sentidos, aun reconociendo que
estos, por sí mismos, solo pueden proporcionarnos sensaciones. La trasformación
de las sensaciones en ideas es posible gracias a los principios de la asociación:
similitud, contigüidad y contraste, siendo fundamental, de todos ellos, la
contigüidad, que establece que si varias cosas ocurren juntas, con suficiente
frecuencia, una sola puede producir el recuerdo de las restantes.

Desde un punto de vista epistemológico, el empirismo viene a oponerse a los


métodos deductivos de los planteamientos racionalistas rechazando cualquier
postulado de carácter apriorístico de los contenidos de la conciencia; afirmando
el fenomenismo, puesto que lo único que nos pueden mostrar los sentidos son los
fenómenos; y reconociendo así la imposibilidad de conocer la objetividad de las
cosas, ya que lo único que podemos saber con certeza es cómo se presentan los
fenómenos a nuestros sentidos. Como hemos visto, la cuestión central de la
polémica entre el racionalismo y el empirismo viene definida por la distinta
respuesta a la pregunta de cómo se origina el conocimiento: mientras que para el
racionalismo el conocimiento solo es posible mediante la existencia de ideas
innatas y la intuición, para el empirismo todo el conocimiento proviene de los
sentidos. El filosofo alemán Immanuel Kant (1724-1804) intenta superar esta
división entre racionalismo y empirismo. Toma del empirismo la tesis de que el
conocimiento tiene como límite la experiencia y del racionalismo el que no todos
los principios que intervienen en el conocimiento se originan en la experiencia,
aunque cree en que hay principios no empíricos de la mente. Sin embargo, el uso
de la razón tiene unos límites derivados de la experiencia. Da por supuesto que no
es posible una ciencia empírica de la mente pues los fenómenos psicológicos no
se podían cuantificar y experimentar.

Los antecedentes de las ciencias en los orígenes de la Psicología

A partir del siglo XIX, los avances de ciencias como la Biología, la Fisiología y la
Medicina van a tener una influencia cada vez más importante en los inicios de la
Psicología. A raíz de estos avances se produce un notable cambio metodológico
que pasa por un rechazo de la metodología deductiva, especulativa y axiomática,
propias del pensamiento aristotélico-tomista, y la aceptación del método
experimental, propio de las ciencias naturales y basado en la observación, la
experiencia y la verificación, como la vía más plausible para la explicación del
comportamiento humano. Surgen las teorías evolucionistas como las del
naturalista francés Jean Baptiste Lamarck, que en su libro Filosofía
zoológica propone la primera teoría evolucionista de la Historia, oponiéndose a la
creencia de que las especies de seres vivos sean inmutables y parecen haber sido
creados espontáneamente y planteando que probablemente habían ido
evolucionando “por tanteos y sucesivamente”, a partir de formas de vida mucho
más simples. Para explicar esta transformación propone la existencia de un
mecanismo que supone la capacidad de los seres vivos de trasladar a sus
herederos las características adquiridas al adaptarse a nuevos entornos. El
naturalista inglés Charles Darwin (1809-1882) remarca el rol de la selección
natural sobre el proceso evolutivo. Las distintas especies de seres vivientes que
hay o que hubo son producto del empeño de la vida en adaptarse a las
condiciones ambientales en que vive, como parte de una lucha por prosperar y
multiplicarse, superando las adversidades. De ahí se puede concluir que todas las
especies poseen un ancestro común, y que por lo tanto están, en algún grado,
emparentadas (filogenia) entre sí y cuentan con un antepasado remoto en común.
La adaptación de la vida al entorno se produce debido a la selección natural, que
es el resultado de dos factores: por un lado, la variabilidad natural que los
individuos de una especie heredan a su descendencia, para que ésta se encuentre
mejor adaptada al entorno.

También podría gustarte