Está en la página 1de 18

DERECHO CONSTITUCIONAL II

Tema 1: Los poderes horizontales del Estado

Formas de Gobierno: es el sistema de relaciones que se establecen entre los distintos organos constitucionales del
Estado. Dentro de este sistema hay que distinguir entre sistemas de Gobierno y formas de Gobierno.

 Sistemas de Gobierno: son los sistemas que se organizan en los Estados para detentar el
poder, esos sistemas de gobierno pueden ser el sistema parlamentario, el presidencial y de manera
teórica el de Asamblea.

 Formas de gobierno: nos referimos al caracter electivo o no del cargo más alto del Estado.
En general distinguimos entre monarquía o República.

Formas de Estado: es el sistema de relaciones que se pueden producir entre los elementos constitutivos de un
Estado (pueblo, poder y territorio)

 Formas jurídicas del Estado: nos referimos a la distribución territorial del poder político.
Distinguimos entre forma juridica federal, unitaria y autonómica.

 Formas políticas del Estado: nos referimos a las relaciones entre los gobernantes y los
gobernados. Podemos distinguir el Estado democrático, el autoritario y el Estado Marxista
(autoritario).

Los sistemas de gobierno se diferencian unos de otros por como organizan y administran la separación de poderes y
en concreto en la relación que existe entre el poder ejecutivo y el poder legislativo. Por eso podemos decir que
existen dos tipos de sistemas de gobierno clásicos:

-El Parlamentario cuyo Estado por excelencia es Gran Bretaña, otro Estado que tiene actualmente un sistema
Parlamentario es España.

-El Presidencial, el cual responde a Estados Unidos.

-El sistema semipresidencial(ista): el sistema existente en Francia, a caballo entre el Parlamentario y el Presidencial.

EL SISTEMA PARLAMENTARIO

Dos elementos claves:

-Existe entre el poder ejecutivo y el legislativo una relación de colaboración, es decir, no hay una separación estricta
de poderes.

-El poder ejecutivo posee dos cabezas preminentes: El jefe del Estado y el jefe de Gobierno(Primer Ministro o
Presidente del Gobierno).

El jefe de Gobierno es el jefe del equipo que gobierna formado por él mismo y los Ministros o Ministras, es decir, en
los sistemas parlamentarios el gobierno es un órgano colegiado(actúa y toma las decisiones en conjunto). Su poder
y su autoridad se encuentra entre todos los miembos del Gobierno. A veces la posición del jefe de Gobierno es de
preminencia con respecto a los y las Ministras. Ejemplo: España. Otras veces la posición del jefe de Gobierno es de
igualdad respecto a los Ministros y Ministras. Ejemplo: Suiza. En ambos casos las decisiones se toman en conjunto
en el seno del Gobierno. El Gobierno se encarga de las funciones ejecutivas del Estado. ¿Cómo se elije al jefe de
Gobierno en un sistema palamentario? Su elección la realiza el Parlamento a través de un proceso conocido como
INVESTIDURA. En un sistema Parlamentario la responsabilidad del jefe de Gobieno y de sus Ministros y Ministras la
lleva el Parlamento, el Gobierno es responsable ante el Parlamento y por tanto el Parlamento controla la
responsabilidad de los actos y de las acciones del Gobierno.

El jefe del Estado, en general, tiene funciones simbólicas. Puede ser un monarca como en España pero también
puede ser un presidente/a de Estado como en Irlanda. ¿Qué sucede si un jefe de estado en un sistema
parlamentario ostenta funciones reales, ejecutivas? En esos casos existe el riesgo de que el sistema oscile hacia el
presidencialismo.

EL SISTEMA PRESIDENCIAL

Dos elementos clave:

-La relación entre el poder ejecutivo y legislativo es de estricta separación, por tanto no hay colaboración entre
ellos.

-Solo existe una cabeza en el poder ejecutivo. El Gobierno en el sistema presidencial está compuesto por una sola
persona, el presidente del Estado. Este forma un gabinete con un número de consejeros y consejeras que están
subodinados al presidente, por tanto, hablamos de un gobierno unipersonal y no colegiado donde el que toma las
decisiones únicamente es el Presidente. ¿Cómo se elige al Presidente en este sistema? Lo elige el pueblo, nunca lo
elige el Parlamento. En un Sistema Presidencial existen elecciones al Presidente del Estado y también en otra fecha
distinta elecciones al poder legislativo. La responsabilidad del Gobierno en el Sistema Presidencial, no puede ser
controlado por el Parlamento, los actos y las acciones políticas del Gobierno son controlados por el poder judicial o
por la ciudadania a través de las elecciones. Existe una excepción, el IMPEACHMENT, este proceso es un control
penal por parte del Parlamento al jefe del Estado. En EEUU hay dos casos de impeachment muy famosos: Nicson y
Clinton.

La funciones del jefe de Gobierno en este sistema son:

-Funciones internas: ejerce funciones de gobernabilidad y funciones ejecutivas. Ej: elige a los altos cargos del
Estado. Hay cosas que el jefe del Estado no puede hacer , en primer lugar nunca puede disolver el Parlamento. En
segundo lugar, no tiene iniciativa legislativa directa.

-Funciones exteriores: las funciones de acción exterior suponen que el Presidente posee todo el poder,
exceptuando la declaración de guerra o de paz que necesita el consentimiento del Congreso.

EL SISTEMA SEMIPRESIDENCIAL

La catacterística fundamental de este sistema es que compagina elementos el sistema


parlamentario y presidencial.
-Tiene dos cabezas en el poder ejecutivo: el Presidente de la República(jefe del Estado) y el
Ministro(jefe de Gobierno). Tanto uno como otro tienen funciones ejecutivas. El jefe del Estado es
elegido por el pueblo, a su vez existen elecciones propias para el Parlamento. El Primer Ministro es
elegido por el Presidente de la República. El Gobierno es propuesto por el Primer Ministro y
nombrados por el Presidente de la República.

El Presidente de la República tiene la competencia de disolver al Congreso y a su vez el Congreso


tiene controla la responsabilidad política del Primer Ministro y el Gobierno pero no controla la del
Presidente de la República. Con este sistema semipresidencial creado por Charles de Gaulle se
pretendía estabilizar el poder político del Estado en Francia y contrarestar la preminencia del
Parlamento con respecto al poder ejecutivo. Sin embargo, dicho sistema creó un efecto jurídico que
no estaba previsto, la COHABITACIÓN. El Presidente de la República y el Primer Ministro son de
partidos políticos distintos ya que en la cohabitación el Primer Ministro es elegido por el Congreso
porque si prevaleciera la opción del Presidente de la República el Congeso aplicaría su función de
control político y haría dimitir al Primer Ministro a través de una moción de censura. En los periodos
de cohabitación se ha producido una constante negociación entre el Presidente de la República y el
Primer Ministro que en ocasiones a conllevado, entre otras cosas, a una paralización de la actividad
legislativa. Actualmente ya no existe cohabitación en Francia porque se ha modificado la
Constitución para acortar el mandato del Presidente de la República, antes era de 7 años y
actualmente es de 5 años.

Tema 2: Las Cortes Generales

Nuestro sistema político se embarca en un régimen parlamentario. En España las cortes generales es el
nombre que identifica al Parlamento. Las Cortes Generales se regulan en el título tercero de la
Constitución, en el reglamento el Congreso y en el reglamento del Senado. El artículo 66.1 de la
Constitución define a las cortes generales como el órgano que representa el pueblo español. Es el único
órgano constitucional que vamos a elegir el pueblo. El carácter electivo de las Cortes Generales lo que
hace es conferir al Parlamento una importancia y una posición de preeminencia con respecto al resto de
instituciones. Como representante de la soberanía se entiende que actúa en nombre y en lugar del titular
de dicha soberanía, la ciudadanía, está actuando en nuestro lugar y sus decisiones van a constituir una
manifestación de la voluntad general. Esto supone que el Parlamento realiza sus actividades que tienen
que ser conforme a la voluntad popular (la mayoría de la ciudadanía). Si a se aleja de la voluntad general
pierde su legitimidad. El Parlamento está compuesto por dos aulas: el Congreso de los y las diputadas a la
que también denominamos Cámara baja y el Senado, Cámara alta.

-BICAMERALISMO

Nace en Gran Bretaña en el s.XIV y la división del Parlamento en dos cámaras implica la separación de los
intereses representados en el Parlamento.

El Parlamento inglés crea una cámara de la aristocracia (de los lores, alta) y otra de la burguesía, la cual
representa sus intereses (Cámara de los comunes).
En EEUU en el s.XVIII también configura su Parlamento con dos cámaras pero en este caso la separación
no es consecuencia del concepto de clase social sino de la naturaleza federal de este estado porque en
una de las cámaras se van a representar los intereses de los territorios. El Congreso o Cámara baja
representa al pueblo y el Senado o Cámara alta representa a los Estados.

 Bicameralismo perfecto: parte del principio de la igualdad absoluta entre las Cámaras en el
ejercicio de sus funciones Parlamentarias. Tanto el Congreso como el Senado van a tener el
mismo poder de acción.

 Bicameralismo imperfecto: las cámaras no van a tener atribuidas las mismas funciones o en
igualdad de condiciones y por tanto una de las Cámaras tiene más relevancia que la otra.

España tiene un bicameralismo imperfecto, en teoría, las cámaras tienen las mismas funciones pero en la
práctica esas funciones no están en condiciones de igualdad. Todo esto hace que a veces sea difícil
justificar la existencia del Senado. Respecto al Senado la Constitución dice que es la Cámara de
representación territorial, pero la realidad es muy distinta. Hay varios motivos:

1- Ni la Constitución ni las leyes permiten que se desarrolle de manera adecuada el papel territorial del
Senado

2 -La representación de las comunidades autónomas en el Senado no es suficiente ni su elección es la


más adecuada.

3-La organización interna del Senado no posibilita la representación territorial.

4- Desde la perspectiva funcional, el Senado tiene un peso infinitamente menor que el Congreso.

5-El Senado casi no tiene funciones con respecto a las Comunidades Autónomas.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS CORTES GENERALES

1-Las Cortes Generales son un órgano constitucional, nacen de la Constitución.

2-Es un órgano deliberante (todo lo que se lleva a las Cortes Generales hay que debatirlo) y colegislador
(ambas Cámaras legislan).

3- Es el órgano máximo de representación.

4-Es un órgano permanente, nunca jamás deja de tener actividad. A pesar de que el Parlamento esté
disuelto existe un órgano interno que sigue realizando las labores parlamentarias, ese órgano es la
diputación permanente. La razone de que sea permanente es la estabilidad política.

5- Es un órgano bicameral.

LA COMPOSICIÓN DE LAS CORTES GENERALES (IMPORTANTE)

-Congreso: 68.1) El Congreso se compone de un mínimo de 300 y un máximo de 400 diputados/as. La


Constitución no fija el tamaño del congreso, se ha fijado a través de una Ley que va a desarrollar la
Constitución (la Ley Orgánica de Régimen Electoral General). La LOREG en su artículo 162.1 dice que el
tamaño del Congreso es de 350 diputados/as . Los diputados/as se les elige por *sufragio universal, libre,
igual, directo y secreto, por un periodo de 4 años.

Características del sufragio:

*Universal: todos y todas las ciudadanas mayores de edad, de nacionalidad española y que no hayan sido
privados de los derechos políticos de forma expresa por la autoridad judicial competente pueden votar en
las elecciones generales.

*Libre: existe toda una serie de garantías que operan antes, durante y después de las elecciones. Estas
garantías son para que no haya ningún tipo de impedimento cuando vayamos a votar. Garantías antes:
legales, impiden que los poderes públicos intervengan en la campaña influyendo en la orientación del
voto. Garantías durante: se producen en el día de la celebración de las elecciones. En este día se crean las
condiciones necesarias para que en los colegios electorales se pueda ejercer colibertad de derecho al
voto y sin que pueda realizarse propaganda electoral. Garantías después: a lo largo de todo el proceso
electoral existe una administración independiente del gobierno que se llama Administración electoral y
que lo que hace es supervisar dicho proceso, entre otras cosas, a través de un sistema de recursos
administrativos y judiciales.

*Igual: significa que todos los votos valen lo mismo, como consecuencia de ello existe una serie de
inelegibilidades que excluye del derecho de sufragio pasivo (presentarte como candidato/a las elecciones)
a ciertas personas por razón de su cargo, por ejemplo, militares, jueces y juezas, la directora de RTVE. Su
cargo puede hacer influir en el voto del resto de personas. La igualdad también implica una distribución
proporcional de los escaños (asientos en el Congreso) según la población de cada circunscripción. En
tercer lugar, desde el año 2007 esta igualdad implica la composición equilibrada entre hombres y mujeres
en las listas electorales. La primera regla de la ley: todas las listas electorales tienen que estar compuestas
como mínimo de un 40% de personas de un sexo y el otro sexo compondrá el 60% restante. La regla
seguna regla, regla cremallera: que ese 40-60% se vea reflejado en cada tramo de cinco nombres (2 de un
sexo 3 de otro, 2 de un sexo 3 de otro, cada 5).

*Directo: la ciudadanía elige personalmente a sus representantes sin que haya un sistema escalonado de
elección…….PEDIR……. Indirecto: Cuando yo voto a la presidencia de los EEUU voto a los delegados y
delegadas que van a ir a un colegio electoral para elegir al presidente.

*Secreto: se prevén mecanismos para asegurar que no se pueda conocer la orientación del voto contra la
voluntad del votante. Por ejemplo, mecanismos para conseguir esto: las cabinas, sobre cerrado. Pero el
recuento de votos en España es público, cualquier persona puede ir al colegio electoral para ver como se
recuentan los votos.

Sistema para elegir a los diputados/as:

Para saber cómo se eligen hay que estudiar tres elementos:


1-El instrumento de expresión de voto (la papeleta): estas papeletas en el Congreso son papeletas de voto
categórico, es decir, cerradas y bloqueadas, es decir, yo no elijo a cada diputado/a de manera individual lo
que yo elijo es una lista que no se puede modificar de una agrupación política o partido político.

2-La fórmula electoral: es el método de asignación de los escaños entre los partidos políticos en función
de sus resultados a las elecciones. Cuando hablamos de una circunscripción electoral hablamos de una
unidad geográfica para el cómputo de los votos y la asignación de los escaños, en España esta es la
provincia. Significa que los votos se recuentan por provincias y que hay una lista electoral por cada
provincia. La Constitución Española dice que nos regimos por un sistema proporcional pero es la LOREG la
que establece concretamente la fórmula electoral, La Ley D’Hondt, se recoge en el artículo 163.1 de la
LOREG y el artículo c) de ese artículo establece lo siguiente: para recontar los votos que en casa
circunscripción se divide los votos que han obtenido cada partido político que se ha presentado a las
elecciones por el número de escaños que se reparten en esa provincia; y una vez hecho esta división se
eligen los cocientes mayores resultantes de esa división hasta el número total de escaños. Esta Ley de
D’Hondt tiene una regla correctiva al sistema proporcional, se recoge en el artículo 163.1.a), lo que dice
es que los partidos políticos que se hayan presentado a las elecciones y que hayan obtenido menos del
3% de los votos totales emitidos en una provincia quedan eliminados.

Reglas que existen en la Ley de D’Hondt para resolver los empates (art. 163.1.d)):

Si hay un empate en los cocientes: se atribuye el escaño al partido político que haya obtenido más votos
totales.

Si el empate se produce en los votos totales de cada partido: en ese caso el primer escaño se atribuye por
sorteo y los sucesivos de forma alternativa.

3-LA CIRCUNSCRIPCIÓN ELECTORAL PROVINCIAL (en España): es un subconjunto del cuerpo electoral
constituido por razón de residencia en un territorio concreto (en este caso la provincia) al cual se le
asignan directamente una parte fija de los escaños que están en juego por el mero hecho de convertirse
en circunscripción, pudiéndose luego incrementar el número de escaños por razón de población. Los
escaños se fijan antes de las elecciones. Esta definición significa que la Constitución Española en el
artículo 68.2 establece que cada circunscripción (provincia) en España tiene asignados siempre dos
escaños, independientemente de si tiene más o menos población, el resto de escaños que puede tener
cada circunscripción se fija según el criterio de población.

-Senado: Art. 69 de la CE, establece una doble composición en el Senado, dos maneras de elegir a
senadores y senadoras. El primer modelo para elegirles, modelo mayoritario, es por sufragio universal,
libre, igual, directo y secreto. El siguiente modelo, minoritario, son los senadores y senadoras designados
por la Comunidades Autónomas. En general, los eligen los Parlamentos autonómicos. La proporción en la
que se eligen los senadores y senadoras autonómicos son:

1-por cada comunidad autónoma

2-Los siguientes, por cada millón de habitantes


El número de estos senadores y senadoras varía en cada legislatura dependiendo de la población, en la
actual legislatura tenemos 58 senadores y senadoras autonómicos.

El primer modelo, mayoritario, sufragio universal. Tenemos que estudiar los tres elementos de la elección:

1-Intrumento de expresión de voto: en este caso la papeleta es abierta, la ciudadanía elige personalmente
y de manera individual sus candidatos/as al Senado. Tengo un máximo de elección de 3 candidatos,
pertenecientes a cualquier partido, eliges las personas. Si tienes porque elegir a los tres, puedes elegir
solo a una persona y la papeleta no ser nula.

2-La fórmula electoral: es la excepción al sistema electoral español porque se basa en un sistema
mayoritario, significa que ocupan los escaños los candidatos/as que hayan obtenido el mayor número de
votos en la circunscripción.

3-La circunscripción electoral: también es la provincia. En España cuando votamos al Senado todas las
provincias tienen fijados cuatro escaños y no se utiliza en ningún momento el criterio poblacional.
Aunque cada provincia tiene cuatro escaños la ciudadanía elige a tres candidatos/as.

LA AUTONOMÍA DE LAS CORTES GENERALES

La constitución española predica la autonomía de las cámaras y dicha autonomía se manifiesta a


través de tres ámbitos:

1-Ámbito financiero: las cámaras tienen su propio presupuesto.

2-Ámbito de gobierno: las cámaras eligen y determinan el funcionamiento de sus órganos de


dirección y de sus órganos de funcionamiento.

3-Ámbito normativo: implica que las cámaras puedan dictar sus propias normas sin intervención de
otros órganos del Estado. Qué tipo de normas pueden hacer las cámaras: 1. Los reglamentos:
aunque se llamen reglamentos tienen el mismo nivel jerárquico que una ley. Existe un reglamento
por cada cámara y puede existir un reglamento de las Cortes Generales (a día de hoy todavía no se
ha aprobado este reglamento) 2. Las resoluciones de la presidencia: son elaboradas por el
presidente o presidenta de cada cámara y existen o bien para interpretar el reglamento de la
cámara o bien para suplir a dicho reglamento en caso de no regulación. Estos dos tipos de norma
integran lo que se conoce como el Derecho Parlamentario.

EL ESTATUTO DE LOS Y LAS PARLAMENTARIAS (diputados/as, senadores/as)

El artículo 71 de la Constitución establece una serie de prerrogativas que se predican de los y las
Parlamentarias (la inviolabilidad, la inmunidad y fuero especial). Además de las prerrogativas
existen un conjunto de derechos y deberes que se predican de los y las parlamentarias por razón de
su cargo representativo.

ADQUISICIÓN DE LA CONDICIÓN DE PARLAMENTARIO/A Y LA NATURALEZA DEL MANDATO


Se adquiere la condición de Parlamentario/a una vez que ha sido elegido. Los reglamentos
Parlamentarios exigen además haber adquirido la condición plena de parlamentario/a, para eso se
necesita realizar la Declaración de actividades y prestar promesa o juramento de acatar la
Constitución.

¿Cómo se puede perder esta condición de Parlamentario/a?

Solo se puede perder por las causas tasadas en los reglamentos, esas causas tasadas son: 1-
Extinción del mandato. 2-Renuncia. 3-Fallecimiento. 4- Por decisión judicial firme que lo incapacite o
que anule su elección o proclamación.

Durante el cargo los y las parlamentarias están ligadas al MANDATO REPRESENTATIVO. Significa que
no representas solo a tus electores ni a tu partido político, representas al conjunto de toda la nación.

Los derechos que tiene los y las parlamentarias: 1-Asistir con voto a las sesiones del pleno 2-Formar
parte de las diferentes comisiones y votar en ellas. 3-Formular preguntar, interpelaciones y
mociones. 4-Proponer enmiendas. 5 Recabar información. 6-Recibir una retribución económica.

Deberes: 1- Asistir a las sesiones del pleno y de las comisiones. 2- Adecuar su conducta a lo dispuesto
en el reglamento. 3-Formular declaración de los bienes patrimoniales. 4- Observar en todo momento
las normas sobre incompatibilidades.

BUSCAR LISTA DE LAS INCOMPATIBILIDADES Y COMPLETAR CON LA CONSTITUCIÓN Y LOS


REGLAMENTOS

Las prerrogativas parlamentarias

Son normas objetivas y cumplen la función de garantizar el ejercicio de la actividad parlamentaria.


Son irrenunciables. Tenemos 3 tipos de prerrogativas parlamentarias:

1-La inviolabilidad parlamentaria: garantizar la libre manifestación de opiniones, ideas y


pensamiento. Busca proteger la libertad de expresión. Esa libertad de pensamiento puede ser
expresada de manera oral. Despliega sus efectos siempre en el ejercicio de la función parlamentaria.
Características:

a) Es absoluta, protege a todos los actos de la función parlamentaria.

b) Es perpetua, sus efectos se prolongan después de haber perdido la condición de


parlamentario o parlamentaria. Cuando dejo de ser diputada la inviolabilidad sigue
protegiéndome respecto a lo que yo he dicho en sede parlamentaria.

c) Es irrenunciable.

d) Es limitada, solo surte efectos en sede parlamentaria y para la función parlamentaria.

Límites:
a) La libre manifestación de ideas debe estar dirigida al funcionamiento y a la formación de la
voluntad de la Cámara. (No se permiten injurias ni calumnias)

b) No se pueden manifestar palabras ofensivas dedicadas a las Cámaras Parlamentarias ni a


las instituciones del Estado ni a ninguna persona o entidad.

2- La inmunidad parlamentaria: existe para proteger la independencia del poder legislativo. Busca
que no se utilice la vía penal para alterar o perturbar el funcionamiento de las Cámaras. Significa
que ningún parlamentario ni ninguna parlamentaria pueden ser detenidos ni procesados sin previa
autorización del pleno de la Cámara. Hay una excepción: si han cometido flagrante delito (que en el
momento en el que están cometiendo el delito te pillen). La inmunidad solo funciona para el ámbito
penal, no se predica del ámbito. La inmunidad parlamentaria solo despliega sus efectos durante el
tiempo que somos parlamentarios/as. Si el Tribunal competente entiende que hay indicios delictivos
contra un parlamentario/a solicita un SUPLICATORIO a la Cámara correspondiente para poder
juzgarle. Cuando el suplicatorio llega a la Cámara se traslada a la Comisión competente que previa
audiencia del interesado/a emitirá un dictamen en un plazo de 30 días. Después de haber emitido el
dictamen se pasa el informe al pleno de la Cámara y este votará dicho informe por mayoría simple.
Si se alcanza la mayoría simple se autoriza para que se juzgue al diputado/a en cuestión. Puede
suceder que la Cámara no conteste al suplicatorio, si en un plazo de 60 días no ha contestado se
entiende denegada. Como esta prerrogativa es tan excepcional el Tribunal Constitucional ha
establecido dos condiciones para denegar el suplicatorio en la sentencia 206/1992: la primera
condición es que los suplicatorios solo pueden ser denegados de forma motivada, es decir,
habiéndolo argumentado. La segunda condición es que el suplicatorio sea coherente con la finalidad
de la prerrogativa (la inmunidad).

3-El fuero especial: significa que el Tribunal Supremo es el único competente para instruir y enjuiciar
las causas penales y las demandas de responsabilidad civil. Si soy Senador o Senadora solo me
puede juzgar el Tribunal Supremo. La sentencia del Tribunal Supremo no se puede recurrir. La
responsabilidad civil también va por aquí, juzga el Tribunal Supremo.

ORGANIZACIÓN DE LAS CORTES GENERALES

LOS ÓRGANOS DE DIRECCIÓN

a)LA PRESIDENCIA DE LA CÁMARA: es la máxima autoridad dentro del recinto parlamentario.


Elección del presidente de la Cámara: se elige en votación en el pleno de la cámara por mayoría
absoluta. Si no se consigue la mayoría absoluta hay una segunda votación donde solo se necesita la
mayoría simple. Si en esta segunda votación hay un empate habrá otra votación para desempatar y
así las veces que sean necesarias. ¿Cuánto tiempo dura el mandato del presidente o presidenta? Ni
la Constitución ni los reglamentos dicen nada de la duración de este mandato, utilizaremos la
costumbre. La costumbre dice que el mandato es de 4 años. Pueden tener dos tipos de funciones:

-Las funciones específicas de la presidencia del Congreso: son funciones constitucionales. La primera
función se recoge en el artículo 99.1 de la CE, lo que establece es que el rey propone al candidato/a
a la presidencia del gobierno a través del presidente del Congreso. La segunda se recoge en el
artículo 99.5 de la CE, establece que cuando el rey convoca nuevas elecciones necesitará el refrendo
del presidente o presidenta del Congreso. *Refrendar: la firma del rey necesita ir acompañada de la
firma de otras autoridades del Estado. Depende del tipo de documento que se firme refrendará o
firmará una autoridad distinta. La última función se recoge en el artículo 72.2, dice que en caso de
reunirse Congreso y Senado presidirá siempre el presidente del Congreso.

-Resto de funciones que valen tanto para presidente/a del Congreso o del Senado: La primera
función es la toma de la declaración de acatamiento a la Constitución a todos y todas las
parlamentarias. La segunda función es que resuelve las discrepancias que se produzcan en la
cámara. La tercera es que impulsa el desarrollo de las funciones parlamentarias. La cuarta es
presidir la diputación permanente. La quinta es que tiene funciones representativas tanto dentro
como fuera de la Cámara, allá donde vaya la está representando. La sexta es que tiene el poder de
organización y dirección de la Cámara. La séptima es que tiene funciones interpretativas. Las
últimas son sus funciones disciplinarias.

b) LAS MESAS DE LAS CÁMARAS: órganos colegiados (formado por varios miembros que toman las
decisiones en conjunto). La mesa del Congreso está compuesta por 9 miembros, el primer miembro
el presidente o presidenta del Congreso; después 4 vicepresidentes/as y los últimos 2 los
secretarios/as. La mesa del Senado está compuesta por 7 miembros, un presidente o presidenta del
Senado, dos vicepresidentes/as y 4 secretarios o secretarias. ¿Cómo se eligen a los
vicepresidentes/as y secretarios/as? Se eligen a través de papeletas, se pone un nombre en cada
papeleta y se procede a la votación. Saldrán los 4 nombres más votados. Su mandato es también de
4 años. Dos tipos de funciones:

-Funciones de los vicepresidentes/as: sustituir al presidente/a cuando no esté. Sustituyen por orden.
El resto de funciones serán las que decida el presidente/a de la Cámara.

-Funciones de los/as secretarias: supervisar y autorizar con el visto bueno del presidente las actas de
las sesiones plenarias, las actas de la mesa y las de la junta de portavoces. *Acta: documento que
queda por escrito todo lo que ha ocurrido en una reunión, cuantas personas han ido, qué se ha
dicho, en qué ha terminado… Otra de sus funciones es asistir al presidente o presidenta en las
sesiones plenarias.

-Funciones de la mesa como órgano colegiado:

a) Adoptan medidas para la organización del trabajo, del régimen y gobierno de la Cámara. Se
encargan de todo lo que tiene que ver con las Cámaras.

b) Elabora el proyecto de presupuesto de la Cámara.

c) Declara la admisibilidad o inadmisibilidad de los documentos parlamentarios.

d) Tramita los documentos parlamentarios, una vez que los tiene y los ha admitido es el que
comienza todo el proceso de ese documento parlamentario.
e) Programa las líneas generales de la actuación de la Cámara

f) Función de defensa del orden público parlamentario, examina la iniciativa legislativa.

c) LA JUNTA DE PORTAVOCES: la Constitución no dice nada sobre ella y se regula en el reglamento de


cada cámara. Está compuesta por los portavoces de los grupos parlamentarios y por el presidente o
presidenta de casa cámara. Pueden solicitar que se produzca esta junta los grupos parlamentarios, a
iniciativa propia y una quinta parte de los miembros de la Cámara. A estas reuniones de la junta de
portavoces asisten los miembros de la junta, vicepresidentes y secretarios de la mesa y si lo desea un
representante del gobierno. Las funciones de esta junta de portavoces son: 1-Son los encargados de
establecer el orden del día del pleno de la Cámara. 2- Crean las comisiones permanentes y no
permanentes. 3-Reparten los puestos en las comisiones ente los grupos parlamentarios. 4- Las
funciones consultivas, la junta de portavoces es la que solicita la asistencia de miembros del
gobierno en las comisiones.

El voto en las reuniones de las juntas de portavoces es un voto ponderado.

d) LA DIPUTACIÓN PERMANENTE: Las Cortes Generales son permanentes porque siempre están
funcionando. Es el órgano que funciona cuando las Cámaras están disueltas o no están disueltas
pero tienen vacaciones parlamentarias y no tienen sesiones. Está compuesta por el presidente/a de
la cámara y mínimo por 21 miembros que representarán a los grupos parlamentarios en su
proporción numérica, de entre ellos vamos a elegir a 2 vicepresidentes/as y a 2 secretarios/as. Hay
diputación permanente tanto en el Congreso como en el Senado. A la diputación permanente se le
puede convocar por iniciativa propia, por el presidente/a de la cámara, porque lo pidan dos grupos
parlamentarios o bien porque lo solicite una quinta parte de los miembros de la cámara. Sus
funciones se distinguen según los periodos:

-Durante el periodo intersesional (no disolución-vacaciones parlamentarias): 1-Instar a la


celebración de sesiones extraordinarias. 2-Velar por los poderes de la cámara.

- Periodo correspondiente a la finalización del mandato de la legislatura o de disolución


anticipada: 1- Asumen todas las facultades que en relación con los decretos leyes tienen atribuidas
las Cortes Generales. Estas funciones son respecto al Decreto-ley. 2- Ejercer las competencias que
respecto a los estados de alarma, excepción y sitio se le atribuyen a las Cortes Generales. 3- Velar
por los poderes de la cámara.

LOS ÓRGANOS DE FUNCIONAMIENTO

1-LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS: son los órganos de trabajo más importante, se forman tanto en
Congreso como es Senado y en ellos se agrupan los parlamentarios/as de un mismo partido político
o de un mismo color político. No se puede dividir un partido político en varios grupos parlamentarios
pero si puedo crear un grupo parlamentario de varios partidos. Se forman en los primeros cinco días
desde que se constituyen las cámaras mediante escrito dirigido a la mesa de la cámara, tiene que ir
firmado por todos los miembros del grupo parlamentario, tiene que aparecer la denominación del
grupo parlamentario y debe especificarse quién es el portavoz o la portavoz del grupo. ¿Cómo se
forman? En el Congreso: es necesario tener al menos 15 diputados o diputadas, si algún partido
político con representación en el Congreso no tuviera 15 diputados/as pero tuviera al menos 5
diputados/as y al menos el 15% de los votos de todas las circunscripciones en las que se hubieran
presentado podrían formar grupo parlamentario. Los partidos políticos que no puede formar grupo
parlamentario irán todos al grupo parlamentario mixto, donde se reúnen los diputados/as de los
partidos políticos que han sacado pocos escaños. En el Senado: se forman si los partidos políticos
tienen al menos 10 senadores/as. Sucede lo mismo con el grupo parlamentario mixto. Dentro del
Senado también existen grupos territoriales, estos están subordinados a los grupos parlamentarios y
no tienen poder de auto-organización, se forman al menos con 3 senadores/as que pertenezcan a un
grupo parlamentario y que sean de la misma comunidad autónoma. Existen para justificar que el
Senado sea la cámara de representación territorial; como los grupos territoriales están
subordinados tienen menos importancia por eso se dice que es muy difícil justificar porque existe el
Senado. Los grupos territoriales tienen algunas funciones: forman parte de la junta de portavoces
del Senado y si en un debate en el pleno se trata una cuestión de especial relevancia para una o
varias Comunidades autónomas entonces el presidente/a del Senado ampliará el turno de palabras
en el debate para que puedan intervenir los grupos territoriales de esas Comunidades autónomas.

Las funciones de los grupos parlamentarios en el Congreso y en el Senado: en primer lugar están las
funciones específicas de los grupos parlamentarios del Congreso, son dos y son funciones
constitucionales. 1- Art 99.1 El rey consultará con los grupos parlamentarios el candidato/a a la
presidencia de Gobierno. 2- Art 78.1 Los grupos parlamentarios forman parte y tienen influencia en
la composición de la diputación permanente. Funciones para todos: No existe una lista cerrada de
funciones de los grupos parlamentarios, lo que dice el reglamento de cada cámara es que los grupos
parlamentarios articulan la actividad de la cámara y como consecuencia el reglamento dota a estos
grupos de autonomía y de potestad auto-organizativa. Significa entre otras muchas cosas que los
grupos parlamentarios forman parte de los órganos de dirección, que además tienen iniciativa
legislativa, que pueden presentar enmiendas a la totalidad, puede formar interpelaciones o pueden
proponer mociones.

2- EL PLENO DE LA CÁMARA: el pleno constituye en cada cámara la reunión de todos sus miembros y
es el órgano al que, en general, se encomiendan las decisiones en el ejercicio de las funciones más
importantes. Ejemplos de decisiones: con respecto a las funciones legislativas, presupuestarias, de
control político o es el pleno el que nombra a las altas autoridades del Estado.

3- LAS COMISIONES: Son órganos colegiados de trabajo de las cámaras que reproducen a menor
escala el pleno de la cámara.

Existen Comisiones mixtas Congreso-Senado, las cuales se hacen cuando la cuestión interesa a la
competencia de ambas cámaras. Por ejemplo: Comisión mixta para la Unión Europea.

Existen Comisiones permanentes y no permanentes, las permanentes se constituyen para toda la


legislatura, a la vez pueden ser de dos tipos:
 Comisiones permanentes no legislativas, aquellas que no van a intervenir en el
procedimiento legislativo pero si intervienen en otras funciones de las cámaras,
ejemplo: Comisión para asuntos iberoamericanos, la Comisión que se encarga del
estatuto de los/as parlamentarias y de las incompatibilidades

 Comisiones permanentes legislativas: intervienen en el proceso de elaboración de


una ley y suelen equivaler a los Ministerios del Gobierno, se forman estas
comisiones dependiendo de los Ministerios que hallan

Las Comisiones no permanentes se crean para un determinado trabajo y se extinguen una vez
acabado, si el trabajo no ha terminado cuando finaliza la legislatura estas comisiones finalizarán
con dicha legislatura. Por ejemplo: Las Comisiones de investigación, las más destacadas.

Existe una Comisión en concreto del Senado, La Comisión general de las Comunidades autónomas,
es una comisión permanente legislativa, se crea en el año 94 con el objetivo de mejorar la
representación territorial en el Senado. Está formada por el doble de integrantes del resto de
comisiones del Senado. Tiene funciones informadoras y pueden iniciar un procedimiento legislativo a
través de una proposición de ley. Cada año tiene un papel fundamental esta comisión en el debate
sobre la actuación del estado de las autonomías.

¿Quiénes forman parte de las Comisiones? Los/as parlamentarias designados por los grupos
parlamentarios siguiendo la proporción numérica de dichos grupos. El funcionamiento interno de las
Comisiones es el siguiente: cada una tiene un presidente/a, tiene que haber 2 vicepresidentes/as y
dos secretarios/as. Todos ellos forman parte de la mesa de la comisión. ¿Quiénes pueden asistir a las
reuniones de las Comisiones? Van siempre todos sus miembros, de manera no obligatoria pueden
asistir el resto de miembros de la cámara que no formen parte de esa comisión y podrán intervenir y
presentar enmiendas pero no podrán votar.

EL FUNCIONAMIENTO DE LAS CORTES GENERALES

El periodo de 4 años para el que se eligen las cámaras se llama legislatura. Las legislaturas se
pueden acortar pero no se pueden alargar. Solo puede acortarla el presidente/a de la cámara.

Convocatoria y reunión de las cámaras

La convocatoria es el acto de llamamiento de las cámaras con el objetivo de que puedan reunirse y
ejercer legítimamente sus funciones, el poder de convocatoria el tiene el presidente/a de la cámara.
Una vez hecha la convocatoria hay que distinguir dos tipos de reuniones: las reuniones ordinarias,
donde las cámaras se reúnen anualmente en dos periodos de sesiones(de febrero a junio y de
septiembre a diciembre); las reuniones extraordinarias las cuales pueden producirse para un asunto

BUSCAR QUIEN LAS


muy concreto durante el periodo de vacaciones parlamentarias,

CONOVOCA PORQUE ENTRA EN EL EXAMEN


Las sesiones son los periodos de trabajo parlamentario, duran varios días, suelen ser públicas y
cuando no son públicas es porque suelen coincidir con las comisiones de investigación. Durante las
sesiones trabajan tanto el pleno como las comisiones.

Las votaciones son la manera por la cual las cámaras expresan sus decisiones. Para que se realice un
votación para poder adoptar decisiones es necesario que las cámaras estén debidamente
convocadas y reunidas, eso significa entre otras cosas que para realizarla votación es necesario un
quórum, es necesario que haya un número mínimo de miembros para que se pueda realizar la
votación. El número mínimo de miembros es que asistan la mayoría de los miembros. Las
modalidades de votación:

1. Por asentimiento a la propuesta de la presidencia, el presidente/a de la cámara propone


algo y se asiente.

2. El voto por sistema electrónico (el que se suele utilizar)

3. Pública por llamamiento

4. La votación secreta

La votación es personal e indelegable. Las mayorías que se necesitan en las Cortes Generales tanto
en Congreso como en Senado son:

La normal es la mayoría simple, y luego están las mayorías cualificadas que cuando se utilizan es
porque lo establece la Constitución o las normas legales correspondientes. Estas mayorías
cualificadas son la mayoría absoluta (la mitad más uno) que utilizamos en la reforma de la CE y en
la ley orgánica; la mayoría de 3/5 utilizada en la reforma ordinaria de la CE y la mayoría de 2/3
utilizada para la reforma ordinaria si no sale hasta el final.

LA ACCIÓN CONJUNTA DEL CONGRESO Y DEL SENADO

En general Congreso y Senado trabajan por separado. Cuando lo hacen conjuntamente es porque lo
establece la Constitución o las normas legales. Cuando se juntan ambas cámaras el o la que preside
es la presidenta del Congreso. Ejemplo de Art 63.3 de la CE de cuando actúan conjuntamente:
cuando es necesario el consentimiento para la declaración de guerra y la firma de la paz. Cuando
actúan por separado pero hay discrepancias entre las cámaras y es un caso previsto en las normas
jurídicas se crea una comisión mixta para conseguir adoptar una decisión conjunta entre ambas
cámaras. Ejemplo en el Art 94.1: la suscripción o adhesión a tratados internacionales, en ese caso
las dos cámaras tienen que dar la autorización. Cuando las dos no la dan se crea una comisión mixta
que elabora un texto que pasará a ambas cámaras y que deberá ser aprobado por mayoría simple
de las dos. Si no conseguimos la mayoría simple en ambas cámaras habrá una segunda votación
donde solo se necesite la mayoría absoluta del Congreso.

LAS FUNCIONES/COMPETENCIAS DE LAS CORTES GENERALES (IMPORTANTE)


 FUNCIÓN LEGISLATIVA

En nuestro ordenamiento jurídico existen diferentes leyes estatales, las más conocidas son la ley
orgánica y la ley ordinaria (valen lo mismo y no se rigen por el principio de jerarquía normativa) las
cuales tienen el mismo nivel jerárquico. Para diferenciarlas utilizamos el principio de competencia.

La ley orgánica se regula en el Art 81.1 de la Constitución BUSCAR , este establece las materias
reservadas a ley orgánica que son: el desarrollo de los derechos fundamentales y de las libertades
públicas, el régimen electoral general, las que aprueben los Estatutos de autonomía y las demás
previstas en la Constitución. El Art 81.2 se encarga del ámbito formal de la ley orgánica, dice que
ésta necesita para su aprobación, modificación o derogación mayoría absoluta EN EL CONGRESO y
en una votación final en el pleno. EN EL SENADO también se necesita mayoría absoluta para
aprobar una ley orgánica.

BUSCAR CUAL ES LA MAYORÍA QUE SE NECESITA EN EL


SENADO PARA APROBAR UNA LEY ORGÁNICA, HAY QUE IR AL
REGLAMENTO DEL SENADO.
La ley ordinaria regula el resto de materias que no se regulan por ley orgánica. Se necesita para
aprobarla una mayoría simple. Ejemplos de materias que regula: el ejército, el ámbito penal, el
poder judicial, tribunal constitucional.

¿Cómo se elabora una ley ordinaria?

1. La iniciativa legislativa: cuáles son los órganos que pueden iniciar un procedimiento de ley. El
Gobierno es el primer órgano que tiene iniciativa legislativa, es el que más la utiliza. El Congreso
también la tiene, se puede llevar a cabo por propuesta de 15 diputados/as como mínimo o un grupo
parlamentario. El Senado es el tercer órgano que tiene iniciativa legislativa, la realiza mediante un
mínimo de 25 senadores/as o un grupo parlamentario. Luego tenemos lo que se llama iniciativa
legislativa popular, se materializa mediante 500.000 firmas acreditadas. No podemos utilizarla para
materias de ley orgánica, ni para materias presupuestarias, ni para el ámbito internacional, ni para
la prerrogativa de gracia (indulto). La iniciativa legislativa de las Comunidades Autónomas es
indirecta, para que una Comunidad Autónoma presente un proyecto de ley o bien debe pedirle al
Gobierno de la nación que sea él el que lo presente o bien presentarlo ante la Mesa del Congreso
que será la que decida si se admite y se considera esta iniciativa legislativa. La CE dice que las
Comunidades Autónomas podrán llevar 3 representantes para defender la propuesta ante la Mesa.
Cuando la iniciativa legislativa es del Gobierno el texto presentado se llama proyecto de Ley, para el
resto de iniciativas legislativas el texto se denominará proposición de ley.
2. Una vez presentada la iniciativa legislativa ante la Mesa del Congreso esta tramita el texto y le
envía a la Comisión permanente legislativa correspondiente y se abre el plazo (15 días) para
presentar enmiendas. La enmiendas del Congreso pueden ser de dos tipos:

Enmiendas al articulado: textos alternativos a los artículos de un proyecto de ley. Son las que se
presentan en la Comisión.

Enmiendas a la totalidad: cuando un grupo parlamentario quiere sustituir la totalidad del proyecto
de ley por otro alternativo. Se votan en el pleno de la cámara y si la enmienda a la totalidad tiene
éxito y se sustituye el proyecto de ley por el nuevo texto, en ese caso el nuevo texto será con el que
se trabaje y se podrán presentar enmiendas al articulado de ese nuevo texto.

Una vez cerrado el plazo de los 15 días se crea en la Comisión una ponencia formada por
diputados/as que forman parte de esa comisión y esa ponencia estudiará el proyecto o la
proposición de ley y las enmiendas presentadas y hace un informe que transmite al resto de
miembros de la comisión para que se pueda iniciar el debate y la votación en dicha comisión. Lo
que se va a debatir es si se sustituyen o no los artículos del proyecto de la proposición de ley por las
enmiendas que se han presentado. En la comisión hay que votar artículo por artículo y después se
hace una votación final sobre el conjunto del texto. Una vez realizado todo el debate la ponencia
elabora un dictamen que pasa al pleno del Congreso, aquí se va a volver a debatir sobre el proyecto
o la proposición de ley y sobre sus enmiendas. El pleno también vota artículo por artículo.

Una vez que se ha aprobado ya ese texto, hay que dar trámite a ese texto aprobado en el pleno del
Congreso para enviarlo al Senado. En el Senado comienza el mismo proceso, en general, que en el
Congreso. Las enmiendas del Senado son de dos tipos:

Enmiendas al articulado: si una vez presentadas y después del debate en la comisión y en el pleno
no hubiera ningún cambio con respecto al texto que se aprobó en el Congreso, en ese caso la ley
queda aprobada. Si después de los debates se aprueba el texto con cambios el texto tiene que
volver al pleno del Congreso que deberá votar si acepta las enmiendas al articulado del Senado. Si el
Congreso no quiere aceptar las enmiendas la ley se aprueba con el texto igual que salió del
Congreso la primera vez.

Enmiendas de veto (que buscan paralizar el texto): si el Senado aprueba una enmienda de veto el
texto vuelve al Congreso y el pleno decidirá si quiere levantar ese veto, para levantarle se necesita
mayoría absoluta. Si no se consigue la mayoría absoluta se deja el texto reposar durante dos meses
y pasado este tiempo se vuelve a votar en el pleno del Congreso si se levanta el veto, necesitándose
únicamente mayoría simple. Si no se consigue mayoría simple a los dos meses muere el proyecto.

3. El último paso para hacerla perfecta es la sanción, la promulgación y la publicación de la ley. Con
sanción y promulgación se refiere a la firma por parte del rey o jefe del estado y a la firma del
presidente/a del Gobierno o en su caso del Ministro/a correspondiente. No vale la firma del rey si
no firma el presidente ni la del presidente si no firma el rey. La ley se publica en el Boletín Oficial del
Estado porque es necesario cumplir con el principio de publicidad de las normas, Art 9.3.
 FUNCIÓN DE CONTROL POLÍTICO

El Parlamento ejerce el control político sobre el Gobierno y a su vez el Gobierno tiene el poder de
disolver al Parlamento, esto es consecuencia de la relación de colaboración que existe entre el
poder ejecutivo y el poder legislativo en el estado Español. Existen dos tipos de control político:

1. El control-fiscalización: el objetivo es estar atentos y al día de la actuación del Gobierno. Hay


varios mecanismos para llevar a cabo este control, el primero es el de recabar información
Art 109 CE, las cámaras y sus comisiones pueden pedir toda la información necesaria al
Gobierno sobre su actuación y este se la tiene que dar. El segundo mecanismo es la
comparecencia de miembros del Gobierno, las cámaras pueden solicitar que los miembros
del gobierno asistan al pleno o a las comisiones para informar de su actuación. A veces son
los miembros del Gobierno los que solicitan comparecer en las cámaras. El tercer
mecanismo son las preguntas siendo el mecanismo de control más antiguo del Parlamento.
Las preguntas se hacen con un objeto determinado y concreto. Pueden ser de dos tipos:
preguntas cuya respuesta se haga por escrito y preguntas orales donde el miembro del
Gobierno tiene que contestar en la Cámara de palabra, se pueden hacer tanto en el pleno
como en las Comisiones. Las preguntas orales son las más utilizadas y eficaces. El último
mecanismo son las interpelaciones, parecidas a las preguntas salvo por lo siguiente: 1.El
objeto de las interpelaciones es sobre política general 2.Las interpelaciones solo puede ser
orales 3. Solo se pueden hacer en el pleno de las Cámaras.

2. El control-responsabilidad: su objetivo es hacer dimitir al Gobierno. Hay dos tipos de


mecanismos del control- responsabilidad, el primero es la CUESTIÓN DE CONFIANZA. La
solicita el presidente/a del Gobierno, solo se puede realizar en el pleno del Congreso y lo
que busca el Presidente/a es preguntar al Congreso si le sigue apoyando. El Presidente/a
explica en el pleno del Congreso cual ha sido su actuación política y cuál va a ser en los
próximos meses su dirección. Una vez expuestos los argumentos se realiza un debate y se
procede a la votación. En esa votación se necesita mayoría simple para seguir manteniendo
la confianza en el Presidente/a. Si no consigue la mayoría simple el Presidente/a y su
gobierno debe dimitir. El otro mecanismo de control- responsabilidad es la MOCIÓN DE
CENSURA, también se realiza únicamente en el pleno del Congreso y es a iniciativa de los
diputados/as. Se necesita un mínimo de diputados/as (la décima parte de estos). En la
moción de censura se tiene que argumentar por qué se solicita y además en ella debe
aparecer el nombre del candidato/a a la presidencia del Gobierno en caso de que la moción
prosperara. El presidente explica cual ha sido su actuación y después se procede al debate y
a la votación, en este caso se necesita mayoría absoluta para que la moción de censura se
apruebe. Si esta se aprueba hay que elegir e investir ese mismo día al siguiente candidato a
la presidencia.

También podría gustarte