Está en la página 1de 53

UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE PSICOLOGIA

GUIA DE PSICOPATOLOGIA I

San Diego, Valencia

1
Hecho por Mery Avendaño, en base a los conocimientos dados por la
profesora Alejandra Lara en psicopatología I

2
Para Carlos…

3
INDICE
¿Qué es el examen mental?................................................................................5
Los 17 ítems del examen mental........................................................................6
Presentación.......................................................................................................7
Actividad............................................................................................................9
Nivel de conciencia..........................................................................................10
Atención...........................................................................................................13
Orientación.......................................................................................................15
Memoria...........................................................................................................17
Inteligencia.......................................................................................................19
Juicio practico..................................................................................................20
Pensamiento.....................................................................................................22
Lenguaje...........................................................................................................28
Afectividad.......................................................................................................31
Sensopercepcion...............................................................................................33
Psicomotricidad................................................................................................36
Vida Instintiva..................................................................................................39
Volición............................................................................................................44
Conciencia de enfermedad...............................................................................46
Juicio de la realidad..........................................................................................47

4
¿Qué es el examen mental?

El examen mental es un estudio psicológico/psiquiátrico, que se le hace al


paciente para ver cómo están sus capacidades cognitivas. Nos ayuda a
desarrollar un ‘’ojo clínico’’ que nos llevara a la impresión diagnostica.

Cualquier persona puede conversar con un paciente que padezca de un


trastorno o enfermedad mental, pero solo un especialista que estudio los ítems
de este examen podrá reconocer como está este en todas sus capacidades.

El examen mental es un instrumento que viene luego de la historia clínica


del paciente, trabajan en conjunto y nos ayudan a encontrar un posible
diagnostico o etimología del trastorno mental.

Hasta ahora se ha hablado del examen mental como una herramienta para
encontrar un diagnóstico, psicopatología o enfermedad; pero la realidad es que
en todo ámbito de la psicología se debe de aplicar el examen para saber en qué
condiciones esta tu paciente, así no se sospeche de ningún diagnostico o
patología.

Se llega a un diagnóstico a través de la completa y objetiva evaluación del


paciente por medio del examen mental. Una de las funciones de sistematizar
un examen mental es poder pasar el caso a otro especialista, clínica o personal
y que estos se puedan hacer una imagen del paciente, tanto física como
psicológica y psicopatológicamente.

5
Los 17 ítems del examen mental

El examen mental en psicopatología I consta de 17 ítems, los cuales se irán


desglosando uno por uno. Estos son los ítems:

1 Presentación
2 Actividad
3 Nivel de consciencia
4 Atención
5 Orientación
6 Memoria
7 Inteligencia
8 Juicio practico
9 Pensamiento
10 Lenguaje
11 Afectividad
12 Sensopercepción
13 Psicomotricidad
14 Vida instintiva
15 Volición (Voluntad)
16 Conciencia de enfermedad
17 Juicio de la realidad

En cada país o especialidad el examen mental puede presentar algunos


cambios, pero es este el que se maneja a nivel universal.

6
Presentación

En la presentación, vamos a colocar todo lo que veamos del paciente a


nivel superficial, su edad (si es congruente o no; si se coloca que no es
congruente entonces entre paréntesis se pone si luce mayor o menor que la
edad manifestada), como también su sexo (masculino o femenino), su aspecto,
biotipo (endomorfo, ectomorfo o mesomorfo), su higiene (acicalado, aseado,
poco aseado, insalubre), y si esta vestido acorde al contexto o no.

Cuando hablamos del contexto tenemos que saber cómo llego el paciente al
hospital o a consulta, si un paciente de 30 años llega disfrazado de súper man
de manera voluntaria entonces no es acorde al contexto. Si una paciente tuvo
un brote psicótico en la madrugada y la traen a consulta en pijamas si es
acorde al contexto.

También se coloca si algo en su arreglo personal es muy llamativo, como


por ejemplo tatuajes, maquillaje muy exagerado, pelucas, cabello de colores
muy llamativos o cicatrices.

Además de la presentación física del paciente, se coloca como ha llegado,


si vino a consulta voluntariamente, si fue traído por una ambulancia a la
clínica, si tuvo un brote psicótico y un familiar lo trajo a urgencias etc. Hay
que colocar de que manera vino este paciente y siempre se empieza diciendo
‘’Se trata de paciente… quien presenta’’

Un ejemplo de un examen mental solo en presentación hasta este punto


seria: ‘’Se trata de paciente femenino de 20 años de edad quien acude a
consulta de manera voluntaria quien presenta: edad cronológica congruente
con edad aparente, ectomorfa, aseada, vestida acorde al contexto’’

7
Algo que tomar en cuenta para redactar el examen mental es que cuando se
va a describir otro ítem se coloca punto y coma, si se está describiendo el
mismo, solo coma. Como se puede apreciar en el ejemplo de arriba solo use
comas, porque estaba describiendo un solo ítem, el cual fue presentación. Pero
al momento de pasar a actividad debe verse así: ‘’…vestida acorde al
contexto; colaborador’’.

Este es otro ejemplo un examen mental en otro contexto: imaginemos que


viene una paciente femenina de 50 años de edad, quien dice tener 30, viste
como una porrista y viene de manera voluntaria, en presentación seria así: Se
trata de paciente femenino de 30 años de edad quien acude a consulta de
manera voluntaria quien presenta: edad cronológica no congruente con edad
aparente (luce mayor), ectomorfa, aseada, vestida o vestimenta no acorde al
contexto.

Ahora bien, imaginemos la misma situación pero que esta mujer estaba en
una plaza cantando y haciendo un escándalo a nivel social, y es traída por las
autoridades, entonces, la presentación se vería así: Se trata de paciente
femenino de 30 años de edad quien acude a consulta traída por las autoridades
quien presenta: edad cronológica no congruente con edad aparente (luce
mayor), ectomorfa, aseada vestida acorde al contexto.

Este primer ítem no es complicado una vez que lo sabes diferenciar, quise
extender esta parte del trabajo para ver una introducción a lo que es la
redacción del examen mental en sí. Aunque sean 17 ítems, y varios de ellos se
dividen incluso en 21 alteraciones, al momento de redactar el examen mental
del paciente es un párrafo corto, así tiene que ser, cortó y preciso. Recordemos
que la función de este además de poder ayudarnos a ver el estado del paciente
y llevarnos a la impresión diagnostica también la necesitamos al momento de
referir el caso a otro profesional.

8
Actividad

La actividad es la manera que tiene de interactuar contigo el paciente y con


su entorno, también se le llama actitud. En este punto la actividad se divide en
7 tipos, los cuales son:

1 Colaborador: el paciente se muestra abierto a la consulta, mantiene un


vocabulario respetuoso, permite al profesional hablar y se mantiene
calmado.
2 Suspicaz: cuando un paciente esta suspicaz, duda de ti y de tus
conocimientos, él no quiere estar en consulta, puede decir que nadie lo
va a curar o puede decir que el simplemente no tiene nada y no
entiende porque necesita terapia. Esta persona se comporta de manera
cautelosa en consecuencia de su desconfianza.
3 Hostil: la hostilidad viene antes que la agresividad, el paciente hostil
puede hacerte amenazas y actúa de manera maliciosa. El paciente hostil
es impulsivo, impaciente. La persona demuestra desagrado con la
situación.
4 Agresivo: es aquí cuando el paciente ya llega a ejecutar una agresión
física o verbal.
5 Inhibido: estos son los pacientes que no hablan, no porque no quieran,
si no que les cuesta abrirse en un ambiente terapéutico. Se suele ver en
las personas que sufren de timidez.
6 Pueril: una actitud pueril es infantil e inmadura, pero en una persona
que ya pasó la etapa de su infancia. Esto lo vamos a notar en su
lenguaje verbal y corporal.
7 Seductor: Los pacientes con actitudes seductoras lo harán ver muy
evidente, pueden parecer abiertos y agradables pero todo eso es una
técnica para seducir, con el fin de llegar a alguna relación. En fin, el
paciente que te coquetea.

9
Ahora bien, pondré un ejemplo de un examen mental normal o sin
alteraciones hasta actividad y luego pondré el ejemplo de uno con alteraciones
o fuera de lo normal. Cada vez que se explique un ítem del examen mental se
presentaran ejemplos para que no se pierda el seguimiento de este.

Ejemplo 1: Se trata de paciente masculino de 34 años de edad quien acude


a consulta de manera voluntaria quien presenta: edad cronológica congruente
con edad aparente, endomorfo, aseado, vestido acorde al contexto;
colaborador.

Ejemplo 2: Se trata de paciente masculino de 50 años de edad quien acude


a consulta traído por las autoridades quien presenta: edad cronológica no
congruente con edad aparente (luce mayor), poco aseado, vestido acorde al
contexto; agresivo.

En algunos casos dependiendo de cuanta información haya en el informe


que te faciliten las autoridades o psicólogos puedes ser más específico con
respecto a la llegada de ese paciente y poner: ‘’quien estaba haciendo
escándalos en la calle’’, ‘’quien agredió a su esposa anteriormente’’ etc. Todo
depende de la información del informe principal.

Nivel de conciencia

El nivel de conciencia es la capacidad que tiene el paciente para responder


a los estímulos, aquí vemos en qué nivel se encuentran activas las funciones
cognitivas.

10
En este punto del examen mental debemos saber que las condiciones en la
que se encuentra el paciente o sus cogniciones se van a clasificar en dos,
cuantitativas y cualitativas. Las cuantitativas son las que podemos medir,
cuantificar, calibrar de una manera exacta. Mientras que las cualitativas solo
podemos tener una aproximación del estado del paciente.

Dentro de las cuantitativas, estas son las clasificaciones del nivel de


conciencia:

1 Vigil: la persona vigil es la que esta despierta y consciente, puede


hablar y responder a las preguntas estructuradas de manera normal.
Algo muy importante de saber en este punto es que no importa el
contenido del vocabulario del paciente, puede decir ilogicidades o
incoherencias, pero si responde y está despierto se le coloca: vigil

2 Obnubilado: el estado de obnubilación se caracteriza por la


disminución del nivel de conciencia. Aquí el paciente estará
confundido, actuará con lentitud y habrá una notoria disminución de la
atención

3 En estupor (Shock): El paciente en estupor no responde a los


estímulos. Este está quieto y callado, quizás pueda lograr vocalizar
algunas palabras, pero en su mayoría estará estático.

4 Coma: paciente inconsciente, en coma, no hay respuesta en absoluto.

Dentro de las cualitativas, estas son las alteraciones del nivel de


conciencia:

11
1 Síndrome confuso onírico: este es un síndrome caracterizado por una
disminución en la capacidad de respuesta del paciente teniendo que ver
con el sueño. Aquí el paciente no está vigil, puede presentarse
alucinaciones.

2 Síndrome confuso por consumo de sustancias: cuando el paciente no


está vigil en consecuencia de haber consumido alguna droga, bebida
alcohólica etc. Cuando el paciente tiene este síndrome se le coloca la
sustancia por la cual no está estable, entre paréntesis.

3 Síndrome confuso medicamentoso: cuando el paciente no está vigil en


consecuencia de una reacción alterna de su mediación, es decir, que esta
dopado. Igual que en el anterior, se coloca el medicamento por el cual
no está vigil entre paréntesis.

Aquí haremos 3 ejemplos diferentes de cómo se redactaría un examen


mental. El primero sin alteraciones de ningún tipo, el segundo con síndrome
confuso por consumo medicamentoso y el tercero con síndrome confuso por
consumo de sustancias.

Ejemplo 1: Se trata de paciente masculino de 36 años de edad quien acude


a consulta de manera voluntaria quien presenta, edad cronológica congruente
con edad aparente, endomorfo, aseado, vestido acorde al contexto; actitud
colaboradora; vigil.

Ejemplo 2: Se trata de paciente femenino de 18 años de edad quien acude


a consulta traído por ambulancia quien presenta: edad cronológica congruente
con edad aparente, poco aseada, vestida acorde al contexto, no se aprecia
actitud por intoxicación; síndrome confuso medicamentoso (Alprazolam)

12
En el ejemplo anterior se puede notar como coloque que ‘’no se aprecia
actitud por intoxicación’’. En algunos casos, no vamos a poder apreciar algún
ítem del examen mental del estado de ese paciente, porque no nos dan
información suficiente en el informe o porque gracias al episodio no podemos
evaluar ciertas características cognitivas, al ser así se coloca ‘’No se aprecia
(el ítem) por episodio u otra manera seria ‘’Sin alteraciones aparentes en (el
ítem).

Ejemplo 3: Se trata de paciente masculino de 48 años de edad quien acude


a consulta traído por las autoridades quien presenta: edad cronológica
congruente con edad aparente. ectomorfo, insalubre, vestido acorde al
contexto; agresivo; síndrome confuso por consumo de sustancias (alcohol).

Algo que añadir por si sale la duda de ‘’ ¿Cuál es la diferencia entre


obnubilado y síndromes confusos?’’. La obnubilación es un estado en el cual
la persona está por un traumatismo craneal, enfermedad neurodegenerativa o
insuficiencia intelectual, mientras que los síndromes confusos son por
intoxicaciones o medicamentos que causan esta reacción en la persona.

Atención

Esta es la capacidad que tiene el paciente de focalizar su atención en el


estímulo. El estímulo puede ser una persona hablando, una película o
grabación, un juego, cualquier actividad que requiera la focalización de los
sentidos de la persona.

Algo importante que entender en este punto, es lo que significa que las
palabras empiecen por ‘’eu’’ ‘’hiper’’ e ‘’hipo’’ en las alteraciones. ‘’Eu’’
13
significa normalidad, al momento de leer un examen mental y ver que esa
palabra empieza por ‘’eu’’ ya puedes saber que es sin alteraciones. Cuando la
palabra empieza por ‘’hiper’’ significa que está en exceso, demasiado de algo,
mucho, exagerado. Y finalmente cuando la palabra empieza por ‘’hipo’’
significa disminución. Otra manera en la que pueden empezar las
clasificaciones son ‘’Bradi’’ que significa lentitud o disminución, y ‘’Taqui’’
que significa incrementación o rapidez.

Existen cinco clasificaciones cuantitativas de la atención del examen


mental y dos cualitativos.

Los cuantitativos son:

1 Euprosexia: no hay dificultad para enfocar la atención en el estímulo,


ni tampoco para cambiar el foco de un estímulo a otro

2 Hiperprosexia: hay exaltación en la persona, cambia de un estímulo a


otro con mucha rapidez, no se concentra en una sola cosa,

3 Hipoprosexia: hay disminución de la focalización de la atención, se


responde con lentitud. Se puede detectar en condiciones normales como
sueño, aburrimiento o cansancio; como también en condiciones
patológicas de naturaleza orgánica, neurótica o psicótica.

4 Paraprosexia: el paciente responde a estímulos internos y externos, es


decir, tiene alteraciones en la sensopercepción teniendo delirios y
alucinaciones. Algo que añadir es que el paciente no tiene que estar
exaltado para estar paraprosexico, el puede presentar esta alteración y a
su vez mantener un estado calmado. Pero normalmente los pacientes
paraprosexicos están en estados de manía, recordando que son los
esquizoides los que padecen esta alteración.

14
5 Aprosexia: coma, o no hay respuesta de ningún tipo.

Y los cualitativos son:

1 Distraibilidad: hiperactividad.

2 Inatención: incapacidad.

En la distraibilidad la persona estará en hiperprosexia, no podrá focalizarse


en un solo estimulo. Mientras que en la inatención el paciente solo podrá
concentrarse en un solo estimulo y tendrá dificultad para enfocarse en otro,
yendo este de la mano con la hipoprosexia.

Como hemos seguido hasta acá, hare dos ejemplos, uno sin alteraciones y
otro con alteraciones:

Ejemplo 1: Se trata de paciente femenino de 30 años de edad quien acude


a consulta de manera voluntaria quien presenta: edad cronológica congruente
con edad aparente, ectomorfo, acicalado, vestido acorde al contexto;
colaborador; vigil; euprosexico.

Ejemplo 2: Se trata de paciente masculino de 32 años de edad quien acude


a consulta traído por ambulancia quien presenta: edad cronológica congruente
con edad aparente, endomorfo. poco aseado, vestido acorde al contexto; hostil;
síndrome confuso por consumo de sustancias (cocaína); hiperprosexico.

15
Orientación

Como lo dice el título, es la capacidad de orientación del paciente. Hay dos


tipos de orientación:

1 Autopsiquica: si el paciente sabe quién es, como se llama, cuántos años


tiene, como luce.
2 Alopsiquica: si el paciente está orientado en tiempo y espacio. Si sabe
qué día y qué hora es, y si reconoce en qué lugar está ubicado
actualmente.

Algo muy importante que hay que tener en cuenta es que una orientación es
independiente de otra, es decir, un paciente puede estar orientado
autopsiquicamente pero desorientado alopsiquicamente. Con respecto a la
orientación alopsiquica esta se divide en tiempo y espacio, así que un paciente
puede saber dónde está, pero no que día es o viceversa, en ese caso se le
pondría ‘’orientado alopsiquicamente en tiempo, desorientado en espacio’’ o
viceversa, viéndose así: ‘’orientado alopsiquicamente en espacio, desorientado
en tiempo’’.

Colocare los dos ejemplos, el primero normativo y el segundo con


alteraciones:

Ejemplo 1: se trata de paciente femenino de 20 años de edad quien acude a


consulta de manera voluntaria quien presenta: edad cronológica congruente
con edad aparente, ectomorfo, aseado, vestido acorde al contexto; actitud
colaboradora; vigil; euprosexico; orientado autopsiquica y alopsiquicamente.

16
Ejemplo 2: se trata de paciente femenino de 60 años de edad quien acude a
consulta traído por su hijo quien presenta: edad cronológica congruente con
edad aparente, ectomorfo, aseado, vestido acorde al contexto, vigil,
hipoprosexica, desorientada autopsquicamente y orientada alopsiquicamente
en espacio, desorientada en tiempo.

Memoria

La memoria es la capacidad que tiene el paciente para recordar y reconocer


personas, objetos, lugares, eventos etc.

Existen 5 clasificaciones de la memoria, las cuales son:

1 Hipermnesia: capacidad excesiva de evocar recuerdos con detalle, el


paciente no puede olvidar nada.

2 Eumnesia: el paciente tiene una normal capacidad normal de retener


recuerdos.
3 Hipomnesia: disminución de la capacidad de recordar.

4 Dismnesia: la dismnesia es cuando se olvida un hecho o cosa en


específico, pero se pueden recordar muchas cosas que rodean el hecho.
Cuando ocurre esta alteración el paciente suele querer recordar de
manera caprichosa ese recuerdo que tiene bloqueado.

5 Amnesia: la amnesia es una pérdida total o parcial de la memoria. Esta


es orgánica, siempre tiene una etimología conocida, ya sea un accidente
craneal, traumatismos, accidentes cerebro vascular, efectos secundarios
por anestesia etc. Siempre viene luego de un accidente.

17
La amnesia se divide en dos: retrograda y anterogada.

Amnesia retrograda: la persona después de lo sucedido no puede


recordar eventos del pasado, de forma total, es decir, no puede recordar
absolutamente nada de su vida, hay una muerte biográfica; parcial, puede
recordar espacios, o selectiva, solo olvido eventos en específicos.

Amnesia anterogada: esta es posterior, la persona pierde la memoria a


corto plazo y no puede fijar nuevos recuerdos.

Ahora bien, se colocarán dos ejemplos, sin alteraciones y con alteraciones,

Ejemplo 1: Se trata de paciente masculino de 21 años de edad quien acude


a consulta de manera voluntaria quien presenta: edad cronológica congruente
con edad aparente, ectomorfo, aseado, vestido acorde al contexto;
colaborador; vigil; euprosexico; orientado autopsiquica y alopsiquicamente;
sin alteraciones aparentes de la memoria (o eumnesico).

Un apunte que quiero anotar aquí, es que con respecto a la memoria a veces
se necesita tener mucha más información para detectar una alteración, o si hay
una alteración a veces es difícil detectarla con la poca comunicación que te da
el paciente o el informe al respecto, es por esto que se coloca ‘’sin alteraciones
aparentes’’.

Ejemplo 2: Se trata de paciente masculino de 17 años de edad quien acude


a consulta traído por ambulancia luego de un accidente automovilístico quien
presenta: edad cronológica congruente con edad aparente, aseado, vestido
acorde al contexto; colaborador; obnubilado; hipoprosexico; desorientado

18
autopsiquicamente y orientado alopsiquicamente en espacio, desorientado en
tiempo; amnesia retrograda parcial.

A este punto, espero que se pueda apreciar algo muy importante en todos
los ejemplos anteriormente dados, y eso es: las congruencias. Como se puede
notar hay ciertas alteraciones que van de la mano, como por ejemplo la
obnubilación y la hipoprosexia, o el síndrome confuso por consumo de
sustancias y la hiperprosexia. Es muy importante reconocer cuando se está
redactando o cuando se lee un examen mental incongruente, pondré un
ejemplo: si a un paciente se le coloca en estupor (shock) pero luego en
atención se le pone hiperprosexia con distraibilidad, ¿Tendría sentido? No. Por
eso es importante reconocer cada ítem y saber que va de la mano con cada
uno. Todos los ejemplos con alteraciones que he puesto anteriormente son
congruentes, solo hay que conectar los puntos.

Inteligencia

La capacidad que tiene el paciente de comprender, aprender, razonar y


adaptarse.

La inteligencia se clasifica en: alta, normal o promedio, limítrofe y baja.

Hago un paréntesis para explicar que, aunque el término limítrofe se


conoce en psicología como los trastornos de la personalidad, en especial el
trastorno límite de la personalidad, en este caso limítrofe se refiere a una
forma de funcionamiento intelectual caracterizado por dificultades en el
aprendizaje y los procesamientos cognitivos.

19
Este ítem del examen mental se describe así ‘’inteligencia luce clínicamente
alta, promedio, limítrofe o baja. Como mencione en el último punto de la
memoria, aquí también hay que tener mucha información del paciente para
determinar que haya alguna alteración o que esté por encima del promedio.
Así que, lo más común es colocar ‘’inteligencia luce clínicamente promedio’’
a menos que la deficiencia o suficiencia intelectual sea muy evidente.

A continuación, dos ejemplos, el primero sin alteraciones y el segundo con


alteraciones.

Ejemplo 1: se trata de paciente masculino de 18 años de edad quien acude


a consulta de manera voluntaria quien presenta: edad cronológica congruente
con edad aparente, ectomorfo, aseado, vestido acorde al contexto;
colaborador; vigil; euprosexico; orientado autopsiquica y alopsiquicamente;
eumnesico; inteligencia luce clínicamente promedio.

Ejemplo 2: se trata de paciente masculino de 14 años de edad quien acude


a consulta traído por su madre quien presenta: edad cronológica congruente
con edad aparente, ectomorfo, aseado vestido acorde al contexto; colaborador;
vigil; hipoprosexico con inatención; orientado autopsiquica y
alopsiquicamente; eumnesico; inteligencia luce clínicamente limítrofe.

Juicio practico

20
El juicio práctico se refiere a la capacidad del paciente para tomar
decisiones y resolver problemas de manera efectiva y con buen criterio, así
como también la capacidad de la persona de ubicarse y de ubicar situaciones.

Las clasificaciones del juicio práctico y sus alteraciones se dividen en 5,


siendo estas las siguientes:

1 Conservado: la persona tiene una clara valoración de la realidad y del


interior. Es cuando las decisiones del paciente se adecuan a la realidad
interna y externa.

2 Insuficiente: trata de una discapacidad intelectual, esta se tiene desde el


nacimiento y provoca falta de comprensión de las situaciones.

3 Debilitado: es una disminución paulatina del juicio práctico, que se ve


en trastornos y enfermedades neurodegenerativas como por ejemplo el
Alzhéimer o Parkinson, donde esta pérdida del juicio se debe a los
trastornos o causas orgánicas. Este no es por nacimiento

4 Suspendido: este se ve en los trastornos de conciencia como la psicosis.


La persona deja de saber quién es, donde esta, donde vive, hay una
desorientación autopsiquica y alopsiquica. Puede ser temporal o
atemporal. Aquí existe una pérdida de la autocrítica y de la realidad
externa.

5 Desviado: aquí el paciente que tiene un juicio práctico desviado,


presenta una gran carga afectiva, estará en hipertimia placentera o
displacentera (términos que se explicaran más adelante). Los pacientes
bipolares suelen tener el juicio práctico desviado, cuando están en
episodios maniacos, y cuando están en episodios depresivos,
presentando ideas o intentos suicidas. Aquí la incapacidad de colaborar
con el entorno se debe a las emociones.

21
A continuación, los dos ejemplos, normativos y con alteraciones:

Ejemplo 1: se trata de paciente femenino de 27 años de edad quien acude a


consulta de manera voluntaria quien presenta: edad cronológica congruente
con edad aparente, ectomorfo, aseado, vestido acorde al contexto; actitud
colaboradora; vigil; euprosexico; orientado autopsiquica y alopsiquicamente;
eumnesico; inteligencia luce clínicamente promedio; juicio practico
conservado.

Ejemplo 2: se trata de paciente femenina de 24 años de edad quien acude a


consulta traída por ambulancia quien presenta: edad cronológica congruente
con edad aparente, aseada, vestida acorde al contexto; agresivo;
hiperprosexico; orientada autopsiquica y alopsiquicamente; sin alteraciones
aparentes de la memoria; inteligencia luce clínicamente promedio; juicio
practico desviado por hipertimia (displacentera). (Este término se refiere a la
afectividad del paciente, cosa que como mencione, se explicara más adelante).

En el ejemplo 2 se trata de una paciente bipolar tipo 1 que llega a urgencias


por un episodio maniaco.

Pensamiento

El pensamiento hace referencia a todos aquellos procesos mentales


voluntarios o involuntarios del paciente, mediante los cuales se desarrollan
ideas acerca de su entorno, de los demás o de ellos mismos.

22
El pensamiento se divide en 3 clasificaciones, ritmo, curso y contenido.
Ritmo se divide en 3 tipos, curso en 16 alteraciones y contenido en 4 tipos y
alteraciones.

Ritmo del pensamiento

El ritmo es la velocidad a la cual va el pensamiento. Estas son sus


clasificaciones:

1 Taquipsiquico: la taquipsiquia está caracterizada por ser un ritmo de


pensamiento muy rápido, agitado y acelerado. Es síntoma propio de
algunos trastornos como lo son la esquizofrenia, la bipolaridad
(especialmente en episodios maniacos) y la psicosis.

2 Eupsiquico: este es el ritmo de velocidad normal del pensamiento, sin


alteraciones.

3 Bradipsiquico: este es el ritmo de pensamiento lento. Suele verse en


pacientes muy medicados con calmantes (benzodiacepinas), como
también en pacientes con insuficiencia intelectual (inteligencia
limítrofe o baja).

Curso del pensamiento

El curso del pensamiento es la manera en la que el paciente une ideas o


asociaciones. Aquí se evalúa el curso con el que fluye el pensamiento, es
decir, como el paciente formula, organiza, responde y expresa sus

23
pensamientos. Las alteraciones del pensamiento se podrán apreciar a través
del lenguaje.

Existen 16 alteraciones del pensamiento, siendo estas las siguientes:

1 Tangencial: no hay relación entre pregunta y respuesta.

2 Disgregado: hay una pérdida de la idea principal.

3 Descarrilamiento: asociaciones imprecisas, por ejemplo: los escritorios


son de color marrón por la lluvia, el agua no sabe a nada porque hace
calor etc.

4 Divagatorio: excesiva información, la mayoría sin relación con la idea


principal.

5 Ideo fugitivo: desorientado, verborreico (la verborragia es una


incapacidad de controlar o limitar lo que se dice, se emplean
demasiadas palabras al hablar y va de la mano con un ritmo de
pensamiento taquipsiquico).

6 Perseverante: repetitivo, pegajoso, poco vivo. Repetirá las mismas


frases y palabras, pero suele venir de la mano con un estado neutro.

7 Ilogicidad: conclusión sin lógica.

8 Esterotipia: repetición de frases y palabras intercaladas que no tienen


relación en la conversación. Son de manera voluntaria.

9 Verbigeracion: esta se parece a la estereotipia, pero aquí hay una


emisión automática de palabras y frases incoherentes, sin continuidad y
con mucho automatisismo. Las personas con Tourette suelen padecer
esta alteración.
24
10 Simplismo: hay ausencia de contenido.

11 Neologismo: palabras o frases inventadas.

12 Incoherencias: algo que resaltar aquí es que el paciente que dice


incoherencias dentro de esta alteración será ininteligible sus palabras,
va a balbucear y será incomprensible. Menciono esto porque se conoce
el término ‘’incoherente’’ cuando algo no tiene sentido, pero aquí tiene
otro significado.

13 Prolijidad: aquí hay una dificultada para seleccionar ideas que no sean
la idea principal.

14 Intercepción o bloqueo: pausa, habrá pausas largas por parte del


paciente cortando la conversación.

15 Rigidez: el paciente estará persistente en un tema o idea, habrá ideas


sobrevaloradas y en algunos casos cargas afectivas.

16 Divergente: cambia por estimulo.

Con respecto a las alteraciones del curso del lenguaje se colocan de 1 a 3


alteraciones observadas, las más relevantes para hacer que el examen mental
sea preciso. Esto no quiere decir que solamente se pueden tener máximo 3
alteraciones a la vez, ya que existen pacientes con muchas alteraciones del
pensamiento, pero solo se le colocan las más relevantes.

Contenido del pensamiento

El contenido del pensamiento son las ideas configuradas a partir de


experiencias y conocimientos adquiridos. Las ideas están directamente
25
relacionadas con el desarrollo cognitivo y son muy importantes a la hora de
llegar a una impresión diagnostica.

Existen 4 clasificaciones en el contenido del pensamiento

1 Ideas normales: son aquellas ideas comunes y convencionales,


esperadas en una determinada situación o contexto.
2 Ideas sobrevaloradas: estas son ideas sobrecargadas afectivamente,
estas dominan al sujeto.
3 Ideas obsesivas: son las que irrumpen en el paciente, las vive de
manera no voluntaria, le invaden la consciencia produciendo una
situación egodistónica para él. (Egodistónico es algo que es
incongruente o discordante con la propia identidad y valores de la
persona, es desagradable para el paciente).

Ahora vienen las ideas delirantes, estas se dividen en dos: primarias y


secundarias.

Una idea delirante primaria es imposible, por ejemplo: que un paciente te


diga que salió volando por los aires y llego a la luna; eso es una idea delirante
primaria. Mientras que una idea delirante secundaria es posible, pero no está
sucediendo, por ejemplo: un paciente que diga que tiene dos osos gigantes
viviendo en su casa, que tiene los ojos azules (cuando son marrones), que sale
a dar conciertos (cuando no lo hace). Estas ideas son una realidad para el px
(px es la redacción de paciente en el informe, como ID que es la redacción de
impresión diagnostica).

Existen 12 tipos de ideas delirantes, estas son:

26
1 De control: creencias falsas en las cuales el paciente tendrá una
convicción de que sus pensamientos, sentimientos hasta incluso
acciones están siendo controlados, por fuerzas externas, personas,
espíritus, el gobierno o la tecnología, entre otros.

2 Corporales: el paciente creerá que hay algo anormal o incorrecto en su


cuerpo, órganos o funciones corporales. Así como también la creencia
de que lucen diferentes de cómo se ven realmente.

3 Celos: cuando el paciente tiene ideas falsas y delirantes de que su pareja


le es infiel, a pesar de la falta de evidencia que respalde esta creencia.
Estos pacientes buscaran interpretar cualquier cosa que les retribuya a
ese pensamiento delirante de celopatia.

4 Grandeza: la persona tendrá convicciones delirantes donde cree tener


habilidades, poderes o importancia a nivel social o gubernamental.
Pueden creer que son líderes mundiales o hasta incluso Dios.

5 Pobreza: hay una convicción delirante de que la persona es


extremadamente pobre, a pesar de que no haya evidencia objetiva de
que esto es así.

6 Referencia: el paciente tiene ideas falsas en las cuales cree que eventos,
objetos o personas sin relación directa están relacionados. Estos
pacientes buscaran interpretar cualquier cosa que le reafirme su creencia
de referencia.

7 Extravagantes: son muy inusuales, hacen creer a la persona que puede


tener habilidades sobrenaturales, ser una figura histórica o tener
conexión con los extraterrestres.

8 Nihilismo: son creencias delirantes que hacen que el paciente tenga la


convicción de que todo o parte de su existencia carece de significado.
27
Este es el paciente que tiene el pensamiento perseverante de que nada
tiene sentido.

9 Persecutorias: dirá que lo persiguen, que lo tienen investigado, habrán


ideas falsas e infundidas en las cuales el paciente se siente vigilado.

10 Culpa: el paciente creerá que todo es su culpa, aun cuando no hay


evidencia de esto, hay una personalización (distorsión cognitiva).

11 Sosias (síndrome de capgras): este es un trastorno psiquiátrico que hace


creer a la persona que alguien cercano a él ha sido sustituido por un
impostor.

12 Amor (síndrome de clerembalt): creencia delirante de que una o más


personas están enamoradas del paciente.

A continuación, un ejemplo normativo y otro con alteraciones:

Ejemplo 1: se trata de paciente femenino de 19 años de edad quien acude a


consulta de manera voluntaria quien presenta: edad cronológica congruente
con edad aparente, ectomorfo, aseado vestido acorde al contexto; colaborador;
vigil; euprosexico; orientado autopsiquica y alopsiquicamente; eumnesico;
juicio practico conservado; inteligencia luce clínicamente promedio; ritmo de
pensamiento eupsiquico, sin alteraciones en el curso, ideas normales.

Ejemplo 2: se trata de paciente femenino de 20 años de edad quien acude a


consulta traído por ambulancia quien presenta: edad cronológica congruente
con edad aparente, endomorfo, poco aseado, vestido acorde al contexto; hostil;
vigil; hiperprosexico; orientado autopsiquica y alopsisquicamente; sin
alteraciones aparentes de la memoria; inteligencia luce clínicamente
28
promedio; juicio practico desviado por hipertimia (displacentera); ritmo de
pensamiento taquipsiquico, curso divagatorio y divergente, ideas delirantes
secundarias de grandeza.

Lenguaje

El lenguaje se refiere al proceso cognitivo y comunicativo mediante el cual


los individuos adquieren, comprenden y utilizan el sistema de signos y
símbolos para expresar sus pensamientos, emociones y experiencias. En el
examen mental el lenguaje es evaluado como parte de la capacidad verbal y
comunicativa de la persona. Se evalúa en: ritmo, curso, contenido, tono y
volumen; así como también las alteraciones que se encuentren en este.

Ritmo del lenguaje: a qué velocidad se expresa la persona y sus palabras

1 Taquilalia: aumento en la velocidad del habla, se dificulta el entender.


2 Eulalia: es entendible su habla, un poco lento para que haya
comprensión.
3 Bradilalia: disminución del habla, tiende a hablar muy lento y suele ser
incomprensible.

Curso del lenguaje: con respecto al curso, las alteraciones son


exactamente las mismas que las del pensamiento, solo que notamos las
alteraciones en el pensamiento debido al lenguaje, así que en las alteraciones
de este ítem solo se repite las mismas alteraciones del pensamiento, si es que
las hay. En el ejemplo que se presentará más adelante se podrá apreciar cómo
hay que redactarlo.

29
Tono del lenguaje: el tono es el estilo, actitud o emoción que se transmite
a través de las palabras y la forma de expresarse. El tono puede ser:

1 Normal: un tono conservado acorde al contexto.


2 Pueril: tono infantil.
3 Desafiante: actitud desafiante, retadora o de confrontación.
4 Hostil: tono provocativo y abusivo.
5 Seductor: tono seductor, de conquista.

Alteraciones orgánicas del lenguaje:

1 Afasia: trastorno del lenguaje que causa dificultades para hablar,


comprender, leer o escribir debido a un daño cerebral.
2 Apraxia: la apraxia es un trastorno neurológico que afecta la habilidad
para realizar movimientos coordinados, como el hablar.
3 Dislalia: trastorno del habla que dificulta la articulación de los sonidos
(afecta en la pronunciación).
4 Disfemia: tartamudez.

Alteraciones psicológicas del lenguaje:

1 Ecolalia: repite lo último que escucha, de manera muy repetitiva.


2 Mutismo: no habla de manera selectiva o total.
3 Soliloquio: habla solo.
4 Neologismo: dice palabras y frases inventadas.
5 Musitacion: murmura.
6 Jergafasia: habla e invita palabras como en el neologismo, pero aquí es
en exceso.
30
Como se ha hecho hasta ahora, se presentarán dos ejemplos, ejemplo 1
normativo y ejemplo 2 con alteraciones.

Ejemplo 1: se trata de paciente masculino de 30 años de edad quien acude


a consulta de manera voluntaria quien presenta: edad cronológica congruente
con edad aparente. Aseado, vestido acorde al contexto; colaborador; vigil;
euprosexico; orientado autopsiquica y alopsiquicamente; eumnesico;
inteligencia luce clínicamente promedio; juicio practico conservado; ritmo de
pensamiento eupsiquico, sin alteraciones en el curso, ideas normales; ritmo del
lenguaje eulalico, sin alteraciones en el curso, tono colaborador y volumen
normal; ideas normales.

El ejemplo 2 se tratará de un paciente esquizofrénico en condición de calle,


quien es traído por las autoridades al estar interfiriendo en el tráfico. Se usará
este mismo ejemplo en sensopercepcion y afectividad, los cuales son los ítems
siguientes de lenguaje, pero allí se explicarán las alteraciones de estos. Todo
esto es para que se puedan apreciar las congruencias, en este caso, del estado
de un paciente esquizoafectivo.

Ejemplo 2: se trata de paciente masculino de 56 años de edad quien acude


a consulta traído por las autoridades quien presenta: edad cronológica
congruente con edad aparente, ectomorfo, insalubre, vestido acorde al
contexto; agresivo; vigil; paraprosexico; desorientado alopsiquica y
autopsiquicamente; sin alteraciones aparentes de la memoria; inteligencia luce
clínicamente promedio; juicio practico suspendido; ritmo de pensamiento
taquipsiquico, con un curso divagatorio, estereotípico y neologista, ideas
delirantes corporales y de grandeza; ritmo de lenguaje taquilalico, con curso
divagatorio, estereotípico y neologista, con ideas delirantes corporales y de
grandeza, volumen alto y tono desafiante, soliloquio.

31
Afectividad

La afectividad se refiere a las emociones, sentimientos y estados de ánimo


que experimentamos en relación con nosotros mismos y con los demás. La
afectividad es todo conjunto de procesos mentales que intervienen en la
persona, en la experiencia y expresión de sus emociones.

La afectividad se divide en 4 clasificaciones:

1 Hipertimia: alteración de la afectividad caracterizada por una elevación


persistente y anormalmente alta del estado de ánimo, donde la persona
experimenta una gran cantidad de energía. La hipertimia se divide en 2:

1.1 Placentera: estado de ánimo excesivamente positivo y lleno de


placer, donde la persona experimenta una gran sensación de
bienestar y felicidad
1.2 Displacentera: estado de ánimo lleno de energía pero que genera
sensaciones desagradables, como ansiedad, ira e irritabilidad.

2 Eutimia: afectividad normal, sin alteraciones.

3 Hipotimia: estado de ánimo caracterizado por una disminución de la


afectividad, donde la persona experimenta tristeza, apatía, falta de energía.

4 Atimia: (no se observa afectividad), indiferencia afectiva en su totalidad.

Ahora bien, el primer ejemplo será normativo, el segundo será la


continuación del segundo ejemplo anterior.

32
Ejemplo 1: se trata de paciente masculino de 36 años de edad quien
acude a consulta de manera voluntaria quien presenta: edad cronológica
congruente con edad aparente, endomorfo, aseado, vestido acorde al
contexto; colaborador; vigil; euprosexico; orientado autopsiquica y
alopsiquicamente; eumnesico; inteligencia luce clínicamente promedio;
juicio practico conservado; ritmo de pensamiento aupsiquico, sin
alteraciones en el curso con ideas normales; ritmo de lenguaje eulalico, sin
alteraciones en el curso, con un tono colaborador y volumen normal, ideas
normales; eutimico.

Ejemplo 2: se trata de paciente masculino de 56 años de edad quien


acude a consulta traído por las autoridades quien presenta: edad cronológica
congruente con edad aparente, ectomorfo, insalubre, vestido acorde al
contexto; agresivo; vigil; paraprosexico; desorientado alopsiquica y
autopsiquicamente; sin alteraciones aparentes de la memoria; inteligencia luce
clínicamente promedio; juicio practico suspendido; ritmo de pensamiento
taquipsiquico, con un curso divagatorio, estereotípico y neologista, con ideas
delirantes corporales y de grandeza; ritmo de lenguaje taquilalico, con curso
divagatorio, estereotípico y neologista, con ideas delirantes corporales y de
grandeza, volumen alto y tono desafiante, soliloquio; hipertimia
(displacentera).

Sensopercepción

La sensopercepción es el proceso mediante el cual percibimos y


comprendemos la información sensorial que percibimos a través de los
sentidos.

Las alteraciones de la sensopercepción se dividen primero en 2:

33
Ilusiones: son todas aquellas percepciones deformadas de la realidad,
ya sea por fatiga, sueño, síndrome confuso onírico, exaltación emocional
entre otros.

Alucinaciones: estas son una percepción errónea de la realidad, pero sin


un objetivo claro.

Las alucinaciones e ilusiones pueden ser auditivas, visuales, olfatorias,


tácticas, cenestésicas y kinestésicas.

Auditivas:

1 Indiferenciadas: ruidos, zumbidos, silbidos


2 Diferenciadas: verbales, vocales, palabras no identificadas
3 Muy diferenciadas: voces con gran nitidez (mandan al paciente a hacer
cosas, las comprende y suelen tener dominio sobre el)

Visuales:

1 Elementales: llamas, sombras, colores


2 Individualizadas: animales, personas, objetos

Olfatorias:

1 Desagradables
2 Agradables

Tácticas:

1 De contacto: térmicas, frio o caliente, dolorosas.


2 Tacto activo: sensación de tocar.
3 Tacto pasivo: sensación de ser tocado.

34
Cenestésicas: la cenestesia es la percepción subjetiva del estado interno del
cuerpo, los pacientes con alucinaciones cenestésicas sentirán que sus órganos
se mueven, cambian de temperatura y hasta incluso les duelen.

Kinestésicas: la kinestesia es la capacidad que tiene el cuerpo de percibir


el movimiento y la posición de diferentes órganos internos, cuando hay
alteraciones de la sensopercepción de tipo kinestésicas el paciente dirá que
siente a sus órganos moverse, cambiar de lugar hasta incluso salirse.

Los pacientes con esquizofrenia y psicosis son los que más sufren de
alteraciones en la sensopercepción. Cuando hay una alteración en este ítem,
inmediatamente se sabe que la impresión diagnostica será de tipo esquizoide o
esquizoafectivo.

Con respecto a cuantas alteraciones de la sensopercepción se colocan en el


examen mental, se colocan todas las que se aprecien.

Ejemplo 1 (normativo): se trata de paciente femenino de 23 años de edad


quien acude a consulta de manera voluntaria quien presenta: edad cronológica
congruente con edad aparente, ectomorfo, aseado, vestido acorde al contexto;
colaborador; vigil; euprosexico; orientado autopsiquica y alopsiquicamente;
eumnesico; inteligencia luce clínicamente promedio; juicio practico
conservado; ritmo de pensamiento taquipsiquico, sin alteraciones en el curso,
contenido de ideas normales; ritme del lenguaje e psíquico, sin alteraciones en
el curso, con ideas normales; tono colaborador y volumen normal.

35
Ejemplo 2: se trata de paciente masculino de 56 años de edad quien acude
a consulta traído por las autoridades quien presenta: edad cronológica
congruente con edad aparente, ectomorfo, insalubre, vestido acorde al
contexto; agresivo; vigil; paraprosexico; desorientado alopsiquica y
autopsiquicamente; sin alteraciones aparentes de la memoria; inteligencia luce
clínicamente promedio; juicio practico suspendido; ritmo de pensamiento
taquipsiquico, con un curso divagatorio, estereotípico y neologista, con ideas
delirantes corporales y de grandeza; ritmo de lenguaje taquilalico, con curso
divagatorio, estereotípico y neologista, con ideas delirantes corporales y de
grandeza, volumen alto y tono desafiante, soliloquio; hipertimia
(displacentera); con alucinaciones auditivas muy diferenciadas, visuales,
elementales y de tacto cenestésicas.

Psicomotricidad

La Psicomotricidad es la relación entre los aspectos psicológicos y motores


del paciente, involucrando habilidades motoras, coordinación, equilibrio y
percepción espacial.

Existen 21 alteraciones de la Psicomotricidad, las cuales son:

1 Inhibición psicomotriz: existe un retardo de un movimiento especifico.

2 Hipocinesia: retardo en todos los movimientos, lentitud. Se suele ver


mucho en la vejez.

3 Acinesia: ausencia total de movimientos.

36
4 Exaltación: marcado nivel de cinesia, lo que se refiere a una alta
expresividad y fluidez del movimiento corporal. Hay una hiperactividad
que tiene relación con la afectividad.

5 Agitación: aquí no hay relación entre los movimientos y la afectividad,


suelen ser impredecibles y violentos, existe una pérdida de control por
parte de la persona. Se suele ver en episodios maniacos.

6 Fatiga: se suele ver en la depresión, esta es una sensación de


agotamiento físico o mental. También puede ser causada por falta de
sueño, estrés o alguna enfermedad.

7 Compulsión: serie de comportamientos obsesivos, como el lavado de


manos, necesidad de ordenar las cosas etc. Esta alteración se ve en
pacientes con trastorno obsesivo compulsivo (TOC).

8 Tics: gestos, contracciones musculares o movimientos involuntarios,


muy resaltantes en las personas con Tourette.

9 Acatisia: incapacidad de estar quieto, habrá una intranquilidad corporal.


Esta alteración la presentan los pacientes con trastorno de déficit de
atención e hiperactividad, como también pacientes con una elevación
del plomo en la sangre (con los niveles de plomo mayor a 3,5). Como
también los pacientes que presentan hiperprosexia con distraibilidad.

10 Manierismo: movimientos exagerados y teatrales.

11 Estereotipia: movimientos y poses repetidos sin un fin determinado. Se


ve en pacientes con trastorno del espectro autista.

12 Impulsos: el paciente actuara sin reflexión e impulsivamente. Está


relacionado con una hipertimia, bien sea placentera o displacentera,
como también con problemas de ira.

37
13 Bizarrearía: son todos aquellos movimientos o gestos peculiares,
inusuales o exagerados, que llaman la atención o resultan fuera de lo
común.

14 Parkinismo: pacientes con Parkinson, presentan rigidez y temblores.

15 Miclonias: son movimientos bruscos e involuntarios relacionados con


problemas del sistema nervioso central.

16 Negativismo: el paciente no hará lo que se le pide o hará lo contrario.

17 Obediencia automática: el paciente hará absolutamente todo lo que se


le dice sin reflexión.

18 Ecopraxia: repite e imita al estimulo (la persona).

19 Flexibilidad cérea: se queda en la posición que se le asigna, hay una


catatonia. La catatonia es un trastorno psiquiátrico que se caracteriza
por un estado de inmovilidad y rigidez muscular, así como también
mutismo y falta de respuesta a los estímulos externos.

20 Hipomimia: poco movimiento facial.

21 Hipermimia: mucho o exagerado movimiento facial.

Con respecto a las alteraciones de la psicomotricidad, se colocan todas las


observadas.

Aquí se usarán los ejemplos anteriores, solo que se extenderán para que se
pueda apreciar la redacción y las congruencias.

38
Ejemplo 1 (normativo): se trata de paciente femenino de 23 años de edad
quien acude a consulta de manera voluntaria quien presenta: edad cronológica
congruente con edad aparente, ectomorfo, aseado, vestido acorde al contexto;
colaborador; vigil; euprosexico; orientado autopsiquica y alopsiquicamente;
eumnesico; inteligencia luce clínicamente promedio; juicio practico
conservado; ritmo de pensamiento taquipsiquico, sin alteraciones en el curso,
contenido de ideas normales; ritme del lenguaje e psíquico, sin alteraciones en
el curso, con ideas normales; tono colaborador y volumen normal; sin
alteraciones en la psicomotricidad.

Ejemplo 2: se trata de paciente masculino de 56 años de edad quien acude


a consulta traído por las autoridades quien presenta: edad cronológica
congruente con edad aparente, ectomorfo, insalubre, vestido acorde al
contexto; agresivo; vigil; paraprosexico; desorientado alopsiquica y
autopsiquicamente; sin alteraciones aparentes de la memoria; inteligencia luce
clínicamente promedio; juicio practico suspendido; ritmo de pensamiento
taquipsiquico, con un curso divagatorio, estereotípico y neologista, con ideas
delirantes corporales y de grandeza; ritmo de lenguaje taquilalico, con curso
divagatorio, estereotípico y neologista, con ideas delirantes corporales y de
grandeza, volumen alto y tono desafiante, soliloquio; hipertimia
(displacentera); con alucinaciones auditivas muy diferenciadas, visuales,
elementales y de tacto cenestésicas; con agitación, impulsos e hipermimia.

Vida Instintiva

La vida instintiva se divide en alimentación, sueño, vida sexual y vida


impulsiva.

Alimentación: se refiere al proceso de consumir alimentos pata obtener los


nutrientes necesarios para el crecimiento, funcionamiento y mantenimiento

39
adecuado del cuerpo. La alimentación en vida instintiva se refiere al proceso
de buscar y consumir alimentos de manera natural y automática.

Existen 4 alteraciones de la alimentación, las cuales son:

1 Hiperfagia: aumento anormal del apetito, hay una ingesta excesiva de


alimentos.
2 Hiporexia o Hipofagia: disminucion anormal del apetito, aquí hay una
ingesta reducida de alimentos.
3 Anorexia: disminucion total del apetito y de la ingesta de alimentos.
4 Pica: la persona tiene un apetito persistente y compulsivo por
consumir cosas no comestibles, como tierra, papel, hielo, cabello, entre
otros objetos inusuales.

Sueño: el sueño es un estado natural de descanso y reparación del cuerpo


que se produce de manera espontánea y automática, sin la intervención de la
razón o el pensamiento constante.

Las alteraciones del sueño se dividen en 2, disomnias y parasomnias

Disomnias: las disomnias del sueño son trastornos del sueño que se
caracterizan por dificultades en la cantidad, calidad o tiempo de sueño.
Existen 7 alteraciones de este tipo, las cuales son:

1 Insomnio total: la persona tiene una dificultad persistente pata


conciliar el sueño, lo que resulta una falta total del sueño. La persona
tendrá 0 horas de sueño.

40
2 Conciliación: la persona tardara 30 minutos o más en quedarse
dormida.

3 Mantenimiento: aquí la persona tiene el sueño fragmentado, se levanta


y se vuelve a dormir repetidas veces.

4 Despertar precoz: cuando la persona se despierta antes de las 6am.

5 Narcolepsia: este trastorno del sueño se caracteriza por episodios de


sueño involuntarios, conocidos también como ataques de sueño, la
persona se quedará dormida en un segundo y en cualquier contexto.

6 Somnolencia: sensación de sueño o cansancio excesivo, que dificulta el


estado de concentración o de alerta de quien lo padece. La persona a
pesar de tener esta sensación de cansancio, no podrá conciliar el sueño.

7 Ritmo cardiaco: las alteraciones del ritmo cardiaco se refieren a


condiciones como la bradicardia (ritmo cardiaco lento) o la taquicardia
(ritmo cardiaco rápido), así como también arritmias (latidos irregulares,
demasiado rápidos y demasiado lentos). Afectan la calidad del sueño
causando síntomas como palpitaciones o sensación de asfixia.

Parasomnias: estas son trastornos del sueño que implican


comportamientos, movimientos o experiencias anormales durante el sueño.
Existen 7 alteraciones del sueño del tipo parasomnias, siendo estas las
siguientes:

41
1 Sonambulismo: trastorno del sueño en el que la persona se levantara de
la cama, caminara y realizara otras actividades mientas aún está
dormida.

2 Terrores nocturnos: aquí la persona experimente episodios repentinos


de miedo y pánico intenso durante el sueño. Esta acompañado de gritos,
sudoración, movimientos violentes e inquietud al despertar.

3 Pesadillas: sueños angustiantes y vividos que provocan miedo,


ansiedad o malestar emocional intenso durante el sueño. Como
trastorno del sueño, estas pueden interferir con la calidad del sueño y
causar dificultades para conciliar el sueño o miedo a dormir.

4 Bruxismo: condición en la que la persona aprieta y rechina los dientes


mientras duerme.

5 Enuresis: incapacidad de controlar la micción durante la noche,


produciendo que la persona se orine dormida.

6 Mioclonías nocturnas: sacudidas repentinas e involuntarias mientas la


persona está profundamente dormida.

7 Síndrome de piernas inquietas: trastorno del sistema nervioso que


causa una necesidad urgente de mover las piernas, especialmente
cuando se está intentando descansar o dormir.

Vida Sexual

La vida sexual se refiere a las actividades y experiencias relacionadas con


la sexualidad de una persona. Las alteraciones de la vida sexual de una
persona se dividen en

42
1 Hipersexualidad: deseo sexual intenso y recurrente que puede
interferir con la vida cotidiana de la persona y sus relaciones
interpersonales.

2 Hiposexualidad: se refiere a una disminucion o falta de interés en la


actividad sexual.

3 Deseo: Aversión, hipererotismo.

4 Impotencia: ocurre en el hombre, es la disfunción eréctil o


discapacidad para lograr y mantener una erección lo suficientemente
firme como para mantener relaciones sexuales.

5 Falta de excitación: es la dificultad que tiene la mujer para mantener


el nivel adecuado de excitación sexual, lo cual dificulta el disfrute y la
participación en actividades sexuales.

6 Anoresmia: eyaculación precoz

7 Parafilias: las parafilias son patrones persistentes e intensos de


excitación hacia objetos, situaciones o actividades específicas, inusuales
o socialmente inaceptables.

8 Dismorfia de género: no se identifica con ningún género.

Vida impulsiva

En vida impulsiva nos referimos a la tendencia a reaccionar de forma


precipitada o no mediante una situación externa sin pensar en las

43
consecuencias. En vida instintiva la vida impulsiva se divida en impulsión,
compulsión e instinto de vida.

Impulsión: las cosas que hace el paciente sin poder contenerse al estimulo,
como las autolesiones. Se les ven a pacientes con trastorno límite de la
personalidad, y trastornos alimenticios.

Compulsión: pacientes con toc, comportamientos compulsivos, no pueden


dejar de hacerlos. Hay ideas obsesivas.

Instinto de vida:

1 Ideas suicidas actuales o posteriores


2 Autolesiones
3 Automutilaciones

A continuación, voy a redactar un ejemplo de un paciente con depresión


quien acude a consulta traído por su pareja, para que se puedan apreciar las
alteraciones en la vida instintiva.

Ejemplo: se trata de paciente masculino de 22 años de edad quien


acude a consulta traído por su pareja quien presenta: edad cronológica
congruente con edad aparente, ectomorfo, aseado vestido acorde al
contexto; colaborador; vigil; hipoprosexico; orientado alopsiquica y
autopsiquicamente; sin alteraciones aparentes de la memoria; inteligencia
luce clínicamente promedio; juicio practico conservado; ritmo de
pensamiento eupsiquico, sin alteraciones en el curso, contenido de
pensamiento de ideas normales; ritmo de lenguaje eulalico, tono
colaborador y volumen normal; hipotimico; sin alteraciones aparentes en

44
la sensopercepcion; sin alteraciones en la psicomotricidad; hipofagia,
despertar precoz y conciliación, hiposexualidad, ideas suicidas actuales.

Con respecto a cómo se redacta la vida instintiva cuando no hay


alteraciones, simplemente se coloca: sin alteraciones aparentes en la
alimentación, sueño, vida sexual; y solo se coloca impulsión o compulsión
si la hay.

Volición

La volición es la voluntad que tiene el paciente de hacer y actuar. Es la


capacidad de la persona para tomar decisiones y llevar a cabo acciones de
manera consciente y deliberada. Se divide en 3:

1 Hiperbulia: aumento en la voluntad.


2 Hipobulia: disminución de la voluntad
3 Abulia: no hay voluntad en absoluto.
4 Eubulia: voluntad normal.

Usando los ejemplos anteriormente vistos:

Ejemplo 1: se trata de paciente femenino de 23 años de edad quien acude a


consulta de manera voluntaria quien presenta: edad cronológica congruente
con edad aparente, ectomorfo, aseado, vestido acorde al contexto;
colaborador; vigil; euprosexico; orientado autopsiquica y alopsiquicamente;
eumnesico; inteligencia luce clínicamente promedio; juicio practico
conservado; ritmo de pensamiento taquipsiquico, sin alteraciones en el curso,
contenido de ideas normales; ritme del lenguaje e psíquico, sin alteraciones en
el curso, con ideas normales; tono colaborador y volumen normal; sin

45
alteraciones en la psicomotricidad; sin alteraciones en la alimentación, sueño
ni vida sexual, instinto de vida normal; eubulia.

Ejemplo 2: se trata de paciente masculino de 56 años de edad quien acude


a consulta traído por las autoridades quien presenta: edad cronológica
congruente con edad aparente, ectomorfo, insalubre, vestido acorde al
contexto; agresivo; vigil; paraprosexico; desorientado alopsiquica y
autopsiquicamente; sin alteraciones aparentes de la memoria; inteligencia luce
clínicamente promedio; juicio practico suspendido; ritmo de pensamiento
taquipsiquico, con un curso divagatorio, estereotípico y neologista, con ideas
delirantes corporales y de grandeza; ritmo de lenguaje taquilalico, con curso
divagatorio, estereotípico y neologista, con ideas delirantes corporales y de
grandeza, volumen alto y tono desafiante, soliloquio; hipertimia
(displacentera); con alucinaciones auditivas muy diferenciadas, visuales,
elementales y de tacto cenestésicas; con agitación, impulsos e hipermimia;
hipofagia, insomnio total, sin alteraciones aparentes en la vida sexual,
impulsiones; hiperbulia.

Conciencia de enfermedad

Es el nivel de insight que tiene el paciente con respecto a su enfermedad.


Puede ser:

1 Normal: el paciente acepta y reconoce la patología diagnosticada


2 Parcial: el paciente sabe de la patología, mas no la acepta del todo

46
3 Ausente: no hay conciencia de enfermedad en absoluto, el paciente
niega la patología.

Ejemplos:

Ejemplo 1: se trata de paciente femenino de 23 años de edad quien acude a


consulta de manera voluntaria quien presenta: edad cronológica congruente
con edad aparente, ectomorfo, aseado, vestido acorde al contexto;
colaborador; vigil; euprosexico; orientado autopsiquica y alopsiquicamente;
eumnesico; inteligencia luce clínicamente promedio; juicio practico
conservado; ritmo de pensamiento taquipsiquico, sin alteraciones en el curso,
contenido de ideas normales; ritme del lenguaje e psíquico, sin alteraciones en
el curso, con ideas normales; tono colaborador y volumen normal; sin
alteraciones en la psicomotricidad; sin alteraciones en la alimentación, sueño
ni vida sexual, instinto de vida normal; volición normal; conciencia de
enfermedad normal.

Ejemplo 2: se trata de paciente masculino de 56 años de edad quien acude


a consulta traído por las autoridades quien presenta: edad cronológica
congruente con edad aparente, ectomorfo, insalubre, vestido acorde al
contexto; agresivo; vigil; paraprosexico; desorientado alopsiquica y
autopsiquicamente; sin alteraciones aparentes de la memoria; inteligencia luce
clínicamente promedio; juicio practico suspendido; ritmo de pensamiento
taquipsiquico, con un curso divagatorio, estereotípico y neologista, con ideas
delirantes corporales y de grandeza; ritmo de lenguaje taquilalico, con curso
divagatorio, estereotípico y neologista, con ideas delirantes corporales y de
grandeza, volumen alto y tono desafiante, soliloquio; hipertimia
(displacentera); con alucinaciones auditivas muy diferenciadas, visuales,
elementales y de tacto cenestésicas; con agitación, impulsos e hipermimia;
hipofagia, insomnio total, sin alteraciones aparentes en la vida sexual,
impulsiones; hiperbulia; conciencia de enfermedad ausente.

47
Juicio de la realidad

El juicio de la realidad se refiere a la capacidad de la persona para evaluar


y comprender adecuadamente su entorno, distinguir entre lo real y lo
imaginario, como también actuar en el contexto adecuado que amerite la
situación.

El juicio de la realidad puede ser normal, parcial o ausente:

1 Normal: la persona según el contexto que amerita la situación, tiene


una capacidad normal de interactuar con el entorno
2 Parcial: aquí la persona interpreta o percibe las situaciones basándose
únicamente en una parte de la información disponible, sin considerar el
panorama completo. La persona actuara fuera de contexto parcialmente
3 Ausente: la persona con un juicio de la realidad ausente no tendrá en
cuenta el contexto y actuará de una manera exaltada y errática. No
tomara en cuenta los hechos relevantes de la situación. Usualmente
viene de la mano con un juicio práctico desviado.

Usando los ejemplos anteriores:

Ejemplo 1: se trata de paciente femenino de 23 años de edad quien


acude a consulta de manera voluntaria quien presenta: edad cronológica
congruente con edad aparente, ectomorfo, aseado, vestido acorde al contexto;
colaborador; vigil; euprosexico; orientado autopsiquica y alopsiquicamente;
eumnesico; inteligencia luce clínicamente promedio; juicio practico

48
conservado; ritmo de pensamiento taquipsiquico, sin alteraciones en el curso,
contenido de ideas normales; ritme del lenguaje eulalico , sin alteraciones
en el curso, con ideas normales; tono colaborador y volumen normal; sin
alteraciones en la psicomotricidad; sin alteraciones en la alimentación, sueño
ni vida sexual, instinto de vida normal; volición normal; conciencia de
enfermedad normal; juicio de la realidad normal.

Ejemplo 2: se trata de paciente masculino de 56 años de edad quien


acude a consulta traído por las autoridades quien presenta: edad cronológica
congruente con edad aparente, ectomorfo, insalubre, vestido acorde al
contexto; agresivo; vigil; paraprosexico; desorientado alopsiquica y
autopsiquicamente; sin alteraciones aparentes de la memoria; inteligencia luce
clínicamente promedio; juicio practico suspendido; ritmo de pensamiento
taquipsiquico, con un curso divagatorio, estereotípico y neologista, con ideas
delirantes corporales y de grandeza; ritmo de lenguaje taquilalico, con curso
divagatorio, estereotípico y neologista, con ideas delirantes corporales y de
grandeza, volumen alto y tono desafiante, soliloquio; hipertimia
(displacentera); con alucinaciones auditivas muy diferenciadas, visuales,
elementales y de tacto cenestésicas; con agitación, impulsos e hipermimia;
hipofagia, insomnio total, sin alteraciones aparentes en la vida sexual,
impulsiones; hiperbulia; conciencia de enfermedad ausente; juicio de la
realidad ausente.

49
50
51
52
53

También podría gustarte