Está en la página 1de 9

ISSP N° 5 Sumampa

Profesorado para la enseñanza secundaria 2° año Lengua y Literatura

Didáctica I
Trabajo práctico I

Profesora: López Liliana

Alumna: Villarroel Nahura Mayra Soledad

DNI: 37128424
“La justificación de la Didáctica” Alicia Camillioni

1. Realice un posteo con argumentos que justifiquen como disciplina.

Es un hecho que la Educación se asume en diversos contextos de acuerdo con variadas formas y
concepciones de sociedad en un determinado momento histórico, social y político, teniendo en cuenta
que muchas veces esas formas tienden a generar un adoctrinamiento ideológico, la importancia de la
didáctica reside en tener en cuenta a cada persona, con sus pensamientos y libertades, para evitar caer
en ello. También legitima el hecho de saber que no todos los modos y estrategias de enseñanza diversas
a aplicar, tienen el mismo valor ni son igualmente eficaces para lograr los mismos propósitos. Los
conocimientos disciplinarios deben ser transformados y adaptados a la heterogeneidad de las aulas. La
crítica constante de los principios teóricos y prácticos sustentados por los curriculum, es imprescindible.
Necesitamos reflexionar acerca de que aprendemos, como y cuando. Es necesaria para lograr la
inclusión. No todos aprenden de la misma manera ni al mismo tiempo, por lo tanto, la implementación
de la didáctica asegura legitimar la función democratizadora de la educación. La tarea docente no debe
sostener la creencia de la “limitación del aprendizaje” basándose en condicionamientos externos de los
alumnos, el papel del profesor va más allá del determinismo hacia sus estudiantes. La reglamentación
para evaluar debe ser flexible de acuerdo al estudiante y debe estar en consonancia con su proceso de
aprendizaje. La didáctica trabaja en la evaluación porque esta es variable, compleja e imprevista, ya que
no actúa como un medidor de éxito de los alumnos. Es una herramienta a través de la cual, la docencia
buscara siempre caminos para mejorar sus prácticas y garantizar los esfuerzos para mejorar la acción
educativa.

2. Defina didáctica general y didáctica específica.

La didáctica general se ocupa de abarcar cuestiones más generales con respecto a la enseñanza, como
los fines de la educación y qué, cómo y cuándo enseñar para garantizar el aprendizaje, sin diferenciar
campos de conocimiento, niveles de educación, edades o tipos de establecimientos con la finalidad de
desarrollar modelos comprensivos. En cuanto a la didáctica específica “desarrolla campos sistemáticos
del conocimiento didáctico que se caracterizan por partir de una delimitación de regiones particulares
del mundo de la enseñanza” según Camillioni, se focaliza según la edad, el nivel de educación, la
idiosincrasia de la institución, la disciplina y las características de los sujetos que aprenden.

3. Enumere los criterios a partir de los cuales se clasifiquen las didácticas específicas

Niveles del sistema Primaria Por grados/ años


educativo Secundaria
Superior
Universitarias
Edades Niños Primera infancia
Adolescentes
Jóvenes adultos
Adultos
Adultos mayores
Disciplinas o áreas Matemática
Lengua
Ciencias Naturales
Ciencias Sociales
Educación Física
Tipos de instituciones Educación Formal Escuelas rurales, urbanas
Educación no formal Escuelas de capacitación
para
el trabajo, etc.
Características de los sujetos Inmigrantes
Minorías culturales
Niños con NEE
Etc.

4. Identifique y desarrolle al menos tres problemáticas entre la didáctica específica y la

Didáctica general.

Las didácticas específicas que se han ido configurando a través del tiempo, son tantas y tan variadas,
que sería imposible detallarlas. Este desarrollo, vino de diferentes campos de conocimiento, y no desde
la didáctica general.

Uno de los problemas en este aspecto, es que por esta razón la didáctica general y las didácticas
específicas (de las disciplinas) no siempre están alineadas, aunque tampoco es frecuente que se
contradigan, pero sus vinculaciones suelen ser intrincadas. Otro de los problemas, es que los procesos
de construcción del conocimiento de la didáctica general y de las didácticas de las disciplinas, son
asincrónicos. Presentan según las épocas, distintos grados de madurez, responden a diferentes
enfoques teóricos, tienen diversas tradiciones de investigación, referentes y problemas. Es decir, que
las didácticas de las disciplinas no son una adaptación a su terreno propio de los principios de la didáctica
general. Una de las tesis de Kliafki, muestra que la relación entre Didáctica General y Didácticas de las
disciplinas no es jerárquica por naturaleza, sino más bien recíproca. Aunque tratan de los mismos
problemas, naturalmente una materia determinada aporta sus características típicas, pero su diferencia
reside predominantemente en la posibilidad de generalizar sus conclusiones. No es posible reducir la
didáctica general a las didácticas de las disciplinas.
“El ABC de la tarea docente” Silvina Gvirtz

1. ¿A que llamamos contenidos? ¿Qué tensiones se producen en su análisis y en su vinculación con el


contenido?

La acepción educacional de contenido refiere a lo que se contiene dentro de una cosa. El contenido
educativo es algo que permite llenar el tiempo, conservar una información, fijar y demarcar un tema. El
contenido es el mensaje o lo comunicado, recibido por los alumnos y transmitido por los docentes dentro
de un proceso comunicacional pedagógico.

La construcción de estos contenidos es el proceso de producción de los objetos que la escuela debe
transmitir. Es un objeto simbólico y sus características dependen del modo en que es organizado y
transmitido, en un proceso muchas veces complejo e inestable. Se trata de una construcción social y
cultural muy compleja. Está sujeto a interpretación, a la deformación y depende de las perspectivas,
capacidades e intereses de quienes intervienen en el.

El contenido a enseñar no puede reducirse a un pensamiento enciclopedista y simplificado de contenidos


conceptuales y programas de las materias, es decir, los saberes académicos, sino que se comprender
además técnicas, actitudes, hábitos, habilidades, sentimientos que se pueden asociar y complementar
con la enseñanza de contenidos científicos para lograr una formación integral. Por ejemplo, la enseñanza
de un contenido de matemática, también puede trabajar con el desarrollo del pensamiento autónomo.

2. ¿Qué tensiones se producen en el abordaje de la cultura? Selecciona imágenes de la red en las que
se visibilice ese contexto y explica el sentido de la selección. ¿Qué idea de cultura plantea el texto?

La cultura es considerada como un conjunto de pautas, procedimientos, usos, costumbres y saberes


transmitidos de generación en generación dentro de un territorio determinado. Todo producto de la
práctica humana es cultural. Todo grupo humano posee un conjunto de normas, procedimientos y formas
de conocer el mundo: su capital, almacenado en forma de objetos, construcciones, ideas o disposiciones
personales y sociales. Siendo así un conjunto de experiencias humanas objetivadas, compartidas y
transmitidas y aprendidas entre generaciones y grupos de individuos. Puede ser concebida como una
red de significados dentro de la cual los objetos, los seres, las acciones y las personas cobran un sentido,
una utilidad, un valor. Nos enfrentamos con dificultades cuando intentamos aplicar un concepto único de
cultura a la comprensión de nuestra sociedad, ya que esta es pluralista, diversificada y sumamente
compleja. No existe una cultura, sino una gran cantidad de culturas y subculturas, teniendo en cuenta
que las sociedades cambian.
3. ¿A qué se refiere la autora cuando habla de identidades y especializaciones? Selecciona imágenes
en las que se visibilice esas interpretaciones.

Lo que define la identidad, afinidades y afectos de un sujeto está configurado por las prácticas culturales
variadas en las que participa, a través de las cuales desarrolla modos de ver, lenguajes y saberes previos
de cada cultura, muchas veces determinada por la situación familiar y económica. Ser un miembro de la
sociedad, implica tanto internalizar ciertas pautas comunes al conjunto de la misma, como también una
especialización de los saberes y de la identidad de la persona. Involucra conocimientos y también
maneras apropiadas de utilizarlos: quien lo puede usar, en qué circunstancias, en qué condiciones y con
qué restricciones

La identidad adolescente es un camino de introspección, en donde el mismo trata de conocerse, en el


trayecto escolar trata de forjar una identidad para desenvolverse y desarrollar habilidades para en alguna
específica.

4. ¿Cuáles son los criterios para la selección de los contenidos?

Teniendo en cuenta que la realidad cultural es inabarcable para cualquier proceso de transmisión, el
fenómeno educativo presume una selección de los contenidos considerados importantes como
sociedad, nación o grupo humano selecciona el saber que considera necesario y conveniente para
transmitir en firma sistemática esta selección, que varía según las circunstancias sociales, políticas e
históricas. El origen de la selección de los contenidos proviene muchas veces de algún grupo o
institución, generalmente exterior a la escuela que actúa como lugar de referencia y autoridad cultural
como universidades, centros de investigación científicas, laboratorios. Dado que las instituciones
escolares no pueden transmitir todos los saberes y tradiciones de una sociedad, la educación es un
proceso selectivo que excluye algunas afirma, reitera y valora otras.
5. ¿Qué conflictos plantea el texto respecto del acceso a la cultura (bienes culturales) y el poder que
pueden ejercer? ¿Cómo se vincula esto con la selección de contenidos?

El saber cómo elemento cultural es socialmente producido y organizado en cuerpos de conocimiento. El


conocimiento siempre se vincula con el poder político, económico, cultural y social. El poder seleccionar
que, y cuanto se enseña, como se enseña, a quien se enseña, quien dice lo que se debe enseñar son
cuestiones que tienden a ser conflictivas.

Foucalt, dice que el intercambio social-cultural no es esencialmente libre, sino que está ligado a
problemas de poder y de distribución de bienes y recursos que la sociedad produce, como la prohibición,
la posesión, el uso de la verdad y la autoridad imponen restricciones a los sujetos que pueden usarlos,
además del seguimiento de determinadas reglas o disciplinas que la controlan. La educación es una
actividad central en esta distribución del saber y del poder en la sociedad.

6. ¿Cuáles son los campos que intervienen en la selección y producción de los contenidos?

La selección y la producción de elementos culturales se realizan a partir de tres grandes campos:

a) Campo cultural:

Se trata instituciones de enseñanza superior, centros de investigación los cuales crean, producen y
amplían saberes disciplinarios. En el contexto artístico, la situación es compleja ya que suele ser
controlado y regulado por los medios masivos de comunicación e instituciones y circuitos propios al Arte.
Implica destrezas, valores, procedimientos y ciertas técnicas características de una cultura en particular.

b) Campo del Estado:

La elaboración de los contenidos del curriculum forma parte de la intervención del Estado en el control
de la vida social, como modo de influir en el ordenamiento social, político, cultural y económico de una
sociedad, transmitidos a través de la escuela como los símbolos nacionales, las leyes, la historia del
pais, los deberes y derechos de los ciudadanos, entre otros. Ministerios, oficinas públicas, órganos
legislativos intervienen en la que se selecciona para ser transmitido en las escuelas a través de leyes,
decretos, circulares, currículos y publicaciones.
c) Campo Economico

Este campo influye a través de la demanda profesional del mercado, introduce los contenidos
actitudinales adecuados y esperados por el mercado laboral. Influye en la industria cultural o
mercantilización de las actividades culturales.

7. ¿Cómo se produce la división social del trabajo pedagógico? ¿Qué tensiones se pueden apreciar en
el proceso?

Los textos pedagógicos que presentan los contenidos a enseñar son elaborados por especialistas,
instituciones, empresas y oficinas técnicas. Para que un contenido llegue a las escuelas, este debe ser
organizado, secuenciado y adecuado para su utilización pedagógica. Este proceso se da en tres
contextos fundamentales:

Contexto primario: Desarrollo de textos culturales, ideas y saberes que serán seleccionados para su
transmisión.

Contexto secundario: Reproducción de los contenidos a través de instituciones, niveles y especialistas.

Contexto recontextualizador: Selección y recorte de elementos por parte de especialistas e


instituciones, quienes construyen que y como enseñar. A través de estas actividades se establece una
división social del trabajo pedagógico entre agentes e instituciones, teniendo en cuenta que entre los
agentes hay quienes crean los contenidos y otros quienes lo reproducen (los docentes).

Para Bernstein, la recontextualizacion implica procesos de construcción del mensaje pedagógico. El


saber es modificado y simplificado para su utilización escolar. Esta transformación se produce una vez
cuando el elemento cultural se convierte en texto pedagógico. Los docentes deben modificarlo al
transmitir este contenido lo presentan modificado a sus alumnos: contenido enseñado. Es inevitable la
transformación del contenido original. Las instituciones escolares necesitan enseñar simplificaciones. El
mensaje educacional va más allá de la transmisión de contenidos, es un mensaje político y moral, ético
y filosófico. Los contenidos son excusas para educar, un invento creado para la actividad escolar, el cual
sufre un proceso de desgaste en el tiempo: desactualización y distanciamiento de los valores políticos,
morales y sociales que le dieron origen.
8. ¿Cómo se vincula el curriculum y los textos escolares?

El curriculum es el documento oficial, más bien conjunto de documentos que materializa el proceso de
selección y traducción cultural que origina el contenido a enseñar. Éste fija, organiza y ordena, mientras
que los textos escolares y otros recursos didácticos lo concretan y lo acercan al contenido enseñado por
los docentes. Los contenidos a enseñar se materializan en los libros para los alumnos, estos textos
escolares tienen gran influencia en la organización del contenido enseñado.

9. ¿Cómo se produce el pasaje del contenido a enseñar a contenido enseñado?

A través de la traducción o modificación que realiza el docente, se transforma el contenido a enseñar en


contenido enseñado, ya que selecciona y adecua el mensaje para simplificar y facilitar la comprensión y
generar una representación accesible. Este contenido enseñado es producto del curriculum, los
materiales didácticos y textos, y la cultura pedagógica de los docentes

RESUMEN

La acepción de contenido educativo se entiende un objeto simbólico que es organizado y transmitido


para luego ser reproducido en el proceso de enseñanza aprendizaje. Es una construcción social y
cultural que está sujeta a la interpretación o a la deformación y depende las perspectivas, capacidades
e intereses de quienes intervienen en su proceso de selección, que se convierte en objeto de enseñanza
que luego, es comunicado a los alumnos en las instituciones escolares. Este no se trata solo de los
saberes académicos, sino que también se comprenden técnicas, habilidades, actitudes, sentimientos
que se complementan con los contenidos científicos para lograr una educación integral. Es por esta
diversidad, que la dificultad radica en intentar aplicar un único concepto de cultura o intentar negar las
subculturas que entran en juego en los procesos de enseñanza aprendizaje. Para ello, es importante el
proceso de selección de contenidos, ya que la realidad cultural es inabarcable, y los mismos son
importantes y convenientes que como sociedad se desea transmitir de forma sistemática, afirmando o
excluyendo saberes dependiendo su nivel de importancia. Este proceso de selección se vincula con los
círculos de poder político, económico, cultural y social, ya que estos van a determinar qué y cuanto se
enseña, como, quien y a quien se enseña.

El pasaje de contenidos a enseñar al contenido enseñado se da a través del proceso de traducción que
realizan los docentes, que adecua y simplifica el mensaje para la comprensión y accesibilidad de los
saberes en los alumnos. Esta simplificación se da a través de la didáctica, como disciplina, se ocupa de
las prácticas de enseñanza y la acción pedagógica implicada en las teorías del aprendizaje, teorías del
pensamiento y los procesos de cognición que describen, explican y fundamentan la mejor resolución de
los diferentes aspectos de los procesos de enseñanza aprendizaje. La importancia de la misma radica
en tener en cuenta a la individualidad, la diversidad de los modos y estrategias de enseñanza, adaptar
los contenidos a la heterogeneidad de las aulas, reflexionar y flexibilizar el curriculum y los procesos de
evaluación, a manera de lograr la inclusión, legitimar la función democratizadora de la educación y
mejorar las prácticas educativas sin olvidar diversas aplicaciones de las didácticas especificas según el
nivel educativo.

También podría gustarte